Manejo Sanitario
Manejo Sanitario
Manejo Sanitario
FACULTAD DE PESQUERÍA
DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA E INDUSTRIAS PESQUERAS
CURSO
1 Introducción
2 Protocolo Sanitario
2.5 Bioseguridad
4 Alimentación de truchas
5 Referencias Bibliográficas
2
MANEJO SANITARIO DE TRUCHAS
1. INTRODUCCIÓN
Parte del éxito que pueda obtenerse en el cultivo de peces, radica en la prevención, tratamiento
y control de cuadros patológicos, en todo caso guardan estrecha relación con dos aspectos
fundamentales: la calidad del agua y el estado nutricional del pez. Por eso, debe tenerse en
cuenta en todo momento que las enfermedades no vienen solas. Es importante mantener un
control permanente de los peces u otras especies de organismos acuáticos que se introducen en
los estanques.
Las causas de enfermedad de las truchas pueden ser múltiples pero, en general, el pez enfermo
puede reconocerse tanto por su comportamiento, como por las alteraciones morfológicas
externas o internas, que son las siguientes:
Natación lenta, errática, con balanceo lateral del cuerpo y con ascenso a la superficie.
Nadan independientemente del movimiento del cardumen de peces sanos
El pez se frota contra el fondo y paredes del estanque, mostrando los costados del
cuerpo, señal que puede percibirse, aún en aguas negras o turbias, desde el borde del
estanque.
El pez enfermo deja de comer
Ocasionalmente boquean en la superficie del estanque
El pez muestra ojos salientes, hundidos y blancos
Alteraciones externas alrededor de la piel, branquias y aletas.
4
2.2 CAUSAS O FACTORES EN ENFERMEDADES DE TRUCHAS
Entre las causas que pueden originar la presencia de enfermedades en el cultivo de trucha arco
iris podemos distinguir las siguientes:
CAUSAS O FACTORES EN ENFERMEDADES DE TRUCHAS
5
Septicemia Hemorrágica viral (SHV). Todas estas enfermedades atacan severamente a truchas
jóvenes. Las mortandades pueden ser arriba del 90% en un solo cuadro clínico. Además, la NHI y
la SHV afectan a truchas mayores, aunque no tan severamente como a las jóvenes. Todo esto
puede transmitirse por huevos contaminados, aunque solamente el virus de la NPI se transmite
realmente de manera vertical, esto es, dentro del huevo. Las otras enfermedades son
transmitidas por el huevo como contaminante.
Los métodos recomendados para prevenir la introducción de cualquiera de estos tres virus son
una rígida certificación de reproductores y desinfectar las ovas embrionadas con iodóforo antes
de la reincubación.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
SISTÉMICAS AGUDAS CUTÁNEAS AGUDAS SISTÉMICAS CRÓNICAS
Furunculosis Columnaris Enfermedad Bacteriana del
Riñón
6
Enfermedad Entérica Mxobaxteriosis Micobacteriosis
de la Boca a Roja
Septic emia
Hemorrágica Bac teriana
Vibriosis
Estreptococcosis
7
Fuente: SANIPES. 2014
A) DESINFECCIÓN DE OVAS:
Una vez fertilizadas las ovas (inmediatamente) deben ser sometidas a desinfección con solución
yodada (100 ppm de yodo activo) por un tiempo aproximado de 10 minutos. Asimismo, se realiza
esta desinfección cuando las ovas están oculadas y embrionadas, protegiéndolas de las bacterias,
hongos y parásitos.
8
con posibles patógenos presentes. Con respecto a las jaulas, la limpieza y recambio de bolsas
debe realizarse periódicamente, esto de acuerdo a la concentración de algas. La técnica de
limpieza puede ser por golpeo, exposición al sol o extendiéndola dentro del agua; pero la más
recomendable es hacerlo bajo presión fuerte de agua, dado que las técnicas anteriormente
mencionadas deterioran rápidamente la bolsa o malla de cultivo.
C) MEDIDAS PREVENTIVAS
La manera más práctica de prevenir las enfermedades en nuestros centros de cultivo es
tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
Utilizar agua de buena calidad y oxigenación.
No cultivar altas densidades de peces por jaula.
No manipular a los peces de manera excesiva.
No suministrar alimentos en mal estado ni vencidos.
Evitar el contacto de los peces sanos con los peces enfermos.
Extraer rápidamente los peces muertos.
Dar protección a las jaulas en la parte superior, sobre todo desde la fase de alevino
hasta juveniles, debido a que existen aves predadoras (“martín pescador") que
dañan el cuerpo del pez, provocando una puerta de entrada para las enfermedades
infecciosas.
2.5 BIOSEGURIDAD:
9
Emplear alimento de calidad.
Buen manejo de cultivo.
Monitoreo diario de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua.
Monitoreo constante de patógenos.
10
Instalaciones y equipos
El ensayo se realizó en dieciocho estanques, construidos en concreto, de 4 m de largo por 1 m de
ancho, 2% de pendiente y profundidad promedio de la columna de agua de 0,70 m, con capacidad
útil de tres metros cúbicos cada uno, con entrada de agua mediante sistema de libre caída por
canal abierto. El aforo de agua de cada estanque se mantuvo a 8,5l/s.
EJEMPLARES Y PERIODO DE ESTUDIO — Se evaluaron 180.000 alevinos de trucha arcoiris (O.
Mykiss) de 65 días de edad con peso promedio de 1.0 gramo (+/-) y talla aproximada de 2,5 cm
(+/-). Estos alevinos eclosionaron en la empresa a partir de ovas importadas de una compañía
comercial americana. El trabajo de campo se desarrolló durante 16 semanas, periodo durante el
cual se completa la fase de alevinaje de la trucha arcoiris (O. Mykiss)
Tabla. Resultados promedio del número de ejemplares muertos pre y post tratamiento
11
La estimación del porcentaje de mortalidad se realizó con base en los registros diarios de
recolección de los ejemplares muertos, la cual se efectuó en todos los estanques objeto de
estudio (Tabla 1). El análisis de varianza (P < 0,01) detectó que existen diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos. Además la prueba de significancia de Tukey con un 95% de
confiabilidad, (P < 0,05) estableció que T2 y T4, presentaron mejor resultado con un porcentaje
de mortalidad del 6,1 y 4,9% respectivamente con respecto a los demás tratamientos que no
registraron diferencias estadísticas significativas. En consecuencia, la adición del antibiótico al
alimento y/o conjuntamente con los baños del antiséptico reducen la mortalidad en alevinos de
trucha arcoiris (O. mykiss).
3er CASO: SAPROLEGNIA PARASITICA EN SALMONES Y TRUCHAS DEL SUR DE CHILE (L. Zaror; L.
Collado; H. Bohle; E. Landskron; J. Montaña; F. Avendaño)
Saprolegnia parasitica ha sido reconocida como la principal especie patógena de organismos
relacionados con hongos en peces, actuando principalmente como patógeno secundario. Otras
especies de Saprolegnia, ocasionalmente, han sido implicada como
son Saprolegnia ferax, Saprolegnia diclina, entre otras (Smith y col., 1985, citado por Zaror).
Saprolegnia no sobrevive en ambientes con alta concentración de sal, por lo tanto, la
saprolegniosis no ocurre durante la fase marina ni estuarina, en la migración de salmónidos,
considerándose una enfermedad de agua dulce (Padgett, 1984, citado por Zaror). Sin
embargo, Langvad en 1994 reportó que Saprolegnia parasitica podría sobrevivir y crecer en
ambientes con una salinidad relativa de aproximadamente 1.75% de NaCl. No se observó
desarrollo en concentraciones iguales o superiores a 3.5% de NaCl.
La infección por Saprolegnia es fácilmente controlada por la aplicación de Verde Malaquita, un
colorante que puede ser aplicado sólo o en combinación con otros fungicidas. Este colorante ha
sido prohibido en gran parte de los países productores, ya que se le ha atribuido propiedades
teratogénicas, volviendo Saprolegnia a ser un problema de importancia económica en las
pisciculturas (Alderman, 1994, citado por Zaror).
Las enfermedades micóticas producen grandes pérdidas económicas en acuicultura. En Japón, la
mortalidad anual ha llegado a sobrepasar el 50% en Salmón coho, debido
a Saprolegnia parasitica (Bruno y Wood, 1999, citado por Zaror).
Procedimiento:
12
Las cepas de Saprolegnia spp fueron obtenidas de ovas, branquias y aletas de alevines e
individuos hasta fase smolt, de distintas especies de salmonídeos: Salmo salar (salmón del
Atlántico); Oncorhynchus kisutch (salmón coho) y Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris).
Luego de una observación microscópica para determinar las características principales, como el
tipo de hifa (septada ó cenocítica), o la presencia de conidios, entre otros, los cultivos debieron
ser purificados, ya que habitualmente están contaminadas con distintas bacterias, propias de la
flora dérmica de los peces.
4. ALIMENTACIÓN DE TRUCHAS:
Las dietas se adaptan a las especies, tamaño, biología y condiciones ambientales; además
consideran las condiciones de cultivo, exigencias del mercado y las presiones económicas.
Nutrición Optimizada proporciona los alimentos que satisfacen las necesidades de las especies
acuícolas en condiciones normales, donde los sistemas de producción se optimizan y los peces y
camarones se encuentran fuertes y sanos, para entregar el más alto potencial de crecimiento.
Nutrición Proactiva prepara a las especies acuícola para eventos desafiantes, tales como altas
temperaturas, manejos, graduaciones o amenazas de enfermedades.
Nutrición Específica ofrece la nutrición adecuada a las especies acuícolas para dar la mejor
oportunidad de resistir amenazas de enfermedades, retos medioambientales y también para
cumplir con requisitos específicos de calidad y de mercado final. Cada formulación cuenta con la
nutrición que es específica para el desafío que la especie está expuesto.
Los productores acuícolas deben utilizar los productos químicos de una manera responsable y
prudente, considerando siempre la inocuidad del producto final, la seguridad del personal que
los manipula y en no ocasionar daños al medio ambiente. Todos los fármacos y químicos que se
usen para el cultivo de trucha, deben cumplir con las regulaciones y guías nacionales e
internacionales en la materia. Los fármacos y químicos deben almacenarse y transportarse de
acuerdo a las indicaciones en la etiqueta. Los antibióticos no deben utilizarse como medida
preventiva o como promotores de crecimiento, también se debe evitar crear resistencia de las
bacterias a éstos. Nunca se deben utilizar dosis menores a las recomendadas a su uso porque no
se eliminará a las bacterias y se creará resistencia al medicamento, además de que el tratamiento
no cumplirá con el objetivo de eliminar la enfermedad de los organismos. Es muy importante
14
considerar que los residuos de los fármacos crean contaminación en el producto final y en el
ambiente.
Las bacterias que afectan a los salmónidos son tantas y no se tiene mucha información sobre
ellas, por ende, los alimentos y tratamientos no cubren todas las enfermedades que atacan a los
peces, sin embargo se recopiló información sobre algunos:
15
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: FLOROCOL AQUA 500 mg/g
PREMEZCLA MEDICAMENTOSA PARA TRUCHA ARCOÍRIS
16
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1 g de premezcla contiene:
Sustancia activa:
Florfenicol 500 mg
Excipientes:
Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.
FORMA FARMACÉUTICA
Premezcla medicamentosa
Polvo fluido blanco.
DATOS CLÍNICOS
Especies de destino
Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
Indicaciones de uso, especificando las especies de destino
Para el tratamiento y prevención de forunculosis en trucha arcoíris producida por Aeromonas
salmonicida sensible a florfenicol en piscifactorías de agua dulce. La presencia de la enfermedad
debe haberse establecido en el tanque antes de iniciar el tratamiento.
Contraindicaciones
No usar en animales reproductores.
No usar en animales con hipersensibilidad conocida a la sustancia activa.
No administrar junto con otros medicamentos antimicrobianos.
Advertencias especiales para cada especie de destino
Para maximizar la ingesta de alimento de la totalidad de la población que va a ser tratada, el
pienso medicado debe administrarse siguiendo el mismo régimen de alimentación que se estaba
usando antes del tratamiento, en el mayor grado posible.
Para minimizar el estrés y asegurar que todo el pienso medicado es consumido en el banco
infectado, la ración diaria debe reducirse en comparación con los porcentajes habituales de
alimento. Cuando se administra el pienso medicado a mano se debe tener cuidado de que los
pellets de pienso se dispersen ampliamente para minimizar el comportamiento jerárquico de
alimentación.
Precauciones especiales de uso
Precauciones especiales para su uso en animales
El uso del medicamento veterinario debe basarse en ensayos de sensibilidad de bacterias aisladas
del animal. Si esto no fuese posible, la terapia debe basarse en la información epidemiológica
local (regional, a nivel de explotación) sobre la sensibilidad de la bacteria diana. El uso del
medicamento veterinario fuera de las instrucciones dadas en el RCP puede aumentar la
prevalencia de bacterias resistentes a florfenicol. El medicamento veterinario debe ser utilizado
únicamente en piscifactorías de agua dulce para el tratamiento de forunculosis en truchas. No se
ha realizado una evaluación completa beneficio-riesgo para su uso en acuicultura marina,
especialmente en relación con el riesgo medioambiental. El uso del medicamento veterinario
debe combinarse siempre con buenas prácticas de manejo de piscifactorías de agua dulce (p. ej.
programas de vacunación, bioseguridad, calidad del agua e higiene de la explotación).
Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario
a los animales.
Posología y vía de administración
Administración en el alimento. Para la preparación de pienso medicado. Florocol Aqua premezcla
debe mezclarse con o sobre el pienso para repartir la dosis diaria total de 10 mg de florfenicol por
kg de peso vivo durante 10 días consecutivos. La ración diaria completa de pienso medicado debe
administrarse el primer día de cada periodo de tratamiento de 10 días. Si la tasa de alimentación
17
excede el 0,4% de la biomasa, puede administrarse pienso no medicado después de la ración
medicada o puede elegirse incorporar una tasa menor para la preparación del pienso medicado.
Si la tasa de alimentación es ≤ 0,4% de la biomasa, entonces la ración diaria debe consistir solo
en pienso medicado y ser administrado de una vez. La administración del pienso medicado debe
comenzar inmediatamente tras el diagnóstico para asegurar que los peces pueden consumir la
ración medicada completa. Este medicamento veterinario debe incorporarse únicamente por
fabricantes de pienso autorizados. Se recomienda una tasa de incorporación de 0,5% o 5 kg de
premezcla/tonelada de pienso, sin embargo, se pueden utilizar tasas de mezclado inferiores si es
necesario cubrir tasas de pienso mayores. La concentración de premezcla medicada en el pienso
debe ser de al menos ≥0,04% o 0,4kg de premezcla/tonelada de pienso.
FAO. 2014. Manual práctico para el cultivo de trucha arcoíris: Manejo y Control de
Enfermedades. Cap. 4, pág. 24.
Zaror l.; Collado L.; Bohle H.; Landskron E.; Montaña J.; Avendaño F. (2004) Saprolegnia
parasitica en salmones y truchas del sur de Chile. Archivos de medicina veterinaria, 36 (2).
Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2004000100008&lang=es
18