PLAN de ESTUDIOS Pepomich.
PLAN de ESTUDIOS Pepomich.
PLAN de ESTUDIOS Pepomich.
ORIGINARIOS DE MICHOACAN
PEPPOMICH.
CNTE
SECTOR IX
CNTE
SECTOR IX
COORDINACION GENERAL
Profr. Rutilio Morales Zalpa
Director General de Educación Indígena.
COORDINACION ACADEMICA
Mtro. Guillermo Baldovinos Jacinto
Jefe de Departamento de Educación Primaria Indígena
Ricardo Pedraza Sebastián. Gastón Jerónimo Cayetano. Agapito Peña Baltazar. Efraín
Cerano Antonio. Guillermo Nicolás Álvarez. Felipe Lucas Ramírez. Heraclio Ascencio
Francisco. Andrea Cipriano Gregorio. Anabel Pablo Ascencio. José Domínguez Tovar.
Antonio Vaca Peña. José Javier Ceja Ramos. Francisco Hernández Ascencio. Aureliano Soto
Rita. Juan Carlos Mariano Ortega. Francisco Reyes Quirós. Antonio Alonso Zacarías. Ana
Bella Enríquez Romero. Oscar Linares Bautista. Hilarino Hernández Hernández.
Presentación…………………………………………………………………………………………….. 6
Justificación……………………………………………………………………………………………… 7
Fundamentación Psicopedagógica…………………………………………………………………… 9
Orientación Metodológica……………………………………………………………………………… 16
Método de proyectos…………………………………………………………………………………… 21
Planeación………………………………………………………………………………………………. 24
Proyectos…………..……………………………………………………………………………………. 28
Perfil de egreso……………………………………………………………………………………….... 29
Enfoque…………………………………………………………………………………………………. 32
Distribución de tiempo……………………………………………………………………………….... 34
Contenidos……………………………………………………………………………………………... 37
Evaluación…………………………………………………………………………………………….... 120
Biografía……………………………………………………………………………………………….... 125
Anexos………………………………………………………………………………………………….. 126
Este programa tiene como finalidad presentar a los docentes, padres de familia y a las autoridades educativas el
plan de estudios para el nivel de Educación Primaria Indígena por Líneas de Formación que inicio en el año del
2017.
El programa ha sido elaborado por la Dirección General de Educación Indígena, en uso de las facultades que le
confiere la Ley, y en su preparación han sido tomadas en cuenta las sugerencias y observaciones recibidas a lo
largo de un proceso de consulta, en el cual participaron docentes del mismo nivel formando un colectivo de
materiales, entre ellos la participación del sector IX como parte sindical del nivel.
El programa de estudio es un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas
del aprendizaje de los alumnos de los grupos indígenas del País que viven en una sociedad diversa y compleja, en
donde la mejor forma de elevar la calidad es trabajar con contenidos partiendo desde la comunalidad en donde se
encuentran.
Se deja el programa en las manos de los docentes para que lo pongan en práctica, considerando en todo momento
la contextualización en donde se encuentran, y si existen algunas observaciones lo hagan llegar a la Dirección de
Educación Indígena en donde serán tomados en cuenta.
A lo largo de 50 años nuestro nivel de educación primaria indígena ha venido trabajando los programas oficiales, sin
tomar en cuenta los conocimientos de los pueblos indígenas, por ello nuestro nivel de educación primaria indígena
se ha dado a la tarea de retomar los saberes de los pueblos originarios, tomándolos como base para la inclusión de
los conocimientos a un programa de estudios que nos ayude a desarrollar al máximo el potencial del alumno.
Teniendo como referencia al pueblo indígena para atender a las necesidades de sus habitantes, recuperar los
conocimientos, los saberes, las costumbres, tradiciones, la cosmovisión, la manera y forma de ver al mundo.
La diversidad cultural es tan amplia en nuestras comunidades que sería imposible no tomarla en cuenta. Podemos
probar que los saberes de las comunidades los podemos llevar a la práctica docente y que no están aislados de los
contenidos universales, sino que al contrario nos ayudan a enriquecer lo que ya conocemos. Sabemos que
podemos convertir los saberes de los pueblos originarios en contenidos curriculares dándoles un enfoque y teniendo
firme un objetivo del por qué y para que enseñar, desarrollar estrategias que nos permitan cambiar la forma de
enseñanza aprendizaje, por una manera más basta incorporando la cosmovisión de cada pueblo indígena.
Debido a la necesidad de cada nivel, nos vemos envueltos en el compromiso de desarrollar un programa que
satisfaga las necesidades de las cuatro regiones de nuestro nivel de educación indígena siendo este aprobado y
fundamentado por las leyes que nos rigen. Podemos garantizar una educación que regule el saber de los pueblos, y
el aporte a la sociedad desde la preservación de sus valores y la diversidad de los mismos.
Con el plan de trabajo que se plantea, se pretende fortalecer nuestra diversidad cultural, retomar la lengua, la cultura
y las tradiciones. Dar pie a que las comunidades decidan el destino que quieren para sus comunidades. Tenemos la
posibilidad para hacer cambiar el curso que se ha estado manejando con el programa oficial, nos han brindado esa
flexibilidad y esa apertura al nivel de educación primaria indígena.
México es uno de los países que se ha distinguido en el mundo por su gran diversidad social, étnica, cultural y
lingüística; debe esta gran riqueza a sus distintos pueblos originarios.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en su Programa
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012, la población registrada de las etnias de México suman más
de 10 millones de personas que pertenecen a alguna de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes en el país, cuya
niñez en edad escolar primaria presenta una cobertura general de 1 222 263 niñas y niños indígenas.
Los pueblos originarios aún hoy experimentan situaciones que dificultan su acceso a la educación debido a diversos
factores de carácter social, económico y político. Información del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2010, del
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señala que la población de 6 a 14 años hablante de lengua
indígena que no recibe instrucción de educación básica, representa el 9.73% de la población ubicada en este rango
de edad, mientras que el porcentaje correspondiente a quienes no hablan lengua indígena es de 4.45%. Es decir, en
el caso de la niñez indígena la deserción es baja, pero sigue representando el doble del déficit de cobertura en
comparación con los niños no indígenas.
La educación primaria indígena también orienta su tarea a partir de los convenios y tratados internacionales que
nuestro país ha suscrito en materia de apoyo para el desarrollo social sustentable de los pueblos originarios.
DOCUMENTOS NACIONALES
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento fundamental que garantiza los derechos
de todos los ciudadanos en nuestro país. Desde finales del siglo XX ha tenido modificaciones que reconocen y
salvaguardan también los derechos de los pueblos originarios. El fundamento filosófico-político de toda educación
en México se encuentra sustentado en el artículo 3º constitucional; es de suma importancia al establecer las
garantías plenas, individuales y colectivas que niñas y niños indígenas tienen para ser educados desde una
perspectiva de equidad y respeto a su cultura y su lengua. Así el Artículo 3º establece que “Todo individuo tiene
derecho a recibir educación.” Esto significa que la educación para cualquier individuo que radique en territorio
mexicano es un derecho innegable. Agrega que será “democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia
evitando los privilegios de razas.”
En su fracción V plantea: Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señalada en el primer
párrafo. El estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas incluyendo la educación inicial y
En el Inciso A, Fracción IV, de dicho artículo se señala que se debe: “Preservar y enriquecer sus lenguas,
conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad” y en el B, Fracción II, se comenta que
es necesario:
La Constitución establece que las leyes son aplicables a los pueblos y comunidades originarias de México.
En ella se establece en el artículo 2º la igualdad de oportunidades y el derecho que tiene todo individuo a recibir
educación. Asimismo en el artículo 7 en su fracción IV expresa que se promoverá a través de la enseñanza el
conocimiento de la pluralidad lingüística y el derecho a ser educado en la propia lengua indígena.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas: Ésta define que es obligación de las instituciones
de gobierno garantizar una educación bilingüe e intercultural, la libre expresión en las lenguas indígenas y promover
el uso y desarrollo de las mismas como lo establecen los siguientes artículos:
Artículo 5.
Artículo 9.
Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito
público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales,
religiosas y cualesquiera otras.
Artículo 11.
Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga
acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el
sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su
lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a
la diversidad y los derechos lingüísticos.
Convenios internacionales
En materia de derechos de los niños y las niñas, los organismos internacionales como la ONU, UNESCO, UNICEF y
OIT
Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se producen en las características y
capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el periodo de desarrollo, y por el
cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad.
Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo nos centraremos en dos de las importantes: las
teorías de Piaget y las teorías de Vygotsky.
La teoría de Piaget nos ayuda a entender como el niño interpreta el mundo a edades diversas.
La de Vygotsky nos servirá para comprender los procesos sociales que influyen en la adquisición de sus habilidades
intelectuales.
Piaget influyo profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño. Nos enseñó que se comportan
como pequeños científicos que tratan de interpretar el mundo. Tiene su propia lógica y formas de conocer, las
siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se
ETAPAS COGNOCISTIVISTAS.
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa
sensoriomotoria, etapa preoparacional etapa de las operaciones concretas y etapas de las operaciones formales,
cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget
el desarrollo cognoscitivo no solo consiste en cambios cualitativos de los hechos y habilidades, sino en
transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa no
retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento.
Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una consecuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan
por las cuatro etapas en el mismo orden. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero
el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.
OPERACIONES De 11 a 12 El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento
FORMALES. años en científico y el razonamiento proporcional.
-El niño reflexivo. adelante.
Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la
zona de desarrollo próximo, las herramientas de pensamiento y la mediación.
Funciones mentales existen dos tipos de funciones las superiores y las inferiores.
Las inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.
Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta estas funciones están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente.
El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores están abiertos a mayores posibilidades. El
conocimiento es resultado de la interacción social
Orientaciones metodológicas
El sistema educativo de los pueblos originarios de Michoacán después de cincuenta años de transcurrir con la
dinámica educativa tradicional, hoy despierta con una nueva época de trascendencia educativa consistente en la
implantación de un Plan y Programa propio como alternativa opuesta donde el educando deje de ser un sujeto de
análisis de la explicación psicológica, o procesamiento informal que no llena los requisitos de una formación integral
para su desarrollo personal y comunitaria, que involucre una experiencia, pensamiento, afectividad y la acción en el
medio social en el cual está inmerso el que aprende.
La idea de que el currículo y la enseñanza de los contenidos deben centrarse en las necesidades, intereses y
experiencias de lo contextual, en donde el aprendizaje sea activo, utilice y transforma los cambios sustanciales en la
persona y en su entorno, establecer vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida “desde una
Con el nuevo enfoque, la intención educativa del alumno indígena es destacar la potencialidad de aprendizaje
basado en el contexto pertinente, lo que significa el reajuste del saber educacional, enfatizar el contexto cultural
para la adquisición de habilidades intelectuales, que los estudiantes se integren de manera gradual en comunidad o
cultura de prácticas sociales. “Aprender y hacer son acciones inseparables. Los alumnos requieren aprender
en el contexto pertinente “. (Arceo., 2006) .
El enfoque comunitario contextual de aprendizaje en el medio indígena, no está fuera de la teorización de los
autores actuales constructivistas como Paulo Freire (1999) quien postula que la educación se debe realizarse en los
contextos vivenciales para la formación de un ciudadano autónomo. “El conocimiento es situado, porque es
parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza “.
METODOLOGIA DE LA LENGUA
Para el proceso del desarrollo de la LENGUA, esta utilizará el enfoque constructivista funcional comunicativo en
la que el alumno exprese sus sentimientos y emociones como lo es: dialogar, opinar, informar, narrar, dar y recibir
instrucciones, exponer, argumentar y discutir de manera real a como se desenvuelve en la vida cotidiana
extraescolar , de manera que construya su propio aprendizaje, que es aprender significativamente y reflexivamente
mediante la interacción social de acuerdo a las situaciones sociales del lugar; de esta forma desarrollará sus
cuatro competencias lingüísticas en forma sana y objetiva bajo el aspecto lúdico, responsabilidad, intereses,
experiencias y conocimientos previos. El papel del maestro, además de ser bilingüe debe poseer las habilidades
ETNOMATEMATICAS
La enseñanza de las etnomatematicas para los alumnos debe de ser una herramienta que ellos recrean y que
evolucionan frente a la necesidad de resolver problemas.
Se debe de precisar numerosas situaciones CONTEXTUALES de la familia y comunidad que les presente un
problema, un reto, y generar sus propios recursos para resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen. Sus
recursos serán informales al principio, pero poco a poco, con la experiencial interacción con la gente adulta, sus
compañeros y la ayuda del maestro, evolucionaran hacia la formalización del conocimiento, se trata de aprender
matemáticas al resolver problemas, esta metodología implica a recuperar los significados de los conocimientos,
contextualizarlos nuevamente es decir ponerlos en situaciones en las que estos cobren sentido para el alumno, al
permitirle resolver los problemas que se le plantean, debe de ser practica –teoría- practica.
Vida y naturaleza.
La propuesta para trabajar esta línea de formación es por medio del método inductivo y deductivo, por medio de
la cuan se propicia en el niño que el aprendizaje se desarrolle por medio de la observación, investigación y
experimentación, mediante la relación directa del sujeto con el objeto de conocimiento con de los diferentes
Para ello el docente debe planear actividades que se encuentren relacionadas con los acontecimientos sociales y
productos naturales de acuerdo a las 4 estaciones del año y tomando en cuenta los ciclos vegetativos de las
localidades en donde se labore., los materiales a trabajar deben ser naturales y no imaginarios, las actividades
deben ser de manera práctica con actividades concretas que permitan un aprendizaje significativo en el niño.
Cosmovisión y valores.
En esta línea de formación es una de las que le da un sentido especial a la propuesta alternativa, ya que la visión y
formación de la persona es especial y basada en conocimientos que se trasmiten de generación en generación,
mediante la práctica de la misma, el amor a la naturaleza y a todos los acontecimientos dentro de la sociedad, es
una visión que se adquiere al estar en constante interacción con los acontecimientos de la familia y La comunidad.
Los conocimientos en relación a los valores y la cosmovisión son adquiridos, mediante la práctica cotidiana de
diferentes acciones, más que conceptualizarse se refleja en acciones directas de los alumnos, permitiendo la
acentuación e internalización de los conocimientos como características propias, en las que el sentido de
solidaridad, ayuda mutua y trabajo colaborativo son esenciales en nuestra cultura.
TECNOLOGIA TRADICIONAL
Además se trabajará la tecnología tradicional utilizada en las artes y oficios como una forma de vida en la
comunidad, partiendo de la sabiduría de los mayores y el conocimiento que se adquiere de generación en
generación. Lograr una formación tecnológica y tradicional contemporánea, que integre el saber hacer para el
desarrollo y elaboración de artes y oficios así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en
uso de los recursos naturales, de productos y procesos. Se recuperará el uso y conocimiento de la tecnología
tradicional de los cuatro pueblos originarios de Michoacán.
Medicina tradicional
En esta línea trabajaremos los diferentes recursos naturales medicinales que sirven para prevenir, curar y tratar los
malestares más comunes de nuestras comunidades y así contribuir al fortalecimiento de los saberes comunitarios.
Para de esta manera promover, crear y practicar el sistema de salud alterno que provee la medicina tradicional de
los pueblos originarios.
Historia y territorio.
Método de proyectos.
Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en situaciones del mundo
real, a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a un proceso inherente de
aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente.
Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser identificados fácilmente, pero en el cual
los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o completamente predecibles.
Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas
que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Estas
Sin importar el enfoque bajo el cual se aplica, se caracteriza porque el grupo profesores y alumnos realizan trabajo
en grupo sobre temas reales, que ellos mismos han seleccionado de acuerdo a sus intereses.
De manera cooperativa, los estudiantes y los profesores deben desarrollar un currículo que sea relevante a los
intereses y necesidades de los alumnos.
El Método de Proyectos implica el formar equipos integrados por alumnos con perfiles y estilos de aprendizaje
diferentes, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos que involucren situaciones reales. Estas
diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los estudiantes para trabajar en un
ambiente y en unas economías diversas y globales.
Para que los resultados de un equipo de trabajo, bajo el Método de Proyectos sean exitosos, se requiere de un
diseño de instrucciones definido, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos.
El trabajo por proyectos permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento
emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes ubicados en diferentes
contextos. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas al estar en contacto con
personas de diversas culturas y con puntos de vista diferentes. Aprenden a aprender el uno del otro y también
aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares.
• Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos,
comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
• Aumentan la motivación. Se registra un aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y
mejor disposición para realizar las tareas.
• Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de
conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los
proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos
en contextos aislados, sin conexión. Se hace énfasis en cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real.
• Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a
los estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades
todas, necesarias para la vida en comunalidad.
• Acrecentar las habilidades para la conciliación de problemas.
• Establecer relaciones de integración entre diferentes disciplinas.
• Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de
clase y de realizar contribuciones a la escuela, la familia o la comunidad.
• Acrecentar las fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques y estilos hacia este.
• Aprender de manera práctica a usar las nuevas tecnologías en la actual sociedad de la información y el
conocimiento.
Planeación didáctica
Las lenguas originarias, las costumbres y tradiciones constituyen los principales instrumentos de acceso a los
conocimientos escolares de la cultura propia, nacionales y universales. Por este motivo, la creación del currículo
para los pueblos originarios debe ser como se menciona en el documento del XII Congreso Pedagógico de los
pueblos originarios de Michoacán.
Lo más importante es que el currículo surge a partir de un proyecto escolar propio, por iniciativa
de los docentes indígenas, arraigados en su cultura purépecha y a la vez formados en el
sistema normalista del estado asimilador. Observamos un proceso de creación propia y
apropiación del currículo nacional, en el mejor sentido de la teoría del control cultural (Bonfil
Es en este sentido que debe ir la planeación de los docentes para trabajar en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Entonces, necesitamos saber con exactitud que es una planeación didáctica para, una vez asimilada, poder
proceder con la más correcta elaboración de la misma, ya que es indispensable también tomar en cuenta la práctica
social y los actores por lo que debe realizarse una articulación de la conceptualización y la planeación de estos
trabajos en el ámbito educativo.
Planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que
intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el
desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de
actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios
(ALONSO TEJEDA, 2009)
Así, una planeación didáctica es diseñar y estructurar la forma en la que se trabajara dentro de un proceso de
enseñanza- aprendizaje tomando en consideración el programa y las finalidades educativas que se sintetizan en el
perfil del egresado que se propone formar, para este caso en necesario tomar en consideración el Programa de
Educación para los Pueblos Originarios de Michoacán, en el que entendemos la planeación como una actividad
esencialmente humana.
Para trabajar en base a los objetivos y propósitos se retoma la idea de analizar y conocer el PEPOMICH, en todos
sus lineamientos, que están basados en un sentido de colaboración, y trabajo comunal. Partiendo de esto, se
sugiere contemple el docente algunos criterios de planeación, tomando en cuenta la idea que Miguel Monroy y
Farías sugiere, en el sentido de que los profesores responderán en ella las necesidades de los estudiantes, de las
instituciones y de lo que espera la sociedad.
Cuando la planeación es flexible se entiende como una programación creciente y progresiva. Existe la
confianza de que el docente enriquecerá y aportará decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo
prescrito debido a los datos que se desprenden de la situación educativa, por ejemplo, la procedencia
Esta ideología encaja a perfección con la idea del PEPOMICH, en el entendido de que éste busca que el docente
sea emancipado en su quehacer, además de poder contemplar y visualizar con este tipo de planeación flexible, los
contenidos étnicos y culturales a que hace referencia el programa, aunado a ello, esta estructura permite manejar el
formato de trabajo por proyectos al que hace referencia el Programa de Educación de los Pueblos Originarios de
Michoacán, y del que se puede observar que los profesores cuenten con un sustento constructivista, critico o
humanista.
Si bien existe la planeación cerrada que provee de seguridad, la planeación flexible y progresiva permite atender las
necesidades de quienes están implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, al trabajar con esta forma
de planear, el maestro expresa cuanto domina el conocimiento disciplinario y pedagógico, además de su actitud
ética, no solo desglosa de forma mecánica los objetivos, contenidos, situación de enseñanza-aprendizaje y
evaluación de la misma.
- Los propósitos u objetivos: van en sentido y orientación de lo que el programa curricular requiere.
- Los contenidos de enseñanza: fruto de lo que la sociedad, ha acumulado de manera histórica. Son pues, las
distintas áreas que se requieren para que el aprendizaje, no sólo globalizadoras, sino también integrales y
significativas. Habrán contenidos que no están en el programa del grado, o que no se sugieren por los
La familia
y la
comunidad
La tecnología
El
y medios de
maíz
comunicación Proyectos
[Escriba texto] Página 28
Origen y
Economía
evolución
(artes y
de los
oficios)
pueblos
Perfil de Egreso I
Educación Básica Indígena Michoacán
IDENTIDAD
CULTURAL Y
SENTIDO DE
El egresado de educación básica: PERTENENCIA
(Componentes)
Vive la memoria de su pueblo honrando el testimonio de los mayores, se apropia de los saberes de su cultura y es
capaz de imaginar futuros de vida buena y de ponerse en marcha para transformar la realidad LENGUAJE
COMUNICACIÓN Y
CAPACIDAD DE
DECIR EL MUNDO
Nombra el mundo a través de la lengua materna, reconoce el espacio en el que vive como territorio de un nosotros
fortaleciendo una conciencia de pertenencia e identidad cultural
Utiliza el lenguaje para comunicarse en diferentes contextos, conversa y dialoga para organizarse, tomar acuerdos
para emprender proyectos con los demás
Adquiere seguridad personal para comunicarse mediante el dominio de la lengua originaria y el español
adentrándose en el conocimiento de otras lenguas, y con ellas dice y se dice en el mundo
DESARROLLO
PERSONAL,
FISICO,
EMOCIONAL,
COGNITIVO
SE DESARROLLA COMO PERSONA A NIVEL FÍSICO, EMOCIONAL, ÉTICO, COMO PARTE DE UNA
COMUNIDAD
Se valora como persona, reconoce sus capacidades y se reconoce como parte de una comunidad y de un pueblo,
cuida su salud, la de los suyos y la naturaleza.
Identifica potencias y formula problemas de la realidad, usa el saber comunal, el conocimiento científico y recursos
de las tecnologías locales y de la información y la comunicación, para proponer soluciones creativas y tomar
decisiones responsables.
Desarrolla una conciencia crítica y reconoce la desigualdad y la inequidad que ha habido y hay en México y en el
mundo, asume la responsabilidad de participar activamente en la vida común para resolver los problemas sociales,
económicos, políticos, de su comunidad de su pueblo y del país
Conoce y practica las manifestaciones artísticas locales, comunales, y encuentra en ellas maneras propias de
expresión, ha desarrollado el sentido de admiración y goce estético, reconoce y valora las diversas manifestaciones
del arte y la cultura y se expresa de manera creativa RELACIONES CON EL
MUNDO
Es parte de la vida comunal, tiene derechos y responsabilidades. Realiza trabajo colaborativo en su familia y su
comunidad, apropiándose de las prácticas que han mantenido los modos de vida del pueblo originario
Valora los saberes y practica los modos de relación con la naturaleza propios de su cultura, procura un
aprovechamiento consciente de los recursos y se considera co-responsable del cuidado de la naturaleza y el medio
ambiente
Conoce y practica los oficios de la comunidad como parte de la herencia cultural que recibe, los usa para vivir mejor
y es capaz de recibir, re significar y compartir esa herencia
Enfoque
La comprensión de las comunidades en movimiento desde la comunalidad, como proceso de larga trayectoria
histórica de las sociedades amerindias, permite analizar su ejercicio político en la reconstitución étnica, por medio de
movimientos sociales sustentados en la resignificación identitaria, a partir de las prácticas territoriales y de la
educación intercultural-de-colonial como movimiento político-pedagógico, espacio de lucha-apropiación-construcción
y resistencia, cuyas demandas transitan de la protesta-exigencia al ejercicio de ciudadanía activa.
En esta inercia conceptual y de sus intenciones abarcadoras, la comunidad resulta un término que busca nombrar a
una diversidad de afiliaciones definidas por ciertos referentes categoriales, atributos distintivos. Estos sirven de
marco identitario, pero que al mismo tiempo establecen un ejercicio concerniente a la clasificación; aglutinan y
generan pertenencias y adhesiones, y, al mismo tiempo, exclusiones y nuevas fronteras. Así, cualquier elemento
puede ser comunidad, en tanto personas y prácticas sociales configurados en países, regiones y naciones como
elementos constitutivos dentro de un sistema clasificatorio. Es fundamental aclarar que la comunidad tampoco se
reduce sólo a un espacio geográfico en donde se piensa en la recreación de tradiciones, formas de vida y
subsistencia. Esta perspectiva reduce a las zonas indígenas como ínsulas aglutinadas en espacios aislados,
En los espacios educativos se expresan estas disímiles concepciones de comunidad, ya que esta se utiliza
constantemente para nombrar a distintos órdenes de la realidad y la práctica social, como serían las comunidades:
académica, escolar, universitaria y, actualmente, como perspectiva pedagógica, las comunidades de conocimiento y
las de aprendizaje. En este mismo contexto se define a la comunidad como un espacio de ejercicio y conocimiento
profesional, ya sea en las disciplinas como psicología social, trabajo social y pedagogía. Cabría mencionar que la
educación intercultural y sus pedagogías recrean una de las nociones de comunidad vinculada a espacios acotados,
o bien, lo intercultural señalado como sociedad global cuyo modelo comunitario-cultural implicaría a “las nuevas
tecnologías”. Al tomar en cuenta las distintas voces, los territorios y los conocimientos, se busca construir una
educación basada en “interculturalidades” (Medina, 2009:3), en la cual se plantea dar un sentido diferente a las
luchas políticas y sociales de los pueblos indígenas para dar pie a las ciudadanías activas. En este espacio se
reconocen las distintas prácticas educativas, las “interculturalidades muy otras”, desde memorias indígenas
disidentes.
Propósito
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTIFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDIGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
PRIMER GRADO
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTIFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDIGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
TERCER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- Descripción en forma oral y escrita de los 1.- Descripción de forma oral y escrita de los
derivados del elote. derivados del maíz.
2. Árbol genealógico familiar. 2.- Leyendas, mitos, pirekuas y poesías del maíz.
3. Documentos personales. 3.- La cosecha.
4. La historia familiar. 4.- La entrevista (dialogo).
5. La entrevista. 5. Textos informativos: (Carteles, Folletos,
6. La biografía y autobiografía. Anuncios).
7. Relatos familiares. 6.- La receta.
8. Relatos de mitos y leyendas de la comunidad. 7.- La carta.
9. Rescate y fortalecimiento de palabras en L1. 6.-Textos literarios:
10. Fiestas tradicionales y costumbres de la -La oratoria.
comunidad y la región. - El cuento.
LENGUA 11. Organización de las tradiciones y costumbres. -El teatro.
-El recado.
12. Normas de participación en las tradiciones y
7.- El resumen de textos.
costumbres.
8.- Rescate y fortalecimiento de palabras en L1.
13. Textos escritos de diversos eventos. 9.- El uso y el manejo de los diccionarios L1 y L2.
14. El resumen. 10.- Signos de interrogación y exclamación.
15. El cartel. 11.- Las partes de una oración.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMIA (ARTES Y OFICIOS)
1.- Cuentos, leyendas e historietas de mi región. 1.-Las herramientas en la siembra del maíz.
3.- El resumen. 2.-Danzas de la comunidad.
4.- La poesía. 3.-Creación de textos literarios en L1 y L2.
5.- La ficha bibliográfica. 4.-Elaboración de historietas mediante dibujos.
6.- La ortografía del alfabeto de L1. 6.- Características propias del alfabeto del L1.
7.- Prestación de Palabras indígenas al español. 7.- Artes y oficios de la comunidad y de la región.
8.- Tiempos verbales: presente, pasado, futuro. 8.- Entrevistas y encuestas.
9.- Los signos de interrogación y exclamación. 9.- Creación de oraciones en L1 y L2.
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- El árbol genealógico familiar. 1.- La descripción del maíz.
2.- La biografía y la Autobiografía. 2.- Uso de los derivados del maíz.
3.- El cuento. 3.- El instructivo.
4.- Los poemas. 4.-La receta para la elaboración De las atapakuas.
5.- El verso y la prosa. 5.- Comidas típicas de la comunidad y la región.
6.- El recado. 6.- Dialogo con personas mayores de la
7.- La revista. comunidad.
8.- El periódico. 7.- Los signos de puntuación.
9.- Tradiciones y celebraciones de mi comunidad 8.- Los pronombres personales.
y la región. 9.- La conjugación de los verbos.
10.- Los trabalenguas. 10.- Reglas de acentuación de palabras.
11.- Los juegos tradicionales propios y nacionales 11.- Los sustantivos.
LENGUA 12.- los refranes. 12.- Formas de anunciar en la comunidad.
13.- La fábula. 13.- El telegrama.
14.- Las leyendas. 14. Uso del diccionario.
15.- El croquis. 15. El resumen.
16.-La carta.
17.- La ficha bibliográfica.
18.- Celebración de día de Muertos.
19.- Sujeto explicito e implícito.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS=
1.- La monografía de la comunidad. 1.- Artes y oficios de las comunidades y la región.
2.- Las danzas tradicionales de la región y del 2.- Transmisión de artes y oficios de generación a
Estado. generación.
3.- Indumentaria típica de las comunidades. 3.- Los maestros de la enseñanza de artes y
4.- La celebración del nuevo año purépecha. oficios.
5.- Fiestas patronales. 4.- La entrevista.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FIESTAS EL MAIZ
FORMACION
1.- La autobiografía familiar. 1.- La narración oral y escrita sobre la cosecha.
2.- La biografía de personajes importantes de la 2.- La descripción oral y escrita de los derivados
comunidad, región, estatal y nacional. del maíz.
3.- La noticia: en la familia, comunidad, región y 3.- Distintos textos escritos sobre el maíz.
nacional. (Leyenda, Cuentos, Fabulas, etc.
4.- La semántica y la sintaxis, en L1 y L2 4.- Las diferentes tecnologías tradicionales y
5.- Audición de textos, lectura guiada, actuales que se utilizan en la siembra,
6.- Identificación de los tipos de discurso que 5.- La importancia de la selección del maíz para la
utilizan los consejeros. siembra.
7.- La estructura de textos diferentes: (anécdotas, 9.- Recetas de alimentos derivados al maíz.
cuentos, leyendas, poesías, etc.) 10.- Enunciados exclamativos, interrogativos.
8.- Diferentes acontecimientos comunales y la
LENGUA región.
9.- Costumbres y tradiciones de la comunidad y la
región.
10.- Diferentes productos y actividades del maíz
(elote).
11.- Oraciones afirmativas y negativas.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.- La monografía de la historia de la comunidad. 1.- Narración oral y escrita de productos
2. La descripción de los cambios de la comunidad: artesanales de la comunidad, regional, estatal y
(Casas, calles, lugares públicos, el vestuario, nacional comercial.
transportes, la tecnología, alimentos, medicina. 2.- Pequeños textos sobre las Ventas e
3.- La entrevista de la evolución y pérdida de la L1. intercambio de productos artesanales.
4.- Narraciones sobre las faenas en la comunidad. 3.- Clasificación de artes y oficios de la
5.- La ayuda mutua (solidaridad) en la familia y en comunidad, región, estatal y nacional.
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- La monografía de los pueblos de la región. 1.- Las partes de una planta del maíz.
2.- La biografía de los personajes importantes de los 2.- Distintos textos sobre la importancia del uso
pueblos indígenas. del maíz.
3.- La entrevista a personajes importantes de 3.- Alimentos derivados del maíz.
nuestras comunidades 4.- Narración oral y escrita sobre:
4.- Elaboración de reportajes de un acontecimiento (Leyendas, Cuentos, Fabulas, Adivinanzas,
actual. Trabalenguas,
5.- La descripción (el rol del hombre y la mujer) Refranes) en lengua L1 y L2
6.- Composición literaria sobre un acontecimiento 5.- Elaboración de recetas derivados del maíz,
importante del contexto. regional, nacional e internacional.
7.- Los valores que se practican dentro de la familia 6.- Descripción de productos elaborados del maíz
y la comunidad. 7.- Sinónimos y antónimos de palabras.
LENGUA 8.- Las formas de elección de nuestras autoridades 8.- Escenificación (obra de teatro) sobre el maíz.
comunales.
9.- El rol de las autoridades civiles y comunales que
desempeñan dentro de la comunidad.
10.- Conservación y rescate de la lengua indígena.
11.- Rescate de las palabras ancestrales que ya no
se usan.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.- La historia y fundación de mi comunidad. 1.- Actividades primarias (El trabajo),
2.- Los significados de las comunidades indígenas. 2.- Actividades secundarias (el procesamiento)
3.- La colindancia y el significado de los lugares de 3.- Actividades terciarias (el comercio)
mi comunidad. 4.- El enunciado
ETNOMATEMATICAS:
Conocer, adquirir e implementar el razonamiento y las habilidades matemáticas desde la filosofía comunal de los
pueblos originarios.
PRIMER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FIESTAS EL MAIZ
FORMACION
1.-La noción y el concepto de número. 1.-La numeración de los pueblos originarios
2.-La clasificación en formas, colores y tamaños. hasta el 40.
3.-La seriación de objetos por cantidades, tamaños 2.-Agrupación de objetos de la naturaleza en
y/o colores. decenas y docenas.
4.-La formación de colecciones con objetos. 3.-Medidas de longitud de objetos y espacios.
5.-La relación y comparación de números (más, 4.-La relación y comparación (más, menos e
menos, igual). igual) en el maíz y sus derivados.
6.-La numeración de los pueblos originarios del 1 al 5.-Los días, semanas y meses de la cosecha en
20. el calendario.
7.-Noción de días, semanas y meses en el 6.-Formas, colores y tamaños de granos,
calendario gregoriano. semillas, elotes, mazorcas y milpa.
8.-El concepto de cuadrado, rectángulo, triángulo y 7.-Resolución de problemas de suma y resta.
ETNOMATEMATICAS círculo. 8.-El canto en los pueblos originarios sobre los
9.-Medidas tradicionales de longitud. números.
10.-El concepto de suma y resta en los pueblos 9.-La docena y decena de elotes y mazorcas.
originarios. 10.-Los gastos cotidianos en la familia y la
11.-El valor y uso del dinero en la vida cotidiana. comunidad.
12.-La ubicación de su casa en la comunidad.
13.-La docena y decena.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Fecha de fundación de la comunidad. 1.-Conteo oral y escrito del 60 al 80.
2.-La antigüedad que tiene la comunidad. 2.-El costo de la materia prima para la
3.-La población de la comunidad hace 10 años y en elaboración de las artesanías.
SEGUNDO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Orden ascendente y descendente de los 1.- Medidas tradicionales y actuales de peso y
integrantes de la familia. volumen.
2.-Los números de hasta tres cifras. 2.-Conteos tradicionales.
3.-La adición y sustracción con cantidades de hasta 3.-Decenas y centenas
tres cifras. 4.-Clasificación, formas y tamaños de diferentes
4.-Medidas de longitud usadas en la comunidad. objetos.
5.-El sistema monetario y su uso. 5.-El uso del tiempo en la cosecha.
6.-El sistema de medidas tradicionales de peso. 6.-Sucesiones ascendentes de 5 en 5 y de 10 en
7.-Las formas geométricas del entorno natural. 10.
8.-Localización de fechas importantes en el 7.-El valor posicional de los números.
calendario civil. 8.-El algoritmo de suma, resta y multiplicación
9.-El gasto en las fiestas de la comunidad. con números hasta de tres cifras.
ETNOMATEMATICAS 9.-Las formas geométricas de las parcelas.
10.-La numeración de los pueblos originarios
hasta 100.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Sistema de numeración de los pueblos 1.-Conteo de números hasta de tres cifras.
originarios 2.-Clasificación y agrupación plantas u objetos
2.-Resolución de problemas de suma y resta hasta de 10 en 10 y de 20 en 20.
tres dígitos 3.-Resolver problemas de medición de tiempo
3.-Sucesión numérica de 20 en 20. En número y en con unidades arbitrarias y convencionales.
letra. 4.-El ingreso económico familiar.
TERCER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-La numeración 1.-Unidades de medida no convencionales.
2.-Números ordinales 2.-Formas de medidas convencionales.
3.-Números naturales 3.-El plano y/o croquis.
4.-Planos y trazos 4.-Las Fracciones
5.-Fracciones 5.-Líneas paralelas y perpendiculares.
6.-Cuerpos geométricos. 6.-Cuerpos geométricos.
7.-Graficas 7.-Perímetro y área de figuras
8.-La gráfica
8.-La suma, resta y multiplicación
9.-La multiplicación y división.
9.-Líneas paralelas y perpendiculares. 10.-Las decenas, centenas y millares.
10.-Uso del metro. 11.-Números de 3 cifras en lenguas originarias.
11.-Mapas y croquis. 12.-Números ordinales.
ETNOMATEMATICAS 12.-Perímetro y áreas. 13.-Expresiones <,>, =
13.-Series numéricas 14.-El reloj.
14.-Representación gráfica de fracciones.
15.-El reloj
15.-Unidades de medida.
17.-Las expresiones mayor que y menor que.
18.-Los ejes de simetría de diversas figuras
19.-Problemas de reparto.
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-El sistema de numeración de los pueblos 1.-La numeración vigesimal
originarios (el tejamanil por ej.). 2.-Unidades de medidas convencionales y no
2.-El calendario lunar y agrícola de los pueblos convencionales.
originarios. 3.-Suma y resta de fracciones con medidas
3.-Números ordinales tradicionales.
4.-Números naturales 4.-Fracciones equivalentes.
5.-Suma y resta de fracciones. 5.-Líneas paralelas y perpendiculares
6.-El metro y las fracciones. 6.-El área.
7.-Planos y trazos. 7.-El croquis.
8.-Cuerpos geométricos (papalotes, globos y 8.-Números de 4 cifras y el valor posicional.
casas). 9.-El trueque.
9.-Los ángulos 10.-Fracciones con el mismo denominador.
ETNOMATEMATICAS 10.-El valor posicional del número. 11.-Ubicación de fracciones en una recta
11.-Gráficas numérica.
12.-Sustracción y adición (4 cifras).
13.-Multiplicación y división
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Los números decimales. 1.- Historia del sistema de numeración de los
2.-Suma y resta de decímeles (décimos, pueblos originarios.
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.-La línea del tiempo.
2.-La línea del tiempo en la familia.
3.-La línea del tiempo en la comunidad, el estado y
el país.
4.-Sistemas de medidas tradicionales de otros
grupos originarios.
5.-Sistemas de medición digitales (usos y
beneficios).
6.-El territorio comunal, municipal, estatal y
nacional.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Suma y resta de fracciones equivalentes. 1.-Los días, semanas, y los meses de la
2.-La comunidad y la extensión territorial. siembra.
3.-Divisiones con números de 2 a 6 dígitos. 2.-El peso y las unidades de medida.
4.-Ubicación geográfica de la comunidad. El área y 3.-Medida en cálculo de la cantidad aproximada
el perimétrico. de la cosecha.
5.-la comunidad, municipio, estado y nación, 4.-Tiempos, segundo, minuto, hora, día, semana,
mundo. meses, años, lustros, décadas, siglos, milenios.
6.-El Croquis y la comunidad, municipio, estado, 5.-Números ordinales.
país, mundo. 6.-Números cardinales.
7.-Los porcentajes. 7.-Suma y resta de fracciones.
8.-Uso de las operaciones básicas 8.-La longitud y la distancia
9.-Las fracciones, 9.-Los ángulos en las figuras.
ETNOMATEMATICAS 10.-Unidades de medida (peso, longitud y
capacidad).
11.-La numeración vigesimal.
12.-Las figuras geométricas.
13.-Medios de transporte y las medidas de longitud.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Los porcentajes. 1.-Línea de tiempo sobre el origen del maíz.
2.-Las fracciones. 2.-Calendarización de cultivos.
3.-Unidades de medida (peso, longitud y 3.-Tamaños y formas de productos en los
capacidad). cultivos.
4.-Las figuras geométricas. 4.-Cálculo en la producción de cultivos.
5.-La troje: simetría, ángulos, líneas paralelas, 5.-El conteo de los derivados del maíz.
líneas perpendiculares, diagonales, geometría, 6.-Distancia y cantidad de semilla en la siembra.
peso, medida, etc.). 7.-Las medidas tradicionales en las
ETNOMATEMATICAS producciones de la comunidad.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-El sistema de coordenadas. 1.- La inversión en los oficios.
2.-El juego del K’uilichi. 2.-Los porcentajes en los oficios.
3.-El juego del Quince. 3.-La multiplicación y división de fracciones.
4.-Los periodos y tiempos del calendario 4.-Unidades de medida tradicionales en los
P’urhépecha (días, semanas, años, siglos). oficios.
5.-El número 400 en la numeración de los
pueblos originarios.
PROPOSITO
VIDA Y NATURALEZA:
Adquirir el conocimiento general de los recursos naturales y desarrollar la capacidad, actitud de una relación
responsable con el medio natural en la observación de seres, objetos y fenómenos naturales por el conocimiento
científico.
Adquirir conocimientos y respeto para el desarrollo de actitudes que se manifiestan en una relación responsable a
las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación del medio
ambiente.
Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en la actualización permanente hábitos saludable a partir del
conocimiento de su cuerpo, contribuyan a cuidar el ambiente interpreten, describan y expliquen con base en
modelos algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia
Impulsar el desarrollo económico a través del uso consiente de los recursos naturales para el buen vivir de los
pueblos originarios
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTIFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDIGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
PRIMER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Conociendo mi cuerpo. 1.-Los diferentes cultivos de mi comunidad.
2.-El cuidado de mi cuerpo. 2.-Las partes de una planta.
3.-Mis recuerdos más importantes. 4.-Los alimentos derivados del maíz que se
4.-Mi familia ha cambiado. consumen en la comunidad.
5.-Los elementos de la naturaleza, su cuidado, 5.-Las plantas y animales que benéficos y no
cambios y su conservación. benéficos en el maíz.
6.-Las plantas en el hogar y en la comunidad. 6.-Diferentes colores del maíz.
7.- Los animales domésticos y de campo.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Los cambios personales del niño: antes ahora y 1.-Los recursos naturales con los que cuenta la
después. comunidad.
VIDA Y 2.-Cambios físicos que se ha dado en nuestra 2.-El uso de los recursos naturales en la
NATURALEZA comunidad, los cerros, manantiales, ríos, lagos, elaboración de las artesanías.
carreteras, caminos, casas, etc. 3.-Elaboración de artesanías a través de los
SEGUNDO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Cuidado y cambio de mi cuerpo. 1.-Los elementos naturales y su importancia en
2.-Alimentación. el desarrollo de los cultivos. (Sol, luna, aire, agua
3.- Los 5 sentidos, sus funciones y sus cuidado. y el suelo).
3.-Los lugares más interesantes de mi comunidad. 2.-Desarrollo de las plantas.
4-Importancia del sol, la luna en el medio 3.-Alimentos derivados del maíz.
5-Diferencias y semejanzas entre plantas y 4.-La importancia de las fases lunares y su
animales relación con los procesos de siembra del maíz.
6.- Los cambios climáticos de su comunidad. 5.-El ciclo de desarrollo y vida de la planta del
maíz.
6.-Las partes de la planta de maíz.
7.-Los diferentes tipos de suelo relacionados con
VIDA Y las variedades del maíz.
NATURALEZA ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
2.-Deterioro ambiental. Montañas, llanuras, ríos, 1.- Plantas, animales terrestres y acuáticos sus
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.- Los estados físicos del agua.
2.- Los medios de transporte para el desarrollo de
la comunidad.
3.- Prevención de accidentes.
4.- Señalamientos de prevención de accidentes y
desastres.
5.- Acercamiento del internet.
6.- Plantación de árboles frutales, de ornato y
pequeños viveros en su entorno.
7.- Vacunas y enfermedades.
TERCER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Árbol genealógico. 1.- Necesidades básicas del ser humano.
2.-Interacción de los seres vivos (Regiones 2.- La importancia del maíz, la planta y sus
naturales y cadena alimenticia). partes, función de cada una).
3.-Mezclas heterogéneas y homogéneas. 3.- la importancia del ciclo de la luna en los
4.-Cambios en el paisaje y la vida cotidiana. cultivos y en los animales.
5.-Gastronomía. 4.- Los recursos naturales de la comunidad.
6.-Ciclo de vida y sus cambios. 5.- Fotosíntesis. Como noción inicial.
7.-Como mantener la salud. 6.- Usos del suelo.
8.-Movimiento del cuerpo y prevención de salud. 7.- Basura orgánica e inorgánica.
9.-Prevención de accidentes y zonas de riesgo en
el hogar, escuela y comunidad.
VIDA Y
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Características sexuales de la mujer y del 1.-El uso de las bacterias y los hongos.
hombre. 2.-El ciclo del maíz.
2.-La reproducción de los seres vivos. 3.-El ecosistema.
3.-El cuerpo humano y la salud. 4.-Estudio de la Luna y la tierra.
Aparato digestivo. 5.-Alimentos derivados del maíz.
Sistema locomotor. 6.-Tipos de suelo.
Sistema muscular. 7.-Conservación del forraje de maíz.
Sistema nervioso. 8.-Ensilaje.
4.-Ciclo de vida. 9.-El reciclado, ensilado y la elaboración de
5.-Clasificación de los animales (ovíparos y composta.
vivíparos).
VIDA Y 6.-Primeros auxilios.
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.-Reflexión y refracción de la luz.
2.-Electrización de materiales, frotación, contacto e
inducción.
3.-La utilidad del calor.
4.-La vacunas para la prevención de la salud.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Situaciones en riesgos en la adolescencia. 1.-Los alimentos.
2.-Aparatos sexuales y sistema glandular. 2.-Una dieta correcta.
3.-Importancia de la salud. 3.-Derivados del maíz.
4.-Acciones para promover la salud. 4.-Proceso de preparación de la tierra para la
siembra.
5.-Conservación de las tierras a través de
compostas.
6.-Tipos y variedades de maíz.
7.-Tipos de siembra (temporal, humedad y de
riego).
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACION
1.-Mezclas y mecanismos de separación.
Homogéneas.
Heterogéneas.
Condensación.
Evaporación.
2.-Fuerza de gravedad.
3.-Sonido.
4.-La electricidad y su aprovechamiento.
5.-Conducción del calor y su aprovechamiento.
6.-Las materias primas y su transformación.
7.-Medidas y normas de uso racional de los
recursos naturales.
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Anatomía y fisiología del cuerpo humano. 1.-Mejoremos nuestro ambiente.
2.-Implicaciones de las relaciones sexuales en la 2.-Conocimiento de las características del
adolescencia. universo.
3.-Los recursos naturales y su uso adecuado. 3.-Aprovechamiento de la energía
4.-Reducción, reúso y reciclado (RRR).recursos 4.-Alimentos derivados del elote. (Atole de
renovables y no renovables. grano, uchepos, toqueras, atole de toquera,
5.-La alimentación en la familia y dentro de la esquites.
comunidad. 5.-Alimentos derivados del maíz. (Tortillas,
6.-La vida social y comunal partiendo del núcleo corundas, atole blanco, nacatamales, tamales,
familiar. pozole, pinole, ponteduro, esquites, gorditas de
HISTORIA Y TERRITORIO
Impulsar en los alumnos de nuestras comunidades, la importancia de conocer la historia desde el ámbito personal,
familiar, comunal, regional, nacional e internacional, concientizando que los actos cotidianos de cada individuo
impactan a nuestro entorno y sociedad.
Recuperar la memoria histórica de los pueblos originarios desde sus usos y costumbres, para seguir preservando la
territorialidad como espacio de vida y reproducción económica, política, cultural y social.
Que identifique los cambios que ocurren en su entorno desde los ámbitos: natural, territorial, social, cultural,
económico y político desde la cosmovisión de los pueblos originarios.
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
PRIMER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Cuentos sobre la historia de la comunidad. 1.- Historias sobre el maíz. (Diversidad de
2.-Arbol genealógico. maíz).
3.-Conocer los diferentes servicios públicos de la 2.-Lugares más importantes para la siembra en
comunidad. mi comunidad.
4.-Las fiestas de mi comunidad. 3.-Diferentes tipos de granos de cultivo.
HISTORIA Y 5.-Año nuevo purépecha. 4.-Ciclo del maíz (preparación de la tierra,
TERRITORIO 6.-Personajes más relevantes de nuestro pueblo. siembra, escarda, segundar, fertilizar, cosecha).
SEGUNDO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Historia personal, familiar y de la comunidad. 1.-Clasificacion de los diferentes tipos de granos
2.-Ubicar el árbol genealógico de la familia. para la siembra.
3.-Ubicación de los edificios y servicios públicos de 2.-Límites y colindancias de las parcelas de la
la comunidad. comunidad.
4.-Los tipos de vivienda en la localidad. 3.-Conocer los lugares de temporal y humedal
HISTORIA Y 5.-Los tipos de trabajo de mi comunidad. para la siembra.
TERRITORIO 6.-Las causas de la Independencia de México 4.-Elaboracion de productos del maíz.
TERCER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- División territorial de los purépechas. 1.- Antecedentes de la siembra del maíz.
2.-Mi comunidad en los movimientos históricos. 2. -Línea del tiempo (la evolución del maíz a lo
3.- Impacto del virreinato en mi comunidad (causas, largo del tiempo).
consecuencias, y legado). -(por ejemplo temporal, humedad, riego etc.)
4.-Lengua. 3.- Importación y exportación de productos como
HISTORIA Y 5.-Tradiciones. el maíz, trigo, lenteja, arroz, etc.)
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- División territorial de los pueblos originarios de 1. Asentamientos de Los primeros habitantes de
Michoacán. los pueblos originarios de Michoacán.
-Croquis de la división política de los pueblos -Culturas prehispánicas.
originarios. - Primeros pobladores
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-La resistencia indígena 1.-La siembra y los primeros pobladores de la
2.-Sïrángua (Conocer nuestros personajes región.
históricos purépechas). 2.-El origen del maíz y su evolución.
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-La cronología de los Reyes de los pueblos originarios. 1.-El origen del maíz
PROPOSITO
Que los alumnos conozcan y practiquen las creencias y conocimientos ancestrales, costumbres, tradiciones y
organización comunal, económica, política, para el reconocimiento de su identidad, el respeto, la responsabilidad y
la ayuda mutua.
Que el alumno conozca los cambios físicos y emocionales, tanto personales como de sus compañeros, los derechos
y obligaciones, además los usos y costumbres de su comunidad.
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
PRIMER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-El saludo en la familia y en la comunidad. 1.-La producción cuidado y respeto del maíz.
2.-La solidaridad en la familia. 2.-Las creencias acerca del maíz.
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
SEGUNDO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Los conocimientos astronómicos de nuestra cultura. 1.-Creencias acerca del maíz.
2.-La organización social y política de la comunidad. 2.-La bandera purépecha, el significado de sus
TERCER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Valores (visión de nuestro entorno) 1.-El maíz como principal alimento de nuestras.
2.-Las reglas de convivencia. Comunidades.
CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
2017-2018
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Costumbres de mi comunidad. 1.-El maíz como base de la alimentación de las
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
PROPOSITOS
TECNOLOGIA TRADICIONAL
Conocer y comprender el uso de la tecnología tradicional utilizada en las artes y oficios como uno forma de vida en
la comunidad y conciencia de pertenecía de su cultura, a partir de la sabiduría de los ancianos y el conocimiento
adquirido de generación en generación.
Lograr una formación tecnológica y tradicional contemporánea, que integre el saber hacer para el desarrollo y
elaboración de artes y oficios así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en uso de los
recursos naturales, de productos y procesos.
Recuperar el uso y conocimiento de la tecnología tradicional de los cuatro pueblos originarios de Michoacán.
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
PRIMER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.-Maquina mecánica de escribir como
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
SEGUNDO GRADO
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Elaboración de utensilios de la cocina y el hogar. 1.-Maquinaria utilizada para la cosecha del maíz
2.-Arquitectura tradicional en la construcción de y otros productos.
viviendas. 2.-Presentación y exposición de alimentos a
3.-Artesanías que se elaboran en la familia o en la base de maíz.
comunidad. 3.-Uso de las hojas de la planta del maíz.
TECNOLOGÍA 4.-Importancia de la colaboración de los miembros 4.-Variedades del maíz y sus características de
TRADICIONAL de la familia en la granja. acuerdo al tipo de suelo.
5.-Elaboración de instrumentos musicales con 5.-Historia del maíz y su evolución.
materiales de la región. 6.-La harina de maíz para diferentes usos en la
6.-Tipos de luz (natural y artificia). alimentación.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Cambios ocasionados por la naturaleza y la 1.-Diseño y elaboración de juguetes
tecnología utilizada por el hombre en los espacios tradicionales.
de la comunidad. 2.-Construcción de muebles tallados de madera.
2.-Maquinaria utilizada para la transformación de 3.-Industrialización y conservación de los
los espacios físicos y naturales de las comunidades alimentos.
y otros. 4.-Tipos de cultivos de temporal y de riego como
3.-Trueque de productos, una forma de desarrollo sustento familiar.
social, cultural y económico. 5.-Diferentes formas de expresión corporal
4.-Los servicios en la comunidad y sus cambios artística.
progresivos 6.-Instrumentos musicales de teclado y de
5.-La conformación de los primeros pueblos percusión en las manifestaciones culturales.
indígenas en Michoacán.
6.-Las primeras formas de organización social
creada por el hombre.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Tecnología moderna utilizada en la cocina de la 1.-El proceso de elaboración de tortillas y otros
comunidad. derivados del maíz.
2.-Tecnología moderna utilizada en obras de 2.-Los alimentos derivados del elote y del maíz.
infraestructura en la comunidad. 3.-Orientación mediante los puntos cardinales,
3.-Abastecimiento de la materia prima para la para los surcos y otros usos del campo.
TECNOLOGÍA manufacturación de artesanías. 4.-Insecticidas y cuidados en la conservación del
TRADICIONAL 4.-Alimentos que se producen en la granja familiar. maíz.
5.-Organización para la realización de los diferentes 5.-El maíz como base de la alimentación del
trabajos en la familia. pueblo mesoamericano.
6.-La palanca y la polea como herramientas simples 6.-Otros pueblos que consumen el maíz como
y su utilidad. alimento principal.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Importancia de los medios de transporte en la 1.-Formas de explotación y cuidado de la
transformación de los pueblos. madera.
2.-Evolución de las técnicas de labranza. 2.-Técnica para trabajar las fibras y tintes
3.-Cambios en la organización social y política de la vegetales.
comunidad. 3.-Técnicas para la elaboración de las
4.-Herramientas utilizadas para sembrar antes y artesanías.
ahora. 4.-Formas de trasportar y comercialización las
5.-Utensilios con el que se preparaba antes y los artesanías.
cambios. 5.-Innovación de las artesanías y sus técnicas.
6.-Influencia de los medios de comunicación para la Costura, tejido, corte y confección de ropa de
transformación cultural de los pueblos. vestir y deportiva.
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Ubicación de la casa dentro de la comunidad. 1.- Construcción de una troje con tapanco para
2.-Técnicas y materiales actuales en la el almacenamiento del maíz.
construcción de la vivienda comunal. 2.-Conservación comercialización del elote.
3.-Transporte y comercialización de las artesanías. 3.-Formas de producción de acuerdo al tipo de
4.-Las relaciones de trabajo y la propiedad de los suelos.
medios de producción. 4.-Las mancuernas como forma de selección de
5.-Juguetes y adornos hechos a base de madera. semillas para diferentes usos.
6.-La división social del trabajo y la distribución de 5.-Formas de aprovechamiento del rastrojo.
la riqueza. 6.-Maíz transgénico y sus características.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
TECNOLOGÍA 1.-Los cambios más visibles en los paisajes de la 1.-Usos de la madera en la elaboración de
TRADICIONAL comunidad. artesanías.
2.-La innovación tecnológica en el campo agrícola 2.-Comercio de los productos elaborados en la
hoy en día. comunidad.
3.-La transformación del comercio mediado por la 3.-Trueque como modo de subsistencia familiar.
tecnología actual. 4.-La albañilería y la herrería como empleos
4.-Nuevas formas de transporte tanto de material alternativos.
como humano. 5.-Elementos básicos de los instrumentos
5.-Usos del recurso del bosque con la tecnología musicales de viento.
actual. 6.-Recolección y procesamiento de la resina de
6.-Los cambios del paisaje por la desforestación de pino.
los bosques.
MEDICINA TRADICINAL
- Conocer los diferentes recursos naturales medicinales que sirven para prevenir, curar y tratar los malestares más
comunes de nuestras comunidades y así contribuir al fortalecimiento de los saberes comunitarios.
- Promover, crear y practicar el sistema de salud alterno que provee la medicina tradicional de los pueblos
originarios.
- Que los alumnos de educación básica se apropien de las técnicas y procedimientos de preparación de las plantas
medicinales tradicionales para el bien de la salud de nuestras comunidades indígenas
PRIMER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Mi cuerpo y mi salud. 1.-La planta del maíz, partes que la componen.
2.-Los sentidos (el tacto, gusto, olfato, la vista y el Usos: comestibles, medicinales y artesanales.
oído). 2.-Tipos de maíz y su origen.
3.-La planta, las partes que la componen. 3.-El maíz y sus modos de preparación. Alimento
4.-Plantas de ornato y silvestres. bebidas y medicinal.
5.-Clasificacion de plantas: benefician la salud y 5.-Tipos de tés que se consumen en casa
perjudican la salud. derivados del maíz.
6.-Vida y desarrollo de las plantas (germinación, 6.-Animales que habitan en los cultivos de maíz
crecimiento, reproducción y muerte de las plantas). que son utilizados en la medicina tradicional.
7.-Las propiedades curativas de las plantas
medicinales.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.- Medicina tradicional indígena en la comunidad. 1.-Partes de la planta que son utilizables en
2.-Formas de preparación la medicina tradicional. cocimientos para tratar enfermedades.
3.-Elaboración de jabones y champús a base de 2.-Oficios dentro de la medicina tradicional.
MEDICINA plantas. 3.-Padecimientos más comunes dentro de la
TRADICIONAL comunidad.
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.- Platas medicinales de la localidad. Álbum
fotográfico.
2.-El mural de plantas medicinales.
3.-Plantas medicinales de maseta.
2017-2018 CONTENIDOS GENERALES A PARTIR DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO- CIENTÍFICO UNIVERSAL PARA EL MEDIO
INDÍGENA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
SEGUNDO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Propiedades curativas de la ruda y la 1.- Plantas curativas y alimenticias que se
cuachalalate (y otras plantas para mejorar la salud) cultivan en conjunto con el maíz.
2.-Consecuencias del uso indiscriminado e 2.-Propiedades curativas de la hierbabuena.
irresponsable de algunas plantas. 3.-Propiedades curativas del anís.
3.-Especialidades de la medicina tradicional. 4.-El uso de las hojas, flores y semillas de
4.-Los hongos y su relación con la alimentación y la calabaza.
salud. 5.- El frijol y su relación con la salud.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Propiedades curativas del epazote y otras 1.-Propiedades curativas del gordolobo y otras
plantas comunes de su localidad. plantas propias de la comunidad.
MEDICINA 2.-Elaboración de pomadas, jabones y champús a 2.-Cocimientos e infusiones que previenen
TRADICIONAL base de plantas. enfermedades más comunes.
3.-Procesos de elaboración de cocimientos e
infusiones para prevenir enfermedades (recetas).
4.-Prevención de enfermedades mediante una
alimentación sana.
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.-El cuerpo humano, la salud y el deporte.
2.-Propiedades curativas del: (árnica. Savilla y el
nopal)
3.-Instrumentos que se utilizan para hacer
curaciones desde leves o graves.
TERCER GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.-Usos herbolarios. 1.-Alimentos preparados con maíz que tiene
2.-Tipos de energía (luz natural y artificial) propiedades curativas.
adecuada para el cultivo de plantas medicinales. -Pelo del elote.
3.-Sistema de riego (Canales) para el cultivo de -Agua de elote.
plantas medicinales y comestibles que influyen en -Hoja del maíz.
la salud. -Maíz morado esquite.
4.-Plantas medicinales -El pinole.
5.-Enfermedades -Atole blanco.
- El parto -Maíz amarillo.
- Gestación 2.-Plantas medicinales (recetas).
- Curaciones 3.-Formas alternativas de curación tradicional.
MEDICINA
6.-Oficios: -Temazcal.
TRADICIONAL
-Huesero, partera y el sabio.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-Plantas y árboles medicinales. 1.-Recolección de plantas medicinales
2.-Conociendo un jardín botánico. 2.-Comercio de plantas medicinales
3.-Recolección y clasificación de Hierbas 3.-Lugares de la comunidad donde se
Medicinales. comercializan las plantas medicinales.
4.-Medicinas Caseras (preparación). 4.-Uso de plantas medicinales dentro del hogar.
5.- Médicos tradicionales: (curanderos, hueseros, 5.-Las fases de la luna y su relación con algunos
partera y sabio). padecimientos y/o curaciones.
CUARTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- Mi cuerpo y mi salud. 1.-La receta
2.-Enfermedades más comunes en la comunidad. -Elaboración de recetas medicinales derivadas
3.-Formas alternativas de curación tradicional. del maíz.
4.-Conocimiento y uso de la medicina tradicional. 2.-Platillos medicinales.
-Limpias tradicionales -El esquite.
-Las creencias y las supersticiones. -El pinole
5.-El parto funciones de la partera. -Atole blanco
6.-El jardín botánico estructura y funcionamiento. -Huitlacoche
3.-Hierbas medicinales.
MEDICINA -Tipos de hierbas
TRADICIONAL -Usos medicinales
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.-El Conocimiento De Las Hierbas Medicinales. 1.-Plantas medicinales clasificación de plantas
-La Herbolaria benéficas y perjudiciales para la salud.
- Medicina tradicional 2.-La herbolaria medicinal
2.-Cultivo De Las Hierbas Medicinales. 3.-Reproduccion de plantas medicinales.
3.-Tratamiento de problemas óseos:(sobadas, 4.-Jardin botánico conocimiento ancestral
entablilladas, vendajes etc.) indígena.
4.-Diferentes enfermedades 5.-Elaboración de pomadas y tinturas.
-Empacho, susto y Mal De Ojo. 6.-Consumo de alimentos sanos para evitar
5.-Limpias Tradicionales Y Supersticiones. enfermedades.
7.- La limpieza y el orden en la prevención de
enfermedades.
QUINTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- El conocimiento y uso de la medicina tradicional. 1.- Derivados del elote y maíz utilizados en el
2.-El cuidado de los niños en las diferentes etapas tratamiento de algunos padecimientos:
de desarrollo y sus padecimientos. - Atole blanco.
3.-Tipos de medicina tradicional (plantas hervidas, - Pelo de elote.
aplicadas sin tratamiento, raíces, resinas, - El agua de elote cocido.
ungüentos, pomadas, aguas medicinales, animales - El Agua cocida de granos de maíz. Etc.
medicinales. 2.-Catálogo de plantas medicinales de la
4.-Catálogo de medicina tradicional comunidad.
- Usos 3.- La medicina tradicional indígena como un
-Preparaciones sistema de salud comunitaria
TECNOLOGÍA -Aplicaciones. 4.- Propiedades y beneficios de los granos y
TRADICIONAL 5.-Botiquín de primeros auxilios de medicina cereales.
tradicional y alópata.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
1.- Historia de la medicina tradicional, antes de la 1.- Recetas medicinales naturales.
llegada de los españoles, en la colonización y en la 2.- Uso de las raíces medicinales.
época actual; cambios y diferencias. 3.- Censo sobre las personas que trabajan la
2.- Los curanderos y su función. medicina tradicional local.
3.- La medicina natural y sus ventajas. 4.- Plantas y medicina tradicional como sustento
4.- Efectos secundarios del uso de la medicina económico.
alópata. 5.- La práctica de la medicina tradicional como
5.- Enfermedades causadas por el consumo de sustento económico.
alimentos procesados.
LA TECNOLOGIA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
1.-Las ventajas de los medios modernos de
comunicación para investigar.
2.-La medicina tradicional Maya.
3.-La medicina tradicional Quechua.
4.-La medicina tradicional Amazónica de Brasil.
5.-Comparar las similitudes con la medicina
tradicional local y regional Purépecha.
6.-La cosmovisión Purépecha sobre la medicina.
SEXTO GRADO
LINEAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EL MAIZ
FORMACION
1.- La medicina tradicional en la familia y 1.- El conocimiento y uso de la medicina
comunidad. tradicional.
2.- Los alimentos como medicina y su proceso de 2.- Tipos de medicina tradicional (plantas
preparación. hervidas, aplicadas sin tratamiento, raíces,
- Churipo resinas, ungüentos, pomadas, aguas
- Pan de muerto medicinales, animales medicinales.)
3.- El jardín botánico. 3.- La medicina tradicional en la familia y
4.-Recolección y cultivo de plantas medicinales y comunidad.
hongos. 4.- Los alimentos como medicina.
5.- Día Internacional de la Medicina Tradicional. 5.- El jardín botánico en mi casa.
6.- Día Internacional de la Medicina Tradicional.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS ECONOMÍA (ARTES Y OFICIOS)
MEDICINA 1.- Historia de la medicina tradicional (antes de la 1.- Los árboles como medicina tradicional y
TRADICIONAL llegada de los españoles, en la colonización y en la como sustento económico.
época actual, cambios y diferencias) 2.- La resina y su uso como medicina tradicional.
2.- Uso de las plantas originarias de la comunidad, 3.- Médicos tradicionales, Sobadores,
como alimento tradicional. Curanderas, Parteras, Brujas y sus funciones.
3.- Uso de las plantas medicinales propias de la 4.- La entrevista: personajes destacados en la
comunidad. medicina tradicional.
4.- Animales de uso medicinal. 5.- Antología de recetas de medicina tradicional.
5.- Creencias y verdades sobre enfermedades
esotéricas y espirituales (brujería, mal de ojo, etc)
Análisis y reflexiones.
“País que no sueña con la escuela que quiere, termina perpetuando y remendando la escuela que tiene”
¿Qué es la evaluación?
“Evaluar es un juicio ético y moral, crítico y analítico para poder ver una situación de forma objetiva y de forma
sistemática organizarlo, pero de forma investigativa mirar las causas que generan los malos resultados y operar
sobre las causas”. https://www.youtube.com/watch?v=BzURKciGn-Y video consultado el 20/04/2017 siendo la
evaluación un juicio, ético, crítico y moral, esta tiene que ver de manera estrecha con la relación maestro, alumno,
contenidos, planeación didáctica, contexto, ambientes y materiales de aula, es decir, es un proceso complejo en
donde intervienen muchos factores por lo tanto solo el docente es quien puede emitir un juicio real del nivel de
aprovechamiento del alumno. ¿Qué significa evaluar? “Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar
juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por
tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP, 2011:22)
Por lo anterior, hacemos algunas sugerencias que el maestro deberá tener presente en todo momento del proceso
evaluativo, teniendo siempre como referencia el perfil de egreso de los niños indígenas y los propósitos de las siete
líneas de formación del Programa Educativo para los Pueblos Originarios de Michoacán. En el entendido de que lo
más importante en este proceso es, la experiencia del docente y la forma de aprender de los niños.
De entrada, es preciso que los maestros reconozcan a la evaluación como un proceso formativo, es decir, como un
recurso para rediseñar y planear su trabajo cotidiano, esto le permitirá identificar las necesidades que presenten los
alumnos para pensar que sigue después de la evaluación, la revisión cotidiana de los avances de sus alumnos
disminuirá el problema del rezago educativo.
Propósitos
Al inicio del curso, proyecto o lección el maestro indagará mediante el dialogo, escritos o dibujos para
conocer la situación real del alumno respecto a los conocimientos habilidades que lograra al final, para
ajustarse adecuadamente a las condiciones.
En el transcurso o desarrollo de cada proyecto o tema el docente identificara las dificultades de sus niños
ante los ejercicios propuestos en cada situación, para tomar medidas pertinentes en el momento del
desarrollo de la clase.
Al finalizar cada tema, proyecto o curso, el logro, avance y dificultades en la adquisición de conocimientos o
desarrollo de habilidades previstas, observables en los productos de los ejercicios, esto permitirá tomar
decisiones para reafirmar el aprendizaje de los alumnos.
Instrumentos
AUTOEVALUACIÓN
Entrega de tareas
Desarrollo de actividades,
Participación propositiva
actitud de colaboración.
Clima de trabajo, dentro y fuera del salón,
Resolución de conflictos.
HETEROEVALUACIÓN.
COEVALUACIÓN.
Esta se da entre pares.
La evaluación crítica ha de ser democrática en cuanto alude la participación de todos los sujetos que se ven
afectados por la evaluación. Es el momento en el que, además de las adquisiciones, también afloren las dudas, los
vacíos a redescubrir, en la construcción y en la formación del propio pensamiento del educador-educando en
formación. (PDECEM)
EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA
En una evaluación democrática a de participar el alumno, el grupo, los padres de familia, el maestro y el colectivo
docente, todos los agentes educativos deben estar involucrados en los procesos evaluativos.
ALONSO Tejeda, M. E. (2009). La planeación didáctica. Recuperado el JUNIO de 2017, de En Cuadernos de formación de
profesores Nº 3.
DÍAZ Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuelay la vida. México: McGraw Hill.
DÍAZ Barriga, F. y. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista.
México, DF: Mc Graw Hill.
PERRENOUD, P. (2004). Diez Nuevas competencias para enseñar. Obtenido de Centro de Maestros:
http://www.centrodemaestros.mx/carrera_m/diez_comp.pdf
SECCION XVII, CNTE. (2015). ANTOLOGIA PDECEM . Lineamientos del pdecem. MORELIA, MICHOACAN, MEXICO.
Anexos
I. Datos de identificación del alumno iniciando con el apellido paterno, materno y nombre(s), clave única de
registro de población, grado que cursa, grupo y turno de su escuela.
II. Evaluación cuantitativa. Registro de calificaciones parciales y promedio general, en cada uno de los
bimestres hay cinco espacios para que el maestro lleve unos registros de manera opcional de los
aspectos más relevantes de la evaluación formativa e integral de cada uno de los cinco proyectos en
relación con las líneas de formación y un espacio para el promedio bimestral, al final un cuadro que
corresponde al promedio general por línea de formación.
III. Recuadro para registrar el concentrado de la evaluación cuantitativa por bimestres, con decimales y con
una calificación mínima de 5.9 como limitado insuficiente para continuar en el siguiente grado y 6.0
básicos y suficientes para continuar en el grado superior inmediato.
Estimado maestro, este formato es transitorio, por lo agradeceremos sus importantes observaciones y sus valiosas
aportaciones para mejorarlo, hasta tener un formato de evaluación con todas las características que se requieren
para un nuevo modelo educativo para nuestras niños indígenas.
NOMBRE DE LA ESCUELA_________________________________________________________
C.C.T.________________________________________
EVALUACION
AGO-SEP-OCT NOV-DIC ENE - FEB MAR - ABR MAY - JUN
FORMATIVA E INTEG.
PROYECTOS
LINEAS DE FORMACION
PROYECTO 1 P PROYECTO 2 P PROYECTO 3 P PROYECTO 4 P PROYECTO 5 P PG
LENGUA
VIDA Y NATURALEZA
HISTÓRIA Y TERITORIO
COSMOVISIÓN Y
VALORES
TECNOLOGÍA
TRADICIONAL
INASISTENCIAS TOTAL
SELLO
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
Total
REGISTRO DEL AVANCE DEL ESTUDIANTE EN SU FORMACIÓN DESDE LAS SIETE LINEAS DE FORMACION ESTIMACIÓN
1. LENGUA CUALITATIVA-
Desarrollo del pensamiento sensorial, abstracto, lógico y cambiante.
La participación en la planeación de las actividades escolares, comunales y áulicas; en las clases y trabajos. CUANTITATIVA:
Lectura del contexto y dominio de la palabra. L = LIMITADO
2. ETNOMATEMATICAS
Posibilidades para reconocer la realidad formada por el mundo de los objetos materiales que le rodean, que están fuera de nuestros 5
pensamientos.
Condiciones para entender las relaciones sociales que le rodean. B = BASICO
Proyección de los aprendizajes en la vida cotidiana, en nuevas explicaciones sobre los problemas del momento y en la formulación de
6
propuestas o soluciones.
3. VIDA Y NATURALEZA
AGO-SEP-OCT
NOV-DIC
ENE-FEB
MAR-ABR
MAY-JUN-JUL
_______________________________________ ____________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL MAESTRO(A) NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR (A)
DIRECTOR DE LA ESCUELA