21 Saravia J.el Camino de La H
21 Saravia J.el Camino de La H
21 Saravia J.el Camino de La H
El Camino de la Historia
Un curso sobre el Apocalipsis
Colección Biblia 21
PRESENTACION
El libro que tiene en sus manos: “El Camino de la Historia” es un curso sobre
el Apocalipsis elaborado por el P. Javier Saravia siguiendo el Nº 10 de la
Colección Biblia del P. Carlos Mesters.
Los que ya conocían la primera edición notarán que se han hecho algunos
cambios en el contenido y en el lenguaje que pretenden hacer el material
más asequible.
¡Feliz, bienaventurado el que lea el libro del Apocalipsis! ¿Cómo? ¿Por qué?
Más bien, muchos que han leído el Apocalipsis se han espantado con tantos
cataclismos, monstruos y demás, o bien asustan, paralizan a la gente: "Ya se
va acabar el mundo, estos castigos de Dios ya estaban anunciados, no hay
nada que hacer". Otros no entienden, ni gustan nada: "Por eso mejor ni lo
leo".
Sin embargo, Juan el autor del Apocalipsis, asegura, insiste que su libro, su
mensaje es una buena noticia, un camino de felicidad. Para convencernos y
animarnos nos propone 7 bienaventuranzas: La felicidad plena y total.
2ª: “Del cielo alguien me dijo: ESCRIBE ESTO: Felices desde ahora los
muertos, si han muerto en el Señor. Sí, dice el Espíritu, que descansen de
sus fatigas, pues sus obras los acompañan”. (Ap 14,13).
3ª: “Cuidado, que vengo como un ladrón: Feliz el que se queda despierto
y no se quita la ropa; así no tendrá que andar desnudo, ni se verán sus
vergüenzas”. (Ap 16,15).
4ª: “Después él me dice: Escribe: Felices los que han sido invitados a las
bodas del Cordero. Y añadió: estas palabras son verdaderas de Dios” (Ap
19,9).
5ª: “Feliz y santo el que participa en la primera resurrección; contra estos
la segunda muerte no tiene ningún poder y lo que es más, serán sacerdotes
de Dios y de Cristo y con El reinarán mil años” (Ap 20,6).
6ª: “Mira que vuelvo pronto. Feliz el que hace caso de las palabras
proféticas de este libro” (Ap 22,7).
7ª: “Felices los que lavan sus ropas; disfrutarán del árbol de la Vida y se
les abrirán las puertas de la Ciudad” (Ap 22,14).
Las Obras son nuestra vida: ‘hagan caso’, ‘sus obras los acompañan’,
‘despiertos y sin quitarse la ropa’, ‘lavan sus ropas’, ‘el que participa’.
La Biblia hay que leerla siempre y desde la Vida. Por lo tanto también el
Apocalipsis para que sea una bienaventuranza, un libro de la felicidad
debemos leerlo y practicarlo. Creer, hacer caso y cumplir su mensaje.
Leerlo ‘públicamente’, no solitarios y aislados, sino en comunidad, como una
celebración comunitaria. El Apocalipsis es una liturgia: oración, culto
público, cantos, alabanzas que la Iglesia ofrece a Dios.
DINAMICA:
¿Dónde se escribió?
El autor nos dice que se encontraba en la isla de Patmos (Ap 1,9). Estaba
desterrado, prisionero por causa del Evangelio de Jesús. Sufría las
consecuencias de la persecución.
¿Quien escribe?
¿A quien escribe?
Ahora el preguntón, ya bien informado y con los dos zapatos puestos invita
al resto del grupo:
Vamos a leer este libro, esta carta. Vamos a escuchar este mensaje.
Por lo tanto básicamente este curso está escrito, hecho para realizarse en
comunidad, en grupos. El tiempo, la metodología: técnicas, dinámicas,
material, celebraciones deben adaptarse según las circunstancias.
1) Visiones y Símbolos
3) Liturgia de Presentación
Dinámica: El rompe-cabezas del Hijo del Hombre.
Dinámica: ‘Exodos entre las cortinas del Mar Rojo’. Estudio por grupos:
Recorrer las 8 Señales y plenario.
Finalidad: Estudiar, interpretar las señales del camino. (En capítulos 4
al 11 del Apocalipsis).
CAPITULO 1
Visiones y Símbolos
“Esta visión me dejó muy sorprendido, más el ángel me dijo: ¿Por qué te
extrañas? Yo te voy a explicar lo que representa esta mujer y la bestia que la
lleva. ¡Que la gente entendida haga un esfuerzo! ¡Las 7 cabezas son las 7
lomas en que la mujer está sentada. Y también son los 7 reyes...!”
(Ap 17,6-13).
Juan, “el autor” de este libro es llamado; ‘el vidente ’. Continuamente nos va
dando testimonio de lo que vio y oyó. Menciona 54 veces la palabra visión.
v ¿Qué es un símbolo?
Juan pocas veces explica e interpreta sus visiones: “Las 7 cabezas son las 7
lomas en que la mujer está sentada... Y la mujer que has visto es la Gran
Ciudad ”Ap 17,9.18).
DINAMICA:
Finalidad:
Material:
Realización de la dinámica:
Vamos a estudiar a los grupos. Recordemos, que por ahora es sólo una
primera aproximación a las visiones y símbolos para irnos informando sobre
el contenido y su significado. El comentario y explicación serán breves.
Breve comentario:
Esta expresión ‘uno como Hijo de Hombre’ es uno de los puntos más difíciles
de explicar en todo el Nuevo Testamento. Se refiere al MESIAS que viene con
sus funciones de juez. Por eso lo presentará con la hoz, en la mano en Ap.
14,14. En Ap. 1,13 Juan lo presenta de una manera majestuosa para
recalcar su poder divino. Esta visión está tomada del libro de Daniel. Este
libro, escrito en la persecución religiosa en tiempos de los Macabeos es un
libro apocalíptico. Según Dn 7,13: Una especie de Hijo de Hombre, más de
tipo colectivo, pues representa a los Santos de Dios, venía entre nubes y
subió al trono de Dios para recibir el poder de juzgar la tierra.
Dibujo-Símbolo Nº. 8: LOS COLORES. La Bandera
Ya los colores son usados en los escritos apocalípticos, del A.T. Dn. 7,9 y Zac
1,8.
Breve comentario:
Y la llama: grande, gran ciudad, gran prostituta quien induce y seduce para
adorar falsos dioses. Se anuncia, se canta que va a caer . En el A.T.
Babilonia siempre es denunciada por los profetas: Is 21,9; Jer 50,39 etc. Es
BABEL, símbolo de ciudad soberbia dividida, confundida, mala...
Breve comentario:
Breve comentario:
• El 3 representa todo lo que hay y viene del cielo: agua, luz, aire.
Breve comentario:
Las trompetas son medios para dar las señales de combate o también para
celebrar una fiesta. Anuncian y traen un mensaje de revelación. Por eso los
ángeles, mensajeros en esa lucha de liberación (8,2-11,15). Las trompetas
alertan la lucha en la travesía del desierto (Núm. 10,9), y la conquista de la
tierra prometida (Jos. 6,4-9). Anuncian, acompañan la liturgia: (Joel 2,1.15).
Dibujo-símbolo Nº 3: EL LIBRO
Breve comentario:
Encontramos en el Apocalipsis referencia a 4 tipos del libro: EL LIBRO DE LA
VIDA, el Librito, los libros de las obras personales, y el libro del mensaje
profético.
“El Libro de la Vida”: Lo entrega ‘el que está sentado en el trono’ al Cordero.
Este libro representa la HISTORIA. Sellada, oculto su destino, pero que se
desvela y desarrolla en 7 etapas: 4 ya pasaron. Se está en la 5a. y faltan
las dos últimas en el futuro. Dios es el dueño de la Historia (5,1ss).
Breve comentario:
Los cuatro Seres Vivientes los encontramos muy cerca del trono.
Representan la creación, las fuerzas de la naturaleza que están bajo el
dominio de Dios y a su servicio. Cada animal representa valores y frutos de
la tierra: El León: lo más noble; el Toro: lo más fuerte; el Hombre: lo más
sabio; y el Aguila: lo más ágil y agudo. Todos ellos llenos de ojos y alas
simbolizan la providencia de Dios que todo lo ve y siempre nos protege. La
creación alaba y canta al Señor día y noche.
Esta visión fue tomada básicamente de Ezequiel donde se representa a la
creación como el ‘carro de Yavé’. Ez. 1,4-12.
Breve comentario:
Dibujo-Símbolo Nº 4: EL CORDERO
Breve comentario:
Breve comentario:
En el A.T. cuando Dios se presenta a dar su ley: Ex 19,18 y en las luchas del
pueblo (Jue 5,4).
Breve comentario:
Angel quiere decir enviado, mensajero. En la Biblia cuando se presenta algún
ángel o varios es más bien una manera de recalcar lo que está contando, es
una llamada de atención para que se busque y descubra el mensaje que
Dios envía. Importa más el mensaje que los mensajeros.
Dibujo-Símbolo Nº 5:
LA MUJER ENCINTA
Breve comentario:
Encontramos aquí muchos elementos del A.T. La mujer que lucha contra el
mal, contra la serpiente; nos recuerda a Eva en el Paraíso (Gn 3,15-16). El
desierto nos recuerda el éxodo, las travesías y luchas de la liberación rumbo
a la tierra prometida (Ex 15,22).
Breve comentario:
Algunos textos del Apocalipsis: 1,13; 3,4.5.18; 16,15; 17,4; 18,16; 22,14.
Breve comentario:
Breve comentario:
Este dragón monstruoso, es el poder del mal que pretende matar toda vida,
es Satanás. Quiere matar al Niño, al Mesías, a Jesús. Este acusador es
vencido y arrojado de los cielos. Se alía a los poderes de la tierra: La Bestia.
Pero “la serpiente” será encadenada y finalmene vencida (20,10). Es la
antigua serpiente seductora. Gn 3,1-6.
Breve comentario:
Breve comentario:
Dibujo-Simbolo Nº 7: LA BESTIA
Breve comentario:
Breve comentario:
También se nos habla de otro jinete en caballo blanco. Fiel, Justo, como rey
con coronas, pero con manto de mártir. Es la Palabra de Dios: JESUCRISTO.
Breve comentario:
Alfa es la primera letra del alfa-beto (de ahí su nombre griego) y Omega es
la última letra, o sea, son la A y la Z nuestras.
En el Plenario:
¡A Cantar la Lotería!
Cada grupo tendrá su pequeña tabla lotería con 9 números. Sólo le tocará
explicar los símbolos la línea horizontal superior. Pero jugará para hacer
lotería con sus 9 cuadros: dibujos-símbolos.
Se baraja la lotería.
El coordinador del curso puede completar. Los demás que tengan ese
símbolo, lo señalan, quitan alguna señal-velo: granitos, piedritas, o
cualquier cosa.
Así hasta que en algún grupo se revelan sus 9 cuadros y gane el primer
lugar. Se sigue jugando hasta el tercer lugar.
Para que salgan todos los símbolos se vuelven a jugar de nuevo a primer
lugar pero se dejan arriba de la baraja las cartas que no salieron. Las demás
se barajan y se ponen abajo. Se vuelven a cantar la lotería …
Un modelo de tabla de grupo de lotería con 9 cuadros.
Tabla Nº 4 de la Lotería:
El grupo 4 jugará con esta pequeña tabla. Tendrá que destapar los 9
cuadros pero sólo tendrá que explicar los símbolos de la línea horizontal
superior: El Cordero, los terremotos y los ángeles.
CAPITULO 2
Panorama y Composición
del Apocalipsis
“Se apoderó de mí el Espíritu, el día del Señor, y oí a mis espaldas una voz
que sonaba como trompeta Escribe en un libro lo que veas, y manda este
libro a las siete Iglesias” …
(Ap 1,10-11).
Este libro del que habla el texto es el mismo Apocalipsis. Cuando conocimos
y recorrimos el Poblado de la Biblia nos enteramos que la calle del
Apocalipsis fue la última en ser construida y es la calle orillera.
Vamos a entrar, pasear por este libro del Apocalipsis para tener una visión
de conjunto (panorama) y conocer como está construida, compuesta esta
calle. En primer lugar recordemos: no es un callejón oscuro y de espantos,
es un camino de lucha, esperanza y felicidad. “No tengas miedo” (Ap 1,17).
“Lee, escucha las palabras proféticas ‘de este libro’. “No le quites, ni le
añadas nada” (Ap 22,18-19).
Esta calle del Apocalipsis tiene 22 casas o capítulos. Podemos dividir la calle
en cuatro tramos o partes (por capítulos):
Los cristianos y las comunidades necesitan nueva luz, nuevos ánimos para
interpretar y enfrentar la lucha por la fe y por la vida.
Juan mira los nuevos sucesos, busca signos, señales para interpretar,
revelar los acontecimientos y animar la esperanza de sus compañeros y de
sus comunidades; de su iglesia. Ahora retrocede más en el pasado, y llega
hasta los orígenes de la Creación para abarcar toda la historia, vuelve al
momento pascual de Jesucristo. Mira también su propio presente donde y
cuando están sufriendo la nueva persecución. Y con su experiencia y
esperanza prevé el futuro: La culminación de los Juicios de Dios y la victoria
final y total.
Este segundo camino se presenta como los Juicios de Dios. Destacamos
también 8 visiones-simbólicas que señalan, anuncian y denuncian. Son los
JUICIOS DE DIOS:
TRAMO A
TRAMO B
Actitud: SABER QUE YAVE es nuestro Dios y Libertador '8 SIMBOLOS para
recordar"
TRAMO C
Actitud: Creer que a pesar de todo mañana será otro día mejor.
Esta visión es del presente. Actual persecución bajo Domiciano por los años
95 d.C.
Las siguientes visiones son del futuro. Del 95 d.C. al fin del mundo.
Simbolismo: Jesús el Hijo del Hombre es el juez que viene a segar y recoger
la cosecha de los campos de la tierra.
Es la llegada del día del JUICIO, que se desarrollará en las cuatro figuras-
símbolos siguientes para concluir en 20,15.
Simbolismo: Jesús, jinete del caballo Blanco, salva y orienta a los hombres.
Es el juez de la Historia. Habrá derrotas sucesivas de los imperios. Esto se
representa con la Serpiente, encadenada, que a veces se suelta. Pero habrá
una derrota total.
TRAMO D
Juan terminó su libro. Fue muy valiente. Tuvo el coraje de interpretar los
acontecimientos de aquel tiempo a la luz de su fe. ¡Y para eso, él
necesitaba mucho valor! Pues, ¿quiénes eran los cristianos? Eran un
grupito sin expresión, perseguido, perdido en un imperio inmenso. ¿Y de
dónde sacó Juan la valentía para desafiar así a los poderosos de aquel
tiempo?. La sacó sobre todo de la certeza de su fe en que Dios estaba con el
pueblo perseguido. De la certeza de que Dios es Yahvé, Dios con nosotros,
Dios liberador.
DINAMICA:
Finalidad:
Material:
- Tener las 19 figuras-dibujos de las visiones, en cartulinas tamaño carta.
En la parte de atrás se les pone la letra y el número tramo. Ejemplo: B-5, C-
7.
- 19 pañuelos o velos para tapar las figuras. (Aprovechar los que se
tienen).
- Un lazo como tendedero de ropa y 19 ganchos para colgar las figuras.
Realización:
“Serpientes y Escaleras”
Finalidad:
Material:
- Fichas o contraseñas para cada uno de los jugadores. Cada uno puede
recortar una llavecita de cartón y le pone su nombre, o el de su grupo.
Realización:
CAPITULO 3
Liturgia de Presentación
“No tengas miedo. SOY YO. El Primero y el último. YO SOY el que vive;
estuve muerto pero ahora estoy vivo”. . .
(Ap 1,17-18).
1. Presentación
EL LIBRO
EL REMITENTE
Gracia y paz para todos ustedes, para que mi proyecto y Plan de Salvación
sea eficaz y lleno de vida hoy y siempre:
1. YO SOY el Padre: “Aquel que es, era y que va a venir ” (1,4). YO SOY:
Yavé, di mi nombre a mi pueblo y me puse a sus órdenes para liberarlo. Aquí
estoy para servirles en su caminar, en su lucha.
2. YO SOY el Espíritu Santo; “los siete espíritus que están ante el trono ”
(1,4). Digo 7 Espíritus: Soy la plenitud del Espíritu, de la acción invisible de
Dios en la Historia. SOY ese Espíritu que volaba y aleteaba al principio de la
creación del Libro de la Vida. Estoy frente al Trono de Dios para ejecutar el
Proyecto, la voluntad del Padre.
EL AUTOR
LOS DESTINATARIOS
2. Celebrar
Aquí estoy. Escucha, mira, confía, no tengas miedo, vive, escribe, lee. . .
3. Liturgia de la Palabra
Leamos la visión que el mismo Jesús, un día domingo (1,10) le reveló a San
Juan. El vidente -Juan- nos escribe y describe la visión de una manera
majestuosa, simbólica, para podernos comunicar su experiencia.
Juan pinta con mucha imaginación la figura del Hijo del Hombre para que nos
impresione los sentidos y así lo podamos comprender y conocer mejor.
Presenta un retrato lleno de detalles simbólicos que logran emocionarnos y
darnos una visión de conjunto de Jesucristo.
Su Cabeza y sus cabellos son blancos, como lana blanca, como nieve, y sus
ojos parecen llamas de fuego. Sus pies son semejantes a bronce pulido,
cuando está en horno ardiente. Su voz es como estruendo de grandes olas.
En su mano derecha tiene siete estrellas ;y de su boca sale una espada de
doble y agudo filo. Su cara es como el sol cuando brilla con toda su fuerza”
(Ap 1,12-16).
Tratemos de imaginar, visualizar lo que hemos leído. Muchos detalles y
símbolos se nos escapan, nos parecen demasiado extraños y no los
entendemos. ¡Paciencia!
Los diez detalles que siguen, pueden ser repartidos con anterioridad
5) Los ojos de fuego : Indican la ciencia divina para ver, sondear los
corazones y juzgarlos (1,14).
6) Los pies de bronce: Muestran que está bien firme en el camino y que
camina con estabilidad, seguridad (1,15).
7) Su voz como estruendo de grandes olas: Revelan majestad y poder al
servicio de los pobres y débiles (1,15).
DINAMICA:
Finalidad de la dinámica :
Sintonizar con la manera gráfica y sencilla que tiene Juan para comunicar el
mensaje. La dinámica nos puede ayudar a entender y memorizar esta visión
del Hijo del Hombre. Es una visión muy importante, pero difícil y extraña, y,
por eso, nos esforzamos para explicarla y hacerla vivencia, experiencia
sentida, que nos avive la confianza, nos quite los miedos y nos aumente la
esperanza.
Material:
Una cartulina grande de donde se recorte la figura del Hijo del Hombre y sólo
quede el hueco. Diez piezas de cartulina donde estén dibujados los diez
detalles de la visión para armar el rompe-cabezas.
Realización de la dinámica.
Alrededor de cada una de las piezas se van formando los grupos con el
número promedio de personas.
Los diez grupos se ponen a estudiar la pieza: figura-detalle que les tocó:
Leer citas del Apocalipsis, comentarios. Tratar de comprender e interpretar.
Plenario:
Concluimos la liturgia:
CAPITULO 4
Las siete cartas escritas
a las siete comunidades
v “El que tiene las siete estrellas en su derecha y que camina en medio
de los siete candeleros de oro: (2,12).
v El Hijo de Dios, cuyos ojos son llama ardiente y sus pies semejantes a
bronce brillante (2,18).
v El que tiene los Siete Espíritus de Dios y las Siete Estrellas (3,11).
En realidad las siete cartas son una sola carta. ¡Todo el Apocalipsis es una
carta! Un libro-carta. Una carta importante firmada por Jesús -el
Resucitado- y sellada por el Espíritu Santo. Jesús está preocupado por sus
comunidades y por eso insiste al vidente, Juan, secretario: Escribe.…
También el Espíritu Santo quiere, anhela que el Mensaje sea oído,
escuchado: EL QUE TENGA OIDOS ESCUCHE ESTE MENSAJE…
El oír y escuchar esos siete títulos de Jesús que encabezan cada carta nos da
ya muchísima materia de reflexión y nos revela el Camino, la Verdad y la
Vida. Descubren y resaltan la persona y la obra de Jesús: El es la PALABRA
quien habla, dice y también el mensaje de que se habla y transmite a
quienes creen y viven en las COMUNIDADES.
¿Cuáles son esas 7 Comunidades?
¿Cuál es su situación?
6) Todas las cartas terminan con un aviso final: Quien tenga oídos que
oiga lo que dice el Espíritu.
DINAMICA:
Finalidad de la dinámica:
leer la Biblia desde la vida y para la vida.
Formación de grupos:
Leer dos o tres veces las cartas. Recordar algún dato sobre la ciudad y
ayudarse del capítulo 1 del Apocalipsis para algunos símbolos. Tratar de
interpretar y buscar el mensaje para nosotros HOY.
Tarea:
Plenario:
Oración:
3) “Al vencedor le daré maná misterioso. Le daré una piedra blanca que
lleva grabado un nombre nuevo que nadie conoce, sino el que la recibe ” (Ap
2,17).
No es aquí el lugar para hacer una exégesis o estudio muy detallado de cada
uno de esos premios y su significado. Sólo haremos algunos comentarios
generales para tener una visión de conjunto.
Premio 1: “Le daré de comer del árbol de la Vida” (Ap 2,7). “Felices . .
.disfrutarán del árbol de la Vida” (Ap 22,14).
Los premios motivan, dan esperanza, a los que luchan y sacrifican sus vidas
por la vida. En el camino de la Historia la lucha es dura y, perdura; pero a
pesar de todo, la victoria es segura. Habrá vencedores y los premios de Dios
no quedarán empaquetados como regalos bien adornados pero siempre
guardados. No, los premios sí se abren y comparten ya, hoy y mañana. La
VICTORIA es el mayor premio, es el premio mismo. La victoria es la lucha
misma en el Camino de la Salvación. EL PREMIO es la lucha, es la historia, la
victoria. El premio es el CAMINO, LA RESURRECCION, LA VIDA. Es
JESUCRISTO -ayer, hoy y eternamente- ¡Ven, ven SEÑOR JESUS. Amén,
Amén. . .
DINAMICA:
Finalidad:
- En otra cajita se ponen las papeletas con el número y cita de los siete
premios. Para saber cuántas papeletas se hacen a cada premio se saca el
número total de participantes y se divide entre 7. Cada uno de los
participantes saca al azar, o sea, por suerte, una papeleta con nombres de
personas y otra papeleta con número y cita del premio.
CAPITULO 5
(Ap. 4-11)
Este primer camino comienza y termina en el cielo ¡Un cielo siempre con
puertas abiertas! Juan sube en visión hasta el cielo y nos invita a subir con la
fe hasta ahí, a la sede, al trono de Dios para mirar y descubrir el nuevo
éxodo que sucede y se hace realidad en la tierra. Dios oye, mira el clamor
de su pueblo y baja a liberarlo.
DINAMICA:
Finalidad de la dinámica:
Dos cortinas de tela o sábanas. Dos bancas o burritos o cuatro sillas para
configurar las aguas del Mar Rojo.
Realización de la dinámica:
Cada grupo pasará entre ‘las cortinas del mar rojo’ y presentará su tarea
para compartir y celebrar las experiencias de nuestros éxodos hoy.
Al terminar de pasar, todos los grupos se unen de las manos para formar un
gran camino. Caminan cantando.
Esta cadena de pueblo-camino de liberación, me recuerda lo que me contó
un Brasileño, como una experiencia de éxodo: En un río grande y caudaloso
del noroeste del Brasil hay en un pequeño islote un barrio marginado, frente
a una gran ciudad. Está siempre amenazado por las crecientes e
inundaciones. Una noche, inesperadamente, llegó una terrible creciente.
Algunos espantados y otros atrevidos se aventaron al río pero no podían
cruzar, Entonces el Pueblo se organizó, todos unieron bien manos y brazos
para formar una cadena larga y solidaria y así, todos juntos, pudieron salir y
salvar a todo el Pueblo: niños, ancianos, mujeres y hombres.
Se forman nuevos grupos: ocho grupos, si es posible; uno para cada figura.
Si los grupos quedasen muy chicos, se puede hacer el estudio en dos
tiempos. Se forman cuatro grupos para estudiar las 4 primeras figuras.
Después de presentar la tarea en el plenario, se pasa a estudiar las últimas
cuatro figuras. (Pueden dedicarse 8 reuniones para que todo el grupo vaya
recorriendo las 8 figuras-símbolos).
Leer al menos una cita-puente del A.T. con relación al texto señalado.
5) Interpretar el texto.
Repasar el simbolismo ayudándose del breve comentario al texto
señalado y de las explicaciones de visiones y símbolos propuestos en la
dinámica de la lotería del Apocalipsis y en la descripción de las figuras del
Panorama del Apocalipsis. Ayudarse de notas y comentarios. Reflexionar
con la luz de la fe, de la ciencia y de la experiencia.
Cada grupo recibe uno de los ocho dibujos simbólicos del primer camino que
se explicaron en el capítulo 2 “Panorama y Composición del Apocalipsis”,
junto con su respectiva explicación que encontramos a continuación y los
siete pasos que acabamos de indicar.
PRIMERA FIGURA: Ap 4,1-11:
El que está sentado en el Trono
Oración:
Breve comentario:
Ve un trono y Uno sentado en él. Alrededor del trono hay un arco iris, y 24
tronos donde están sentados 24 ancianos. Del trono salen truenos y
relámpagos. Ahí, junto al trono, están 4 seres vivientes semejantes a un
león, un toro, un hombre y un águila. Cantan el Santo, Santo.
Pistas de Interpretación:
El arco iris recuerda las alianzas misericordiosas del Dios del amor y la vida.
Dios es Dios de vida. Nos ha creado por amor. Por su misericordia convoca
y forma a su pueblo. Dios actúa en la historia. Nosotros debemos
reconocerlo, amarlo, adorarlo.
Preparar tarea :
Oración:
“Digno eres de tomar el libro y abrir los sellos, ya que fuiste degollado y por
tu sangre compraste para Dios a hombres de toda raza, de toda lengua,
pueblo y nación ” (Ap 5,9) .
Breve Comentario:
Nadie es capaz de abrirlo. Por esto el vidente llora. Entonces vio de pie un
CORDERO DEGOLLADO.
Pistas de interpretación:
• Is 29,11; Dn 12,1-4
• Cordero: Is 53,7
• Reino-pueblo: Ex 19,6-7
Preparar tarea:
Oración:
“Señor santo y Justo, ¿Hasta cuándo estarás sin hacer justicia y pedir
cuentas por nuestra sangre a los habitantes de la tierra” (Ap 6,10).
Breve comentario:
Pistas de interpretación:
Los sellos son las etapas de la historia. Las cuatro primeras etapas: La
guerra, el hambre, la peste y la muerte ya han pasado. Posiblemente se
refieren al caminar de Israel, pero en el fondo están en todo caminar de la
historia.
Debemos oír el clamor del pueblo y gritar junto con él para que llegue el Día
de Yavé, o sea, el tiempo de Justicia.
Preparar tarea:
Representar (objetivamente) algo significativo de la visión.
Buscar las llaves que nos abren y revelan el Camino HOY.
“Vi debajo del altar las almas de los degollados a causa de la Palabra y del
testimonio que mantuvieron” (Ap 6,9)
Grupo 4: Leer los textos Ap 6,9-11. (Leer y dialogar sobre cómo se vive en
el texto el nuevo éxodo).
Ellos están siendo el nuevo altar, ellos son la víctima del holocausto a Yavé.
Ofrecen su vida por la Palabra y por el testimonio; no pueden acomodarse al
nuevo sistema del Imperio.
Los que dan la vida por la justicia reciben un vestido de triunfo y se los
anima a que esperen un poco de tiempo, pues el Imperio no va a conservar
su fuerza por mucho tiempo más.
Dialoguemos:
Preparar tarea:
Oración:
Breve comentario:
Pistas de Interpretación:
Preparar tarea:
Oración:
Breve Comentario:
Pistas de Interpretación:
Las trompetas son una advertencia para que los hombres se conviertan. Se
anuncia el fin de un mundo viejo, y el comienzo de un mundo, de una vida
nueva: La llegada del Reino y del Mesías. Muchos hombres han creído: son
las oraciones de los Santos; los mártires que ya dieron su testimonio y los
que aún luchan y sufren persecución. Muchos otros hombres no creyeron, ni
se convirtieron. El juicio es para salvar a unos y condenar a otros. Se
condena al judaísmo cerrado, y al imperialismo romano, y a todo imperio de
muerte.
Preparar tarea:
Oración:
Breve comentario:
Pistas de Interpretación:
El Angel que nos presenta se parece al Hijo del Hombre de la primera visión
(Ap 1,12-16). Trae un nuevo libro. El primero era el Libro de la vida: la
Historia. Ahora es el libro de la Biblia, la Escritura, y principalmente, el
Nuevo Testamento. Ahí está el misterio de Dios, la Buena Nueva anunciada
por los profetas, pero hay que seguir, continuar evangelizando.
Preparar tarea:
Oración:
Breve comentario:
Tocó, por fin, el séptimo ángel. Se oían voces y oraciones: “Ha llegado el
Reino. . . Gracias, Señor porque has establecido tu reinado”.
Pistas de Interpretación:
Entre la sexta y la séptima trompeta se ha alargado el tiempo y se han
intercalado dos visiones. La del LIBRITO, y ahora de LOS DOS TESTIGOS. Al
vidente se le pide que mida el santuario, o sea, que cuide de él. Ese
Santuario simboliza a la Iglesia, pues se ha acabado el tiempo de la antigua
alianza, sin embargo la continúan, la perfeccionan. Los dos testigos
recuerdan, representan a los grandes testigos de Israel: A Moisés: la ley, y a
Elías: Los profetas. Esos testigos ahora en la Iglesia, están representados
por Pedro y Pablo, mártires de la persecución de Nerón.
Preparar tarea:
Los grupos van pasando por orden ‘las cortinas del Mar Rojo’. Al cruzar
destapan, des-velan, revelan la figura simbólica de su mojonera. Presentan
su tarea: La visión del AYER y la llave del HOY.
Así vamos re-haciendo el camino del éxodo del pueblo. Camino del martirio
y testimonio. Pascua Liberadora y reveladora.
CAPITULO 6
Segundo Camino: Los Juicios de Dios
“Una gran señal apareció en el cielo: Una mujer. Apareció otra señal: Una
gran Serpiente. . . (Ap 12,1.3). . . ”
Los hechos hablan y las obras escriben en los propios libros de personas y
pueblos. “Ha llegado la hora de su Juicio” (Ap 14,7). Dios lee el libro de la
historia y juzga: Para unos, son JUICIOS de Liberación; y para otros JUICIOS
de Condenación. “LOS JUICIOS DE DIOS SON JUSTOS” (Ap 19,2).
Unámonos una vez más en esa liturgia viva. Vamos a rezar el Credo y
centrarnos en aquella parte: “… y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a
vivos y muertos, y su Reino no tendrá fin …”.
MEDITEMOS EN SILENCIO…
El Credo… El Juicio, ¿Tienen que ver algo con nuestra vida? ¿Qué relación
puede tener con nuestros estudio del Apocalipsis Jesucristo, muerto y
resucitado, el Señor de la historia, instrumento de juicio. Y todo tiempo y
lugar es hora de juicio. ¿Cómo nos juzgan ahora, Dios y la historia? ¿Cuáles
son nuestras obras y compromisos?
DINAMICA:
Material:
Un sillón donde se pueda poner una tabla con dos platones. Una hoz o
rozadera. Yerba seca y frutas.
2 Realización:
Liturgia:
“Oí entonces una fuerte voz que decía en el cielo: Ahora ya llego la
salvación, el poder y el reinado de nuestro Dios y la potestad de su Cristo
porque ha sido arrojado el acusador de nuestros hermanos… Ellos le
vencieron gracias a la sangre del Cordero y a la palabra del testimonio que
dieron, porque no amaron su vida ante la muerte” (Ap 12,10.11).
Breve comentario:
Pistas de Interpretación:
Esta visión es sobre el PASADO. Lanza una ojeada hasta muy atrás, hasta los
orígenes de la vida y del mundo y de la lucha entre la vida y la muerte. No
se queda en el Paraíso, sólo quiere una mirada de conjunto de la historia:
lucha antigua, permanente y de siempre entre el bien y el mal. Detiene más
su mirada sobre el nuevo Adán, Jesucristo: Nace, le arrebatan la vida, y su
Padre le arrebata de la muerte para subirlo junto a su trono.
Eva, la nueva y eterna Eva, es la vida, madre de los vivientes. Eva, Israel,
María, la Iglesia, las Comunidades, el pueblo que engendran, gestan, dan a
luz más vida, nueva vida, nuevo mundo, nueva humanidad. . .
Preparar la tarea:
Liturgia:
Breve comentario:
Todo juicio se hace ante dos realidades. Aquí el vidente nos presenta dos
campos de batalla: La Bestia y el Cordero. Cada uno con sus ejércitos y sus
alianzas. Esta visión es del tiempo presente.
La Bestia está aliada a la Serpiente de quien recibe el poder del mal. Tiene
10 cuernos y 7 cabezas y una figura monstruosa y palabras blasfemas. Tiene
muchos adoradores -los que están contra el libro de la Vida- y están
marcados con su sello. Tiene una segunda Bestia (el falso profeta) a su
servicio, para seducir y engañar; para que los habitantes de la tierra adoren
a la Bestia. El número de la Bestia es el 666; número simbólico y en clave.
Pistas de Interpretación:
La lucha continúa. En todo tiempo y lugar los dos campos de batalla están
bien definidos. No se puede ser neutral. O nos aliamos y servimos a los
poderosos del mundo: Injusticia, mentira, opresión y muerte; o nos aliamos
y servimos al Reino: Justicia, Verdad, Paz, Amor y Vida. No se puede ser
indiferente, ni refugiarse en una espiritualidad alienadora (aquella que nos
aparta de la historia y de la lucha).
• La Bestia Dn 7,1-28.
• Cordero= Siervo de Dios Is 42,1-9.
• El nuevo resto de Israel -144,000-: Sof 3,12 y Am 3,12.
Preparar tarea:
Liturgia:
“. . . Un ángel portador de un mensaje de eterna felicidad. . . clamaba con
fuerza: Rindan a Dios honor y gloria, porque llegó la hora de su juicio.
Adoren al que hizo el cielo, la tierra, el mar y las fuentes” (Ap 14,7-8).
Breve comentario:
En cumplimiento del primer anuncio el vidente mira al Hijo del Hombre sobre
una nube. Tenía una corona y una hoz o rozadera afilada. El Hijo del
Hombre mete la hoz, en la tierra, en los sembríos de trigo y corta, cosecha.
Vuelve a meter la hoz en los viñedos y corta los racimos de uvas y cosecha.
Echa las uvas en el lagar. Brotan ríos de sangre.
Pistas de Interpretación:
Todos nuestros actos y obras son serán juzgados. Todo lo que hacemos
dejamos de hacer construye o destruye el Reino.
Preparar tarea:
Liturgia:
Breve comentario:
Visiones en resumen: Mucho tenemos que resumir aquí en estos dos largos
y difíciles capítulos del Apocalipsis.
Pistas de Interpretación:
En todos estos juicios de Dios, unos son salvados, liberados. Son los que
siguen al Cordero y lucharon por su causa. Vencieron y ahora ‘cantan
victoria’.
Preparar tarea:
Liturgia
Aquí no hay. Sino una invitación: “Ven, voy a mostrarte el juicio de la famosa
prostituta establecida al borde de las grandes aguas” (Ap 17,1). Después
será la celebración en grande: 4 cánticos en la siguiente figura.
Breve comentario:
Las 7 cabezas son las 7 colinas sobre las que se asienta la mujer. Son
también 7 reyes. Los 10 cuernos son 10 reyes aliados para hacer la guerra
al Cordero, al Rey de Reyes, quien unido a los suyos, los vencerá. Las aguas
son multitudes de pueblos. Los 10 cuernos y la bestia se le voltearán en
contra a la prostituta, y la destruirán. La mujer es la Gran Ciudad.
Pistas de interpretación:
Preparar tarea:
Liturgia;
“ ¡Aleluya! ¿Quién salva, y quién tiene gloria y poder sino nuestro Dios?
Sus juicios son verdaderos y justos. Así condenó a la famosa prostituta que
corrompía la tierra con su inmoralidad y le hizo pagar la sangre de sus
servidores”. Ap 19,1-2.
Breve comentario:
Pistas de Interpretación:
Los Imperios no van a caer solos, ni sólo hasta los últimos tiempos. El
Imperio Romano de hecho, históricamente cayó. Y han caído ya otros
muchos imperios. Todavía hay imperios opresores. Los siervos de Dios y el
pueblo tienen que luchar, quizá hasta derramar la sangre y dar la vida,
porque ‘los faraones’ nunca van a querer compartir sus riquezas. Al
contrario quieren acrecentarlas. Y al caer siempre se lamentan y culpan de
‘malos’ a los que luchan por el Reino y promueven la contra-revolución
¡Cuidado! ¡No hay que hacernos cómplices!
Preparar tarea:
Liturgia:
Breve comentario:
Vio un trono blanco y uno sentado sobre él para juzgar según las obras
escritas en los libros. Los que no estaban inscritos en el libro de la vida
fueron arrojados al lago de fuego.
(Hay visiones muy oscuras y por eso no queremos interpretar todos los
detalles, sólo el sentido general).
Preparar tarea:
- Los grupos van pasando por orden ante la ‘Balanza de los dos
platillos’.
“Ahora todo lo hago nuevo … ‘ya está hecho ’ . Yo soy el ALFA y el OMEGA,
el Principio y el Fin. Al que tenga sed yo le daré gratuitamente del manantial
del agua de la Vida ” (Ap 21,5-6)
DINAMICA:
El árbol de la Esperanza
Finalidad:
Material:
Realización de la dinámica:
Colocar los objetos simbólicos según esquema del dibujo: como al proyectar
transparencias: El foco echa luz sobre celuloide, película, y lo proyecta en la
pared y así se ve la figura.
• Vamos a explicar el simbolismo de los objetos. Es muy importante
situarlos en el tiempo. Desde el presente, se miran las cosas pasadas y se
proyectan, esperan, sueñan, contemplan en el futuro: La fe es una lámpara.
• Ese árbol de la esperanza tiene 7 frutas distintas: Una para cada rama
y para la rama- tronco. Es un árbol todo nuevo, pero gestado en el pasado,
cultivado en el presente. El futuro es una Buena Nueva. La esperanza es la
cosecha.
1) Nueva Creación.
2) Nuevo Paraíso.
3) Nueva Alianza.
4) Nueva Organización.
5) Nueva Ciudad
6) Nuevo Pueblo
7) Nuevo Alfabeto: Nueva Palabra
Preparar liturgia:
- Compartamos el fruto saboreando con los demás grupos
(ayudarse del objeto simbólico).
En el Apocalipsis se nos revela un nuevo paraíso. El río que brota del trono
de Dios y del Cordero es el Espíritu Santo, el amor, la vida, la gracia de Dios,
que gratuitamente da de beber al sediento (21,6 y 22,17).
Los árboles de la vida forman una calzada, una alameda, que da frutas 12
veces al año y sus hojas son curativas (22,12). Ya no hay maldición: ni
muerte, ni luto, ni lágrimas, ni dolor (21,4).
Preparar liturgia:
Un texto: “Ven, que voy a mostrarte la novia, la esposa del Cordero ” (Ap
21,9).
Preparar liturgia:
Un texto:
“La rodeaba una muralla ancha y alta con doce puertas y sobre esas
puertas doce ángeles y los nombres grabados de las doce tribus de los hijos
de Israel … La muralla descansaba en doce piedras de cimientos en las que
está escritos los nombres de los doce Apóstoles del Cordero” (Ap 21,12.14).
El pueblo de Israel se fue formando sobre los cimientos de las doce tribus.
La ‘organización popular’ estaba fincada en el servicio comunitario: A cada
una de las tribus, le correspondían los Servicios durante uno de los meses
del año lunar ( Jos 18,1-6 y 24,1-28) (Jue 5,13-18).
Preparar liturgia:
Un texto:
“… Y me mostró la Ciudad Santa, Jerusalén, que bajaba del cielo, del lado de
Dios y de la que irradiaba la Gloria de Dios … ” (Ap 21,10).
Jerusalén, capital de Israel, ciudad de contrastes: Ciudad de paz y de
violencia, de muerte y de vida (Sal 122; Miq 3,9-12; Miq 4,1-13). Ciudad que
mata a los profetas. Lugar donde muere y resucita Jesús.
Por eso ahora, Juan presenta, revela un nuevo tipo, un modelo de ciudad
perfecta: Viene de Dios y está llena de su presencia (21,10-11). Ciudad
abierta: Las puertas, tres para cada uno de los cuatro rumbos de la tierra.
Ciudad universal. Es una ciudad bella, perfecta, todas sus medidas son
iguales (21,16). Ciudad viva. Esplendorosa. Su Santuario y su luz son el
Cordero. Ciudad habitada, llena de vida, árboles, corrientes de agua
(22,14). Esta visión del Apocalipsis es la más larga y al presentarla con
tanto esplendor es porque Juan quiere que nos entre por los sentidos, nos
emocione su mensaje, su revelación y así, verdaderamente avive la
esperanza de los cristianos.
Preparar liturgia:
Con ayuda del objeto simbólico compartir los frutos. Nos toca la
liturgia de la comunión. Buscar signos para el saludo de paz.
Un texto:
“ Esta es la casa de Dios entre los hombres: Fijará desde ahora su morada-
habitación en medio de ellos y ellos serán su pueblo y él mismo será Dios
con ellos ” (Ap 21,3).
Todo el Antiguo Testamento es la historia del Caminar de Dios con Israel para
formar su pueblo. Is 40,1-2; Jer 2,2-3; Am 9,11-13 etc.
Dios puso su tienda de campaña en medio del campamento de Israel (Ex
33,7) … y Cristo, la Palabra que acampó-puso su Casa-entre NOSOTROS (Jn
1,14).
El da una herencia a su pueblo, como hijo (21,7), como novia y esposa (21,9;
22,17). El pueblo es la familia de Dios.
Preparar liturgia:
Grupo rama-tronco 7:
Nuevo Alfabeto: Alfa y Omega Principio y Fin:
En el Principio la Palabra existía y la Palabra está con Dios y era Dios. Todo
se creó, se hizo por la palabra de Dios (Jn 1,1ss). Palabra creadora y llena de
sabiduría (Sab 9,1ss). El ALFA y la OMEGA, es Jesucristo, la Palabra eterna y
completa de Dios.
Preparación Litúrgica:
INDICE
Presentación 3
INTRODUCCION: 5
EL LIBRO DEL APOCALIPSIS:
¡EL LIBRO DE LA FELICIDAD!
Algunas pistas para entrar a la calle del Apocalipsis 7
Algunas notas prácticas 11
CAPITULO 1:
Visiones y Símbolos 13
CAPITULO 2:
Panorama y Composición del Apocalipsis 36
CAPITULO 3:
Liturgia de Presentación 57
1. Presentación 57
2. Celebrar 59
3. Liturgia de la Palabra 60
Dinámica: El Rompecabezas del Hijo del Hombre 62
CAPITULO 4:
Las siete cartas escritas a las siete comunidades 65
CAPITULO 5:
El Primer Camino: Un nuevo Exodo (Ap 4-11) 74
CAPITULO 6:
Segundo Camino: Los Juicios de Dios 93
CAPITULO 7:
El Camino de la Historia Cumplido: ¡Celebremos una Fiesta! 113