La Prenda Sin Desapoderamiento

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 54

DEL PRESTAMO CON PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO

Por: Licda. Mildred I. Hern�ndez Grull�n

La Ley No. 6186 sobre Fomento Agr�cola del a�o 1962 fue promulgada con un
inter�s espec�fico que era incentivar la producci�n agr�cola mediante la facilidad
de
cr�ditos tendientes a la pol�tica agraria en beneficio de los productores.

La misma tuvo su origen en la dificultad econ�mica nacional existente en ese


momento, por lo que al promulgar la misma se buscaba romper con la inercia
econ�mica que hab�a, mediante un mecanismo legislativo destinado a fomentar la
reforma agraria, constituyendo la misma en ese entonces un empuje econ�mico
nacional
efectivo para ese conjunto de necesidades sociales.

Su finalidad entonces era proporcionar un sistema apropiado de cr�dito para


lograr una producci�n agr�cola continua que se adaptara a variaciones eventuales.

Cr�dito, que seg�n dicha Ley se otorga, en principio, a trav�s del Banco
Agr�cola de la Rep�blica Dominicana el cual fue creado por la Ley No. 908 de 1945,
como instrumento de la pol�tica agraria del Estado. Pero veremos en el desarrollo
de
este estudio que, en algunos casos y despu�s de diversas modificaciones a dicha Ley
los
dem�s Bancos establecidos y Asociaciones pueden, dependiendo del tipo de pr�stamo,
acogerse a las disposiciones de la indicada Ley.

Esta Ley contiene varios modos de cr�dito, a saber:

� Por pr�stamos hipotecarios (arts.132 al 168)


� Por pr�stamos con prenda universal (arts.169 al 199)
� Por pr�stamos con prenda sin desapoderamiento (Arts.200 al 225).
� Contrato colectivo de pr�stamo (Arts. 226 al 229)

Es as� como el presente estudio abarca desde el art�culo 148 hasta el 225 donde
abordaremos los siguientes procedimientos: a) La Prenda Universal; b) La Prenda sin
Desapoderamiento y c) El embargo Inmobiliario abreviado; obvi�ndose el Contrato
Colectivo de Pr�stamo contenido en los art�culos 226 al 229 de la referida Ley, en
raz�n
del poco uso del mismo bajo el entendido que solo se utiliza para pr�stamos cuyo
monto
no exceda de RD$300.00 por solicitante

GENERALIDADES SOBRE LA PRENDA.

Dentro de lo que son las garant�as encontramos las especiales mobiliarias llamadas
PRENDA que es un contrato por el cual el deudor o un tercero otorgan en garant�a
una
cosa mobiliaria a favor del acreedor para seguridad de que la obligaci�n ha de ser
cumplida, d�ndole la facultad al acreedor de venderla y pagarse preferentemente con
el
producto de la venta, en caso de que el deudor incumpla.

No es lo mismo entonces ser un acreedor quirografario1 que uno provisto de


garant�a.

1 Es aquel que tiene como garant�a la prenda com�n de los bienes del deudor. Es el
que no tiene ninguna
garant�a especial para el cobro del su cr�dito.

La garant�a real mobiliaria, objeto de estudio (La Prenda) le otorga al titular de


la
misma dos derechos reales principales para hacerse pagar sobre la cosa que
constituye
su objeto: a) La persecuci�n; y b) La preferencia.

La persecuci�n consiste en perseguir la cosa en cualesquiera manos en que se


encuentre y la preferencia encierra privilegio en el cobro en caso de que dicho
acreedor
concurra con otros del tipo quirografario, ya que el prendario cobrar� primero
conforme
se desprende de las disposiciones de los art�culos 2093 y 2094 del C�digo Civil al
preceptuar:

�Art. 2093.- Los bienes del deudor son la prenda com�n de sus
acreedores, distribuy�ndose el precio entre ellos a prorrata, a
menos que existan entre los mismos causas leg�timas de
preferencia�.

�Art. 2094.- Las causas leg�timas de preferencia son los


privilegios e hipotecas�.
Pero para beneficiarse de estos derechos, el acreedor debe de cumplir con las
formalidades propias de este tipo de contratos, los cuales se detallaran mas
adelante.
Constituy�ndose en prenda, por supuesto, cosas muebles que est�n en el comercio
jur�dico.

Nos encontramos entonces frente a un CREDITO PRIVILEGIADO creado por la


ley de conformidad con el art�culo 2102 del C�digo Civil al disponer:

�Los cr�ditos privilegiados sobre ciertos muebles son:�2do.


El cr�dito sobre la prenda que tiene en su poder el
acreedor;��.

Privilegio �ste que se manifiesta entre las partes contratantes mediante un


acuerdo de voluntades, el cual debe de plasmarse obligatoriamente por escrito
cuando el
cr�dito supere el monto de los RD$30.00, cuesti�n �sta que el legislador ha
establecido
en los art�culos 2074 del C�digo Civil, 180 y 204 de la Ley No. 6186 sobre Fomento
Agr�cola y 91 del C�digo de Comercio.

Vale decir que la prenda tiene un car�cter indivisible, as� lo establece el


art�culo
2083 del C�digo Civil:

�La prenda es indivisible, sin embargo, de la divisibilidad de


la deuda entre los herederos del deudor o los del acreedor. El
heredero del deudor, que paga la parte que le correspond�a en
la deuda, no puede pedir la restituci�n de su parte en la
prenda, mientras �sta no haya sido pagada por completo.
Rec�procamente, el heredero del acreedor que haya recibido la
parte que en la deuda le correspond�a, no puede entregar la
prenda en perjuicio de sus coherederos que no hayan sido
pagados�.

Del indicado texto legal se desprende que la prenda es por la totalidad de la cosa
otorgada en garant�a y cada parte de ella garantiza la totalidad de la deuda. As�
tenemos por ejemplo que el codeudor que ha pagado su parte en la deuda no puede
requerir la liberaci�n del privilegio sobre la prenda, ni a�n en parte, mientras no
se
extinga totalmente la obligaci�n. Aplic�ndose dicha regla tambi�n para el caso de
los
herederos del deudor que paguen la cuota de su deuda creyendo que con eso
conseguir�n liberar la cosa otorgada en prenda.

En nuestra legislaci�n existen varios tipos de contratos de prenda, a saber:

a) La prenda comercial (Art�culos 91 al 93 y 109 del C�digo de Comercio).


b) La prenda con desapoderamiento de derecho com�n (art�culos 2073 al 2084 del
C�digo Civil).
c) La prenda universal sin desapoderamiento (art�culos 169 al 199 Ley No. 6186).
d) La prenda sin desapoderamiento (art�culos 200 al 225 Ley No. 6186).

LA PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO

(Art�culos 200 al 225 de la Ley No. 6186 sobre Fomento Agr�cola)

Este contrato es definido como aquel mediante el cual el deudor o un tercero


otorgan en garant�a una cosa mobiliaria a favor del acreedor para seguridad de que
la
obligaci�n ha de ser cumplida, manteniendo dicho deudor la posesi�n de la misma.

De conformidad con la Ley No. 6186 sobre Fomento Agr�cola se define la


prenda sin desapoderamiento en su art�culo 200 de la manera siguiente:

�Se denominar� prenda sin desapoderamiento la garant�a


otorgada al amparo de la presente ley, sobre frutos cosechados
o por cosechar, materias primas, productos elaborados o
semielaborados, animales, veh�culos, equipos, maquinarias,
combustibles, instrumentos, utensilios, herramientas,
materiales u otros bienes mobiliarios, para garantizar las

obligaciones que se contraigan por pr�stamos, cr�ditos,


fianzas y dem�s operaciones de cr�dito, conservando el deudor la posesi�n
de los bienes dados en prenda, cuidadosa y gratuitamente, y el
derecho de usarlos conforme a su destino, cuando se trate de
bienes consumibles. Esta garant�a puede ser otorgada o
recibida por cualquier persona natural o jur�dica�.

Vamos a continuaci�n a desmenuzar la definici�n precedente que nos da el


legislador para comprender mejor este tipo de contrato.

Lo primero que hay que establecer es que las partes en este contrato deben ser
capaces de disponer, esto as� por que el deudor est� haciendo uso de su poder de
disposici�n sobre la cosa y el acreedor en caso de que haya que poner la cosa en
venta
en p�blica subasta puede resultar adjudicatario de la misma. Adem�s por tratarse de
una
relaci�n contractual deben estar presentes los requisitos de validez contenidos en
los
art�culos 1101 al 1125 y el 1128 del C�digo Civil, muy especialmente el
consentimiento
de las partes, la capacidad para contratar, la causa l�cita y el objeto.

Antes de adentrarnos en otras cuestiones, seria importante establecer si


necesariamente quien constituye en prenda una cosa debe de ser el propietario? En
principio de la lectura de las disposiciones relativas a la prenda se colige que
solo el
propietario puede constituir en prenda la cosa de su propiedad, ya que el art�culo
200
establece: ��conservando el deudor la posesi�n de los bienes dados en prenda,
cuidadosa y gratuitamente, y el derecho de usarlos conforme a su destino, cuando se

trate de bienes consumibles��.

Pero al margen de esto consideramos que podr�a existir un garante real que
otorgue en garant�a la cosa mueble para garantizar un pr�stamo del deudor, ya que
si
bien la ley dispone que el deudor constituir� en garant�a, al no prohibir a un
garante real,
consideramos que si ser�a procedente, tal y como ocurre en materia de hipotecas. De
lo
que se desprende entonces que, si el constituyente es el propio deudor el contrato
de
prenda para �l tiene un car�cter oneroso, pero si el constituyente es un tercero,
para �l
entonces el contrato ser� gratuito.

Aunque en cuanto a la propiedad de las cosas muebles es importante recordar las


disposiciones de los art�culos 2279 y 2280 del C�digo Civil, a saber:
�Art. 2279.- En materia de muebles, la posesi�n vale t�tulo; sin
embargo, el que haya perdido o a quien le haya sido robada
alguna cosa, puede reivindicarla durante tres a�os, contados
desde el d�a de la p�rdida o del robo, de aqu�l en cuyo poder
lo encuentre, salvo el recurso que �ste tiene contra aquel de
quien la hubo�.

�Art. 2280.- Si el actual poseedor de la cosa perdida o robada,


la hubiere comprado en una feria o en un mercado, o en
p�blica subasta, o de un mercader que venda cosas
semejantes, no puede el due�o primitivo reivindicarla, si no
reembolsa al poseedor el precio que le cost�.

Vemos que en esta �ltima disposici�n legal el legislador protege al poseedor de


buena fe que ha comprado la cosa robada de un mercader2.

2 Persona que se ocupa habitualmente de vender al por mayor o al detalle; obrero


que, en raz�n de proveer
por lo com�n los materiales, es considerado mas bien como comerciante que como
artesano.

En cuanto a la naturaleza de los bienes otorgados en prenda, si bien los mismos


son mobiliarios llama la atenci�n que se puedan otorgar en prenda los frutos
cosechados o por cosechar, por dos cosas:

a) Los mismos cuando est�n pendientes de sus ramas racimos o ra�ces se deben
de considerar inmuebles de conformidad con el art. 520 del C�digo Civil, pero a la
vez
se consideran muebles cuando han sido desprendidos o segados; y

b) Ya que algunos podr�an confundirse con lo que es el embargo de los frutos


pendientes de sus ramas, racimos o ra�ces que es tambi�n llamado embargo de frutos
no
cosechados, esto as� por que se trata de la misma naturaleza de bienes.
Consideramos
que no debe de haber tal confusi�n ya que el asunto radica aqu� en que en el
embargo
contenido en los art�culos 626 y siguientes del C�digo de Procedimiento Civil nos
encontramos frente a un acreedor quirografario provisto de un t�tulo ejecutorio que
ha
decidido ejecutar su cr�dito sobre las cosechas de su deudor en atenci�n a los
art�culos
2092 y 2093 del C�digo Civil; mientras que el acreedor prendario que se le ha
otorgado
en garant�a ya sea frutos cosechados o por cosechar, contrario al anterior, tiene
sobre la
cosa un privilegio de conformidad con el art�culo 2102 del C�digo Civil y ejecutar�

entonces en la forma que prev� la Ley No. 6186 sobre Fomento Agr�cola.

Al referir dicho art�culo �frutos por cosechar�, cabe apuntar entonces que el
legislador ha dejado abierta la posibilidad, en caso de frutos, que se puedan
otorgar en
garant�a bienes futuros.

Es importante saltar aqu� a las disposiciones del art�culo 223 de la Ley 6186, por
considerar que guarda relaci�n con el tema de las cosechas, el cual precept�a:

�Cuando la garant�a consista en cosechas, si el prestatario faltare


al pago de su obligaci�n en todo, o en parte, el gravamen se
extender� sobre las cosechas subsiguientes del deudor y continuar�n
siendo aplicables las disposiciones de esta Ley��.

Al terminar con la enumeraci�n de los bienes muebles que se pueden otorgar en


prenda, podemos notar como la ley deja abierta la posibilidad a ��u otros bienes
mobiliarios��, o sea, que podr�amos decir entonces que la intenci�n del legislador
es
que cualquier tipo de bien mueble sin importar si son corporales3 e incorporales4
entren
en la esfera de dicha ley. Exceptu�ndose por supuesto, las naves y las aeronaves
los
cuales cuentan con un r�gimen distinto.

3 Cosas materiales susceptibles de apropiaci�n.

4 Todos los derechos que forman parte del patrimonio.

�QUIENES SE PUEDEN AMPARAR EN ESTA LEY Y PARA GARANTIZAR


QUE TIPO DE CREDITOS?

Si bien, en un principio, el contrato objeto de estudio y por la finalidad misma de

la ley que lo contiene, solo se pod�a amparar en ella el Banco Agr�cola de la Rep.
Dom.,
despu�s de la modificaci�n a la misma mediante la Ley No. 497/69 del 8 de noviembre

del 1969, se extendi� dicha garant�a a todos, al preceptuar en su art�culo 200 lo


siguiente:
��Esta garant�a puede ser otorgada o recibida por
cualquier persona natural o jur�dica�.

Adem�s antes de la referida modificaci�n, solo se pod�an amparar en esta ley


algunas instituciones para garantizar operaciones de cr�dito con miras a la
producci�n
agr�cola, pero ya en el �nico p�rrafo del art�culo 200, tambi�n extendi� dicha
garant�a
al disponer:

�P�rrafo.- La prenda sin desapoderamiento a que se refiere


este art�culo puede ser otorgada tambi�n para garantizar
operaciones de cr�dito que no se relacionen con el fomento
agr�cola siempre que se cumplan todos los requisitos que m�s
adelante se establecen�.

Se advierte adem�s del indicado texto legal que la prenda tiene un car�cter
accesorio, pues el mismo est� destinado a asegurar el cumplimiento de una
obligaci�n
principal, es decir, el cr�dito, sin el cual no puede subsistir.

Por �ltimo y es lo que diferencia, entre otras cosas, este tipo de contrato de la
prenda de derecho com�n, es que el deudor se queda con la posesi�n de la cosa
otorgada
en garant�a, pero con la responsabilidad de cuidar de la cosa gratuitamente, pero
conservando el derecho de usar de la misma conforme a su destino, cuando se trate
de bienes consumibles. En ese sentido se expresa el art�culo 211 cuando establece
que
el deudor puede utilizar los bienes constituidos en prenda en las actividades que
le sean
inherentes en su profesi�n, trabajo o empresa, cuando su uso no altere
sustancialmente
el valor comercial de los mismos.
PRENDA SOBRE PRENDA NO VALE.-

Es obvio que cuando nos encontramos frente a la prenda con desapoderamiento


no existe la posibilidad de constituir varias prendas sobre los mismos bienes,
puesto que
al constituirla por primera vez, implica desapoderamiento. Pero no ocurre lo mismo
cuando nos encontramos frente a un contrato de prenda sin desapoderamiento, ya que
en
este caso la constituci�n de varias prendas es material y jur�dicamente posible, no

obstante estar prohibido por la ley.

Al analizar la Ley No. 6186 en lo relativo a la prenda sin desapoderamiento


encontramos que al otorgarse una cosa mueble en prenda no puede otorgarse tambi�n
en
prenda a otra persona. Esto se extrae de las disposiciones del art�culo 201 de la
ley de
marras, al preceptuar:

�Art. 201.- No podr� consentirse prenda alguna sobre bienes ya


gravados a menos que el o los acreedores anteriores renuncien a sus
derechos al otorgarse la prenda mediante acta que se levantar� con
las mismas formalidades del contrato y que se anexar� a �ste. En
ning�n caso se podr� constituir prenda sobre los efectos mobiliarios
que, siendo reputados inmuebles por destinaci�n, hayan sido
incluidos en la hipoteca que afecte al inmueble del cual dependan�.

Es importante resaltar que en caso de falsedad en la declaraci�n jurada que debe


de hacer el deudor al momento de consentir la prenda, cuando ya la misma se hab�a
otorgado anteriormente en prenda y dicho contrato se encuentre vigente, el
legislador
fue sabio al resolver dicha situaci�n en el art�culo 202, al establecer:

�Art. 202.- No obstante las disposiciones del art�culo anterior,


cuando el deudor haya consentido alguna prenda bajo las
condiciones de esta Ley sobre bienes afectados por un gravamen
anterior, afirmando la no existencia de gravamen alguno sobre los
mismos, dicha prenda surtir� pleno efecto entre las partes y frente a
cualquier otro interesado; pero el gravamen anterior primar� sobre
el �ltimo y el deudor podr� ser considerado perjuro y sancionado

con las penas establecidas en esta Ley�.


FORMALIDADES DEL CONTRATO DE PRENDA SIN
DESAPODERAMIENTO.

Este tipo de contrato no admite que se pueda hacer de manera verbal, ya que es
el mismo legislador que en el art�culo 204 de la Ley 6186 que manda que se
formalice
por escrito ante cualquier Juez de Paz o Notario P�blico.

Pero no obstante la disposici�n legal donde se�ala al Juez de Paz para la


instrumentaci�n del contrato de prenda sin desapoderamiento, somos de opini�n, que
el
Juez de Paz solo debe actuar en la instrumentaci�n de contratos en aquellos lugares

donde no haya un Notario P�blico o que habiendo alguno, el mismo se encuentre


ausente o imposibilitado temporalmente para proceder a la suscripci�n del mismo,
aplicando en ese sentido las disposiciones del art�culo 11 de la Ley No. 301 del
Notariado. En la pr�ctica es lo que se hace, es decir, que el contrato actualmente
se
suscribe por ante un Notario P�blico ya sea en la forma aut�ntica o bajo firma
privada,
lo cual consideramos m�s pr�ctico. Lo que no consideramos pertinente es que se
proceda a la inscripci�n de un contrato de este tipo por ante el Juzgado de Paz
correspondiente sin contar por lo menos con la legalizaci�n de las firmas por un
Notario
P�blico, lo que a nuestro entender reviste el acto de mas seguridad y credibilidad.

Y sigue disponiendo el art�culo 204 lo siguiente:

��Sin embargo, cuando estos contratos y los actos relativos a los


mismos sean otorgados por el Banco, bastar� con que, adem�s de
las firmas o huellas digitales de los deudores, sean suscritos por dos
funcionarios de dicha instituci�n, debiendo estampar el sello oficial
del Banco. El Banco deber� remitir, con la frecuencia necesaria, al
Juzgado de Paz del domicilio del deudor una relaci�n numerada
certificada por el Jefe y el Contador de la Oficina, de los contratos
formalizados durante los quince (15) d�as anteriores, en la cual

relaci�n constar�n los datos que se se�alan en este art�culo. Se


anotar� en cada contrato la fecha y n�mero de la relaci�n. El secretario del
Juzgado de Paz encuadernar� en orden cronol�gico

estas relaciones, que ser�n p�blicas, y har� las anotaciones


pertinentes en el �ndice se�alado en el art�culo 206.

El contrato se har� en doble original y deber� contener por lo


menos, las siguientes circunstancias:

a) Generales de las partes.


b) Bien o bienes dados en garant�a con expresi�n de las marcas,
se�ales y dem�s signos que permitan identificarlos. Esta declaraci�n
la har� el prestatario bajo juramento.
c) El valor del bien o de los bienes dados en garant�a.
d) La suma de dinero recibida a pr�stamo, o el importe del cr�dito
obtenido en su caso y el tipo de inter�s que ha de devengar el capital
prestado.
e) La fecha del vencimiento del pr�stamo�.

Si analizamos el art�culo precedentemente citado, se llega f�cilmente a dos


conclusiones en las cuales particularmente no estamos de acuerdo:

1.- De que cuando el acreedor sea el Banco Agr�cola, �ste puede obviar el uso de
un notario o de un juez de paz para la suscripci�n del contrato, traspas�ndole por
as�
decir, dichas funciones a �dos funcionarios de dicha instituci�n�, asunto �ste que
consideramos irracional y por tanto violatorio al Principio de Igualdad contenido
en los
art�culos 39 y 69.4 de nuestra Constituci�n, los cuales disponen:

�Art. 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e


iguales ante la ley, reciben la misma protecci�n y trato de las
instituciones, autoridades y dem�s personas y gozan de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminaci�n
por razones de g�nero, color, edad, discapacidad, nacionalidad,
v�nculos familiares, lengua, religi�n, opini�n pol�tica o filos�fica,
condici�n social o personal��.

�Art. 69.4.- Tutela judicial efectiva y debido proceso. Toda persona,


en el ejercicio de sus derechos e intereses leg�timos, tiene derecho a obtener
la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso que

estar� conformado por las garant�as m�nimas que se establecen a


continuaci�n:�4) El derecho a un juicio p�blico, oral y
contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de
defensa��.

2.- Adem�s refiere dicho texto que el Banco lo que debe de remitir al Juzgado de
Paz para su inscripci�n es una relaci�n peri�dica de los pr�stamos que otorgue,
cuesti�n
�sta que consideramos improcedente, puesto que lo que debe de inscribir el Juez de
Paz
es el contrato debidamente suscrito por las partes, en el cual no exista duda sobre
la
voluntad de las partes, es decir, donde dicho funcionario judicial pueda constatar
las
firmas tanto del deudor como del acreedor, as� como el monto del pr�stamo y la cosa

que se est� otorgando en garant�a, cuestiones �stas que con una simple relaci�n
firmada
por funcionarios del Banco, que resulta ser una sola parte del contrato, es
imposible que
el Juez de Paz pueda real y efectivamente proceder a la inscripci�n de un
privilegio
sobre unos bienes muebles donde no se le haya presentado el contrato de marras.

Es as� como suscrito el contrato, un original del mismo debe de ser remitido por
ante el Juzgado de Paz del domicilio del deudor, a fin de que se proceda a su
inscripci�n
en un libro (formulario) especial que se lleva en dichos Juzgados al efecto,
haci�ndose
constar al dorso del contrato la referida inscripci�n y procediendo a devolver
dicho
contrato al acreedor dentro de los 5 d�as siguientes a la solicitud de
inscripci�n5.

5 Art. 205 de la Ley No. 6186 sobre Fomento Agr�cola.

Y por qu� por ante el domicilio del deudor? Bueno, consideramos que el
legislador fue sabio en ese sentido, ya que cualquier persona f�sica o moral se
puede
amparar bajo esta Ley, como se ha indicado anteriormente, por lo que es l�gico que
en
caso de cualquier negociaci�n con dichas personas, los posibles adquirientes, por
ejemplo de una empresa, hagan las investigaciones pertinentes con miras a verificar
si
los bienes muebles de la misma se encuentran libres de grav�menes, ya sea
solicitando
por ante el Registro de T�tulos certificaciones sobre la situaci�n de los bienes
inmuebles
o certificaciones al secretario del Juzgado de Paz del domicilio del deudor para
investigar si los bienes a adquirir se encuentran gravados mediante la prenda.
En argumento en contrario, hay autores que opinan que por tratarse de un aspecto
que encierra competencia territorial la cual es de mero inter�s privado, consideran
que
nada proh�be que las partes mediante acuerdo convengan una elecci�n de domicilio de

conformidad con la parte in fine del art�culo 59 del C�digo de Procedimiento Civil,

indicando adem�s que las normas del derecho com�n resultan supletorias en este tipo
de
ejecuci�n y que como dicha elecci�n de domicilio no choca con el orden p�blico y
las
buenas costumbres, las mismas podr�an ser derogadas por dicho acuerdo.

Esta convenci�n considero que ser�a pertinente cuando se trate de un deudor que
resida en el extranjero y la prenda se encuentre en nuestro pa�s, pues obviamente
no se
podr�a elegir el tribunal de su domicilio, pero resultar�a m�s prudente entonces al
elegir
el domicilio para la inscripci�n que se designe aqu�l por ante el cual se encuentra
la
prenda. Ya que como sabemos el art�culo 14 del C�digo Civil prescribe que el
extranjero, aunque no resida en nuestro pa�s, podr� ser citado por ante los
tribunales
dominicanos, para la ejecuci�n de las obligaciones contra�das por �l en la
Rep�blica y
con un dominicano.

Por otro lado, como la cosa que se ha otorgado en garant�a, es una cosa mueble,
que puede perecer, entre otras cosas, el legislador ha previsto el caso en el cual
la cosa
se encuentra asegurada, por lo que a continuaci�n se copia la disposici�n en ese
sentido:

�Art. 209.- En el contrato, si fuere el caso, deber� hacerse constar


tambi�n si los efectos que garantizar�n el pr�stamo han sido o no
asegurados. De serlo, se consignar�: a) el nombre y direcci�n del
asegurador; y b) el n�mero y fecha de la p�liza.

Los tenedores del contrato que comprueben la operaci�n de


pr�stamo, tendr�n sobre el seguro los mismos derechos que tienen
sobre los objetos asegurados; para lo cual el que ha solicitado el
pr�stamo deber� entregar la p�liza o constancia comprobatoria del
seguro al prestamista, debidamente endosada, quien la deber�
conservar para entregarla a quien fuere de derecho al cancelarse

el pr�stamo o al efectuarse la ejecuci�n�.


En otro orden de ideas, se ha previsto que estos contratos pueden ser
transmitidos por su endoso y negociables como efectos de comercio con los
documentos
accesorios de la operaci�n, o sean recibos de entregas parciales y p�lizas de
seguro, en
sus respectivos casos6.

6 Art. 210 de la Ley No. 6186 sobre Fomento Agr�cola.

Adem�s es necesario resaltar que de conformidad con el art�culo 203 de la ley


que nos ocupa, la prenda consentida solo podr� garantizar pr�stamos por una suma
que
no exceda del 70% del valor de los bienes gravados. Pero los pr�stamos hechos en
violaci�n al por ciento anterior siguen siendo v�lidos, solo que en caso de que los
bienes
hayan sido enajenados total o parcialmente, posteriormente a la operaci�n de
pr�stamo,
el derecho de persecuci�n a que se refiere el art�culo 217 de la referida Ley no
podr� ser
ejercido ni oponerse frente a terceros adquirientes de buena fe sino hasta la suma
que
debieron alcanzar los pr�stamos de conformidad con la proporci�n indicada, m�s las
costas.

Por �ltimo, la Ley que nos ocupa no hace referencia al plazo dentro del cual,
despu�s de suscribirse el contrato de prenda sin desapoderamiento se deba de
proceder a
su inscripci�n por ante el Juzgado de Paz, por lo que, al no existir un plazo
consideramos que lo que debe de hacerse es proceder a su inscripci�n antes de su
vencimiento, pues el art�culo 214 de la referida Ley lo que indica es que para
proceder a
su ejecuci�n se debe de hacer dentro de los 90 d�as en el que mismo se considere
vencido.

Pero hay que recordar que hasta que no se proceda a la inscripci�n del contrato
de prenda sin desapoderamiento, el acreedor no se encuentra protegido en su
cr�dito,
pues lo que le da seguridad al referido privilegio frente a terceros es su
formalizaci�n
por ante el organismo correspondiente, tal y como ocurre en materia de hipotecas,
ya
que el privilegio subsiste aunque no se inscriba frente a su deudor. Pero correr�a
el
riesgo el acreedor que no inscriba el mismo con que la cosa pueda ser embargada por

otros acreedores de su deudor, no pudiendo el mismo en consecuencia, oponer a esos


terceros un privilegio no inscrito.

Es importante referir aqu� que, el art�culo 222 de la Ley establece la posibilidad


de que el vencimiento del pr�stamo pueda aplazarse si as� lo consiente el acreedor.
Pr�rroga �sta que debe de someterse tambi�n a la inscripci�n por ante el mismo Juez
de
Paz que inscribi� el contrato que da origen a la pr�rroga, haci�ndose constar esto
tanto
en el contrato original, como en el libro de inscripciones llevado al efecto en
dicho
tribunal.

En cuanto a la pr�rroga del vencimiento del contrato cuando lo que se haya


otorgado en garant�a consista en cosechas, el art�culo 223 de la Ley 6186,
precept�a:

�Cuando la garant�a consista en cosechas, si el prestatario faltare


al pago de su obligaci�n en todo, o en parte, el gravamen se
extender� sobre las cosechas subsiguientes del deudor y
continuar�n siendo aplicables las disposiciones de esta Ley. En tal
caso la pr�rroga del contrato ser� dictada por el Juez de Paz ante
el cual se otorg� el contrato o ante el Juez de Paz de la
jurisdicci�n del domicilio del deudor, a petici�n del acreedor y
mediante diligencia sumaria.

Cuando el acreedor sea el Banco, la pr�rroga se otorgar� con

arreglo a las formalidades especiales establecidas en el art. 204�.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR

La Ley en sus art�culos 211 y 212 contiene las obligaciones a cargo del deudor
prendario, dentro de las cuales se encuentran:

1.- Guardar y conservar los bienes dados por �l en prenda;

2.- No trasladarlos del lugar en el cual se indica en el contrato que serian


mantenidos, pudiendo trasladarlos en los siguientes casos: a) Por fuerza mayor; y
b) Si
cuenta con el consentimiento del acreedor dado por escrito;

Pero si las cosas, por su naturaleza misma necesiten, para ser utilizadas, moverse
de un lugar a otro, podr�n ser trasladadas sin el consentimiento del acreedor,
salvo que
se haya estipulado lo contrario en el certificado comprobatorio de la prenda.
3.- Ponerlos a la disposici�n de la justicia al primer requerimiento que se le
haga, en caso de que deje de pagar la deuda contra�da o cuando deje de cumplir
cualquier otra obligaci�n esencial de la operaci�n.

4.- Pagar la suma prestada con todos sus accesorios a su vencimiento o con
anterioridad.

�COMO SE HACE LA OFERTA REAL DE PAGO EN ESTE TIPO DE


CONTRATO?

En caso de que el deudor quiera liberarse de la deuda y el acreedor se negare a


aceptar el pago o el deudor desconoce el nombre y la direcci�n de su acreedor, el
art�culo 212 establece un procedimiento para hacer la oferta real de pago y lo que
ser�a
la consignaci�n de las sumas ofertadas con un procedimiento muy especial y que en
nada guarda relaci�n con el procedimiento ordinario establecido por el C�digo de
Procedimiento Civil y el C�digo Civil a esos fines.

Es as� como el legislador de la Ley 6186 estableci� el siguiente procedimiento:

a) Dep�sito de la suma ofertada por el deudor, m�s todos los accesorios, en


Impuestos Internos de la jurisdicci�n donde se haya hecho la operaci�n o en la
del domicilio del deudor si lo conoce;
b) Instancia del deudor dirigida al Juez de Paz de la jurisdicci�n donde se hizo el

referido dep�sito, solicit�ndole que transfiera el privilegio que existe sobre la


prenda a la suma depositada;
c) Sentencia del Juez de Paz.- Constatado el cr�dito, que existe un contrato de
prenda sin desapoderamiento, ya sea la negativa del acreedor de recibir las
sumas o que el deudor no puede pagarle por desconocer ya sea su nombre o su
domicilio y que se haya cumplido con el dep�sito de las sumas debidas en el
lugar indicado por la ley, el Juez de Paz dicta sentencia donde ordena que el
privilegio que exist�a hasta entonces sobre esos bienes sea transferido sobre la
suma depositada.
d) Publicaci�n de un anuncio del pago durante 3 d�as en la puerta del Juzgado de
Paz y en otros sitios escogidos a discreci�n del juez.

CAUSAS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA EJECUCION DE LA PRENDA

Son varias las obligaciones que el legislador pone a cargo del deudor prendario
cuyo incumplimiento pueden traer como consecuencia que el acreedor proceda a
solicitar al tribunal competente la ejecuci�n prendaria.

Es el art�culo 213 de la Ley objeto de estudio la que nos remite al art�culo 186
del mismo cuerpo legal, al disponer que:

�Art. 213.- Los pr�stamos concedidos al amparo de este Cap�tulo se


dar�n por vencidos, produciendo la exigibilidad inmediata de su
pago, por las mismas causas que para el pr�stamo prendario
universal se establecen en el art�culo 186. En cuanto a las entregas
pendientes se observar� tambi�n lo dispuesto en el �ltimo p�rrafo
del citado art�culo�.

Por lo que a continuaci�n se hace imperativo copiar las disposiciones del


art�culo 186 de la precitada ley:

�Art. 186.- Se considera como condici�n impl�cita de todo pr�stamo


con prenda universal que �ste se dar� por vencido, produciendo la
exigibilidad inmediata de su pago en cualquiera de los casos
siguientes:

1.- Si el acreedor comprobare en cualquier momento falsedad en


las informaciones dadas por el deudor al solicitar el pr�stamo.

2.- Si el deudor faltare al pago total o parcial de cualquiera de las


cuotas peri�dicas del principal e intereses estipuladas en el contrato
de pr�stamo.

3.- Si no llevare a cabo el deudor los cultivos u operaciones en las


fechas convenidas en el plan de inversi�n; o desatendiere la administraci�n
de la empresa agr�cola o no cuidare los bienes dados en garant�a o
existiere justificado temor de que se destruyeren o sean sustra�dos.
Cuando se demostrare que los planes de inversi�n no han podido
cumplirse por fuerza mayor, previo informe t�cnico,

el acreedor podr� hacer las alteraciones necesarias en el mismo.

4.- Si el deudor destinare el pr�stamo recibido a fines diferentes de


los previstos en el plan de inversi�n.

5.- Si el deudor hubiere ocultado cualquier defecto o vicio de los


bienes dados en garant�a o cualquier circunstancia que afecte su
dominio o posesi�n pac�fica, que constituya causa de resoluci�n o
rescisi�n de los contratos.

6.- Si el deudor se opusiere a la inspecci�n de los bienes dados en


garant�a o se negare a proporcionar los informes que el acreedor le
solicite en relaci�n con los mismos.

7.- Si el deudor dejare de dar aviso al acreedor de los deterioros


extraordinarios sufridos por los bienes dados en garant�a o de
cualquier hecho susceptible de disminuir su valor, perturbar su
posesi�n o comprometer su dominio. Si los bienes dados en garant�a
sufrieron deterioro o depreciaci�n al grado que no cubran

satisfactoriamente el saldo pendiente del pr�stamo, el deudor podr�


reponer o reforzar la garant�a mermada o pagar en efectivo una

cantidad proporcional al deterioro o depreciaci�n, dentro de un


plazo de quince d�as contados desde la notificaci�n que el acreedor
le haga por escrito.

8.- Tambi�n se dar� por vencido el plazo en todos los casos


establecidos por la ley o pactados l�citamente. En los casos en que
no haya recibido el deudor la totalidad del pr�stamo, el acreedor
podr� suspender las entregas si ocurriere cualquiera de las
circunstancias indicadas u otras convenidas entre las partes�.
COMPETENCIA.-

Si bien siempre la competencia es del Juzgado de Paz sin importar la cuant�a a la


que se eleve la ejecuci�n, en cuanto a la competencia territorial del mismo debemos
de
hacer las siguientes aclaraciones, a saber:

a) Cuando se inscribe el contrato de prenda sin desapoderamiento, dicha inscripci�n


le
da competencia a dicho Juzgado para conocer del procedimiento de ejecuci�n de
la prenda de conformidad con las disposiciones del art�culo 214 de la Ley No. 6186,

es decir, que el competente para la incautaci�n lo ser� aquel del domicilio de


deudor, que es donde territorialmente el legislador indica que debe de hacerse la
inscripci�n.

b) Vencido el plazo que por auto el Juez de Paz le otorg� al deudor para que
hiciera la
entrega voluntaria y �ste no lo hizo, el Juez de Paz al proceder a trasladarse a
los
fines de proceder a la incautaci�n de la cosa se encuentra con que la misma no est�

dentro de su jurisdicci�n (territorio), el mismo debe, en aplicaci�n al art�culo


217 de
la Ley 6186 otorgar comisi�n rogatoria para que el Juez de Paz de la jurisdicci�n
donde se encuentre la cosa, proceda a incautarlo y a continuar el procedimiento de
ejecuci�n hasta culminar con la venta.

c) Y en lo concerniente a la competencia territorial para conocer sobre todas las


controversias o contestaciones que puedan surgir durante dicha ejecuci�n el
competente ser�a el Juzgado de Paz que se encuentre apoderado de la ejecuci�n.
Pero si las contestaciones surgen antes de la ejecuci�n, es decir, que se traten de

asuntos sobre el contrato de pr�stamo con garant�a prendaria el competente ser�a


aqu�l por ante el cual el mismo se encuentra inscrito.

Adem�s el Juzgado de Paz es competente en el �mbito sancionador por aplicaci�n


de los art�culos 196, 197 y 198 de la referida Ley.

Por otro lado, como las partes son libres de contratar siempre que no se
transgredan
reglas relativas al orden p�blico, la moral y las buenas costumbres, ellas pueden
contratar por un mismo cr�dito tanto un pr�stamo de prenda sin desapoderamiento y
por
ejemplo tambi�n un pagar� notarial, pero l�gicamente que se debe de ejecutar solo
uno
de los dos, a opci�n de la parte acreedora, en esta hip�tesis surge tambi�n un
asunto
interesante sobre la competencia, y es en ese tenor que la Suprema Corte de
Justicia se
ha pronunciado en el sentido siguiente:

�que, en cuanto a lo primero, si bien es v�lido que el contrato de


pr�stamo con prenda sin desapoderamiento, inscrito conforme a la
ley en el Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripci�n del
Distrito Nacional, bajo el No. 073-94, del libro 1-94 el 30 de
agosto de 1994, atribuye competencia exclusiva a esa jurisdicci�n
para la ejecuci�n de este tipo de contrato, como el celebrado entre
las partes el 1ro. de agosto de 1994, contentivo de un
reconocimiento de deuda de Hielo �rtico, S. A., a favor de
Tiradentes Air Cargo, S. A. (Tacsa), es tambi�n v�lido que en
dicho contrato, el cual forma parte del expediente y es invocado
por la recurrente para fundamentar la incompetencia de la
jurisdicci�n de derecho com�n, que en el mencionado contrato las
partes incluyeron una estipulaci�n del tenor siguiente: �Sexto:
Opci�n en la ejecuci�n de las garant�as.- La acreedora podr�
elegir a su opci�n en caso de incumplimiento en el pago o en una
cualquiera de las obligaciones pactadas, o por la ejecuci�n del
pagar� notarial ya mencionado o por cualquier v�a de derecho
distinta a la ejecuci�n prendaria, sin que la misma implique
renuncia de la acreedora a ninguna otra de las dem�s v�as que le
corresponden en su condici�n de acreedora�; que al apoderar la
acreedora a la C�mara Civil y Comercial de la Segunda
Circunscripci�n del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Nacional, para que conociera de sus demandas contra la deudora
en cobro de pesos y en validez de embargo retentivo que fueron
fusionadas, no hizo m�s que hacer uso del derecho de opci�n que
se le reconoci� en el contrato para el cobro de la deuda por otra
v�a de derecho distinta a la ejecuci�n prendaria, lo cual no puede
ser criticado por la actual recurrente, por lo que el medio
examinado carece de fundamento y debe, por tanto, ser
desestimado�7

7 S. C. J., Sentencia Civil No.2, del 2 de marzo del 2005, B. J. 1132, p�gs. 200-
208

PROCEDIMIENTO.-

Una vez inscrito el contrato de prenda sin desapoderamiento dentro del plazo
establecido por la ley e incumplida algunas de las obligaciones a cargo del deudor,
el
acreedor si bien la puede recibir como daci�n en pago o quita voluntaria por parte
del
deudor, �ste no puede apoderarse de la cosa o venderla por su cuenta, ya que esto
est�
prohibido en nuestro ordenamiento jur�dico en el art�culo 742 del C�digo de
Procedimiento Civil, el cual si bien se refiere a la ejecuci�n sobre los bienes
inmuebles,
se extiende tambi�n a los bienes muebles, sino que debe de cumplir con el
procedimiento establecido por el legislador al efecto, solicitando la venta en
p�blica
subasta del bien otorgado en prenda para cobrarse del producto de la venta.

Es as� como el legislador ha organizado el procedimiento a seguir para hacer


efectivo el pago del cr�dito, el cual cronol�gicamente, (por supuesto, sin
incidentes) se
desarrolla de la manera siguiente:

1.- Instancia del acreedor en solicitud de requerimiento de entrega voluntaria de


la prenda. (Solicitud de venta dice el art. 214 de la Ley).

2.- Auto de requerimiento de entrega voluntaria de la cosa otorgada en prenda


dictado por el juez de paz y acto de alguacil en notificaci�n de dicho auto.

3.- En caso de negativa de entrega de la prenda, y previa solicitud del tenedor del

contrato, el juez de paz levanta un acta donde se constata dicha negativa y procede
a la
incautaci�n de la prenda y a fijar la audiencia para la venta.

4.- Publicaci�n de edictos o avisos anunciando la venta en la puerta del juzgado


de paz durante 3 d�as consecutivos y en otros lugares escogidos a discreci�n del
juez de
paz.
5.- Notificaci�n al deudor para la audiencia de venta en p�blica subasta.

6.- Audiencia de venta en p�blica subasta (Proceso verbal de venta � Sentencia).

7.- Auto del juez de paz orden�ndole al alguacil la entrega de la cosa vendida a
la persona que result� adjudicataria, previo pago del precio.

A continuaci�n nos avocaremos a ampliar el indicado procedimiento, fusionando


en algunos casos dos o m�s pasos para una mejor comprensi�n.

1.- INSTANCIA DEL ACREEDOR EN SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE


ENTREGA VOLUNTARIA DE LA PRENDA.-

El art�culo 214 de la Ley de marras dispone lo siguiente:

�Dentro de los noventa d�as subsiguientes al vencimiento de un


cr�dito o pr�stamo, por alguna de las causas indicadas en el
art�culo anterior, sin que se haya pagado la suma debida y
garantizada, el tenedor del contrato requerir� mediante
instancia al Juez de Paz de la jurisdicci�n en que se hubiere
inscrito la operaci�n, la venta de los bienes dados en garant�a,
para lo cual deber� anexarse dicho contrato al requerimiento.

P�rrafo.- Si el tenedor del contrato es el Banco, podr� formular


el requerimiento arriba se�alado cuando lo juzgue conveniente,
y respecto del Banco no tendr� aplicaci�n el art�culo 221 de esta
Ley�.

Al remitir el art�culo antes citado, a otro, que es el 221, consideramos pertinente

copiar lo que dispone el mismo, a los fines de comentarlos en conjunto para una
mejor
comprensi�n, es as� como el art�culo 221 precept�a:
�El tenedor de un contrato que dejare transcurrir noventa d�as
despu�s del vencimiento del cr�dito o de la pr�rroga, sin
requerir la venta de los objetos que garantizan los cr�ditos,
perder� el privilegio que esta Ley le concede, y quedar� como
acreedor quirografario. Frente al deudor, el acreedor nunca
perder� su garant�a�.

Vamos primero a comentar sobre el plazo establecido a los fines de que el


tenedor del contrato pueda proceder a requerir la expropiaci�n de los bienes
otorgados
en garant�a.

Advertimos como vencido el cr�dito o pr�stamo o que la deuda se haga exigible


por alguna de las causas indicadas en la misma ley, el tenedor del contrato cuenta
con
un plazo de 90 d�as posteriores a dicho vencimiento para iniciar el procedimiento
de
expropiaci�n, siempre y cuando no sea el Banco Agr�cola, puesto que para el mismo
dicho plazo no tiene aplicaci�n ya que �ste puede iniciar el procedimiento �cuando
lo
juzgue conveniente�. Cre�ndose nuevamente en la Ley un privilegio a favor del Banco

Agr�cola lo que consideramos a todas luces inconstitucional conforme hemos indicado

en otra parte de este an�lisis.

La sanci�n impuesta por la Ley al tenedor del contrato que deje de transcurrir el
plazo de los 90 d�as a partir del momento en que el pr�stamo se puede considerar
vencido es que pierde el privilegio que le concede la Ley (art. 221, el cual por el
art. 214
no se le aplica al Banco Agr�cola), qued�ndose solo como un simple acreedor
quirografario, pero s�lo frente a terceros que pudieran tener ya alg�n derecho
sobre la
cosa, no as� frente a su deudor, ya que si sobre la cosa nadie m�s tiene derecho y
se
inicia la expropiaci�n por el incumplimiento, a�n fuera del plazo de los 90 d�as,
el
tenedor del contrato podr� ejecutarlo sin importar dicho plazo. Diferente ser�a si
ya por
ejemplo se ha trabado un embargo sobre dichos bienes, pues en esa hip�tesis, el
tenedor
del contrato perdi� el privilegio, si dej� de transcurrir los ya indicados 90 d�as
sin
requerir la venta.

En ese sentido somos de opini�n que si cualquier otra persona ya sea f�sica o
moral que sea acreedora prendaria pierde frente a los terceros el privilegio, el
Banco
Agr�cola tambi�n lo debe de perder, ya que esto crea tambi�n un privilegio, que en
este
caso lo considero irritante.

Por otro lado, si bien dicho texto legal establece que el tenedor del contrato
requiere por instancia la venta de los bienes dados en garant�a, m�s bien lo que se
debe
de solicitar al Juez de Paz es que ordene la entrega voluntaria de los objetos para

ponerlos en venta o que se le de inicio al procedimiento de expropiaci�n, ya que


como
veremos m�s adelante, el juez de paz lo que hace es requerir al deudor mediante
auto la
entrega voluntaria de la cosa, otorg�ndole el plazo que establece la ley.

2.- AUTO DE REQUERIMIENTO DE ENTREGA VOLUNTARIA DE LA COSA


OTORGADA EN PRENDA DICTADO POR EL JUEZ DE PAZ Y ACTO DE
ALGUACIL EN NOTIFICACION DE DICHO AUTO.

Requerida por el acreedor al Juez de Paz la entrega del bien otorgado en garant�a
para proceder a su venta en p�blica subasta, dispone el art�culo 215 de la Ley
6186, lo
siguiente:

�Una vez requerida la venta, el Juez de Paz ordenar� al deudor


que entregue los objetos. Dicha orden ser� entregada
personalmente o en su domicilio, y en caso de no encontrarse all�
persona alguna con calidad y capacidad para recibir dicha
notificaci�n, ser� �sta remitida al S�ndico del Ayuntamiento o al
Alcalde Pedaneo de la Secci�n, seg�n el caso; y de no hacerse la
entrega de los objetos en el t�rmino que lo indique el Juez de Paz,
que ser� ordinario y no mayor de cinco d�as ni menor de uno,
dicho funcionario levantar� acta de la negativa de entrega��.

Y tendr�amos que preguntarnos: �Qu� debe de constatar el juez de paz en esta


fase que es administrativa o graciosa para poder dictar el auto en solicitud de
entrega
voluntaria de la cosa?, la repuesta resulta sencilla, pues para que el Juez de Paz
pueda
v�lidamente dictar dicho auto, debe verificar:
.
Que el contrato de prenda sin desapoderamiento cuya ejecuci�n se
solicita fue debidamente inscrito en ese Juzgado de Paz.

.
Que exista una de las causas que hagan el mismo exigible, es decir, que
haya un incumplimiento (art. 186) por parte del deudor.

En cuanto a las causas que hacen exigibles el pago del cr�dito y que por v�a de
consecuencia hace posible que se inicie la ejecuci�n sobre la prenda y su
verificaci�n
por parte del Juez de Paz apoderado, nuestra Suprema Corte de Justicia ha decidido
que:

�Que de conformidad con las previsiones del art�culo 186 de la Ley


No. 6186 sobre Fomento Agr�cola, aplicable al contrato suscrito
entre las partes, las causas que pueden producir el vencimiento del
pr�stamo con prenda sin desapoderamiento y, por tanto, la
exigibilidad inmediata de su pago est�n, en principio, consignadas
en ese texto legal, sin embargo, la sentencia impugnada se limita a
decir, que por el recurrente no haber cumplido con lo establecido en
el contrato, el Ing� y la compa��a�, iniciaron su ejecuci�n, sin
indicar ni precisar en qu� consist�a el incumplimiento imputado al
recurrente; que tampoco pondera la sentencia la circunstancia de
que en fecha 7 de diciembre de 1993, el Juzgado de Paz del
Municipio de Las Matas de Santa Cruz, dispusiera el descargo del
recurrente despu�s de haber sido sometido por los recurridos por
violaci�n a la Ley No.6186, descargo que tuvo como fundamento,
seg�n lo expresa la propia sentencia impugnada, el recibo del 23 de
agosto de 1993, que comprueba que el recurrente liquid� su cuenta
de arroz con la compa��a�; que la Corte a-qua fall� el asunto sin
determinar la incidencia que esos documentos, no discutidos por los
recurridos, hubieran tenido en la suerte del litigio, si se hubieran
ponderado en todo su alcance, particularmente la de saber si el
recurrente era o no deudor y, por tanto, pasible de la persecuci�n de
que fue objeto y, por tanto, pasible de la persecuci�n de que fue
objeto; que en estas condiciones en que la Corte a-qua no ha
justificado lo decidido, es evidente que tal situaci�n no permite a la
Suprema Corte de Justicia ejercer su control y verificar, como Corte
de Casaci�n, si en el caso se hizo una correcta aplicaci�n de la ley,
por lo que la sentencia impugnada debe ser casada por falta de base

legal, sin necesidad de examinar los dem�s medios del recurso�8.

8 S. C. J., Sent. Civil, de fecha 14 de enero de 1998, B. J. 1046, p�gs. 127-133

Verificado esto, el Juez de Paz del lugar donde se inscribi� el contrato de prenda
sin desapoderamiento procede a dictar un auto donde le requiere al deudor la
entrega de
la cosa de manera voluntaria al referido funcionario judicial, para lo cual le
puede
otorgar entre uno (1) y cinco (5) d�as, plazo �ste que no es franco, pues el texto
legal
dice que el plazo es ordinario.

Pero es l�gico que el plazo comienza a correr a partir de la notificaci�n que debe
de hac�rsele por un ministerial al deudor ya sea en su persona o en su domicilio.
Notamos como la notificaci�n en manos de un vecino la ley no lo contempla, por lo
que
podr�amos hacernos varias preguntas en ese sentido: �Si una ley especial, que seria
en
este caso la No. 6186, deroga una general, como lo es el C�digo de Procedimiento
Civil,
entonces no ser�a v�lida la notificaci�n en manos de un vecino?; �Ser�a entonces
nula?;
�Pero� no hay nulidad sin agravio� entonces, d�nde est� el agravio?

Particularmente consideramos que la notificaci�n en manos de un vecino del


referido auto, en nada afecta y no acarrear�a violaci�n al derecho de defensa y por
v�a de
consecuencia no deja subsistir ning�n agravio, pues el deudor se puede enterar m�s
f�cil
de la notificaci�n con un vecino que con una notificaci�n en manos del S�ndico
Municipal.

Pero antes de pasar al pr�ximo paso del procedimiento, es interesante hacernos


la siguiente pregunta: �CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ENTREGA VOLUNTARIA DE LA PRENDA?

El deudor, al serle requerida la entrega voluntaria de la prenda, puede


v�lidamente, hacer una entrega voluntaria, para evitar tal ves el trauma de una
incautaci�n o por que est� consiente de su incumplimiento y no puede cumplirla.
Dicha
entrega voluntaria no se puede considerar una daci�n en pago, pues el esp�ritu del
legislador al reglamentar el procedimiento de ejecuci�n prendaria, no es que la
cosa
otorgada en prenda sirva como daci�n en pago, sino que el acreedor se cobre con el
producto de la venta en p�blica subasta, y que, si saldada la deuda y los gastos,
queda
algo de dinero, se le entregue a quien fuere de derecho.

Frente a esta entrega, el juez de paz debe de levantar un proceso verbal de


entrega voluntaria, donde debe de hacer constar, entre otras cosas el estado en que
le fue
entregada la cosa, describiendo lo mejor posible el mismo. Con dicha entrega lo que
se
hace es que se obvia la parte correspondiente a la incautaci�n de la cosa, pues el
procedimiento sigue igual, es decir, al entregarse la cosa, el juez de paz debe de
designar un guardi�n y proceder a solicitud de parte a fijar la fecha para la
venta.

3.- EN CASO DE NEGATIVA DE ENTREGA DE LA PRENDA, Y PREVIA


SOLICITUD DEL TENEDOR DEL CONTRATO, EL JUEZ DE PAZ LEVANTA
UN ACTA DONDE SE CONSTATA DICHA NEGATIVA Y PROCEDE A LA
INCAUTACI�N DE LA PRENDA Y A FIJAR LA AUDIENCIA PARA LA
VENTA.

Vencido el plazo otorgado en el auto del juez, el cual comienza a correr, como
hemos indicado precedentemente, a partir de la notificaci�n del mismo, el art�culo
215
de la Ley sigue estableciendo:

��y de no hacerse la entrega de los objetos en el t�rmino que lo


indique el Juez de Paz, que ser� ordinario y no mayor de cinco d�as ni
menor de uno, dicho funcionario levantar� acta de la negativa de
entrega, y se incautar� de ellos en cualesquiera manos en que se
encuentren, mediante levantamiento de un proceso verbal cuyo costo,
as� como el de todos los derechos y dem�s gastos pagados con ese fin,
ser�n cargados como gastos privilegiados al producto de la venta de
los mismos. El Juez de Paz designar� un guardi�n que tendr� a su
cargo conservar la prenda para entregarla en el lugar y el d�a de la
venta.
P�rrafo I.- En caso de que los bienes dados en garant�a hayan
desaparecido, el juez de paz levantar� un proceso verbal de carencia
cuya copia certificada por el Secretario ser� depositada por el mismo

en la oficina del Fiscalizador para que �ste, a su vez, apodere del


conocimiento de la causa al Juzgado de Paz en sus atribuciones
penales.

P�rrafo II.- Cuando el tenedor del contrato sea el Banco, el juez


apoderado percibir� en cada caso la suma de RD$1.00 como
honorarios por la ejecuci�n del contrato�.

El art�culo est� redactado de forma tal que da la sospecha de que el juez de paz,
constatada la no entrega de la cosa por ante su tribunal, debe de oficio, proceder
a
levantar acta de negativa de entrega y proceder a la incautaci�n, cosa �sta que no
es as�,
ni es lo que se estila en la pr�ctica. Pues el impulso procesal en materia civil
est� a
cargo de las partes, por lo que el juez de paz aunque no le haya sido entregada la
cosa de
manera voluntaria, debe de esperar que el tenedor del contrato le haga la solicitud
por
instancia para proceder a la incautaci�n. Instancia a la cual se le debe de anexar
la
prueba de que el auto de requerimiento de entrega voluntaria fue debidamente
notificado como indica la Ley.

Es as� como hecha dicha solicitud, el juez de paz, una vez constatada la no
entrega de la cosa, puede proceder a trasladarse al lugar donde se supone que est�
la
misma, iniciando su proceso verbal de incautaci�n indicando que la cosa fue
requerida
mediante auto, que dicho auto fue debidamente notificado y que ya ha vencido el
plazo
para la entrega sin que la misma haya tenido efecto, por lo que procede a seguidas
a
trasladarse, por supuesto, con el auxilio de la fuerza p�blica, conforme lo
establece el
art�culo 545, p�rrafo del C�digo de Procedimiento Civil.

�Qu� puede pasar al hacer el traslado el juez de paz? Se pueden presentar varias
situaciones:

1.- Que la prenda no se encuentre dentro de la jurisdicci�n del Juzgado de Paz.

2.- Que las puertas del lugar se encuentren cerradas.

3.- Que la cosa otorgada en prenda haya desaparecido.


4.- Que se proceda a la incautaci�n sin ning�n inconveniente.

5.- Que la cosa otorgada en prenda haya sido objeto de un embargo despu�s de
haberse constituido la misma.

En la primera hip�tesis, donde la prenda se encuentra fuera de la jurisdicci�n


del Juzgado de Paz que requiri� la entrega, el legislador ha resuelto esta
situaci�n en el
art�culo 217 de la tan mencionada Ley, al disponer:

�En caso de que los bienes dados en garant�a estuvieran en otra


jurisdicci�n que la del Juez de Paz a quien ha sido requerida la
venta, �ste podr� despu�s de entregar la orden a que se refiere el
art�culo anterior, dar comisi�n rogatoria al Juez de Paz de la
jurisdicci�n donde se encuentren a la saz�n dichos bienes, quien
se incautar� inmediatamente de �stos en cualesquiera manos que
ellos se encuentren y proceder� entonces a realizar la ejecuci�n de
la prenda en la forma indicada en el art�culo anterior�.

Al otorgar la comisi�n rogatoria al juez de paz donde se encuentran los bienes


constituidos en prenda, es �ste el que debe de continuar con el procedimiento, es
decir,
debe de proceder a su incautaci�n y vender. As� como tambi�n debe conocer de las
contestaciones que puedan surgir en ocasi�n de la ejecuci�n.

Puede ocurrir que el juez de paz que otorga la comisi�n rogatoria se encuentre
apoderado de incidentes o demandas principales relativas a la ejecuci�n prendaria o
que
guarden relaci�n con la misma, por lo que en este caso, consideramos pertinente que
el
mismo se desapodere tambi�n de dichas demandas en aplicaci�n de los art�culos 28 y
29
de la Ley No. 834 del 15 de julio de 1978.

En la segunda hip�tesis, cuando se presenta la situaci�n de que las puertas del


lugar donde se encuentran los bienes constituidos en prenda se encuentran cerradas,
el
legislador de la Ley No. 6186 nada regul� en ese sentido, podr�amos aplicar el
dicho
que �el que puede lo m�s, puede lo menos� y de que �lo que no est� prohibido, est�
permitido, siempre y cuando no viole el orden p�blico, la moral y las buenas
costumbres�, bajo el entendido de que si el Juez de Paz es competente de
conformidad
con las disposiciones del art�culo 587 del C�digo de Procedimiento Civil para
proceder a la apertura de las puertas cuando un alguacil en ocasi�n de un embargo
ejecutivo, as� se lo requiere, con m�s raz�n podr�a el mismo proceder a la apertura
de las
mismas, cuando la actuaci�n est� a su cargo. Ya que lo que se busca con su
presencia en
una apertura de puertas es garantizar que esa vulneraci�n a la inviolabilidad del
domicilio, se realice por lo menos en presencia de un funcionario judicial que
pueda
avalar que el funcionario actuante no se exceda en sus poderes, entre otras cosas.

La tercera hip�tesis que presentamos es que la cosa otorgada en prenda haya


desaparecido. En esta situaci�n el legislador en el p�rrafo I del art�culo 215 de
la Ley,
le dio la soluci�n:

P�rrafo I.- En caso de que los bienes dados en garant�a hayan


desaparecido, el juez de paz levantar� un proceso verbal de carencia
cuya copia certificada por el Secretario ser� depositada por el mismo
en la oficina del Fiscalizador para que �ste, a su vez, apodere del
conocimiento de la causa al Juzgado de Paz en sus atribuciones
penales.

Levantado entonces el proceso verbal de carencia, el legislador a puesto a cargo


del Juez de Paz el informar al Fiscalizador de dicho tribunal, para que �ste
procede a
apoderar al referido tribunal en sus atribuciones penales para conocer de la
referida
infracci�n, la cual se encuentra sancionada severamente en la Ley en sus art�culos
196,
197, 198 y 225.

La verdad es que resulta contraproducente que el juez de paz que ya ha


constatado la infracci�n, sea m�s adelante apoderado del conocimiento de la causa,
cuando la prueba por excelencia en el proceso lo constituir�a su propia acta de
infracci�n. Considero que esto viola el principio de imparcialidad que debe de
reinar en
todo proceso, pues podr�an presentarse incidentes que tiendan a anular, modificar,
reformar, etc., la indicada acta de carencia, la cual la conocer�a el mismo autor
de ella.
Cuarta Hip�tesis: QUE SE PROCEDA A LA INCAUTACION.

Si al momento del juez de paz trasladarse procede a incautar los objetos, �ste al
levantar su proceso verbal de incautaci�n debe consignar el estado de la cosa al
momento de la incautaci�n, a la vez que debe proceder a designar �un guardi�n que
tendr� a su cargo conservar la prenda para entregarla en el lugar y el d�a de la
venta�.
Tremendo compromiso! Pues en materia de embargo el legislador le indica al alguacil

qui�n puede o no designar como guardi�n, mientras que la ley objeto de estudio no
dice
nada al respecto, por lo que debemos de concluir que debe de ser una persona de
solvencia moral elegida a discreci�n del juez de paz, que �l considere que puede
cumplir fielmente con la encomienda que se le ha hecho.

Quinta hip�tesis: BIENES CONSTITUIDOS EN PRENDA EMBARGADOS


DESPUES DE DICHA CONSTITUCION.-

Como hemos indicado anteriormente, el acreedor prendario goza de un derecho


de persecuci�n sobre la cosa prendada, as� lo dispone el art�culo 218 de la
referida Ley:

�El derecho de persecuci�n a favor de los tenedores de contratos


sobre los bienes dados en garant�a, a excepci�n del Banco, s�lo
podr� ser ejercido, frente a los terceros de buena fe, en el t�rmino
indicado en el art�culo 214 sujet�ndose a lo dispuesto en el Art. 203
de esta Ley; si el tenedor es el Banco el t�rmino indicado en el Art.
214 no cuenta. El tercero frente al cual vaya a ejecutarse el indicado
derecho de persecuci�n puede impedir o detener la ejecuci�n,
pagando al tenedor del contrato el monto de la suma prestada y sus
accesorios.

En cualquier caso, el deudor que hubiere enajenado total o


parcialmente la propiedad de los bienes dados en garant�a, perder�
el beneficio del t�rmino y todo derecho a oponer nulidades o
caducidades del contrato de prenda o de su ejecuci�n, sin perjuicio
de su responsabilidad penal. El adquiriente que para impedir o
detener la ejecuci�n, pague al acreedor, quedar� como acreedor
quirografario del deudor�.
Puede ocurrir que al momento del Juez de Paz presentarse a incautar la prenda,
�sta haya sido objeto ya sea de un embargo conservatorio o ejecutivo con motivo de
un
cr�dito civil o comercial.

En ese tenor, si todav�a no se ha efectuado la venta, el acreedor prendario, por el

derecho de persecuci�n y el privilegio que tiene sobre la cosa, puede demandar en


distracci�n de conformidad con las disposiciones del art�culo 608 del C�digo de
Procedimiento Civil. Pero si ya se ha efectuado la venta, �ste puede demandar en
reivindicaci�n.

En ambos casos la competencia aqu� ya escapa al juez de paz, ya que al ser el


mismo un tribunal de excepci�n, conocer� de los casos que limitativamente el
legislador
le haya otorgado competencia, por lo que consideramos que la jurisdicci�n ordinaria

ser�a la competente pues entra en escena un tercero, siendo tambi�n competente el


juez
de los referimientos en caso de que se pretenda suspender la venta en p�blica
subasta.

Pero si se trata de un embargo con motivo de una sentencia laboral,


consideramos que si bien nos encontramos frente a dos cr�ditos privilegiados, el
legislador le ha dado prioridad al cr�dito laboral, por tratarse de un asunto de
orden
p�blico, es as� como entonces, el trabajador cobrar� primero, luego el prendario y
despu�s los dem�s acreedores, si es que los hay. Si no fuera as�, es decir, que la
prenda
tenga prioridad sobre un cr�dito laboral, todos los empleadores lo que har�an fuera

constituir en prenda todos sus bienes muebles corporales e incorporales, para


evadir la
aplicaci�n del C�digo de Trabajo, dejando a sus trabajadores sin ninguna forma de
cobro posible.

Aunque aqu� es importante resaltar tambi�n, que la competencia para el


conocimiento de cualquier demanda ya sea en distracci�n o reivindicaci�n escapa
tambi�n al juzgado de paz, puesto que por tratarse de una ejecuci�n laboral donde
un
tercero, que es el acreedor prendario, quiere que se le reconozca su derecho, la
competencia seria del Juzgado de Trabajo en materia de conflictos jur�dicos y por
tanto
no habr�a la fase de conciliaci�n. Y tambi�n que se podr�a apoderar al juez de los
referimientos, que en este caso lo es el Presidente de la Corte de Trabajo, pues se
trata
aqu� de la dificultad en la ejecuci�n de una sentencia laboral. (Ver art�culos 663,
666 y
667 del C�digo de Trabajo).
Lo mismo ocurrir�a si se trata de un embargo con motivo de una sentencia que
condene al deudor al pago de alimentos, pues esto tambi�n es considerado de orden
p�blico. Siendo la competencia de los tribunales de derecho com�n, es decir, la
C�mara
Civil del Juzgado de Primera Instancia.

Por �ltimo, el p�rrafo II del art�culo 215 de la Ley de marras, establece que
cuando el tenedor del contrato sea el Banco, el juez apoderado percibir� en cada
caso
la suma de RD$1.00 como honorarios por la ejecuci�n del contrato, por lo que en
cuanto al cobro de los traslados, la Suprema Corte de Justicia considero que lo que
hizo
fue aplicarle la indexaci�n de la moneda a la suma de RD$1.00, ya que el cobro de
esa
suma le fue agregado a la Ley en el a�o 1972, es decir, hace 38 a�os, estableciendo

entonces la Suprema mediante la Resoluci�n No.246-2001 de fecha 5 del mes de abril


del 2001, una tarifa de pago por horas al referido funcionario judicial.

Como hemos indicado anteriormente, al iniciarse el procedimiento el acreedor lo


que le requiere al Juez de Paz es que se proceda a la venta de los objetos
otorgados en
prenda por el incumplimiento del deudor, por lo que no habr�a, una vez incautada la

misma, proceder a solicitar nuevamente por instancia la fijaci�n de la audiencia


para
proceder a la venta, pues ya se hizo desde el inicio, por lo que en la pr�ctica lo
que se
estila es que en el mismo acto de proceso verbal de incautaci�n, el Juez de Paz
proceda
a fijar la fecha para la venta o por auto separado, la cual consideramos que de una

interpretaci�n del art�culo 216 de la Ley, debe de mediar un plazo de por lo menos
8
d�as entre la incautaci�n y la venta, para dar tiempo a que se cumplan con los
requisitos
de publicidad establecidos en la Ley.

4.- PUBLICACI�N DE EDICTOS O AVISOS ANUNCIANDO LA VENTA EN


LA PUERTA DEL JUZGADO DE PAZ DURANTE 3 D�AS CONSECUTIVOS Y
EN OTROS LUGARES ESCOGIDOS A DISCRECI�N DEL JUEZ DE PAZ.

Fijada la audiencia para la venta en p�blica subasta de los bienes incautados, se


debe de cumplir con la publicidad para anunciar la misma, en ese sentido el
art�culo 216
de la Ley precept�a:
�Despu�s de esta formalidad, la venta ser� anunciada tres d�as por
lo menos, por medio de avisos en la puerta del Juzgado de Paz
donde

debe efectuarse, y en otros sitios escogidos a discreci�n del Juez de


Paz. La venta en p�blica subasta deber� efectuarse en el Juzgado de
Paz a m�s tardar una vez vencido el plazo para la entrega, dentro de
los ocho d�as siguientes al vencimiento de este �ltimo plazo, al mejor
postor, a quien ser�n entregados por un Alguacil, mediante una
orden del Juez de Paz y previo pago de su precio. El requeriente de
la venta y el prestatario podr�n anunciarla por cualquiera otro
medio que crea conveniente a sus propias expensas.

P�rrafo.- (Ley 367 del 30 de agosto 1972. G. O. No. 9276 del 9 de


sept. 1972). Cuando el persiguiente sea el Banco Agr�cola de la
Rep�blica Dominicana �ste podr� fijar libremente el precio de
primera puja, el cual no podr� ser mayor que el monto de la deuda
en capital e intereses, m�s los gastos en que se haya incurrido para
llegar a la venta. En caso de que no hubiera licitadores, el Juez de
Paz declarar� al Banco como adjudicatario de los bienes
incautados�.

El texto legal citado, nada indica en cuanto a las menciones que deben de
contener los avisos, por lo que entendemos que lo esencial es que se indique el
lugar, el
d�a y la hora de la venta, as� como una designaci�n detallada de los bienes a
subastar y
el precio fijado como precio de primera puja.

El legislador deja abierta la posibilidad de que adem�s de fijar los avisos en la


puerta del Juzgado de Paz, se puedan hacer otras fijaciones en otros lugares que el
Juez
de Paz escoja discrecionalmente, lugares �stos que podr�an ser el mercado p�blico
de la
localidad, el ayuntamiento, un peri�dico de circulaci�n local o nacional; adem�s le
da la
facultad tanto al acreedor como al deudor de que puedan anunciar la misma en por
cuantos medios consideren convenientes pero a sus propias expensas.
Si bien, la venta debe de efectuarse en el Juzgado de Paz, considero que el
acreedor, mediante instancia puede solicitarle al Juez de Paz apoderado de la
venta, que
la misma se realice en otro lugar que ofrezca m�s ventaja, tal y como ocurre en
materia
de embargo de conformidad con el art�culo 617 del C�digo de Procedimiento Civil, ya

que puede ocurrir que se trate por ejemplo de animales, cuyo lugar para la venta
sea mas
conveniente en el �rea donde las mismas fueron incautadas, por suponer que tal ves
en
ese lugar haya personas interesadas en ellas, o se trate de maquinarias por ejemplo
de
una empresa de zona franca industrial, donde los posibles licitadores se encuentren
en
ese parque industrial, am�n de que los bienes a vender entran al pa�s libre del
pago de
impuestos pero al ser sacados de la zona franca, aduanas cobrar�a entonces el
impuesto
correspondiente, por lo que resultar�a mas beneficioso realizar la venta en ese
lugar.

Siguiendo con las disposiciones del art�culo 216, notamos que existe otro
privilegio a favor del Banco Agr�cola, el cual consiste en que solo al mismo se le
da la
libertad de fijar libremente el precio de primera puja, no as� a otros ejecutantes,
asunto
�ste que al igual que los dem�s privilegios consideramos que es violatorio al
principio
de igualdad, como hemos referido anteriormente. Pero a la vez observamos que por lo

menos le coloca un m�ximo y es que dicho precio �no podr� ser mayor que el monto de

la deuda en capital e intereses, m�s los gastos en que se haya incurrido para
llegar a la
venta�. Aunque, repetimos, si es as� para el Banco, debe de ser igual para los
dem�s
ejecutantes, ya sean �stos personas f�sicas o morales.

Por otro lado, debemos de examinar la parte final del art�culo 216 al disponer:
�En caso de que no hubiera licitadores, el Juez de Paz declarar� al Banco como
adjudicatario de los bienes incautados�, si razonamos literalmente lo anterior,
llegaremos a la conclusi�n de que tambi�n existir�a aqu� otro privilegio, es decir,
que si
el ejecutante es otra persona, diferente al Banco, �sta no podr�a resultar
adjudicataria,
sino que los bienes deber�an de ponerse en venta nuevamente. Disposici�n tambi�n
inconstitucional por violar el principio de igualdad, adem�s en la pr�ctica, a�n
sin
declararlo inconstitucional, el Juez de Paz declara adjudicatario a falta de
licitadores al
ejecutante a�n en el caso en que �ste no sea el Banco Agr�cola.
5.- NOTIFICACI�N AL DEUDOR PARA LA AUDIENCIA DE VENTA EN
P�BLICA SUBASTA.

La ley no establece la obligaci�n de que se deba citar al deudor para la audiencia

de la venta en p�blica subasta, pero consideramos que debe de hacerse con miras a
que
se respeten los principios del debido proceso de ley contenidos en nuestra
Constituci�n
en su art�culo 69. Notificaci�n en la que por tratarse de una citaci�n a comparecer
por
ante el Juzgado de Paz se debe de respetar como m�nimo el plazo de un (1) d�a
franco
conforme al art�culo 5 del C�digo de Procedimiento Civil.

6.- AUDIENCIA DE VENTA EN P�BLICA SUBASTA (PROCESO VERBAL DE


VENTA � SENTENCIA).

El d�a fijado para la venta en p�blica subasta, el Juez de Paz debe de aperturar
la
audiencia y llamado el rol por el alguacil y requerida las calidades de los
abogados
comparecientes, debe a solicitud del ejecutante dar apertura a la subasta y
declarar
adjudicatario al mayor postor y �ltimo subastador.

La ley objeto de an�lisis no contiene ninguna disposici�n en cuanto a si los


licitadores deben de pagar previamente en la secretar�a del tribunal una garant�a
para
tener derecho a licitar, aqu� lo que ha opinado la doctrina y es lo que en la
pr�ctica se
estila, es que al igual que en materia de embargo ejecutivo, no se exige garant�a
para
poder licitar.

Tampoco refiere nada la Ley en cuando a la forma en que debe de hacerse la


subasta, por lo que la doctrina, tratando de buscarle una soluci�n al respecto a
hecho un
s�mil con los embargos y es como se hace actualmente en la pr�ctica. �C�mo se hace
entontes? Lo primero es que para poder licitar la ley no requiere el ministerio de
abogado, tal y como ocurre con motivo de las ventas realizadas con motivo de los
embargos ejecutivos, por lo que no es necesario que un licitador se haga
representar por
un profesional del derecho.
En cuanto al tiempo para cerrar la subasta, la ley tampoco nada dispone, en la
pr�ctica se utiliza la formula de los 3 minutos que se utilizan en materia de venta
en
ocasi�n de un embargo inmobiliario, no as� el tiempo que se utiliza con motivo del
embargo ejecutivo, pues se considera, que, al hacerse la venta en un tribunal,
resultar�a
inc�modo o dif�cil tener abierta una venta por un tiempo muy prolongado.

Si resulta adjudicatario el acreedor se le puede entregar la sentencia


inmediatamente. Pero la ley presenta algunas lagunas en cuanto que no refiere cu�l
es el
tiempo que tiene para pagar el licitador que result� adjudicatario, por lo que hay
que
considerar que el mismo debe de realizarse inmediatamente en caso de que el Juez de

Paz en su sentencia no establezca alg�n plazo. Adem�s no prev� nada en cuanto al


hecho en que dicho licitador no pagara el precio, asunto �ste que la doctrina ha
opinado
en el sentido de que se debe de declarar desierta la subasta y no entregarle la
sentencia y
proceder a fijar una nueva audiencia para revender. Particularmente considero que
lo
correcto no ser�a declarar desierta la subasta, puesto que a la misma se present�
una
persona a licitar, sino que lo que proceder�a es declararlo falso subastador y
ordenar la
reventa por esa causa, procediendo a fijarla, sancionando al falso subastador, al
igual
que en materia de embargo inmobiliario con pagar los gastos en que se incurra por
la
nueva venta.

En otro orden de ideas, pero siguiendo con lo que puede pasar en la venta, la Ley
le da soluci�n a la situaci�n que se pudiera presentar en el caso de que la venta
produzca
menos de la cantidad necesaria para pagar el monto del pr�stamo y las costas,
indicando
que el tenedor del contrato, es decir, el ejecutante, quedar� siendo acreedor
quirografario por lo no pagado. Incluso consideramos que esta acreencia
quirografaria
de la cual es titular el ex acreedor prendario se le puede solicitar al juez en la
misma
audiencia de la venta, para que indique en su sentencia el reconocimiento de esa
nueva
acreencia, constituyendo la misma entonces para el acreedor, su t�tulo para
perseguir el
cobro de su cr�dito por la v�a que considere.

En cuanto al producto final de la venta, que lo es la sentencia, la misma


constituye mas
bien un proceso verbal de venta, por lo que tiene la naturaleza de un acto de
administraci�n
judicial la cual no tiene que ser motivada, donde el juez de paz va redactando
todas las
incidencias de la misma y a qui�n finalmente se le adjudic� y por cu�l precio.
7.- AUTO DEL JUEZ DE PAZ ORDEN�NDOLE AL ALGUACIL LA
ENTREGA DE LA COSA VENDIDA A LA PERSONA QUE RESULT�
ADJUDICATARIA, PREVIO PAGO DEL PRECIO.

Establece el art�culo 216 dispone:

��La venta en p�blica subasta deber� efectuarse en el Juzgado de


Paz a m�s tardar una vez vencido el plazo para la entrega, dentro de
los ocho d�as siguientes al vencimiento de este �ltimo plazo, al mejor
postor, a quien ser�n entregados por un Alguacil, mediante una
orden del Juez de Paz y previo pago de su precio��

Advertimos del contenido del texto legal antes citado, que si bien la venta la
realiza el juez de paz, despu�s de que la misma tiene lugar, entra en escena un
alguacil,
el cual presumimos que por una l�gica simple debe de ser el de estrados del
tribunal, el
cual previa orden del Juez de Paz, una vez se haya pagado el precio, es el
encargado de
entregar el bien vendido al adjudicatario mediante el levantamiento de un proceso
verbal.

CONSUMADA LA VENTA �COMO SE DISTRIBUYE EL PRODUCTO DE LA


MISMA?

Son dos los art�culos de la ley que responden la interrogante, a saber:

�Art. 219.- El Juez de Paz ante quien se haga la venta en p�blica


subasta, una vez deducidas las costas de la venta, deber� entregar al
tenedor del contrato, el producto de la misma, el importe del
pr�stamo, y de sus accesorios con preferencia a cualquier otro
acreedor o a cualquiera otra persona que pudiera reclamar
derechos contra el deudor sobre aquellos bienes dados en garant�a,

salvo lo que se expresa en el art�culo 202�


�Art. 220.- El remanente, si lo hubiere, ser� entregado a quien fuere
de derecho. Si la venta produce menos de la cantidad necesaria para

pagar el monto del pr�stamo y las costas, de la suma producida por


la venta se cobrar�n en primer t�rmino dichas costas, y el
remanente ser� entregado a quien sea de derecho. El tenedor del

contrato, por lo no pagado de la deuda, quedar� siendo acreedor


quirografario�.

De los referidos art�culos se extrae que:

a) Se debe de pagar primero las costas, es decir, el pago de las costas constituye
un
pago privilegiado, a�n por encima del privilegio del mismo acreedor prendario.

b) Despu�s se le paga lo que se le adeuda al acreedor prendario con preferencia a


cualquier otro acreedor. Con excepci�n de lo dispuesto por el art�culo 202, es
decir, que si se otorg� en prenda dos veces el mismo bien, se cobrar� primero el
que constituy� primero la prenda, despu�s el segundo acreedor prendario y
luego se le pagar� a otras personas con derechos.

c) Si existiere alg�n remanente, se le entregar� a quien fuere derecho, es decir,


ya
sea al deudor u otras personas que pudieran tener alg�n derecho contra el deudor
sobre los bienes dados en prenda y vendidos en p�blica subasta.

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE ADJUDICACION.-

La ley no establece si la indicada sentencia de adjudicaci�n ser�a susceptible de


alg�n recurso, pero la Suprema Corte de Justicia decidi� lo siguiente:

�El plazo para recurrir en apelaci�n las decisiones dictadas por el


Juez de Paz en cuando a la prenda sin desapoderamiento es el de
derecho com�n, es decir 15 d�as, de conformidad con el art�culo

16 del C�digo de Procedimiento Civil, ya que esta Ley nada


establece en ese sentido�9

9 B. J. No. 919.1055

También podría gustarte