Muros de Contención
Muros de Contención
Muros de Contención
INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL:
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3. MARCO TEÓRICO
Muros de contención
1.- Muro en L sin talón, que resulta imprescindible si atacamos frentes medianeros
donde la propiedad colinda con otro propietario cuyo terreno no podemos invadir
2.- Muro en L sin puntera que no suele encontrarse en edificación porque requiere de
un gran volumen de tierra excavada y produce un bulbo de altas presiones sobre el terreno
3.- Muro en T de gran talón que suele resultar más económico para la mayoría de los
casos
La forma en que trabajan estos muros los engloba en los denominados muros de ménsula
por ser esta suerte de empotramiento en la base con carga distribuida sobre su altura la
forma en que mejor se puede identificar su comportamiento estructural. Es solución no
suele emplearse en alturas que excedan la decena de metros por requerir de medidas
especiales que suelen resultar más costosas en preparación de suelos, materiales
empleados y ejecución.
Debido al empuje de las tierras, el trasdós del muro experimenta una serie de
deformaciones y provoca una serie de reacciones del terreno de cimentación que se
agudizan en la puntera y se hacen mínimas en el talón. Debido a esto, la puntera se
deforma. Al mismo tiempo el rozamiento entre estructura y terreno y la reacción en
puntera de la reacción del terreno colabora para impedir que el muro sufra desplazamiento
horizontal.
Las tierras que se acopian sobre el talón presentan un mayor peso que la sumatoria de
reacciones del terreno sobre él.
Entre los posibles fallos que puede presentar un muro de contención encontramos:
DISEÑO DE MUROS
Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar los siguientes aspectos:
a. Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los
esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones del suelo y
demás cargas.
b. El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.
c. El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.
d. Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación.
e. Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables.
f. Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro bien sea por
la presencia de cuerpos de agua o de la escorrentía de las lluvias.
g. Debe eliminarse la posibilidad de presencia de presiones de agua detrás del muro.
h. El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo.
PROCEDIMIENTO
Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del
muro debe procederse a:
a) Escoger el tipo de muro a emplearse.
b) Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro.
c) Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro.
d) Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teoría de
presiones a emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicación
y dirección de 1/2 a 2/3, de acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la topografía
arriba del muro. Para paredes posteriores inclinadas se recomienda en todos los
casos calcular las presiones con la teoría de Coulomb.
e) Calcular los factores de seguridad así:
- Factor de seguridad contra volcamiento.
- Factor de seguridad contra deslizamiento de la cimentación
f) Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las
dimensiones supuestas y repetir los pasos de a hasta e. Si son satisfactorios se
procederá con el diseño.
g) Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de
soporte. Si es necesario debe ampliarse el ancho de la base del muro.
h) Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del muro.
i) Diseñar los sistemas de protección contra:
- Socavación o erosión en el pie.
- Presencia de presiones de agua detrás del muro.
j) Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos
para proceder a reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los
procedimientos estandarizados de la Ingeniería estructural.
4. CONCLUSIONES:
El diseño de un muro de contención depende principalmente de las
características de la estructura y de la tierra a soportar
Es de gran importancia establecer y conocer las condiciones del lugar en
donde se desplantará el muro, así como las condiciones del relleno
El muro se hace más grueso de lo requerido en la parte inferior con la
finalidad que la sección adoptada, logre satisfacer el esfuerzo cortante y el
diseño balanceado.
El muro se construye después de la base, por lo general se forma una cuña en
la parte superior de la base para evitar que el muro se deslice, además se
dejan espigas salientes en la base para amarrar el muro a ellas (a razón de
una espiga por varilla del muro); las espigas pueden prolongarse para que
sirvan también como refuerzo del muro.
5. RECOMENDACIONES:
6. BIBLIOGRAFÍA: