Vida en Anaquel Practica-07
Vida en Anaquel Practica-07
Vida en Anaquel Practica-07
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INFORME DE PRÁCTICA Nº 07
TARAPOTO – PERU
2018
I.- INTRODUCCIÓN:
Se puede afirmar que uno de los factores ambientales principales que conduce a la
pérdida de calidad, para la mayoría de los alimentos, es la exposición a altas
temperaturas. A mayor temperatura, más grande es la pérdida de calidad en los
alimentos.
Para predecir o determinar los riesgos que corren los alimentos, las temperaturas
recomendables para el almacenamiento y las fechas límites de vida en anaquel del
alimento, es necesario el conocimiento de la proporción de deterioro en función a las
condiciones ambientales a las cuales está expuesto el producto o alimento. Todos estos
parámetros se determinan mediante un factor de calidad de degradación que puede ser
medido por métodos analíticos o sensoriales.
4.1.- MATERIALES:
10 muestras de licor crema de chuchuhuasi envasados en envases de 250 ml de
material PET.
Estufa a 45ªC.
Formatos de evaluación sensorial.
4.2.- MÉTODOS:
Se determina el atributo de calidad a ser evaluado de acuerdo al tipo de alimento
a ser analizado.
Las muestras se dividirán en dos tipos de muestras a temperatura ambiente y la
otra mitad a 45ªC en la estufa.
Se realizan las evaluaciones del atributo de calidad escogido cada semana
durante las cuatro semanas de prueba, si se va medir una característica
fisicoquímica se realiza el análisis correspondiente y si se va analizar una
característica sensorial se determina la escala de avaluación y se realizan los
análisis mediante un panel sensorial de cómo mínimo 4 jueces previamente
seleccionados y entrenados.
Se anotan los resultados en los cuadros correspondientes y se realizan los
cálculos y ajustes para obtener los resultados.
5.1.- RESULTADOS:
La característica a evaluar es la textura del licor crema de chuchuhuasi.
Los resultados se obtuvieron gracias al formato siguiente:
FORMATO DE EVALUACIÓN PARA LICOR CREMA DE CHUCHUHUASI
Juez: ________________Fecha:_____________
Muestra 0 1 2 3 4 5
MA
45ªC
4.5
C:1 C:2
4.0
3.5
3.0 C:3
2.5 C:4
Q
C:5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
4.5
C:1
4.0
3.5 C:2
3.0
2.5 C:3
Q
C:4
2.0
1.5 C:5
1.0
0.5
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5
TIEMPO
C:3
1.0
Q
C:4
C:5
0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
1.5 C:1
C:2
1.0
Q
C:3
C:4
0.5
C:5
0.0
0 1 2 3 4 5 6
TIEMPO
0.40 C:3
0.35
0.30
Q
C:1 C:2
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
TIEMPO
0.8 C:5
0.7
0.6
C:4
0.5
C:3
Q
0.4
C:2
0.3 C:1
0.2
0.1
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
TIEMPO
Los valores marcados con negritas son los elegidos para el cálculo de θ, mediante la
fórmula:
K = 0.693/θ
b = 0.0373
b = Ln Q10/10
Q10 = 1.4521
Remplazando en la ecuación:
Ln θ = 13.625 – 0.0373 TºK
Ln θ = 13.625 – 0.0373 (303)
Ln θ = 2.3231
Θ = 10.21 semanas = 2.55 meses.
5.2.- DISCUSIONES:
17
El licor crema de chuchuhuasi se conserva a temperatura ambiente de 30ºC por 10
semanas y tiene un valor Q10 de 1.4521, en nuestro caso fue calculado el valor de
Q a 15ªC por encima de la temperatura ambiente con la finalidad de acelerar los
cambios.
Los evaluadores establecieron además diferencias de vida útil entre las dos formas
de conservación estudiadas. Las muestras Cheese Tris mantenidas a 45ªC fueron
rechazadas sensorialmente a la 3º semana; en cambio en los ejemplares que se
mantuvieron a temperatura ambiente, el rechazo se produjo a la 4º semana. Esta
diferencia radicó fundamentalmente en la textura hacia el final del período de
almacenamiento, característica que fue más destacada en el segundo caso y que se
podría atribuir a una mayor estabilidad de parámetros como temperatura y
humedad relativa.
Por otro lado el envase que contenía el producto era papel aluminio cubierto de
una capa de polietileno es decir era un laminado, esto constituye una buena
barrera para la absorción tanto de agua como de gases que pueden afectar la
textura del producto.
Para poder observar con más claridad el papel del tipo de envase sobre su
conservación en anaquel de los productos sería recomendable realizar ensayos
utilizando propiedades diferentes a la temperatura, por ejemplo humedad y la
incidencia de luz.
18
Los panelistas que realizan la evaluación sensorial deben ser siempre los mismos
para que el criterio que tomen sea igual en todas las evaluaciones y así reducir el
error.
VI.- CONCLUSIONES:
El tiempo de vida en anaquel del producto es de 33.8 semanas.
La determinación de la vida en anaquel de un producto es de mucha importancia
ya que se analizan los límites que puede soportar el alimento en su respectivo
embalaje cuando son sometidos a ciertas temperaturas extremas.
El factor de calidad en el licor de crema de chuchuhuasi es la textura.
VII.- RECOMENDACIONES:
El panel de evaluación sensorial debe ser de tipo entrenado de preferencia.
Deben realizarse pruebas para determinar la vida en anaquel del producto en
cuestión usando como característica de calidad con una investigación mas
prolongadas para verificar los resultados.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA:
LABUZA, T. P. (1982) Shelf-life dating of foods. Connecticut, Food & Nutrition
Press, INC.
SINGH, R. (1998) Introducción a la Ingeniería de los Alimentos, Ed. Acribia. S.A.
Zaragoza España.
BRODY, A.L. (2003) Predicting Packaged Food Shelf Life. Food Technology.
CHARM, S.E. (2007) Food engineering applied to accommodate food
regulations, quality and testing. Alimentos ciencia e ingeniería.
NÚÑEZ, T. (1990) Envasado y empacado de los alimentos. Universidad de lima.
Lima – Perú.
19
ESPINOZA, E. (1995) Determinación de la vida en anaquel de wafers mediante
pruebas aceleradas. Universidad Agraria la Molina. Lima – Perú.
HUERTA, R.L. (1993) Determinación de la vida útil de un chocolate mezclado
con kiwicha (Amarantus Candatus) expandida, mediante métodos acelerados de
deterioro. Universidad Agraria la Molina. Lima – Perú.
ÁLVAREZ, V. (2006) Efecto de las condiciones de almacenamiento en el tiempo
de vida útil de productos de consumo masivos de baja humedad empacados en
películas plásticas.
URGILÉS, O. M. (2006). Estudio del efecto de las condiciones de envasado y
empacado en el tiempo de vida útil de bocaditos de maíz estrusados almacenados
a temperatura ambiente.
LEES, R. (1982) Análisis de alimentos. Editorial Acribia Zaragoza. España.
DRISCOLL R. H. AND PATERSON J. L. (1998) Packaging and Food
Preservation. USA.
FELLOWS, P. (1994) Tecnología del procesado de alimentos. Editorial Acribia
Zaragoza España.
RIGAPLAST INDUSTRIAL S.A. (2010) Fabrica de bolsas y bobinas de
plásticos. Barcelona.
VARILLAS, S. C. (2004) Determinación de vida en anaquel de la harina de maca
(Lepidium meyenii walp) instantánea en envase de polipropileno por modelos
probabilísticos. Tesis de grado (Ingeniero en industrias alimentarias). Universidad
nacional del centro del Perú. Huancayo – Perú.
20
ANEXO:
21
Anexo 02: Producto vida anaquel a 45 °C
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INFORME DE PRÁCTICA Nº 06
“CALIDAD DE BARNIZ Y PRUEBA DE HERMETICIDAD DE
BOTELLAS”
TARAPOTO – PERU
2018
23
INTRODUCCION
Una altísima parte de los envases metálicos que se consumen hoy día, sea cual
sea su uso - alimentación, bebidas, industria, aerosoles, etc. van provistos de un
revestimiento de protección interna e incluso también externa. Este último puede
decorarse con lo que se consigue una buena imagen además de protección.
Dicha protección se consigue por medio de barnices.
El uso de barnices en los envases metálicos ya cuenta con una larga historia.
Desde principios del siglo XX los fabricantes de recubrimientos comenzaron a
apoyar al desarrollo del mercado del envase, llegando muy pronto a la
fabricación de barnices interiores a base de oleorresinas; más tarde llegaron las
fenólicas, hasta que en el año 1935 se comienzan a enlatar cervezas, lo que
supuso la aparición de los revestimientos vinílicos. Después aparecen las epoxi-
fenólicas, los organosoles, acrílicas, etc.
24
así una protección frente a los rayos ultravioletas que pudieran dañar al
contenido; si se desea transparente permite controlar visualmente al producto.
El cierre es un elemento fundamental para garantizar la estanqueidad del
recipiente en su totalidad. Las bocas y secciones de bocas de las botellas, están
adaptadas a los distintos tapones utilizados y están normalizadas, según se trate
del tipo de tapón incorporado
25
I.1. Objetivos:
26
eliminado. Es habitual cubrirlos al menos con una hoja “macula” al
menos de sus mismas medidas.
b) Residuos excesivos de aceite. En la hojalata se usa comúnmente
como lubricante el dioctyl sebacate. Su posible alteración por
oxidación, envejecimiento u otros cambios químicos que se puedan
producir durante su almacenamiento, conllevan modificaciones en la
adherencia del barniz sobre la hojalata. Una limpieza imperfecta de
la superficie de la hojalata en la siderurgia puede ocasionar
problemas en las operaciones de barnizado, ya que una pequeña
gota de aceite sobre su superficie suele producir una discontinuidad
en la película de revestimiento del barniz, incluso una partícula del
agente limpiador normalmente absorbe aceite y genera análogos
efectos si bien se distingue por el hecho de que después del
barnizado, la gota no recubierta mostrará normalmente una pequeña
partícula negra en su centro. Esta gota puede deberse a una baja
temperatura en el baño de limpieza, originando un secado
insuficiente y la agregación de materiales de limpieza. Estos defectos
también pueden originarle por deficiencias del aire comprimido usado
en los sopladores del alimentador de hojas en la línea de barnizado
(humedad y aceite en la red).
27
originar una pasivación irregular, produciendo un grosor desigual en
el barnizado. Las capas de recubrimiento muy delgadas pueden dar
lugar a fallos en la adherencia, sobre todo en aquellos sitios que
sufren deformaciones mecánicas intensas.
e) Barnices en mal estado. Los barnices tienen una fecha de
caducidad que debe de respetarse. A partir de la misma sus
características pueden alterarse y generar problemas en su
aplicación que se traduzcan en una falta de adherencia. También han
de cuidarse las condiciones de almacenado, sobre todo la
temperatura, algunos tipos de ellos requieren una temperatura
controlada.
Por otro lado, los disolventes utilizados en el barniz pueden afectar a
su adherencia o mojado sobre la hojalata, debido a que las
características y cantidad de los mismos pueden actuar sobre la
película del aceite de lubricación, dependiendo también su influencia
de las singularidades de la película de pasivación de la hojalata.
f) Aplicación del barniz sobre hojas muy frías. Cuando los paquetes
de hojalata virgen están guardados en almacenes fríos, la
temperatura baja de las hojas incide negativamente sobre la
adherencia del barniz. Esto se soluciona dotando a dichos
almacenes de calefacción ó simplemente transportando el material a
barnizar con antelación suficiente a la zona de aplicación donde el
calor procedente de los hornos de secado atemperará las hojas.
28
Los tipos de envases principales que se pueden obtener son: tarros, vasos
para bebidas y equipos de vidrio para laboratorios químicos, botellas (de
cuello estrecho), frascos.
29
Fases del proceso de fabricación soplado-soplado
1. La porción de vidrio se deposita en la cavidad del molde invertido.
2. Prensado con émbolo.
3. Primer paso de soplado.
4. La pieza parcialmente formada llamada Parison se reorienta y se
transfiere al segundo molde de soplado más grande.
5. Soplado de su forma final.
6. Túnel de recocido.
7. Tratamiento de la superficie.
8. Control de calidad e inspección.
9. Sobre-embalaje de los artículos.
30
para evitar la formación de tensiones internas debido al enfriamiento
rápido, los recipientes son llevados hacía un túnel o lehr, con
temperatura controlada, a través del cual pasan lentamente siendo
recalentados y posteriormente enfriados de una forma predeterminada.
31
medios de control automáticos muy sofisticados, que generalmente
consisten en máquinas optoelectrónicas que se encargan de realizar
controles dimensionales funcionales del artículo, así como de su
aspecto, críticos para el cliente. Actualmente en la línea de producción
moderna se dispone, de serie:
32
· Sellados normales (para presión atmosférica): son cierres para dar
un buen sellado cuando las presiones externas e internas son
aproximadamente iguales. Son capaces de aguantar pequeños cambios
de presión, tales como los causados por cambios en la temperatura
ambiental.
· Sellados de presión: son aquellos que soportan altas presiones
internas, tales como las que ocurren en bebidas carbónicas.
· Sellados de vacío: son los que deben dar un cerrado hermético
donde las presiones internas del recipiente son inferiores a las
exteriores.
Rosca
Presión
Corona
33
En cuanto a los cierres de plásticos existen básicamente dos tipos,
fabricados ambos a base de resinas modificadas de polipropileno. El
tipo de cierre más simple no contiene compuesto sellante, pero la
presencia de aletas flexibles o anillos moldeados permite el cierre
hermético.
La segunda generación de cierres que mejoran la hermeticidad de los
primeros, son los fabricados con compuestos de recubrimiento basados
en PVC. En cierres de tipo cápsulas se utilizan poliamidas complejas,
formadas por dos láminas de aluminio que cubren una lámina de
polietileno.
34
III. MATERIALES Y METODOS
III.1. Materiales:
Fuente: Propia
35
36
III.2. Métodos:
37
Preparamos una solución coloreada (Azul de Metileno), una vez
seleccionada la muestra a evaluar (Envase de licor de 187 mL), destapamos
con mucho cuidado (sin dañar la tapa) la botella para eliminar el contenido,
es su suplementario agregamos la solución coloreada preparada y
posteriormente volvemos a sellar dicho envase.
38
IV. RESUTADOS
La calidad del barniz fue baja; de manera que si hubo desprendimiento del
barniz al utilizar la cinta adhesiva
Determinación de la cantidad de barniz:
X = 30.563 g. de barniz / m2
b) Resultado de hermeticidad:
No se encontró presencia de la coloración azul en el agua contenida en el
recipiente, lo cual indica que el sellado de la botella de vidrio con el tapón
sintético cumple la función de ser herméticamente eficaz.
39
V. DISCUCIONES
40
VI. CONCLUSIONES
41
VII. RECOMENDACIONES
42
VIII. REVISION BIBLIOGRAFICA Y WEBGRAFIA
43