Osteo Flegm On
Osteo Flegm On
Osteo Flegm On
Facultad de Odontología
Escuela de Odontología
Curso: Cirugía Oral II
1
Introducción:
Las bacterias que causan normalmente las infecciones odontogénicas son bacterias
que generalmente forman parte de la flora normal de la cavidad oral. Son principalmente
cocos aerobios gram negativos, cocos anaerobios gram positivos, y bacilos anaerobios
gram negativos. Estas bacterias son las que causan las caries, gingivitis y periodontitis,
pero cuando estas bacterias logran llegar a los tejidos subyacentes más profundos, a
través de una pulpa necrótica o de un saco periodontal profundo, causan infecciones
odontogénicas.
Es muy importante tener en consideración que casi la totalidad de las infecciones
odontogénicas son causadas por múltiples bacterias de tipo aerobias o anaerobias,
siendo en la mayoría de casos una flora mixta.
2
Objetivos generales
Objetivos específicos
- Definir osteoflegmón.
- Conocer su evolución clínica.
- Tener un lenguaje científico común para referirnos a esta patología.
- Diferenciar, a través de la literatura existente, entre Celulitis y Osteoflegmón.
- Diferenciar al osteoflegmón de otras patologías que clínicamente puedan ser similares.
- Conocer cuales son los exámenes complementarios para diagnosticar el Osteoflegmón.
- Conocimiento de la etiopatogenia para plantear un plan de tratamiento adecuado para el
paciente.
3
Definición:
¿Qué es el flegmón?
Es un cuadro infeccioso piógeno difuso, que presenta diversas formas clínicas, pero que
tienen un factor común que es el franco compromiso del tejido conjuntivo y subaponeurótico.
En otras palabras, se presenta como un cuadro difuso, agudo, el cual siempre presenta en
mayor o menor grado compromiso del estado general del paciente.
Los flegmones, de acuerdo a su origen, se pueden clasificar en tres clases: Osteoflegmón,
Adenoflegmón y Sialoflegmón.
4
Etiología
Existen pacientes que presentan mayor susceptibilidad a padecer esta infección difusa, el
paciente puede que se encuentre con un estado de salud que no sea óptima, por lo tanto su
sistema inmunológico no va a responder adecuadamente a una invasión bacteriana o no va a
ser capaz de circunscribir cualquier proceso infeccioso que se presente. Esto va a traducir
una evolución más rápida del osteoflegmón y un cuadro clínico más agresivo. Los factores
que llevan a un paciente a tener mayor susceptibilidad a un osteoflegmón son los siguientes
5
Factores Predisponentes
Generales:
-Diabetes.
-Desnutrición hipoproteinemia.
-Raquitismo.
-Inmunodepresión.
-Edad.
-Alcoholismo
De los maxilares:
-Osteoporosis.
-Enfermedad de Paget.
-Radiación.
6
Patogenia
La colección purulenta localizada dará origen a un absceso dento alveolar agudo definida
como aquella colección de pus localizada a nivel periapical producto de una necrosis por
liquefacción del tejido pulpar. Estos cuadros tienen una etiología bacteriana disímil,
prevaleciendo la flora anaerobia Gram -, siendo un 75% de los casos una flora mixta, 25%
anaerobia y en un 5% sólo aerobia según lo constatado por Eduardo Ellis Iturriaga en su
tesis de grado y un 5% de casos de flora sólo aerobia, 35% sólo de anaerobias y un 60%
mixta según Peterson, siendo consecuencia de una periodontitis apical aguda, agudizaciones
de una P. Apical crónica y factores iatrogénicos como : sobre instrumentación endodóntica,
impulsión de restos necróticos por el periapice y fracturas.
Los factores que influyen en la diseminación de este proceso infecciosos son factores
generales y locales. Entre los factores generales están: la disminución de la inmunidad, la
virulencia y la cantidad de bacterias. En pacientes inmunodeprimidos como los diabéticos no
controlados la inmunidad se encuentra disminuida, es por esto que la proliferación y
diseminación bacteriana se hace más rápida aunque la cantidad de microorganismo no sea
tan alta y su virulencia no sea significativa. La respuesta inmune depende de factores
humorales y celulares, en estos últimos es importante el papel de las inmunoglubulinas y el
sistema del complemento, se producen y se liberan sustancias como las citoquinas, que
desencadenan una reacción inflamatoria e incrementan la actividad fagocitaria atacando las
7
membranas celulares bacterianas. La virulencia depende del grado de patogenicidad del
microorganismo lo que favorece la invasividad, ejerciendo un efecto deletereo en el huésped
mediante la producción de enzimas líticas, endotoxinas y exotoxinas. La cantidad de
microorganismos es importante, ya que se aumenta la capacidad de vencer los mecanismos
de defensa del huésped y se eleva la concentración de productos tóxicos. El factor local que
incide en la diseminación de este proceso es el hueso alveolar que constituye la primera
barrera local. La infección se disemina de manera radial, relacionándose posteriormente con
el periostio, el cual es más desarrollado en la mandíbula que en el maxilar y por lo tanto en
este caso se retarda la diseminación adicional, dando origen a un absceso subperiostico. Sin
embargo, en la mayoría de los casos la infección se extiende a los tejidos blandos
subyacentes y la disposición anatómica de los músculos y aponeurosis determina el sitio de
localización.
La mayoría de las infecciones que se producen en piezas dentarias del maxilar superior se
exteriorizan a través de la tabla vestibular. También suelen perforar la tabla cortical bajo la
inserción de los músculos del maxilar, lo que significa que la mayoría de los abscesos de las
piezas dentarias del maxilar aparecen inicialmente como abscesos vestibulares.
CANINOS SUPERIORES:
Orientación radicular hacia vestibular, juega un papel importante el músculo canino; si la
perforación es inferior a la inserción muscular se evidenciará clínicamente una tumefacción
intraoral vestibular, en tanto si perfora superior a la inserción muscular, la infección se
extenderá hacia el espacio canino y párpado inferior. Este espacio se encuentra ubicado
entre la superficie anterior maxilar superior y los músculos elevadores propios del labio
superior. Clínicamente se atenúa el surco nasolabial.
PREMORALES SUPERIORES:
Cuando son uniradiculares se orientan hacia vestibular, pero en algunas ocasiones la
presencia de raíces palatinas hace que la infección pueda diseminarse hacia esta zona. A
este nivel las inserciones musculares son más superiores: cigomático mayor y menor y
elevador del labio superior y por esto mismo las infecciones suelen limitarse intraoralmente;
pero si las raíces son demasiado largas, se involucra el espacio canino.
8
MOLARES SUPERIORES:
Pueden diseminarse hacia vestibular o hacia palatino, debido a la disposición de sus tres
raíces. Afectando el músculo bucinador, comprometiéndose el espacio yugal que se
encuentra delimitado por éste músculo y sus aponeurosis, hacia fuera por la piel y el tejido
celular subcutáneo, adelante por el borde posterior del músculo cigomático mayor y triangular
de los labios, hacia atrás el borde anterior del músculo masetero y a nivel inferior y superior
se relaciona con el borde inferior mandibular y el arco cigomático respectivamente. Cuando
se asocia a infección periorbitaria se da por compromiso del drenaje venoso y linfático. Para
que se afecte el seno maxilar debe estar previamente alterado el piso de este.
INCISIVOS INFERIORES:
Interviene el músculo borla del mentón y la infección se limita por el vestíbulo bucal. Si
se extiende por debajo del músculo se evidencia extraoralmente: puede permanecer en tejido
celular subcutáneo del mentón involucrando el espacio mentoniano o propagarse
inferiormente llegando al espacio submentoniano, el cual se encuentra limitado por fuera
por el vientre anterior del músculo digástrico, por arriba por el músculo milohiodeo, por abajo
por la piel, aponeurosis.
CANINOS INFERIORES:
Las infecciones se localizan en el vestíbulo, debido a la posición apical de la inserción del
músculo triangular con respecto al apice dentario.
PREMOLARES INFERIORES:
La infección penetra a través de la cortical vestibular diseminándose de igual manera que el
canino. En ocasiones puede dirigirse en sentido lingual comprometiendo el espacio
sublingual, limitado inferiormente por el músculo milohioídeo, por fuera y adelante por la
superficie lingual mandibular, superiormente por la mucosa de la cavidad bucal, por detrás en
línea media por el cuerpo del hiodes y por dentro por los músculos geniohioideo, geniogloso
y estilogloso.
Puede propagarse tanto hacia vestibular como hacia lingual, en cuatro sitios: por vestibular
hacia el espacio yugal o el vestíbulo y en lingual, espacio submandibular o espacio
sublingual. El espacio submandibular está limitado externamente por la piel, aponeurosis
cervical superficial, músculo cutáneo del cuello y capa superficial de la aponeurosis cervical
9
profunda, internamente por los músculos milohioídeo, hiogloso y estilogloso. Por debajo
vientres anterior y posterior del músculo digástrico y en la parte superior por la cara media de
la mandíbula y la inserción del músculo milohioídeo.
Cuando hay compromiso del espacio yugal, clínicamente se evidencia una lesión ovoide que
comienza en el borde inferior de la mandíbula y se extiende por debajo del músculo
milohioideo y se localiza en el espacio submandibular.
En posiciones mesioanguladas u horizontales, la infección es posterior al milohioídeo y
puede comprometer el espacio pterigomaxilar: limitado por fuera por la superficie medial de
la rama e internamente por la cara lateral del pterigoideo interno y por detrás se comunica
con el espacio faríngeo lateral.
La infección también puede pasar directamente al espacio parafaríngeo.
Cuando hay compromiso del espacio pterigomaxilar, no hay evidencia de tumefacción
externa, pero intraoralmente se observa abultamiento de la mitad anterior del paladar blando
y del pilar anterior, con desviación de la úvula hacia el lado sano. El paciente refiere trismus y
disfagia. En este caso debe hacerse diagnóstico diferencial con abscesos periamigdaliano en
el que el paciente no presenta trismus, pero igual puede comprometer la vía aérea superior .
Las infecciones de los terceros molares también puede involucrar el espacio submaseterino
cuando los ápices están orientados hacia vestibular. Dicho espacio se encuentra limitado por
el músculo masetero externamente e internamente por la superficie lateral de la rama
mandibular, en la parte anterior por la extensión facial de la aponeurosis pterigomaseterina y
el límite posterior es la aponeurosis parotídea y porción retromandibular de la glándula
parótida. En su aspecto superior se extiende hasta el arco cigomático y se comunica con el
espacio infratemporal. Se caracteriza por dolor pulsátil, profundo e intenso, trismus,
tumefacción preferentemente sobre el ángulo mandibular, aunque puede extenderse hacia el
arco cigomático.
La evolución del ADAA bajo las inserciones musculares dará origen a un absceso
subperióstico(ASP), si es que la infección no sobre pasa el periostio, acumulándose el pus en
un estuche osteo perióstico, manifestándose como un aumento de volumen localizado,
indurado, renitente, doloroso, no comprometiendo de manera drástica la estética. La
virulencia bacteriana y la precaria respuesta inmunológica del paciente darán paso a la
destrucción del mencionado estuche, vaciándose el contenido purulento al tejido conjuntivo
diseminándose en forma difusa a través de éste, dando origen al flegmón vestibular. Es éste,
un aumento de volumen indurado, con íntima relación con la cortical afectada, dando en
grados variables, compromiso del estado general del paciente.
Esta forma localizada puede preceder a la forma difusa al ser más resistente el tejido
conjuntivo que rodea a la colección, evitando así su difusión y coleccionándose en forma de
absceso submucoso, siendo éste, en este caso antecesor de la forma difusa, dando origen a
un flegmón abscedado de características clínicas induradas con su centro depresible. El
absceso tiende en forma espontánea a la resolución formando trayectos fistulosos a través
de la mucosa en su estado crónico.
10
Si el diente afectado tiene su ápice por sobre la inserción muscular la infección afectará más
allá del vestíbulo, comprometiendo otras regiones anatómicas a través del compromiso del
tejido celular subcutáneo.
Si el proceso infeccioso avanza por el hueso hacia el tejido conjuntivo se difundirá por este
en forma difusa afectando a estos tejidos, generando un aumento de volumen indurado por la
íntima relación con las corticales afectadas, inmóvil y con compromiso leve o ausente del
estado general denominándose a este cuadro, osteoflegmón. La transición de este cuadro
difuso a partir de la celulitis es por continuidad del tejido conjuntivo con el celular
subcutáneo, siendo esta evolución rápida en el tiempo sumando al cuadro clínico de la
celulitis las características clínicas del flegmón.
Procesos difusos
La celulitis se define como una inflamación difusa de los tejidos blandos que no está
circunscrita o limitada a una región, pero que, a diferencia de un absceso tiende a
diseminarse a través de los espacios titulares (tejido celular subcutaneo) y a lo largo de los
planos aponeuróticos que conllevan a la necrosis de los elementos involucrados.
A nivel de la base del hueso encontramos otra forma de osteoflegmón que recibe el nombre
de forma bacilar de osteoflegmón.
A nivel del maxilar superior el pus tiene como punto de partida la región periapical del diente,
drenando hacia la tabla externa, interna, fosas nasales o hacia los senos maxilares.
11
Partiendo de la región periapical, el pus llega al vestíbulo y levanta el periostio dando lugar a
las colecciones purulentas conocidas con el nombre de absceso palatino, no formadora de
flegmón.
Estos procesos agudos difusos (osteoflegmones), son infecciones poco frecuentes y que
conducen a un síndrome importante. Su etiología se asocia a pacientes con defensas
disminuidas, inmunosuprimidos, diabéticos o cirróticos alcohólicos, pero tambíen se piensa
que el mal manejo odontológico podría incidir en la aparición de este tipo de celulitis.
Etapas
En los primeros momentos se produce edema. Al segundo o tercer día aparece la necrosis,
creandose cavidades pequeñas llenas de pus que no tienden a la colección. Hacia el quinto o
sexto día en los casos favorables hay supuración.
El comienzo puede ser brusco con escalofríos, vómitos, palidez, sudor, frío, intensa
taquicardia de 150 a 160 pulsaciones por minuto y temperaturas entre 38,5 y 39° C.
En los casos benignos, el cuadro comienza a ceder al quinto o sexto día en que aparece la
supuración. Existen casos mortales, en que la muerte ocurre por diversos motivos: síncope
reflejo miocardiaco y asfixia central, obstrucción mecánica de la vía aerea, coma hepático,
anuria o colapso cardiovascular.
Se afirma que los gérmenes parten de un foco dental, generalmente de molares y premolares
inferiores y en su difución posterior la tumefacción llega a la región supraesternal .
-Perimandibular:
Son casi siempre de origen dentario y especialmente de la región de molares inferiores. Se
caracteriza por el trismus, el dolor y la tumefacción. El aumento de volumen es indurado y se
ubica sobre la rama y el ángulo de la mandíbula. Puede ocupar la zona inmediatamente por
debajo del borde basilar, pudiendo comprometer incluso la región cervical.
12
Este tipo de procesos, tiende a la colección y drenaje generalmente extraoral.
Puede estar precedida por una forma aguda de celulitis o bien comenzar progresivamente y
a cabo de un tiempo, llegar al periodo de estado en que presenta escasa sintomatología local
y general.
El comienzo es lento y los malestares son progresivos pudiendo existir dolor o malestar al
deglutir o al abrir la boca.
No hay compromiso del estado general, salvo una leve febrícula intermitente.
La piel está tensa, infiltrada y de color violáceo o vinoso, bajo ella existe una placa mal
limitada, uniforme, de consistencia leñosa sin dolor a la palpación.
La curación se alcanza lentamente, sin embargo es posible la muerte por edema laringeo.
1.- Fiebre: es un signo que suele encontrarse en cuadros infecciosos del este tipo. No está
claro aún la forma en que el aumento de la temperatura actuaría como mecanismo de
defensa del huésped.
La fiebre se produce por liberación de sustancias que se han llamado pirógenos endógenos.
Se ha comprobado que los mayores productores de ellos son los polimorfonucleares
neutrófilos que como se sabe tienen un papel importante en los procesos infecciosos. Otras
células capaces de producirlos son los monocitos y los macrófagos.
Los pirógenos endógenos actúan produciendo la invasión del m.o que producen endotoxinas,
esto genera una lesión tisular y la llegada de granulocitos , de monocitos y de macrófagos.
Luego hay una estimulación de centros termorreguladores hipotalámicos, producida por la
liberación de pirógenos endógenos. En la medida que la infección va avanzando las células
que liberan estas sustancias van disminuyendo y con ello también la fiebre.
3.- Cefalea: las cefaleas son producto de la tracción de estructuras sensibles alrededor de las
arterias intracraneales a consecuencia de la vasodilatación durante el cuadro febril.
4.- Hipotensión y Shock: dado que existe siempre la posibilidad de bacteremia y septicemia
pueden darse estos cuadros.
Se produce una redistribución de la sangre circulante de forma que se impedirá sostener el
volumen de sangre circulante adecuado. La isquemia tisular y la anoxia originan una
disminución de la función renal, insuficiencia cardiaca, acidosis láctica y muerte celular.
14
5.- Cambios hematológicos:
a.- cambios en los neutrófilos circulantes
b.- anemia de infección : pueden hallarse defectos en la eritropoyetina pero el mecanismo no
está claro. También pueden encontrarse defectos en la función del sistema macrofágico
mononuclear, en el metabolismo de la transferrina.
c.- defectos en la coagulación: se puede presentar trombocitopenia, durante la bacteremia
las plaquetas tienden a adherirse unas con otras y al endotelio vascular, esta adherencia
depende de la acción de las toxinas bacterianas, se produce una disminución de las
plaquetas circulantes lo que podría causar hemorragias, generalmente en forma de petequias
y de púrpura. La depresión de la médula ósea en forma secundaria también podrá contribuir
en menor grado a una trombocitopenia.
Métodos de Diagnóstico
15
Características clínicas
Esta patología no presenta una imagen patognomónica , pero mediante este examen de
rutina podemos pesquisar el o los motivos causales de este cuadro dentro de los cuales
podemos mencionar:
- Quistes
- Granuloma periapical
- Fracturas óseas
- Procedimientos dentales (iatrogenia)
- Osteomelitis crónica
- osteoradionecrosis
- Procesos tumorales infectados
- Trauma dentario
Como anteriormente dijimos este examen complementario solo nos sirve para identificar la
causa del osteoflegmon, lo cual no es menor pues parte del tratamiento se basa en resolver
el problema que dio origen a la lesión.
Exámenes de laboratorio
Hemograma completo:
Este examen dará como resultado una desviación a la izquierda con predominio de células
inmaduras y leucositosis o leucopenia, lo que denotara un proceso infeccioso agudo o
reagudizado.
17
VPM 9,6 fl
Número de Leucocitos 4,5-11 miles/ml
Neutrófilos 42 -75 %
Linfocitos 20.5- 51.1 %
Monocitos 1.7 - 9.3 %
Eosinófilos 0-1 %
Basófilos 0-0.2 %
Si las proteínas del grupo de las globulinas está elevado con respecto a la albúmina la
velocidad se eleva. También una alta proporción de fibrinógeno puede provocar esta
elevación.
El valor de la técnica no es muy sensible y además poco específica, por sí sola tiene poco
valor y se debe asociar a otros estudios para poder orientar un diagnóstico.
En los primeros meses de embarazo puede aparecer elevada sin más repercusiones.
1h 2h 3h 24h
Hombres 3-7mm 9mm 15mm 55mm
Mujeres 4-11mm 12mm 19mm 55mm
18
Cultivos microbiológicos:
Cultivos bacterianos
Son los procedimientos más adecuados para establecer la etiología de la infección y realizar
las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. El problema es que requiere de personal
preparado que realice un trabajo complejo y meticuloso. Debe usarse un método de cultivo y
un ambiente apropiado al patógeno sospechoso y una vez que se obtienen las colonias,
éstas son aisladas por difusión o dilución. Posteriormente se aísla la bacteria y se cultiva en
un medio correspondiente que sea selectivo e indicador, en relación al microorganismo que
estamos investigando. En los medios de cultivo indicadores lo que obtenemos es la acción
fisiológica de la bacteria. Después se realiza la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos,
la cual generalmente es un antibiograma por difusión con la finalidad de determinar la
susceptibilidad del microorganismo a los diferentes antimicrobianos y así obtener una pauta
para poder realizar el tratamiento correspondiente; una de las desventajas de este
procedimiento es el largo tiempo que requiere.
Prueba de precipitación
Se basa en la reacción antígeno con anticuerpos IgG o IgM, formándose antiagregados
moleculares llamados precipitinas.
Inmunoelectroforesis
Se usa corriente eléctrica para operar la reacción antígeno - anticuerpo (electroforesis)
Pruebas de aglutinación
Consisten en hacer reaccionar sueros problema con antígenos, partículas, bacterias o con
antígenos solubles (toxinas u otras moléculas). Son muy sensibles y específicas.
Pruebas de neutralización
Se basa en la eliminación del efecto dañino de una exotoxina bacteriana o de un virus
usando anticuerpos específicos.
Pruebas de inmunofluorecencia
19
Permiten identificar microorganismos en la clínica y detectar anticuerpos específicos en
suero, secreciones, tejidos u otros tipos de muestra del paciente. Son rápidas, sensibles y
específicas.
Indicaciones:
Cuando no se puede predecir la susceptibilidad de un germen a pesar de conocer su
identidad. Nunca se deben hacer pruebas de sensibilidad con gérmenes contaminantes o
comensales pertenecientes a la microbiota normal, ni con otros microorganismos sin relación
con el proceso infeccioso. Las pruebas de sensibilidad sólo deben efectuarse con cultivos
puros de los presuntos gérmenes causales, previa identificación, pues no todos los
microorganismos que se aíslan de un paciente infectado exigen un antibiograma.
20
Los Medios de cultivo utilizados son: Caldo Mueller-Hinton y agar Mueller-Hinton (es
un medio sintético a base de sales con una fuente de C y N).
Pruebas de Dilución
Se efectúa en una serie de tubos (10-11) que contengan un caldo nutritivo o un medio
con agar. Diluciones seriadas del antimicrobiano (partiendo de 100,50,25,12,5 ug, etc.) y el
germen a estudiar. En la serie de tubos, el último se considera para el control de crecimiento
y no contiene el antimicrobiano. La concentración más baja que impide el crecimiento
después de 18 horas de incubación se considera como "concentración inhibitorio mínima".
Concentración inhibitoria mínima(CIM): Es la menor concentración del antimicrobiano capaz
de inhibir el crecimiento de 10 5 bacterias en 1 ml de medio de cultivo tras 18 horas de
incubación. Se expresa en ug/ml o mg/ml.
Concentración bactericida mínima (CBM): Es la menor concentración del antimierobiano
capaz de destruir o matar el crecimiento de 10 5 bacterias en 1ml de medio de cultivo, tras 18
horas de incubación. Se expresa en ug/ml o mg/ml.
Aerobios
Epidermidis
Streptococcus Pneumoniae
Viridans(milleri,mitis,salivarius,sanguis)
Corynebacterium sp.
21
Microaerofilos
Capnocytophaga
Actinobacillus actinomycetemcomitans
Aerobios estrictos
Eubacterium
Bifidobacterium
Propinobacterium
Arachnia propionica
Leptotrichia
22
Técnicas de imagen adicionales
También se usa como guía para drenar abscesos, localización de procesos infecciosos-
inflamatorios como osteoflegmones (colecciones líquidas en órganos internos) o para realizar
biopsias. Sólo la presencia de hueso, aire u obesidad extrema interfieren con su uso
adecuado.
4. RNM (resonancia nuclear magnética): Tan sensible como la TAC pero más específica.
Permite evaluar las lesiones óseas articulares y de partes blandas adyacentes. Detecta más
precozmente las alteraciones medulares que la cintigrafía. Procedimiento de diagnóstico que
utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para
producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo. Obtención de
datos anatómicos exactos; descarta afectación medular. Poco específica: no diferencia
infección de neoplasia. diagnóstico clínico y no es imprescindible para el seguimiento clínico
adecuado de los pacientes
Tanto los estudios de TAC como los de RMN tienen una excelente resolución y pueden
además revelar la presencia de edema de tejidos blandos o la destrucción medular del
hueso, así como cualquier reacción perióstica, destrucción cortical y daño articular aún
cuando los estudios radiográficos convencionales sean normales.
Tanto los estudios de TAC como de RMN tienen el inconveniente de verse afectada su
resolución con la presencia de artefactos de imagen.
Ventaja de la RMN incluye la habilidad para detectar alteraciones en tejidos blandos; si existe
duda clínica sobre si la afección es en tejidos blandos o en hueso, la RMN puede mostrar la
extensión de la lesión tanto en tejidos blandos como en el hueso, así como la formación de
abscesos o colecciones. En la TAC la presencia de metal puede distorsionar la imagen, en el
caso de la RMN la presencia de material ferromagnético en o cerca del tejido examinado es
una contraindicación para este estudio; afortunadamente en el momento actual, la mayoría
del material utilizado en ortopedia, como el titanio, no interfiere con la RMN. En los estudios
de RMN el empleo del material de contraste intravenoso gadopentetate di-N-metilglucamino,
un material paramagnético, puede ser de utilidad para diferenciar tejidos vascularizados e
inflamados de aquellos tejidos que tengan un reforzamiento periférico característico de la
formación de un absceso.
Diagnóstico diferencia
24
Procesos infecciosos
1) Abscesos
Osteoflegmon Absceso Absceso Absceso
subperióstico. submucoso subcutáneo.
2) Adenoflegmón
Osteoflegmón Adenoflegmón
Origen óseo Origen ganglionar
Más frecuente en adultos Más frecuente en niños
Menor prevalencia Mayor prevalencia
Aumento de volumen
firme Aumento de volumen blando
Afecta fondo del vestíbulo No afecta fondo del vestíbulo
Adherido al hueso No hace cuerpo con el hueso, no
está adherido a él. Existe una
zona de tejido indemne entre el
flegmón y el hueso
Compromiso del estado Mayor compromiso del estado
general variable. general.
Límites difusos Límites difusos
25
Individuo que presenta fascies dolorosa; en zona derecha de la cara, se aprecia tumoración
con leve borramiento del surco naso labial derecho y en párpado inferior derecho. En la foto
central, se observa el estado de las piezas dentarias y después en la radiografía periapical, la
pieza causal que presenta ADAA (canino). Además el incisivo lateral se ve afectado por una
lesión periapical (quiste ? granuloma ?), si fuese el diente de origen, éste proceso se habría
exteriorizado o fistulizado hacia palatino. Diagnóstico: Adenoflegmón.
3) Sialoflegmón
Osteoflegmón Sialoflegmón
Origen óseo Origen glandular
Causa: generalmente infección Causa: infección bacteriana glandular, ej:
odontogénica parotiditis bacteriana
Aumento de volumen firme Aumento de volumen blando
No se ve afectada la secreción salival Secreción salival disminuida,
especialmente si origen es parótida
Adheridos al hueso No adherido al hueso
4) tumores
Osteoflegmón Tumores
Proceso de evolución rápido. Proceso de larga data.
Dolor variable Indoloro
Puede haber compromiso de la piel Piel no comprometida
(cuando está abscedado)
No expande tablas Puede expandir tablas
Difuso (mal delimitado) Bien delimitado (mientras esté
encapsulado)
Consistencia firme Consistencia leñosa
Puede haber compromiso del estado No hay compromiso del estado general
general
Puede haber trismus No hay trismus
Puede fistulizar (al hacerse crónico) No hay fístulas
Si origen es dentario, éste va a estar Su origen depende del tipo de tumor
desvitalizado
No presenta imagen Rx Poseen imagen patognomónica.
patognomónica, sólo evidencia origen
26
Diferenciación entre osteoflegmón y traumatismos:
Dentro se los traumatismo hay ciertos cuadros que se pueden confundir con un
osteoflegmon, como son: fractura mandibular, contusión de tejidos blandos, abscesos
(complicación tardío de trauma), etc.
Tratamiento
Deberemos asegurarnos de mantener las vías aéreas permeables, así como también
se deberá hidratar y nutrir al paciente adecuadamente, y mantenerlo en un ambiente a una
temperatura y humedad adecuada que favorezcan la recuperación del mismo. Así con estos
puntos fundamentales nos aseguraremos de mejorar la resistencia del hospedero.
Se aplicara calor local a la zona para aumentar el flujo sanguíneo a la región (es)
afectada(s), y la aplicación de antibióticos para evitar una septicemia y combatir la infección,
27
todo esto tratando de que el hospedero logre colectar esta infección diseminada generando
un absceso el cual poder drenar mediante una incisión con la posterior colocación de un
dren.
Todo tratamiento medico es o debería ser dinámico y cada situación enfrenta al clínico
a diversas situaciones y dilemas. Y el tratamiento de las celulitis infecciosas y de los
flegmones no es la excepción, así el tratamiento que recibirá un paciente asa 1 sin mayor
compromiso del estado general no es el mismo que el que recibirá un paciente que sea
clasificado en otro asa, como un diabético descompensado o un portador de VIH en los
cuales se puede producir una mediastinitis y posterior muerte.
El clínico podrá elegir y combinar entre variadas medidas las cuales las clasificaremos
en:
Generales:
reposo relativo(en cama) dependiendo de la gravedad del cuadro y con la cabeza en 30°
hidratación
nutrición (hipercalórico e hiperproteico)
antibioterapia
control de la fiebre
terapia para controlar el dolor
Evaluación del tratamiento: (medición de los signos clínicos, tomografías, cultivos,
antibiogramas)
Locales:
revulsivos locales: (calor húmedo regional 20-30 minutos cada 2 horas)
aseo de la zona afectada: agua oxigenada + suero fisiológico, siendo el último enguaje con
suero para así evitar un enfisema de la zona.
Medidas quirúrgicas
Esquemas antibióticos
Para pacientes que su compromiso es leve se trata con penicilina 2 millones ui vía oral cada
6 horas
En pacientes que están con compromiso severo el esquema antibiótico es mas agresivo, con
penicilina 4 millones U.I. vía endovenosa cada 6 horas + gentamicina 240mg vía endovenosa
cada 24 horas(cuidado con insuficientes hepáticos) o metronidazol 500mg vía endovenosa
cada 8 horas
28
Para pacientes alérgicos a la penicilina se puede prescribir clindamicina 600mg vía
endovenosa cada 8 horas o lincomicina 500mg vía oral cada 8 horas.
Es importante tener en cuenta que en estos pacientes hay que tener un control inmediato de
24-48 horas y mediato de 5-7 días.
Conclusión
29
BIBLIOGRAFIA
Internet
-http://patoral.umayor.cl/
-www.tuotromedico.com
-www.odontocat.com
-www.medline.com
30