Análisis Del Libro Octavo Habito
Análisis Del Libro Octavo Habito
Análisis Del Libro Octavo Habito
“El 8vo hábito. De la efectividad a la grandeza” es uno de los tantos libros escritos
por Stephen Covey, un reconocido capacitador, escritor y consultor
través de pasos o “hábitos”, tal como él los denomina. Dicho autor considera que
estos hábitos son indispensables para que una persona logre alcanzar el
equilibrio y la integridad.
Para Covey, ser proactivo es algo más que tener iniciativa, sino que involucra
que las personas tengamos la capacidad de asumir y reconocer que somos los
llamado Sun Tzu, quien escribió un libro sobre el arte de la guerra. Este general
dijo una frase muy conocida y que está muy relacionada con lo que plantea el
autor con este hábito: “Un ejército victorioso gana primero y entabla la guerra
después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria
después”. Pero… ¿qué quiere decir este general? ¿qué tiene que ver la guerra
en esto? Y es que, a manera de metáfora, Sun Tzu planteó que para cualquier
cosa que deseemos alcanzar, es necesario buscar las estrategias para lograrlo.
No es simplemente lanzarse al vacío, es reflexionar y conseguir el armamento
quiero? Y a partir de ello, empezar a tomar decisiones sobre qué cosas debo
Este hábito no quiere decir que deba enfocarme en solo ganar. ¡NO! Este
hábito hace referencia a que debemos tener una mentalidad dirigida hacia en
auténtica con los que nos rodean, es necesario primero escuchar con atención
lo que la otra u otras personas intentan decirnos, antes de tener la intención
de responder.
6. SINERGIZAR
Para comprender este hábito sería necesario definir qué es la sinergia. Este
término es muy utilizado en el ámbito organizacional y hace referencia a que
Por lo tanto, con “sinergizar”, Covey hace referencia a que al buscar soluciones
ante una problemática, es necesario tanto mi punto de vista como el tuyo para
7. AFILAR LA SIERRA
Este hábito tiene un nombre muy gracioso, pero tiene 100% de razón en su
refiere únicamente a un tema de religiones, sino que va más allá, pues involucra
Si logran darse cuenta, finalmente, todos los hábitos se relacionan entre sí, por lo
que ninguno es más importante que otro para alcanzar la efectividad.
Covey también planteaba que debemos tener presente estos siete hábitos en
todo momento de nuestra vida, puesto que, tal como su nombre lo dice son
hábitos. Y… ¿qué es un hábito? Es una conducta aprendida que se vuelve
El 8vo hábito que plantea Covey en su libro consiste en encontrar nuestra voz
propia, pero no limitarnos a eso solamente, sino que debemos inspirar a quienes
organizacional.
Esto es un punto negativo para las organizaciones, puesto que, cobra un gran
explica que, antes que todo, es necesario identificar y reconocer cuál es problema,
pero ¿cómo logramos esto?
Covey plantea que para comprender el problema es necesario tener una visión
holística de la naturaleza humana. De esta manera, el autor describe a través del
“trabajos” y en especial, la motivación que los hacía buscar uno. Desde la época
de las cavernas, donde solo se buscaba sustento a través de la caza y la
mecanizado.
Es así como, la mayoría de las organizaciones con este estilo gerencial, no logran
decir, qué es lo que está generando que las cosas no estén yendo bien en mi vida
o en mi trabajo, entonces tengo la capacidad de decidir entre dejar las cosas así
Dicho autor plantea que es uno de los mayores dones que posee el ser humano,
puesto inclusive, todos nosotros somos producto de una elección. Si bien a lo
largo de nuestra vida existen una diversidad de factores que orientan las
decisiones que tomemos, como nuestra familia, amigos, medios de
comunicación, etc., al final de cuentas los que tomamos la decisión para realizar
cualquier acción de nuestra vida, no somos más que nosotros mismos.
De esta manera, quien logra desarrollar y sacarle provecho a este don de una
manera positiva, va a trascender en futuras generaciones y enseñará a los demás
a tomar la batuta en lo que sucede en sus vidas. No porque algo siempre se haya
hecho de la misma manera está bien, a veces es necesario abrirse al cambio y
de todo lo que hace nuestro cuerpo sin necesidad de un esfuerzo consciente. Esto
involucra al sistema autónomo, que actúa por reflejo o bajo el instinto de
simbólico. Asimismo, el autor plantea que esta se puede desarrollar con estudios
y educación continua, cultivando la autoconciencia y aprendiendo mediante la
enseñanza y práctica.
En tercer lugar, tenemos a la Inteligencia emocional (IE), la cual consiste en el
Por último, pero no menos importante está la Inteligencia espiritual (IES), la cual
según el autor es la más importante de todas, puesto que va a ser la que dirija el
rumbo de las otras. Esta inteligencia está representada por nuestra voluntad y
nosotros mayor confianza, seguridad y fuerza; lo cual tendrá gran impacto en los
demás, dependiendo de la forma en cómo las direccionemos.
comportamiento colectivo.
Sin embargo, la interacción humana es complicada, cada quien tiene una forma
organización. Es aquí donde surge el papel del líder, como un agente conciliador,
director y organizador de los esfuerzos individuales para convertirlos en un solo
Denominada “Los cuatro roles del liderazgo”. Esta fórmula consiste en cuatro
rasgos que debemos desarrollar para poder llegar a ser líderes. Y ¿quién es un
líder? Un líder es aquella persona que tiene seguidores, pero no por obligación,
sino por decisión, al sentirse motivados e inspirados en su conducta.
Estos cuatro rasgos son los siguientes:
a. Modelar (conciencia): dar un buen ejemplo (espíritu).
solo lo lograrán aquellas personas que se esfuercen por serlo y primero decidan
Hubo una frase muy interesante de Covey en este libro y que nos llamó mucho
la atención y nos pareció muys inspiradora: “Un pequeño timón en un barco o
avión, es el que permite el giro del timón grande que determinará la dirección de
toda la nave. Así son también los líderes. Hacen de pequeños timones puesto
razón que, muchas veces los líderes no son necesariamente los gerentes de una
organización, sino colaboradores que ejercen mayor impacto e influencia en ella.
Para concluir, está de más decir que así contemos con toda la información, esto
no quiere decir que seamos sabios. Puesto que, la sabiduría va más allá de
errores cometen. Pero ¿por qué? La respuesta es muy sencilla, aquellas personas
“inteligentísimas” tienden a caer en la soberbia si es que no desarrollan sus demás
inteligencias. Llegan a creer que lo saben todo y que nadie es mejor que ellos, y
esto, de cierta manera, limita su visión del mundo.
Trabajar con éxito con los demás hace que el saber y las capacidades de uno sean
individuales.
CONCLUSIONES
Algo que nos parece fundamental en este libro es la forma como el autor
personal de cada persona. Una vez que cambio yo, puedo ayudar a cambiar
a los demás.
los demás.
Muchas empresas aún consideran a los colaboradores como recurso humano,
trasciende más allá de sus objetivos personales, dirige, delega y confía en sus
trabajadores.