Modelo Neoliberal en Bolivia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MODELO NEOLIBERAL EN BOLIVIA, 1985 – 2005

Neoliberalismo nace después de la segunda guerra mundial con un discurso de


defensa de la libertad individual y de la propiedad privada contra cualquier forma
de intervención social, colectiva o estatal.
El neoliberalismo trata de confundir mercado con economía de mercado cuando
no son sinónimos. El neoliberalismo trata de presentar a la crisis como resultado
de que no se ha dejado jugar libremente al mercado.

Alerta sobre algunas confusiones que podrían darse:


 No confundir ideología neoliberal de hoy con el liberalismo clásico, el del
siglo XIX
 Impulsa en los hechos a la consolidación de las estructuras monopólicas.
 Asimilar el neoliberalismo con las características que suele asumir la
política económica en la fase recesiva del ciclo económico.

Se podría señalar que el neoliberalismo, fundado principalmente en una crítica a la


intervención del estado y defensa de la propiedad privada y el libre mercado, lo
que busca es elevar la tasa de ganancia del capital y la transferencia de
excedentes al exterior. A fin de cumplir ciertos objetivos era fundamental combatir,
controlar y desmantelar a la clase obrera porque era la única clase social capaz de
enfrentar las medidas neoliberales. Se usó la fuerza represiva; En Bolivia, se
concretó con la mediante llamada “relocalización” que era: despido puro y simple
de trabajadores del sector público y privado, congelamiento de sueldos y salarios,
precarización de las condiciones de empleos, etc.

Plan de estabilización en Bolivia

 Decreto Supremo 21060

Se trata de un proyecto de reordenamiento de la economía, la sociedad y el


estado boliviano, bajo los preceptos del neoliberalismo.
La nueva política de estado tuvo básicamente dos componentes:
a) Un plan de estabilización.
b) Un conjunto de medidas orientadas a la reforma estructural.
El plan de estabilización se orientó fundamentalmente al control de la
hiperinflación.

Disposiciones más relevantes del D.S. Nº 21060:

 Tipo de cambio único, real y flexible. Autorización a la banca para operar


libremente con moneda extranjera y al banco central de convertir oro físico
en oro comercial.
 Liberación de las tasas de intereses pasivas y activas. Reducción de la tasa
de encaje legal en moneda nacional.
 Liberalización de importaciones.
 Libre contratación en empresas públicas y privadas.
 Libertad de precios de bienes y servicios.
 Descentralización de YPFB, COMIBOL.
 Disolución de la Corporación Boliviana de Fomento, de la Empresa Nal. De
Fundiciones, de la sociedad Complejo Metalúrgico Karachi Pampa y de la
empresa Nal. De Transporte Automotor.
 Reforma monetaria y tributaria.

El único sector capitalista que estaba en auge era el de la Cocaína.


El saneamiento fiscal de las empresas estatales se enfrentó eliminando subsidio,
reduciendo y despidiendo trabajadores y prohibiendo créditos del banco central a
estas empresas.

La derrota de la clase obrera


El proyecto neoliberal necesitaba derrotar al movimiento obrero boliviano para esto
combino medidas de fuerza como el estado de sitio, apresamientos y
confinamientos de dirigentes sindicales y otras.
Los mineros encarnaban las aspiraciones y los sueños obreros y populares de una
sociedad nueva, declaraban en sus tesis políticas la lucha por el socialismo.

Álvaro García Linera: el proletariado minero murió junto al capitalismo de Estado,


pero es la muerte de un tipo de proletariado y empezara un tortuoso proceso de
formación, de nacimiento de una nueva condición obrera para el siglo XXI.

Programa de ajuste propuesto por el BCB

Tenía como objetivos: mejorar las finanzas del sector público, eliminar brechas
entre el tipo de cambio oficial y paralelo, incrementar el ahorro del sector privado,
restablecer la confianza de la comunidad internacional para obtener créditos.

Se propusieron mecanismos en las siguientes áreas:

 Política cambiaria.
 Política monetaria.
 Política fiscal.
 Política de precios y salarios.
 Política de comercio exterior.

Condicionalidad del FMI y el Programa de Ajuste Estructural (PAE)

Entre las condiciones se puede citar a las siguientes:


 Congelamiento temporal de salarios y reducción de personal en las
instituciones y empresas públicas.
 Recorte de los gastos sociales y de la inversión pública.
 Liberalización del comercio exterior, libre importación y exportación,
levantamiento de las restricciones.
 Liberación de precios internos y eliminación de subvenciones estatales.
 Privatización de las empresas del sector público.
 Condiciones favorables a la inversión extranjera
 Devaluaciones de la moneda nacional para alcanzar tipos de cambio
“realistas”.

La aplicación del Programa significo hipotecar la soberanía nacional en las


decisiones de política económica. El componente principal del programa era el
saneamiento fiscal. El FMI conjuntamente con el Banco Mundial, dirigió el proceso
de ajustes estructurales, estableciendo las condiciones para el financiamiento
externo y revisando periódicamente el cumplimiento de los compromisos del país
con esos organismos.

Consenso de Washington

Las políticas económicas en denominado consenso tenían como fin impulsar el


crecimiento de América latina. Aunque en el fondo lo que quería era encontrar
soluciones al problema de deuda externa de los países de América latina.

Las políticas económicas planteadas por el consenso fueron las siguientes:


1. Disciplina presupuestaria: equilibrar el gasto público y los recursos
disponibles para financiarlo
2. Cambios en las prioridades del gasto público: reducir el déficit, reducir
los gastos, eliminar subsidios y destinar recursos a educación y salud.
3. Reforma impositiva: ampliar la base de sectores que tributen al estado.
4. Liberalización financiera: determinación de la tasa de interés por el
mercado.
5. Tipo de cambio competitivo: determinación del tipo de cambio por el
mercado.
6. Liberalización del comercio exterior: Principalmente liberalizar las
importaciones.
7. Política para la IED: eliminación de barreras a la inversión extranjera
directa.
8. Privatización de empresas públicas: desmantelar las empresas públicas,
en favor del capital transnacional.
9. Desregulación de los mercados: estatales.
10. Protección de la propiedad privada: garantizar los derechos de
propiedad.

Las políticas establecidas por el Consenso si bien permitieron un control de la


inflación y la reducción del déficit fiscal, se dio un aumento en el desempleo y
ampliación de la pobreza.

La capitalización

Dispuso la conversión de las empresas públicas en sociedades de economía


mixta. Fue la gran estafa al país y a los intereses nacionales, porque se
enajenaron las empresas públicas estratégicas, despojándonos del patrimonio
nacional para favorecer al capital extranjero. El proceso de capitalización fue muy
costos para el país; se pagaron gastos por consultorías de evaluación para la
oferta de las empresas nacionales en los mercados de EEUU y Europa.
Las empresas como se decía en esa época fueron valoradas a precios de gallina
muerta. Se desmantelaron la red ferroviaria occidental. Se desmantelaron aviones
del Lloyd Aéreo Boliviano.
Después de la capitalización, sospechosamente todas las empresas mostraban
baja rentabilidad. Se cuestionaron a quienes hicieron la capitalización porque no
existía toda la transparencia requerida para conocer las inversiones que se
realizaban, ni tampoco la información necesaria para la fiscalización soberana.

Política económica neoliberal

A. Política fiscal, la reforma de pensiones y la deuda pública.


La política fiscal estuvo orientada a disminuir los consecutivos déficits fiscales. Se
realizó la reforma de pensiones que tuvo como principal objetivo la reducción del
gasto social.

Política Fiscal

A través de medidas como: congelamiento de salarios, reducción de la inversión


pública, menor participación del estado en la economía etc., pretendían eliminar la
presión del déficit fiscal y su transmisión al nivel de precios de la economía. Hubo
por 21 años consecutivos déficit fiscales globales en la economía boliviana desde
1985 a 2005.

 Ingresos fiscales
Entre 1985 y 1986 los principales ingresos provinieron de los recursos generados
por YPFB.
En 1987 entra en vigencia la ley de Reforma Tributaria y la recaudación efectiva
se da a partir de junio. Este hecho permitió que se incrementaran las
recaudaciones tributarias de renta interna. En 1990 se modificaron las alícuotas de
algunos impuestos. El resultado fue el aumento de la presión tributaria, los
ingresos subieron. El incremento también estaba en función de los reajustes de
precios de los hidrocarburos.

 Gastos Fiscales

En el periodo neoliberal (1985-2005) predomino la mayor presencia de los gastos


corrientes, también los intereses de la deuda externa y de la deuda interna, que se
venían incrementando, influyeron para que los egresos fuesen mayores.
El efecto de la privatización de las empresas estatales tuvo efecto importante para
el incremento de los egresos fiscales.
A inicios de 1985 los egresos totales se incrementaron debido a los mayores
gastos en servicios personales, servicios no personales, suministros y materiales,
duda pública y los gastos de transferencias y aportaciones.
A partir de 1995 los gastos de capital disminuyeron como resultado de la
capitalización.
En 1997 se incrementaron los pagos de pensiones y en el año 2002 se volvieron a
incrementar a causa de la indexación al tipo de cambio.
Se cumplió uno de los objetivos del modelo neoliberal: el achicamiento del estado
y su menor participación en le economía.
El gasto en los subsidios a los hidrocarburos represento una fuerte erogación de
recursos por parte del TGN.

 Financiamiento del déficit fiscal

En el periodo neoliberal las formas de financiamiento de déficit fiscal fueron


básicamente el endeudamiento externo y a partir de mediados de 1993, mediante
la deuda interna.
El financiamiento externo estuvo compuesto por créditos provenientes de
organismos multilaterales y de gobiernos extranjeros y ya no se recibieron
préstamos de la banca privada internacional. Se llevaron a cabo negociaciones en
el Club de Paris y bajo la iniciativa de Heavly Indebted Poor Countries en la
modalidad reprogramación de capital e intereses. Se tomaron medidas entre el
SPNF y BCB.
Se firmó un convenio entre TGN y BCB de determinación y consolidación de
deudas.
En el año 2004 en el financiamiento interno se destacaron las emisiones de títulos
para las AFP.
En el 2005 el déficit fiscal fue financiado enteramente con recursos de origen
externo. Se observó una contracción del crédito neto.

Reforma de Pensiones

Se elaboró con el fin de desmantelar al Estado, dejando en las manos del


mercado y del sector privado todo el funcionamiento del sistema de pensiones.
Se hizo una rememoración del programa de Seguridad Social se aplicó en 1956,
en el que se dio a conocer la universalización de la Seguridad Social.
El gobierno neoliberal en 1996 justifico la modificación del sistema de pensiones
argumentando que estaba mal estructurado, débil financieramente y administrado
con deficiencia. El sistema se estructuro en Seguros de salud y Regímenes de
Pensiones.

 Seguros de Salud: conformado por la Caja nacional de salud, cajas


petrolera, ferroviaria, de las corporaciones, de caminos, bancarias estatal y
privada y ocho cajas integrales pertenecientes a universidades y a la
corporación de seguro social militar.
 Regímenes de pensión: conformado por dos administradoras de fondos
de pensiones y la unidad de recaudaciones.
Deuda pública: interna y externa

Dado que el estado era el principal deudor, la obtención de recursos en este caso
con fines de pago del servicio de la deuda externa, fue realizada en el interior y
exterior del país.

 Políticas de deuda externa

A mediados de los años 80 del siglo pasado, la deuda externa del pais estaba
estructurada con la participación de 3 acreedores:
 Organismos multilaterales
 Gobiernos de otros países
 Banca privada internacional

1982 medidas: control de divisas por parte del BCB, desdolarización y la


disposición de monopolio del BCB para efectuar transacciones en moneda
extranjera. Desde 1981 a 1984 se firman una serie de planes que el gobierno
boliviano incumplió con los acreedores.
Se decide destinar el 25% del valor de las exportaciones al pago de la deuda
externa.

 Estrategias de reducción de la deuda externa

Las estrategias de reducción de la deuda externa pública boliviana fueron las


siguientes:
 Deuda con la banca privada internacional (BPI): la deuda fue canjeada
en parte con bonos de inversión y el resto fue comprada con un descuento
fijado entre el 10% y el 15% de su valor. Con este canje t recompra la duda
con la BPI fue cancelada.
 La deuda bilateral:
1º reestructuración: Reprogramación parcial de la deuda con los países
miembros del Club de Paris en dos tramos.
2º Condonación del 100% de la deuda.
 La deuda multilateral: Se lleva a cabo la iniciativa de alivio de la deuda
para los países pobres altamente endeudados. En 1998 se implementó con
condonaciones parciales de flujo con otros organismos multilaterales y
reprogramaciones de pagos con otros. El año 1987 será recordado como el
de mayor endeudamiento seguido por el año 1994.
 La deuda pública interna: En 1993 se autorizaron las subastas de letras
de tesorería del TGN, esto permitió al BCB realizar operaciones de
mercado abierto. En 1994 el sector público financio sus necesidades de
liquidez a través de la emisión de títulos valores, letras del tesoro y bonos
municipales dando lugar al financiamiento interno. En 1999 se autoriza al
TGN a emitir bonos en moneda nacional, extranjera y nacional con
mantenimiento de valor. En 2003 los bonos eran colocados en bolivianos
con mantenimiento de valor con respecto a las UFV.
B. Política monetaria

El control de la inflación se había convertido, para el BCB en el objetivo primordial.


Desde 1985 la política monetaria se basó en el control del crédito interno neto del
BCB.

El 31 de octubre de 1995 se promulga la Ley del Banco Central de Bolivia Nº


1670, estableciendo que el objeto del BCB es procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional. También se determinaron las competencias del
BCB.
Relación del BCB con respecto al Sector público:
El BCB no puede otorgar créditos al sector público no contraer pasivos
contingentes a favor del mismo; solo en los siguientes casos:
a) Para atender necesidades impostergables, derivadas de calamidades
públicas, conmoción interna o internacional.
b) Para atender necesidades transitorias de liquidez, dentro de los límites del
programa monetario.
Otro instrumento fue la definición de las tasas de encaje legal. Se liberaron las
tasas de interés y se autorizó a los bancos a realizar operaciones en moneda
extranjera y nacional.

En 1994 se determinó la eliminación del encaje legal adicional para moneda


nacional, eliminación del encaje para depósitos mayores a un año orientada a
limitar el descalce en moneda extranjera y el establecimiento de encajes por
monedas sin posibilidad de compensación

Los objetivos del fondo RAL fueron los siguientes:

a) Otorgar una remuneración de mercado a las entidades financieras por los


fondos constituidos como encaje legal, permitiendo una disminución de los
costos de intermediación del sistema financiero.
b) Mejorar la posición de las reservas internacionales netas del sistema
financiero.
c) Garantizar mecanismos de liquidez agiles y oportunos.
d) Contar con un fondo prudencial que mantenga saldos exigibles a la vista,
dirigidos a cubrir retiros no previstos de depósitos.
e) Permitir al BCB disponer de un sistema de previsión y alerta sobre la
liquidez de las entidades financieras.
Los bancos podían acceder a préstamos de liquidez hasta el 70% de su fondo
RAL.

En 1987, el Banco central empezó a utilizar las OMAS poniendo certificados de


depósitos, en 1995 coloco letras de tesorería y bonos de gobierno. Estos
mecanismos son para la regulación monetaria y una alternativa de inversión
segura y cómoda para la banca.
C. Política Cambiaria

La política cambiaria garantizo la libre convertibilidad interna y externa de la


moneda. Con el D.S. 21060 se le confirió al BCB la responsabilidad de la
administración del régimen cambiario y determinar el tipo de cambio, a través
del “Bolsín” era una ventanilla de venta de dólares.

A partir de marzo de1986 el tipo de cambio evoluciono hacia un régimen de


tipo de cambio deslizante. El BCB ponía el precio base y los demandantes
ofrecían el precio bases anterior, si la demanda era mayor que la oferta se
hacía un prorrateo ponderado.

En septiembre de 1985, el bolsín se constituyó en el principal mecanismo de


intervención del BCB en el mercado cambiario.

El papel de la política cambiaria fue de constituirse como el ancla nominal de la


inflación. Se utilizó el tipo de cambio para frenar la inflación, pero se olvidaron
del segundo objetivo que era el de incrementar la exportaciones.

En la primer sesión del bolsín el 2 de septiembre de 1985, el tipo de cambio se


elevó a $b 1’100.000, represento un incremento importante con respecto al tipo
de cambio oficial ($b75000).el comité de cambio y reserva del BCB estableció,
que por cada sesión del bolsín la cantidad de dólares vendidos y la cotización
base mínima, el BCB tenía el instrumento para determinar el tipo de cambio
oficial.

En el 1er sub-periodo el precio base fijado por el BCB estuvo debajo de la


cotización del mercado paralelo. La inflación se disminuyó al igual que el tipo
de cambio paralelo.

En el 2do sub-periodo se caracteriza por un fuerte incremento en el tipo de


cambio paralelo y en el oficial. El BCB reduce el precio de $b2’413.000 a
1’800.000 y logra que reduzca la cotización del dólar en el mercado paralelo, y
da estabilidad en el mercado cambiario y retoma el control de la inflación.

D. Política financiera

El D.S. 21060 autorizo a los bancos y a todas las instituciones financieras a


efectuar todo tipo de operaciones en moneda extranjera o nacional con
cláusula de mantenimiento de valor, cuyas condiciones se establecían de
acuerdo a la oferta y demanda. Se autorizó a recibir depósitos a plazo fijo y dar
créditos en moneda extranjera o nacional con mantenimiento de valor, dejando
al convenio de las partes la fijación de la tasa de interés (el banco o las
entidades ponían la tasa de interés el cliente solo tomaba el crédito de acuerdo
a su necesidad). Asimismo se autorizaron mas beneficios tanto para el cliente
como para los bancos, como: realizar transacciones de comercio exterior
(cartas de crédito, avales y fianzas), se autorizó las operaciones de compra y
venta de moneda extranjera.

La consecuencia, la política económica neoliberal dio mas facultades a la


banca privada y al sistema financiero para operar libremente en el mercado.

E. Política del sector externo


Uno de los objetivos del neoliberal fue de aumentar la oferta total de los
productos, para coadyuvar al proceso de control de los precios domésticos. Y
se dispuso la aplicación de una política para el sector externo, el cual
estableció la liberación completa de los mercados de bienes, divisas y
cambiario (a través del bolsín) y la completa apertura del comercio exterior a
través de la libre exportación e importación, además de la eliminación del
régimen de protección arancelaria y se liberalizo el flujo de capitales. Se
buscaba fomentar la iniciativa y producción empresarial doméstica.

El lado olvidado de lo social

a) La pobreza
La pobreza tiene causas de las políticas económicas y sociales aplicadas por
los distintos gobiernos.
En el país se aplicaron medidas neoliberales: privatización de empresas
públicas, liberalización de los mercados de bienes y servicios, libre
contratación, etc. Esto profundizo la situación de pobreza estructural y la
desigual distribución del ingreso.
El periodo neoliberal, el mayor problema era de la pobreza que no pudo ser
superado en más de 20 años de ejercicio de la economía de mercado.
b) Desigual distribución de los ingresos
Con el neoliberalismo se trató de recuperar el crecimiento económico y reducir
la inflación, pero el modelo nunca se interesó en mejorar los indicadores de
distribución de los ingresos; su filosofía apuntaba a generar sectores sociales
que concentrasen el ingreso, para que mediante la teoría del goteo se
beneficiase el resto de la sociedad.
c) Salud
Las limitaciones al acceso a servicios de salud públicos, agua potable
alcantarillado y deficiencias alimentarias son factores negativos para el cuidado
de la salud, mismos que desatendieron en el periodo neoliberal al ser más
importante, la formación y fortalecimiento de un sector empresarial que
concentre el ingreso.
d) Educación
La educación puede repercutir en la productividad de una economía y en el
desarrollo de la población, generando una movilidad social. Entre el 2000 y
2005 la tasa promedio de abandono en educación se regulaba en 6.1%, el cual
estaban vinculados a las condiciones de pobreza.
Luchas sociales y políticas

Las movilizaciones en Cochabamba, dirigidas por la coordinadora de defensa del


agua y vida. Los aymaras en el altiplano norte, la resistencia de los productores de
coca, en el trópico cochabambino, a la erradicación forzosa, y la guerra del gas en
la ciudad del alto, marcaron la reconfiguración de la acción política y democracia
en Bolivia.
Las reivindaciones están relacionadas con el derecho al agua, tierra, salud,
educación, salarios y defensa de los recursos naturales.
La presencia de las transnacionales que privatizaron la explotación de los recursos
naturales, a la injerencia externa en la erradicación de coca. Estos hechos
provocaron la acción política y social desbordara las instituciones y sistemas
tradicionales, y se trasladó a la lucha en las calles y caminos.
La chispa que encendió la hoguera de octubre 2003 que fue la intención de vender
gas a los mercados de EEUU y México esto sentó base para el fin del
neoliberalismo.

Conclusiones
La experiencia de gobierno de Hernán Siles y la UDP demostró que no es posible
gobernar sin mayoría parlamentaria. Los gobiernos implantaron un sistema de
gobernabilidad “democracia pactada” consistía en acuerdos políticos que
permitían tener la mayoría parlamentaria, y se generaba un cogobierno e
implicaba una distribución de instituciones y puestos políticos.
Las políticas neoliberales sirvieron para la estabilización y no para los aspectos de
la sociedad, como reestructuración productiva, acceso a servicios básicos, salud,
educación y empleo. Los indicadores macroeconómicos mostraban estabilidad
pero tuvieron poco impacto en las condiciones de vida de la población, que no
estaba satisfecha, ya que sus principales preocupaciones no eran subsanadas.
En este momento vivimos la apertura de un nuevo tiempo histórico, una coyuntura
de transición histórica, de cambio sustantiva en relación de fuerzas sociales, cuyo
rasgo central consiste en que el viejo bloque político-económico dominante fue
expulsado del poder político.

Comentario:
Es interesante y muy importante la información que se nos proporciona en la
lectura ya que gracias a ello, conocemos más acerca de la historia de Bolivia
durante los gobiernos neoliberales importante aún más que sea conocida por el
actual gobierno y futuros para que no se vuelvan a cometer los mismos errores, si
no mejorar y más que todo darle las condiciones que se merecen las personas y
trabajar por reducir la pobreza en nuestro país ya que es triste ver las condiciones
de vida que estas llevan.

También podría gustarte