Trabajo Monografico de Introduccion Al Derecho
Trabajo Monografico de Introduccion Al Derecho
Trabajo Monografico de Introduccion Al Derecho
TRABAJO MONOGRÁFICO
PRESENTADO POR:
PAULO JHAIR FREITAS CÓRDOVA
IQUITOS – PERÚ
Iquitos, Junio del 2014
Página 1 de 22
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………. Pág. 4
CAPITULO I: EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES……………………………. Pág. 5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….…………………… Pág. 5
1.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………… Pág. 5
1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………….…………………………….. Pág. 5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….. Pág. 5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….. Pág. 6
2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………….……………………….. Pág. 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………….…………..………….……. Pág. 6
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION……………………...………………… Pág. 6
3.1. JUSTIFICACIÓN GENERAL……………………………………………………. Pág. 6
3.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. Pág. 7
CAPITULO II: DEFINICIONES DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, PRINCIPIOS
VÁLIDEZ Y ESTRUCTURA LÓGICO FORMAL DE LAS NORMA JURÍDICA……… Pág. 7
1. DEFINICIONES………………………….……………………………………………. Pág. 7
1.1. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA………………………………………………. Pág. 7
1.2. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA JERÁRQUICA…………………………...… Pág. 7
2. PRINCIPIOS DE LA NORMATIVIDAD SISTEMÁTICA DEL ORDEN
JURÍDICO………………………………………………...………………………….… Pág. 7
2.1. LA JERARQUÍA DE LAS NORMAS…….……………………………………… Pág. 8
2.2. LA COHERENCIA NORMATIVA……………………………………...……….. Pág. 8
3. LA VALIDEZ Y VIGENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS……………....……… Pág. 8
4. ESTRUCTURA LÓGICO FORMAL DE LA NORMA JURÍDICA….……………… Pág. 9
4.1. EL SUPUESTO DE HECHO………….……………………………………….. Pág. 10
4.2. EL EFECTO JURÍDICO…………………………..……………………………. Pág. 10
4.3. EL NEXO O VÍNCULO DEL DEBE SER……………………………………... Pág. 11
CAPITULO III: ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA JURIDICO NORMATIVO
DEL PERU…………………….……………………………….…………………………. Pág. 11
1. ORDENAMIENTO JURÍDICO………………………….……………….………….. Pág. 11
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ………….…………………...…….. Pág. 11
1.2. LEY ORGÁNICA…………...…………………………………………………… Pág. 12
1.3. LEY ORDINARIA……………………………………………………………….. Pág. 12
1.4. RESOLUCIÓN LEGISLATIVA………………………………………………… Pág. 12
1.5. DECRETO LEGISLATIVO……………….……………………………………. Pág. 12
1.6. DECRETO DE URGENCIA…..……………………………………………….. Pág. 12
Página 2 de 22
1.7. DECRETO SUPREMO………………………………………………..……….. Pág. 12
1.8. RESOLUCIÓN SUPREMA…………………………………………………….. Pág. 12
1.9. RESOLUCIÓN MINISTERIAL………………………………………………… Pág. 13
1.10. RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL……………………………………….. Pág. 13
1.11. RESOLUCIÓN DIRECTORAL……………………………………………… Pág. 13
2. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE HANS KELSEN DENTRO DEL DERECHO
POSITIVO……………………………….……………………………………………. Pág. 13
2.1. TEORÍA PURA DEL DERECHO……………………………………………… Pág. 13
2.1.1. FUNDAMENTOS……………………………………….……………….. Pág. 13
3. DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO.......................................................................................................... Pág. 14
3.1. NIVEL FUNDAMENTAL……………………………………………………….. Pág. 14
3.1.1. LA CONSTITUCIÓN………………..…………………………………… Pág. 14
3.1.2. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN…………………………………….. Pág. 15
3.1.2.1. DOGMÁTICA…………………………….………………………. Pág. 15
3.1.2.2. ORGÁNICA………………………………….…………………… Pág. 15
3.2. NIVEL LEGAL…………………………………………………………………... Pág. 15
3.2.1. LEYES ORGÁNICAS…………………………………………………… Pág. 15
3.2.2. LEYES GENERALES…………………………………………………… Pág. 15
3.2.3. CÓDIGOS………………………………………………………...……… Pág. 15
3.2.4. TRATADO INTERNACIONAL……………………………………….…. Pág. 16
3.2.5. LEY APROBATORIA………………………………………….………… Pág. 16
3.2.6. LEYES HABILITANTES………………………………………………… Pág. 16
3.2.7. CONSTITUCIONES ESTATALES…………………………………….. Pág. 16
3.2.8. LEYES ESTATALES……………………………………………………. Pág. 16
3.2.9. ORDENANZAS MUNICIPALES……………………………………….. Pág. 16
3.2.10. DECRETOS LEYES…………………………………………………… Pág. 16
3.2.11. LEYES DE BASE………………………………………………………. Pág. 18
3.2.12. LEYES DE DESARROLLO…………………………………………… Pág. 17
4. NIVEL SUB LEGAL……………………………………………………………….…. Pág. 17
4.1. REGLAMENTOS……………………………………………………………….. Pág. 17
4.2. REGLAMENTOS AUTÓNOMOS……….…………………………………….. Pág. 17
4.3. DECRETOS EJECUTIVOS……………………………………………….…… Pág. 17
4.4. ACUERDOS…………………………………………………………………….. Pág. 17
4.5. RESOLUCIONES………………………………………………………………. Pág. 18
4.6. ÓRDENES E INSTRUCCIONES……………………………………………... Pág. 18
4.7. CONTRATOS…………………………………………………………………… Pág. 18
4.8. SENTENCIA…………………………………………………………………….. Pág. 18
4.9. LAUDO ARBITRAL………………………………………………….………….. Pág. 18
CAPITULO IV………………………….…………………………………………………. Pág. 18
1. HIPÓTESIS…………………………………………………………...……………… Pág. 18
2. METODOLOGÍA……………………………………………………………………... Pág. 19
2.1. MATERIAL Y METODOS……………………………………………………… Pág. 19
3. CONCLUSIONES…………………………...………………………………………. Pág. 19
4. BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………….. Pág. 20
5. ANEXOS……………………………………………………………………………… Pág. 21
Página 3 de 22
INTRODUCCIÓN
Página 4 de 22
CAPITULO I
PROBLEMA Y GENERALIDADES
Como sabemos, actualmente las leyes son los instrumentos que a través de los
cuales se dan los preceptos necesarios para regular la convivencia en una
sociedad civilizada, sin embargo, para nadie es desconocido que en muchas
ocasiones, al momento de obedecer, aplicar o interpretar una norma de un
ordenamiento jurídico, los destinatarios de ella y los intérpretes se encuentren con
dificultades de diversa índole, porque el legislador no observó los principios
jurídicos básicos al elaborarla.
Parte del origen de la problemática que hoy en día sufre nuestro sistema jurídico
en base a una estructura jerárquica de nuestras normas jurídicas, se suscita
debido a ciertos factores que posiblemente incidan en dicha crisis del Estado
Peruano, ello agregado de algunas consideraciones:
Página 5 de 22
importante desde el punto de vista jurídico político es el autogolpe en Perú de
1992.1
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
1El autogolpe en Perú de 1992 fue un golpe de Estado propiciado el domingo 5 de abril por el entonces presidente
de la República, Alberto Fujimori, con el respaldo de las Fuerzas Armadas. En este se disolvió el Congreso de la
República, se intervino el Poder Judicial y además hubo persecución de algunos miembros de la oposición. Sin
embargo el 82% de la población, según todas las encuestas de la época, apoyó esta medida por el desprestigio
del parlamento.
Página 6 de 22
3.2. Importancia de la Investigación
CAPITULO II
ESTRUCTURA JERARQUICA DE LAS NORMAS EN EL ESTADO PERUANO
1. ESTRUCTURA JERARQUICA
Con respecto a las reglas del orden legislativo podemos señalar que la normatividad
sistemática del orden jurídico descansa en los siguientes principios: La coherencia
normativa y el principio de jerarquía de las normas.
Las normas legislativas tienen dos reglas de ordenamiento:
Página 7 de 22
2.1. La Jerarquía de las Normas
Que tiene dos consecuencias dentro del orden jurídico y, más específicamente,
dentro de la legislación que aquí tratamos. Una de ellas es que debemos
interpretar las normas de cada uno de los niveles jerárquicos como coherentes
entre sí; esto es, buscar aquella interpretación que permitan hacerlas armónicas
y no la que las haga contradecirse. Si en algún momento tenemos dos
posibilidades de interpretación, una armónica y otra contradictoria, por fuerza
debemos elegir la armónica y desechar la contradictoria.
2
DEJURE. BARCO DE PAPEL•II ETAPA VOL. III• NUM. 2 • DICIEMBRE 2005•Pag. 203
Página 8 de 22
y el principio unificador de las normas de un ordenamiento, por lo que debemos de
señalar que no existirá ordenamiento jurídico sin norma fundamental.
La vigencia de una norma consiste en que la disposición jurídica, "haya sido creada
siguiendo los procedimientos mínimos y necesarios previstos en el ordenamiento
jurídico, y que haya sido aprobada por el órgano competente". Es decir que la
vigencia atañe a un concepto esencialmente formal: la producción de la disposición
jurídica debe haber sido correcta.
Para determinar que una norma está vigente no es necesario analizarla desde un
punto de vista de su contenido y de su compatibilidad con las normas de rango
superior. Desde luego, y aunque el Tribunal Constitucional no se ha pronunciado
expresamente, la vigencia supone que la disposición no haya sido derogada o
modificada; la vigencia ocurre entre el momento de entrada en vigor y el momento
de terminación de la existencia de la disposición jurídica.
Por lo tanto, la norma jurídica puede ser definida no sólo en base a su estructura
interna si no también, en base la finalidad que persigue, esto es su funcionalidad
de acuerdo al objetivo que persigue, que es justamente el de establecer directa o
indirectamente reglas de conducta; reglas que son tuteladas por el ius imperium
de nuestro Estado
Página 9 de 22
El sistema u ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas, de alcance
general o particular, escritas o no escritas, emanadas de autoridad estatal o de la
autonomía privada, vigentes en un Estado. Siendo que la legislación o sistema
legislativo son únicamente las normas jurídicas escritas de alcance general que
tienen vigencia en un Estado. Por lo que, estando a la precisión hecha de lo que
se debe entender por sistema legislativo y su estrecha relación con el
ordenamiento jurídico, veamos el caso peruano, para ello, debemos tener en
cuenta lo prescrito respecto a la jerarquía normativa en el artículo 51 de nuestra
Constitución Política, norma que establece que "La Constitución prevalece sobre
toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del
estado, la misma que debe de realizarse en el diario oficial"
Los efectos jurídicos son aquellos hechos humanos, voluntarios y lícitos que tienen
como fin inmediato la creación, extinción y modificación de un derecho (o sea,
efectos jurídicos). Los efectos jurídicos de los actos jurídicos son aquellos que los
contratantes buscaron como inmediatos a la naturaleza del acto. Ósea, si yo firmo
un contrato de compra y venta, el efecto jurídico inmediato es que voy perder la
propiedad real de lo que vendo, y a cambio, mi patrimonio monetario se va ver
incrementado en la medida de lo que contraté.
Los efectos jurídicos van a depender del hecho y del acto, pues todos tienen
efectos diferentes. Nacer es un hecho pues no interfiere la voluntad de la
persona (nadie decide nacer) y tiene efectos jurídicos como el parentesco, el
derecho a herencia, entre otros; morir también es un hecho y tiene como
efectos jurídicos la sucesión por causa de muerte (repartición de los bienes del
Página 10 de 22
difunto entre sus herederos y legatarios); la disolución del vínculo matrimonial
por causa de muerte, etc.
Por su parte en los actos jurídicos interfiere la voluntad de las personas: Ejemplo
de acto jurídico: El matrimonio (las personas voluntariamente deciden contraer
matrimonio) y este tiene un sin número de efectos jurídicos como son: las
obligaciones que contraen los esposos entre sí como la fidelidad, y las que
contraen con sus hijos (educarlos, alimentarlos, etc.).
CAPITULO III
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA JURIDICO NORMATIVO
DEL PERU
1. Ordenamiento Jurídico
3
(Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973) Pensador jurídico y político austriaco. Kelsen, perteneciente a la
corriente del formalismo jurídico, sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno
autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen, que él llamó «teoría pura del Derecho».
Página 11 de 22
1.2. Ley Orgánica
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características
especiales tienen fuerza de ley. El jurista Chirinos Soto, las ha definido como
la "ley del caso particular".
Página 12 de 22
1.9. Resolución Ministerial
La Teoría pura del Derecho (en alemán: Reine Rechtslehre) es tanto un proyecto
teórico, como el nombre de una obra del célebre filósofo del Derecho austríaco
Hans Kelsen, quien dio el sustento más importante para el desarrollo de dicho
proyecto.
2.1.1. FUNDAMENTOS
3.1.1. LA CONSTITUCIÓN:
4 Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1982, Ed. EUDEBA, Argentina, pág. 134
5 Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México, pág. 205
Página 14 de 22
PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una
proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más sentidos;
recoge sintéticamente principios doctrinarios, principios y valores que
desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus características
son:
Son las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar
los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras
leyes.
3.2.3. CÓDIGOS:
Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia. Ej. Código Procesal Penal, Código Civil del Perú.
Página 15 de 22
Es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes internacionales.
Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea Nacional para
poder ser ratificado por el Ejecutivo.
Son los actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya
aplicación son para regular las actividades del municipio.
Página 16 de 22
en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción
circunstancial o permanente, determinada.
4.1. REGLAMENTOS:
Son actos administrativos de efectos generales que pueden ser emanados tanto
por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de regular las materias que
tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea
Nacional.
Son actos administrativos de efectos generales dictados por los entes ejecutivos
de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus facultades
legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días de Duelo y Fiesta Nacional,
Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creación de Ministerios.
4.4. ACUERDOS:
4.5. RESOLUCIONES:
Página 17 de 22
Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del órgano
representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público en el ejercicio de sus
competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de Coronel en
adelante (Ejército).
4.7. CONTRATOS:
Contrato Colectivo-Individual.
Contrato Verbal o Escrito.
Contrato Determinado o Indeterminado.
4.8. SENTENCIA:
4.9. LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos
jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia.
CAPITULO IV
1. HIPOTESIS:
Kelsen afirma que la antigua ciencia política no desconoció que el Estado era un
orden; “Pero también la teoría política dominante se ha dado cuenta (conviene
hacerlo resaltar) de que la división de las formas del Estado es jurídica y no es
posible más que como tal”. La antigua teoría del Estado (Aristóteles) orientaba el
problema de la identidad del Estado hacia la identidad de la Constitución;
“…refiérase más bien, aunque inconscientemente, no tanto al concepto jurídico
positivo como al concepto lógico-jurídico de Constitución”.8
2. METODOLOGIA
3. CONCLUSIONES
7
Han Kelsen: Teoría pura del Derecho. Cit., pag. 145. Para el maestro, la “Forma de Estado” es solo un caso
especial de la forma del Derecho en general; es la forma jurídica, es decir, el método de producción jurídica en el
grado superior del orden jurídico, esto es, en el dominio de la Constitución.
8 Hans Kelsen: op. Cita., pag. 326. Seguidamente describe (pags, 326-327), una vez más, su teoría gradualista del
ordenamiento jurídico. Su maestro JELLINEK (Teoria general del Estado, cit., pags. 381-382) ya señaló la identidad
Estado-Constitución: “Conforme a su principio fundamental de que en la forma reside lo esencial de la cosa,
considera la Constitución como la esencia del Estado, por lo cual la identidad de éste ha de descansar, en primer
lugar, en la identidad de aquélla”
Página 19 de 22
En el afán de comprender como funciona el Estado Peruano dentro del Marco
Jurídico, podemos resaltar el carácter complejo y completo en cuanto a
contenido, materia y alcance que la Constitución Política de 1993 nos presenta,
esto se debe a que dentro de sí misma existe un compendio de recursos, principios
y métodos que orientan a quienes tratamos de analizarla y estudiarla.
Honestamente espero que el presente haya podido ser comprendido en gran parte
del contenido de manera efectiva y clara.
Y a título personal agradecemos este recorrido didáctico que nos orientó a realizar
por esta Cátedra.
4. BIBLIOGRAFIA
SANTIAGO NINO, Carlos “Introducción al Análisis del Derecho” - | español | Capitulo | 503 pag
| ISBN: 84-344-1504-6.
RUBIO CORREA, Marcial. “El Sistema Jurídico” - 8va edición Fondo Editorial, 2002.
NARANJO MESA, Vladimiro, “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas” - 7ª. Ed., Santafé
de Bogotá: Temis, 1997.
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho. Primera
edición, Palestra Editores S.R.L., Lima, 1999, p. 222.
KELSEN Hans. “Teoría Pura del Derecho”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Temas de
Eudeba. Argentina. 1969. p. 79.
CHANAME ORBE, Raúl. “Introducción al Derecho”. Ed. Grijley. 1ª Edición. Lima - Perú 1996.
Pág. 19-31.
Página 20 de 22
5. ANEXOS
CPP
Ley
Orgánica
Ley Ordinaria
Resolución Legislativa
Decreto Legislativo
Decreto de Urgencia
Decreto Supremo
Resolución Suprema
Resolución Ministerial
Resolucion Directoral
Página 21 de 22
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE HANS KELSEN DENTRO DEL DERECHO POSITIVO
DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Página 22 de 22