200 Años Derecho Electoral Mexico
200 Años Derecho Electoral Mexico
200 Años Derecho Electoral Mexico
A Yadhira.
1
“Lo importante no es el poder, sino aquello para lo cual debe servir el
poder”.
“Pero más ardientemente deseo que todavía sea tiempo de adoptar otro
camino que el ya iniciado y que, sin rehuir responsabilidades, sin
dejarse llevar por pequeños prejuicios, sin cobardía que se disfrace de
impersonalismo o de cualquiera otra cosa igual, pero teniendo bien
presente la situación real de México y la verdadera necesidad que existe
de organizar políticamente al país, más que de un cambio histórico de
hombres, sea posible orientar todo el trabajo actual a la difusión y a la
propaganda de las ideas esenciales y a la constitución de grupos o
partidos que pueden ser capaces de expresar con fuerza permanente la
opinión pública. No rehuir, repito, ni la lucha ni la responsabilidad; no
afirmar, tampoco, que sólo el éxito seguro justifica la acción; pero hacer
una lucha que no cifre su éxito en la próxima campaña electoral sino en
la crítica constructiva desde luego, y como es natural para toda empresa
política, en la futura conquista del poder, una vez que pueda contarse
con fuerza organizada suficiente para que la lucha no resulte estéril y no
se convierta en un puro e inapreciado sacrificio o en una mera dictadura
si llega el entusiasmo a tener éxito”.
2
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos nos definimos por la capacidad para crear cultura,
preservarla y transmitirla por medio de la educación. Esto implica la
presencia de dos elementos inseparables: vida social y lenguaje. Este
último ha sido la piedra de toque para la preservación de la experiencia
acumulada y constituye, junto con la vida social y el pensamiento
abstracto, la indisoluble trinidad que nos ha llevado por encima de los
demás animales.
3
El análisis de la naturaleza jurídico doctrinal del Derecho Electoral, nos
lleva a definir al Derecho Electoral como “la rama del derecho
constitucional que, dotado de un alto grado de autonomía, regula los
procesos a través de los que el pueblo, constituido en electorado,
procede a la integración de los órganos del Estado, a la periódica
sustitución de sus titulares, así como aquellos procesos en que el mismo
electorado interviene en la función legislativa o en la definición de una
cuestión critica de política nacional, por medio de la iniciativa, el
referéndum o el plebiscito, según sea el caso”, siendo sus elementos
característicos su autonomía, los valores protegidos, la
constitucionalidad, la legalidad, el derecho electoral sustantivo y
adjetivo, formando parte de su marco jurídico doctrinal.
4
Tales ordenamientos fueron el Decreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana de 1814, La Constitución Federal de 1824, las
Leyes Constitucionales de la República de 1836, Las Bases Orgánicas de
la República de 1843, La Constitución de 1857, resultado del México
liberal, siendo este último ordenamiento el que estuviera vigente a fin de
siglo, cuando nuestro país vivía bajo la dictadura del General Porfirio
Díaz, en tales condiciones, que se generaría el estallido de la Revolución
Mexicana.
En este marco comienza el Derecho Electoral del siglo XX. Porfirio Díaz,
además de ser Presidente de nuestro país por más de treinta años, violó
la actuación independiente de los poderes legislativo y judicial, invadió
la soberanía de las entidades federativas y limitó las libertades políticas,
a favor de un mando cada vez más centralizado, personalista y
autoritario. Las elecciones presidenciales eran meros rituales con los
cuales pretendía legitimarse el dictador, y sus campañas no eran otra
cosa que actos de auténtico autoculto al hombre, a través de una
normatividad promulgada para tales efectos: la Ley Electoral de 1901.
Son estas condiciones políticas, aunado a la terrible desigualdad de
clases sociales y a la pobreza que existía entre obreros y campesinos (la
mayoría de los mexicanos) el caldo de cultivo que propicia,
inexorablemente, la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I.
Madero. El triunfo de dicha lucha se corona con la promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, vigente
hasta nuestros días.
5
La doctrina ha dividido en tres etapas el Derecho Electoral del México
del siglo XX, a saber: a) la etapa formativa de 1946 a 1963, donde se
gestó el PRI como partido hegemónico y nace el PAN, en 1939, como una
oposición real al partido-gobierno; b) la etapa clásica de 1963 a 1979,
caracterizada por la deformación de la representación política, la
exclusión de actores importantes y la consecuente falta de credibilidad a
los procesos electorales; y c) la etapa posclásica de 1976 a 1988, donde
se consolida en México el llamado “Estado de Partidos”. Los terribles
excesos de esta “dictadura perfecta” como la llamaría el escritor peruano
Mario Vargas Llosa, traerían como consecuencia que la oposición
apuntara la necesidad de una nueva ley electoral y de una cruzada a
para recuperar al menos un poco, la credibilidad en el sistema político
mexicano impuesto desde hace más de 60 años.
Como consecuencia del proceso electoral de 1994, que resulto ser uno
de los más accidentados en toda la historia del México moderno, surge
la reforma realizada el 22 de agosto de 1996 a la Constitución Mexicana
misma que constituyó uno de los mayores avances en materia electoral.
Entre las principales características de esta reforma innovadora
encontramos los relativos a la composición de los órganos de
representación nacional, el fortalecimiento de un régimen de partidos
cada vez más competitivo; la garantía de condiciones de mayor equidad
en la contienda electoral; la consolidación de los atributos de
independencia y autonomía del organismo depositario de la autoridad
electoral, así como trascendentes innovaciones en el ámbito de la
justicia electoral y los regímenes electorales a nivel local.
6
Nos referiremos de manera más puntual a tales reformas:
Integración de Poder Legislativo de la Unión.
7
Justicia electoral.
Reconocimiento de la acción de inconstitucionalidad en materia
electoral; protección constitucional de los derechos políticos de los
ciudadanos; revisión constitucional de los actos y resoluciones de las
autoridades electorales estatales; incorporación del Tribunal Electoral al
Poder Judicial de la Federación; y readscripción de la facultad de
calificar la elección presidencial.
9
El aspecto de la psicología colectiva es importantísimo. La historia de
nuestro país no se lee con aburrimiento. Quienes hayan vivido el
asesinato de Colosio en 1994, o la caída del sistema electoral en
detrimento del candidato Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988, por nombrar
dos sucesos que significaron un punto de quiebre en nuestro sistema
electoral, tenían sobradas razones para desconfiar (hasta antes del
triunfo del PAN y de Vicente Fox en el 2000) del modo en cómo que se
llevaban las elecciones en nuestro país. Por fin el voto de los mexicanos
se respetaba y todos los actores políticos y sociales reconocieron en la
vía electoral el camino para llegar al poder. El Instituto Federal Electoral
se erigió como el árbitro capaz de normar la contienda y, sobre todo, con
un alto reconocimiento por parte de la sociedad. El reto era consolidar
nuestra democracia y el primer ensayo se daría en las elecciones
intermedias del 2003, fueron los primeros comicios inmersos en la
normalidad democrática. Contrario a las espectativas, el principal
ganador fue el abstencionismo: 58.32 % de los ciudadanos no acudió a
las urnas. Desde entonces se notaba un descontento ciudadano en el
funcionamiento del sistema político, aunque el sistema electoral
funcionaba bien en términos generales.
Además, para estas elecciones si dio uno de los cambios más notables
en la legislación electoral de los últimos años, que fue el derecho a votar
a los mexicanos en el extranjero, como sucede en las democracias más
consolidadas del mundo.
10
Pese a esta nuevo derecho, la participación de los mexicanos en el
extranjero en esa primera elección federal del 2006 fue escasa. Esto
representa un nuevo reto en materia electoral para que se ejerza este
derecho y se promueva la participación en las comunidades de
migrantes.
11
La historia del derecho electoral mexicano cierra con la reforma
constitucional electoral del 2007-2008, creada a partir del conflicto
postelectoral del 2006. Fue aprobada por amplio consenso en ambas
cámaras, y en 30 de las 31 legislaturas de los estados. Los cambios a los
artículo 41 y 134 de la Constitución entraron en vigor el 14 de
noviembre de 2007. El ajuste de las reglas en el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales entraron en vigor el 15 de
enero de 2008.
12
CAPITULO I
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO ELECTORAL
1.1. ELEMENTOS.
1
Flores García, Fernando. El Derecho Electoral Mexicano. Breve Panorama y Reflexiones. Tendencias
Contemporáneas del Derecho Electoral en el Mundo. Memoria del II Congreso Internacional del Derecho
Electoral. México. Instituto Federal Electoral. Tribunal Federal Electoral. Instituto de Investigaciones
Jurídicas- UNAM. 1993. p. 636
2
Galván Rivera, Flavio. El principio de legalidad en materia electoral. Tendencias Contemporáneas del
Derecho Electoral en el mundo. Op. cit. 1993, pp. 678 y 679.
13
Respecto a la relación con otras ramas jurídicas, es decir, cómo se formó
y concibió el derecho electoral, Cabo de la Vega3 opina: “el derecho
electoral es tributario del derecho constitucional, en el sentido de que
depende directamente de los principios de democracia política
establecidos en las Constituciones. E incluso más allá de ellas, en el
consenso político y democrático en que se asiente la convivencia pacífica
y en el que la misión principal del juez electoral es hacer cumplir el
orden constitucional sancionando las posibles alteraciones a la
sinceridad del escrutinio.
4
Cavarrubias Dueñas, José de Jesús. Derecho Constitucional Electoral. México. Porrúa. 2000. p. 112
5
Ponce De León Armenta, Luis. Derecho Político Electoral. México. Porrúa, 1998. p. 4.
14
Cabe destacar, que para algunos autores, como Pérez de los Reyes6, el
concepto de derecho electoral alude a dos sentidos: uno amplio y otro
restringido. En sentido amplio, se encuentran las disposiciones de
derecho consuetudinario que regulan la elección de representantes o
personas para los cargos públicos. El derecho electoral es, en este caso,
el conjunto de normas jurídicas que regulan la elección de órganos
representativos.
6
Cfr. Pérez de los Reyes. Marco Antonio. Origen del Derecho Electoral y Procesal Electoral en México.
Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Volumen XVIII. México. UNAM. 2006. p. 293
7
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano, México. Porrúa-UNAM. 1994.
p. 986.
8
Instituto Federal Electoral. Conceptos y Antecedentes del Derecho Electoral. México. IFE. 1995.
15
distintos órganos de representación; los sistemas y formulas para elegir
a los representantes, los derechos y obligaciones de los partidos políticos
y de los candidatos; la integración y competencia de las autoridades
electorales, la celebración, calificación y resultados de las comisiones;
los mecanismos de defensa legal de los actos y resoluciones electorales;
así como las infracciones, faltas y sanciones administrativas.”
A) Autonomía.
9
Cfr. Cavarrubias Dueñas, José de Jesús. Op. cit. p. 115-125
16
En cuanto al criterio jurisprudencial, se puede señalar que el legislador,
a nivel federal, actualmente faculta al Tribunal Electoral para que sea
éste el que, con su jurisprudencia, integre normas de derecho electoral.
En la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se establece lo
siguiente:
17
Después de la reforma aludida, el artículo 60 establece lo siguiente:
18
B) Valores protegidos.
Constitucionalidad.
D) Legalidad.
10
Galván Rivera, F. El principio de legalidad en materia electoral. Tendencias contemporáneas del derecho
electoral en el mundo (Memoria del II Congreso Internacional de Derecho Electoral). México. UNAM-
Instituto de Investigaciones jurídicas. 1993. p. 681
19
E) Derecho Electoral Sustantivo
1.2. EL ESTADO.
11
Bobbio, Norberto, et. Alt. Diccionario de Política. Siglo veintiuno editores. 7ª ed.
México, 1991. pp. 563-570.
20
burguesía. Es preciso destacar que no se cuestiona las características
del estado y del poder, como son: la unicidad de mando, su carácter de
última decisión, su posibilidad de aplicación a través de un sólido
aparato profesional de órganos ejecutivos y coactivos, todo esto no se
cambia, como el objetivo de fondo mismo, la instauración y el
mantenimiento del orden.
12
Acosta Romero, Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo. México. Porrúa. 1986. p. 58.
21
Así, una de las funciones que corresponden al Estado es la de
procurar y salvaguardar el bien común en la sociedad. Se entiende que
la conservación del orden público es una de las condiciones
indispensables que toda sociedad necesita como expresión del bien
común, y que el Estado debe garantizar.
1.3. LA DEMOCRACIA.
13
Díaz Elías. Estado de Derecho y Democracia. Madrid Taurus Ediciones. 1981. p. 31
22
Theo Stammen14 define al sistema de gobierno como una totalidad en la
cual están integrados y coordinados los diferentes procesos e
instituciones políticas, con el fin de llevar a cabo la actividad de
gobierno. El mismo Stammen afirma que para comprender un sistema
político deben hacerse tres preguntas:
14
Stammen, Theo. Sistemas Políticos Actuales. España. Guadarrama, 1969. p.47.
15
Ibidem. p.236.
16
Bobbio, Norberto. Estado Gobierno y Sociedad. Trad. de José F. Fernández Santillán. México. FCE. 1989.
p.152.
23
crítica exacerbada a la situación existente, lo cual impide la creación de
cualquier institución u ordenamiento jurídico). El partido único, (el cual
se sobrepone al Estado, trastorna la autoridad y politiza a los más
diversos grupos sociales para subordinar su comportamiento y lealtad).
El dictador (quien gracias a su personalidad característica y voluntad
arbitraria ejerce un poder absoluto y es depositario único de la
interpretación y aplicación de la ideología) y el terror (que inhibe toda
crítica y genera coercitivamente apoyo al régimen). Las condiciones que
hicieron posible al totalitarismo son la formación de la sociedad
industrial de masas, la persistencia de un ámbito mundial dividido y el
desarrollo de la tecnología moderna.
17
Bobbio, Norberto. Op.cit. pp.152
18
Duverger, Maurice. Introducción a la Política. México. Ariel. 1978. pp. 120-121.
24
La comparación entre los dos no es artificial: el régimen presidencial fue
inventado por los colonos de los Estados Unidos a imagen y semejanza
del gobierno de la metrópoli británica del siglo XVIII, que precisamente
era la monarquía limitada. El régimen parlamentario se caracteriza por
la distinción entre el jefe del Estado, el cual no cumple más que una
función honorífica, sin poderes reales, y el jefe de gobierno, que asume
la dirección del ejecutivo en el seno de un gabinete ministerial,
responsable con él ante el parlamento. Este complejo sistema es la
última fase de una evolución que ha permitido pasar de la monarquía
absoluta a la democracia, sin cambiar las formas exteriores de un
sistema tradicional, pero vaciándolas prácticamente de toda la
sustancia.
Así, los sistemas políticos son el campo donde cristaliza la lucha política
de los diversos grupos sociales. Esta lucha, sin embargo, refleja
preferentemente los intereses específicos de las clases sociales, respecto
de todo el sistema económico y social. La ideología de los partidos
políticos, base de la expresión política en los sistemas políticos
occidentales no es sino la expresión política de los intereses de las clases
sociales, con relación a su inserción en el sistema económico social en
un momento determinado.
19
Nicos Poulantzas. Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México. Siglo XXI. 1973. p.416.
20
Cfr. Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Trad. de
José F. Fernández Santillán. México. Fondo de Cultura Económica. 1987
26
La democracia como forma de gobierno es una clase de régimen político
que deriva su autoridad soberana y la titularidad del poder político de
todo el pueblo, no de un personaje ni de unos cuantos. De hecho, la
definición etimológica proviene de dos raíces griegas: demos –pueblo– y
kratos –poder o gobierno–. Por tanto, la democracia es el gobierno o
poder del pueblo.21 Sin embargo, la democracia como forma de gobierno
está inmersa en una configuración más amplia: la democracia como
modo de vida. Por esta razón, no debe ser identificada exclusivamente
con el gobierno sino además debe involucrar a cualquier organización
humana, desde el Estado hasta la sociedad misma.22
21
Cfr. Fernández Santillán, José F. La democracia como forma de gobierno. México. Instituto Federal
Electoral. 1995
22
Bobbio, Norberto. Op. cit. pp. 218-220.
23
Bobbio, Norberto. El Futuro de la Democracia. México. Fondo de Cultura Económica. 1986. pp. 14-15.
27
presentar y/ o elegir opciones políticas definidas sin que pesen sobre
ellos mecanismos de coacción.
Hoy en día en casi la totalidad de países del mundo existen los partidos
políticos. Éstos han tenido un papel primordial en la mayoría de las
formas de gobierno de los Estados modernos, (aun en los Estados
autoritarios generalmente se emplea un partido político para justificar la
permanencia de una persona o un grupo en el poder).
24
Nohlen Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos. México. Fondo de Cultura Económica. 1995, p. 38.
25
Duverger Maurice. Los Partidos Políticos. México. Fondo de Cultura Económica. 1994. p. 15.
26
Georgette José Valenzuela.Legislación Electoral Mexicana 1812-1921.México.Instituto de Investigaciones
Sociales.1992.pág. 11.
27
Patiño Camarena, Javier. Derecho Electoral Mexicano. México. Editorial Constitucionalista. 1996. p. 249.
28
Han sido clasificados de diversas formas, como señala Georgette
José Valenzuela28, “ya sea por el régimen político en el cual surgieron,
por sus ideales políticos, económicos o sociales por su ideología o por su
postura política (derecha, centro e izquierda); por calificativos morales, o
por su origen, funcionamiento, organización, clase social, etcétera”.
28
Georgette José Valenzuela, Op.cit. pág. 11
29
Patiño Camarena, Javier. Op.cit. pág.250.
30
Cfr. Sartori, Giovanni. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid. Alianza Universidad. 1992
29
Sistema de partido único.
Sistema de partido hegemónico
Sistema de partido predominante
Sistema bipartidista
Sistema de pluralismo limitado
Sistema de pluralismo extremo
Sistema de atomización (Malasia)
A) El Sistema Bipartidista.
Los países clásicos que operan bajo un sistema bipartidista clásico, son
desde la perspectiva de Sartori, Gran Bretaña Estados Unidos y Nueva
Zelanda.
30
B) El Sistema de Partido Predominante.
31
Ibidem. pp. 248-249
31
D) El Sistemas de Pluralismo Extremo o Polarizado.
32
Ibidem. pp. 258
32
B) Sistema de Partido Hegemónico.
33
Además, las reglas electorales, en el afán de garantizar la competencia y
ampliar la formación de nuevas fuerzas partidistas, sin buscarlo,
posibilitaron la creación de partidos con poca o nula representatividad,
cuyo único mérito era buscar coaliciones que les aseguraran su vida en
el sistema político.
35
CAPITULO II
EL DERECHO ELECTORAL EN EL SIGLO XIX
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
33
"Lo que se ha llamado autocalificación tiene su origen en la separación de poderes y en aquellos sistemas
que prefieren la autonomía del Poder Legislativo como depositario de la voluntad popular . La autocalificación,
que sólo opera para las elecciones de diputados y senadores, significa que ningún otro poder o autoridad puede
intervenir en la decisión final sobre las elecciones de los miembros que han de integrar el Poder Legislativo”.
González Salas, Femando Franco. "La calificación de elecciones”, en Derecho y legislación electoral,
problemas y proyectos. Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Humanidades–UNAM–Miguel Ángel
Porrúa. México, 1993. p. 235.
36
del cual el Rey Fernando VII restableció el sistema absolutista. El 9 de
marzo de 1820, como consecuencia de los levantamientos de Rafael del
Riego y Antonio Quiroga, Fernando VII decretó la reanudación de la
Constitución, que fue jurada en México, primero por Campeche y
Veracruz y después por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, el 31 de mayo
de ese mismo año.34
34
Cfr. Ferrer Muñoz, Manuel. La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España. Instituto de
Investigaciones Jurídicas – UNAM. México, 1993. pp. 18-32 ,46-55.
35
Ibidem, pp. 235-241.
36
Ibidem, pp.223.
37
La parroquia era una circunscripción de tipo religioso y a la vez tenia
funciones de carácter administrativo. En primer lugar se elegía 11
compromisarios por cada elector de parroquia, se elegía un elector por
cada doscientos habitantes dentro de la jurisdicción de la parroquia.
Electo los compromisarios, en reunión aparte, elegían al elector o
electores parroquiales. Posteriormente todos los electorales parroquiales
se integrarían a lo que se llamó juntas de partido.
37
García Orozco, Antonio. Legislación Electoral Mexicana 1812-1988. Adeo-Editores. México, 1989. p. 4
38
El nuevo virrey Calleja convoco a nuevas elecciones para la designación
del ayuntamiento de la ciudad de México a realizarse el 4 de abril de
1813 donde de nueva cuenta todos los electores seleccionados fueron
afines a la ruptura con España, el 18 de julio se procedió a nombrar a
los diputados en Cortes y como ocurriera en abril, se excluyo a los
realistas. Por lo que todos los Diputados en Cortes fueron criollos o
afines a sus criterios. Esto generó gran preocupación en un gran sector
de opinión que desconfiaba de la eficacia del régimen constitucionalista
para apagar la insurrección iniciada en 1810.38
38
Cfr. Ferrer Muñoz, Manuel. Op.cit. Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. México, 1993. pp. 234-
253.
39
Antes de la promulgación de la Constitución de 1824, se convocó al
Congreso, el cual estaba integrado mayoritariamente por diputados
criollos, atraídos por las ideas de la revolución francesa y
norteamericana y simpatizantes de una forma republicana de gobierno.
Los diputados monárquicos eran pocos y se dividan en borbonistas e
iturbidistas, Con la mayoría de estos últimos, Iturbide alcanzaría el
poder, al ser elegido como emperador, proclamándose con el nombre de
Agustín I.
39
Cosio Villegas, Daniel; Bernal, Ignacio; Meyer, Lorenzo; et. al. Historia Mínima de México. El Colegio de
México. México, 1983. p. 96
40
En materia electoral el procedimiento establecido por la Constitución de
Cádiz es elementalmente el mismo que se emplea y establece en la
Constitución de 1824 con alguna pequeñas variantes como el cambio de
nombre de las juntas siendo nombradas estas primarias, secundarias y
de provincia.40
40
García Orozco, Antonio. Legislación Electoral Mexicana 1812-1988. Adeo-Editores. México, 1989. p. 5
41
Ibidem, p .6 .
41
Departamentales. Siendo únicamente designados mediante elección
popular los diputados y los miembros de las juntas departamentales.
42
Las Bases Orgánicas del 14 de junio de 1843, así como la Ley Electoral
reglamentaria de ésta que declaraba la forma y días en que deben
verificarse las elecciones para el futuro congreso, únicamente se
limitaban a señalar que “para facilitar las elecciones primarias y
secundarias se observaría lo que acerca de ellas estaba dispuesto en la
Ley del 30 de noviembre de 1836 en cuando no se opusieran a las
propias Bases”.
CONSTITUCIÓN DE 1857
44
En su capítulo IV, se reguló lo relativo a las funciones del Congreso de la
Unión, como Cuerpo Electoral, señalando en su numeral 51, que el
Congreso de la Unión, se erigiría en Colegio Electoral, todas las veces
que hubiere elecciones de Presidente de la República o de miembros de
la Suprema Corte de Justicia, procediendo a efectuar escrutinio de los
votos emitidos, declarando electo al que obtuviera la mayoría absoluta.
43
Moctezuma Barragán, Javier. José María Iglesias y la Justicia Electoral. UNAM. México, 1994. pp. 55-57.
45
2.4. EL PORFIRISMO (HASTA FIN DE SIGLO).
46
Gran parte del éxito de Díaz se debió a que se comprometió a reformar
la Constitución para evitar la reelección a cualquier cargo de elección
popular, y porque prometió la supresión de la Ley del Timbre, impuesto
establecido por el presidente Juárez durante la Intervención Francesa
para que los estados contribuyeran obligada pero transitoriamente al
sostenimiento económico de la causa liberal. Una vez celebradas las
elecciones de 1877, en las que él fue el candidato único, a los 47 años
de edad Porfirio Díaz rindió la protesta de ley como nuevo presidente de
México ante el Congreso de la Unión para el periodo de 1877-1880.
Preciso es señalar que el general aceptó que su administración durara
tres años y ocho meses, para no alterar la secuencia cuatrienal de los
periodos presidenciales.44
44
García Diego, Javier, coord. Gran Historia de México Ilustrada. De la Reforma a la Revolución 1857-1926.
Tomo IV.. Planeta, CONACULTA-INAH. México, 2001. pp. 81-85
45
Ibidem. pp. 84-100.
47
CAPÍTULO III
EL DERECHO ELECTORAL EN EL SIGLO XX
46
Sierra, Justo. Evolución Política del Pueblo Mexicano. Obras Completas XII. UNAM,
3ª. Ed., México, 1991. pp. 381 y ss.
47
Castellanos Hernández, Eduardo. Derecho Electoral en México, Ed. Trillas, México,
1999, pp. 92 y 93.
48
El régimen trastornó el orden político constitucional. Vulneró el
sistema para frenar la concentración de un poder absoluto en la persona
del presidente; el manejo amañado de los procesos electorales quebrantó
los principios democráticos en que descansaba la República. Debido a lo
cual, Díaz se erigió en dictador48.
48
Covarrubias Dueñas, José de Jesús. Derecho Constitucional Electoral. Porrúa. 3ª
Ed.,México, 2003. pp. 22 y 23.
49
Las elecciones estatales y federales, estuvieron más controladas. El
fraude comenzaba con los padrones y reparto de boletas, y se
consumaba en las mesas que recibían los votos. En el camino había
amenazas, sobornos y toda clase de manejos turbios. Cuando el
gobierno sentía que estaba perdiendo el control, intervenía la policía y se
desconocían los resultados. La abstención electoral resultaba muy
grande y el voto emitido no era la expresión de las preferencias de los
ciudadanos, sino la legitimación de pactos previos celebrados entre las
principales fuerzas políticas.
Artículo 46.- “Al día siguiente de nombrados los diputados, cada junta
de distrito electoral se volverá á reunir como el día anterior; y los
electores repitiendo lo conducente de lo preceptuado en el art. 35º,
nombrarán por escrutinio secreto mediante cédulas, una persona para
presidente de la república..”
50
Con el avance de la centralización política, las fuerzas de
seguridad dependientes de los estados y de la federación fueron
interviniendo cada vez más en las tareas de conservación del orden
político a nivel local.
49
Ibidem. Pp. 101-285.
51
Legislación Electoral Mexicana (1917-1991)
52
Con esta producción legislativa en materia electoral, la Revolución
Mexicana desde sus inicios, se propuso el respeto del sufragio efectivo
como uno de sus postulados esenciales, a fin de establecer el voto
directo y de superar las prácticas electorales irregulares que
caracterizaron a la dictadura porfirista50. No obstante, la concepción
democrática del movimiento social iniciado en 1910 trascendió el ámbito
de lo político, para proyectarse a todas las relaciones sociales, como
quedó plasmado en la Constitución General de la República de 191751.
50
Covarrubias Dueñas, José de Jesús, op. cit., pp. 23 a 29.
51
Castellanos Hernández, Eduardo, op. cit., pp. 93-95.
52
Duran Mejía, Alberto. Evolución del Sistema Electoral Mexicano. México. Trillas.
México. p.22.
53
Serrano Alvarez, Pablo. Basilio Vadillo Ortega, Itinerario y Desencuentro con la
Revolución Mexicana 1883-1935. Segob/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la
Revolución Mexicana. México, 2002. pp. 158-167.
54
Moctezuma Barragán, Javier. José María Iglesias y la Justicia Electoral. UNAM.
México, 1994. pp. 275-278.
55
Publicación del Instituto Federal Electoral. Evolución de las Instituciones Electorales
Mexicanas. México. Dirección Ejecutiva de Capacidad Electoral y Educación Cívica.
p.1.
53
3.3 PERIODO DEL PARTIDO HEGEMÓNICO EN EL PODER (1929-1997)
54
Un lustro después, mediante decreto del 4 de diciembre de 1951;
siendo presidente Miguel Alemán Valdés, se promulgó la Ley Electoral
Federal. Esta ley, si bien conservó básicamente la estructura de la de
1946, introdujo algunas reformas importantes, como las referidas a los
partidos políticos: su definición jurídica, requisitos para la obtención de
registro, la obligación de sostener centros de cultura cívica para sus
miembros y las causas de cancelación de registro.
56
Covarrubias Dueñas, José de Jesús, op. cit., pp. 30-32.
57
Cfr. Castellanos Hernández, Eduardo, op. cit., p. 156.
55
La llamada etapa clásica del sistema electoral mexicano del siglo
XX va de 1963 a 197658, y se caracteriza por la deformación de la
representación política, la exclusión de actores importantes y la
consecuente falta de credibilidad a los procesos electorales. Las
oposiciones a las que se enfrentó el régimen en este período tenían un
perfil más institucional y aspiraciones nacionales. Respecto a los
resultados electorales, las zonas urbanizadas se relacionaban con una
disminución de votación para el Partido Revolucionario Institucional
(PRI). Parte del electorado que había manifestado el pluralismo político,
se encontró con barreras administrativas antidemocráticas tales como la
mala distritación electoral y la manipulación de votación en las áreas
rurales que influyeron en los resultados electorales.
58
Covarrubias Dueñas, José de Jesús, op. cit., pp. 33.
59
Moya Palencia, Mario. Democracia y Participación. México. UNAM. 1982. p.45.
56
Jesús Reyes Heroles, Secretario de Gobernación en aquél
momento, fue el principal promotor del proyecto de reforma política.
Mediante su discurso de abril de 1977 en la ciudad de Chilpancingo se
dio a conocer el proyecto del Estado en lo que se refiere a corrientes y su
representación política en el sistema. Se reconoció la existencia de
minorías que no contaban con canales de participación política
adecuada. Dadas las condiciones sociales y económicas del momento:
atraso, sobreexplotación, desempleo, endeudamiento externo. Estos
grupos podrían coordinarse y tomar acciones políticas que
representarían un peligro para el Estado. Frente a esta situación, se
propuso darles un cauce en la representación política mediante los
mecanismos adecuados, a través una reforma electoral. Así, las
corrientes opositoras, habrían de hacerlo a través de los partidos
políticos reconocidos por la ley, y podrían desahogar sus
inconformidades en las instancias pertinentes como el Colegio Electoral
de la Cámara de Diputados.
60
Martínez Baez, Antonio. Obras Político-Constitucionales. UNAM. México, 1994. p.
327.
57
En este sentido, cabe señalar, que las reformas en materia
electoral más importantes fueron las siguientes:
58
había establecido mecanismos bien organizados para manipular la
votación.
59
Los objetivos no se cumplirían en su totalidad debido a que se
mantuvo la disposición de que corresponde al Gobierno Federal, la
preparación, vigilancia y desarrollo del proceso electoral, dando a los
partidos políticos y ciudadanos un papel secundario.
Así los cambios de fondo que aportó este nuevo Código Federal
Electoral, fueron:
60
Es preciso señalar que el permanente tesón del PAN, comenzó a
dar frutos en la democracia mexicana, siendo que en 1989, se le
reconoce a este partido político, por vez primera el triunfo en una
gubernatura. Esto ocurrió en Baja California Norte en donde el ingeniero
Ernesto Rufo Appel ganó la elección como candidato a gobernador.
61
Ponce de León Armenta, Luis. Derecho Político Electoral. Ed. Porrúa. 2ª Ed., México,
1998. pp. 21 y ss.
62
Suprema Corte de Justicia de la Nación. La División de Poderes, Serie Grandes Temas
del Constitucionalismo Mexicano. México, 2005. p. 121.
63
Rivera Gómez, Joaquín. El nuevo sistema político y la lucha por el cambio. México.
Ramírez. 1992. p.83
61
Cabe mencionar que por imperativo constitucional y legal, las
resoluciones del Tribunal Electoral dejaron de estar sujetas al interés o
conveniencia política y a la concertación partidista, no siempre ajustada
a Derecho, para adquirir auténtica naturaleza de sentencias, sólo
modificables o revocables por razones estrictamente jurídicas, de
acuerdo a las hipótesis previstas en el artículo 60 constitucional.
64
Martínez Báez, Antonio. op. cit., p. 361.
65
Gámiz Parral, Máximo N. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Comentada. México. Noriega Editores. 1995. p. 91
62
De la transcripción precedente se desprende, que de la legislación
federal mexicana se deroga la institución de los Colegios Electorales, en
cuanto a la elección de diputados y senadores; a cambio, para la
revisión de los fallos recaídos a los recursos de inconformidad, se creó la
Sala de Segunda Instancia del Tribunal Electoral, en los términos de los
párrafos segundo y tercero del artículo 60 constitucional, que a la letra
disponían:
66
Ibidem.
67
Ibidem
68
Ibidem
63
Por mandato constitucional expreso, el Tribunal Federal Electoral
quedó instituido como máxima autoridad jurisdiccional electoral y, en
consecuencia, la única autoridad competente en materia contencioso-
electoral federal, en tratándose de la elección de diputados y senadores
al Congreso de la Unión, no así en la elección presidencial, en la cual la
Cámara de Diputados, erigida en Colegio Electoral, seguía siendo la
última instancia (Art. 74, fracción I de la Constitución).
64
CAPÍTULO IV
LA REFORMA ELECTORAL DE 1996
Como consecuencia del proceso electoral de 1994, que resultó ser uno
de los más accidentados en toda la historia del México moderno, surge
la reforma realizada el 22 de agosto de 1996 a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, misma que constituyó uno de los
mayores avances en materia electoral. Entre las principales
características de esta reforma innovadora tenemos las siguientes:
LIBRO TERCERO
Del juicio para la protección de los derechos político–electorales del
ciudadano
TITULO UNICO
De las reglas particulares
CAPITULO I
De la procedencia
Artículo 79
Artículo 80
El juicio sólo será procedente cuando el actor haya agotado todas las
instancias previas y realizado las gestiones necesarias para estar en
condiciones de ejercer el derecho político–electoral presuntamente
violado, en la forma y en los plazos que las leyes respectivas establezcan
para tal efecto.
67
4.2 CONDICIONES DE EQUIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
68
c) Se reintegrará un porcentaje de los gastos anuales que eroguen los
partidos políticos por concepto de las actividades relativas a la
educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así
como a las tareas editoriales.
69
Fix Zamudio, Héctor. “Introducción a la teoría de los recursos en el Contencioso
Electoral”. En Manual sobre los Medios de Impugnación en el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales. México. Instituto Electoral-Instituto de
Investigaciones Jurídicas. 1992. p. 20
70
Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. México. Porrúa. 1991. p.
779
71
Becerra Bautista, J. El Proceso Civil en México. México. Porrúa. 1992. p. 538
69
Como se advierte, son múltiples los conceptos que se pueden obtener de
la doctrina procesal; no obstante, la mayor de las veces se encontrará
un denominador común, que la definición está orientada a la existencia
de un proceso, en la correcta acepción técnica de la palabra. Sin
embargo, para la materia en estudio es importante tener presente la
definición lato sensu del término impugnación que proporciona el
Diccionario de la Real Academia, en cuanto que es la "Acción y efecto de
impugnar", palabra esta última que proviene del latín impugnare,
formada a su vez de las raíces in y pugnare, traducidas como combatir,
contradecir, refutar, atacar o luchar en contra.
72
Galván Rivera, Flavio. “Medios de impugnación en procedimiento electoral federal”.
en Revista del Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal, año 1, Vol. 1, México,
1989. p. 73
73
Cfr. Flavio Galván Rivera, "Medios de impugnación en el
procedimiento registral de la propiedad". en Revista de la Facultad de
Derecho de México, UNAM, Tomo XL, nos. 169 al 171, enero-junio de
1990. p. 165.
70
Ahora bien, en los términos de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, es posible afirmar que existe un
auténtico sistema de medios de impugnación en materia electoral, a
pesar de su deficiente regulación procesal y de los términos equívocos al
asignar la respectiva denominación; el aserto obedece a que las vías
impugnativas están vinculadas, de manera inmediata y directa, con el
calendario electoral, que divide el tiempo en periodo del procedimiento
electoral ordinario y el que transcurre entre dos etapas de esta
naturaleza; incluso, durante el desarrollo del procedimiento electoral,
ordinario o extraordinario, se toma en consideración su división en fases
o etapas: de preparación de las elecciones, jornada electoral, de
resultados y declaraciones de validez y, finalmente, etapa de dictamen y
declaración de validez de la elección y de presidente electo.
72
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 41
III. …..
El Secretario Ejecutivo será nombrado por las dos terceras partes del
Consejo General a propuesta de su Presidente.
73
4.4 TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN
74
La iniciativa de los grupos parlamentarios que aprobó la reforma político
electoral expresa que pretendió hacer compatible la tradición del Poder
Judicial de la Federación, de no intervenir directamente en los conflictos
políticos electorales, con la existencia de un tribunal de jurisdicción
especializada, y así se propuso incorporar el Tribunal Electoral, órgano
especializado, al Poder Judicial de la Federación. La incorporación
pretende una distribución de competencias constitucionales y legales
entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral y
le da participación al Consejo de la Judicatura Federal en la
administración del Tribunal.
75
La segunda vertiente considera que la existencia de impugnaciones a los
resultados de la elección presidencial y en tal circunstancia deberá
resolverlas en una sola instancia la Sala Superior, para que, concluido
ese procedimiento, realice el cómputo final y haga la declaratoria
correspondiente.
77
4.5 RÉGIMEN JURÍDICO DEL DISTRITO FEDERAL
Para el proceso comicial en el Distrito Federal del año de 1997, tuvo que
establecerse una disposición transitoria dentro del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) específica que hizo
extensivo lo contencioso electoral federal y la competencia del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, respecto de las elecciones
de Jefe de Gobierno y de diputados a la Asamblea Legislativa; en la
inteligencia que ésta sería la última ocasión en que así sucedería, toda
vez que por disposición expresa del artículo vigésimo transitorio del
Decreto de fecha 19 de noviembre de 1996, por el cual se reformaron,
adicionaron y derogaron diversos artículos del COFIPE, mismo que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 22 de noviembre
del mismo año, se estableció que el Libro Octavo del Código continuaría
en vigor, exclusivamente para efectos de posibilitar la adecuada
organización de las elecciones de diputados a la Asamblea Legislativa y
Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 1997, y quedaría derogado en
su totalidad, una vez concluido el proceso lectoral.
El Título sexto del Estatuto de Gobierno, mismo que lleva por rubro: “De
las autoridades Electorales Locales y los Partidos Políticos” establece en
su Capitulo IV las bases generales respecto a la naturaleza, organización
y funcionamiento del denominado Tribunal Electoral del Distrito
Federal.
79
CAPITULO V
80
lado, reconozca la pluralidad política nacional y, por otro, garantice la
gobernabilidad de quien ostente el cargo de presidente de la República.
81
c) Las autoridades que tengan a su cargo la organización de las
elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la
materia, gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en
sus decisiones;
BASE PRIMERA
Entre los casos que pueden servir de ejemplo están las elecciones en
Tabasco del 2000. Dieron lugar a un proceso de investigación por parte
de la Cámara de Diputados federal y de un proceso jurisdiccional que
derivó en la repetición de las elecciones a gobernador.
83
5.2. CONSOLIDACIÓN DE LA JUDICIABILIDAD DE LAS CUESTIONES
ELECTORALES. CASOS PARADIGMÁTICOS.
74
www.trife.org.mx
84
se divide el país, desapareciendo en consecuencia, las Salas Central y de
Segunda Instancia.
75
www.trife.org.mx
86
VII. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Federal
Electoral y sus servidores;
Caso Tabasco
76
Serna de la Garza, José María, Reflexiones en torno a las resoluciones del tribunal
electoral del Poder Judicial de la Federación, relativas a los casos Tabasco y Yucatán,
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, No 100, México, 2007.
87
“Luego entonces, para considerar que el TEPJF está facultado para
declarar la nulidad de la elección de gobernador, debe haber en la ley
respectiva un precepto que otorgue dicha competencia. ¿Cuál es ese
precepto, y en qué ley se encuentra previsto? Podría aquí invocarse el
artículo 87 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
materia electoral, mismo que indica que la Sala Superior del TEPJF es
competente para resolver el juicio de revisión constitucional electoral,
tratándose de actos o resoluciones relativos a las elecciones de
gobernadores, y de otros cargos de elección popular. No obstante, el
artículo no hace referencia expresa a la facultad de declarar la nulidad
de la elección de gobernador por parte del TEPJF.
“Podría estimarse que para poder considerar que el TEPJF está facultado
para declarar la nulidad de la elección de gobernador de Tabasco, la
legislación local electoral tendría que señalar una causa de nulidad de
dicha elección. Sin embargo, la legislación electoral de Tabasco no prevé
expresamente ninguna causal de nulidad de la elección de gobernador.
Asimismo, el COFIPE tampoco prevé expresamente ningún supuesto que
pudiera dar lugar a declarar la nulidad de la elección de gobernador.
88
“El argumento es complejo pero trataré de simplificarlo de la siguiente
manera: a) La fracción IV del artículo 329 del Código Electoral de
Tabasco señala que las resoluciones que recaigan a los recursos de
inconformidad podrán tener el efecto de "Declarar la nulidad de la
elección y revocar la constancia de mayoría expedida por el Consejo
Estatal, Distrital o Municipal correspondiente, cuando se den los
supuestos de nulidad previstos en este Código;" b) Como la única
constancia de mayoría expedida por el Consejo Estatal es la relativa a la
elección de gobernador, debe entenderse que el código admite que la
elección de gobernador puede ser declarada nula; c) Debe haber
entonces, por necesidad lógica, una causal de nulidad de la elección de
gobernador, porque no puede considerarse que los enunciados de la ley
sean producto del descuido del legislador; d) La causal de nulidad de la
elección de gobernador no es una causal específica, expresamente
mencionada por el Código Electoral, sino una "categoría abstracta de
nulidad" cuyo contenido debe encontrarlo el juzgador en cada situación
que se someta a su decisión, atendiendo a las consecuencias
concurrentes en cada caso concreto, a la naturaleza jurídica de las
instituciones electorales, a los fines perseguidos con ellas, y dentro de
este marco, a que la elección concreta que se analice satisfaga los
requisitos exigidos como esenciales e indispensables por la Constitución
y las leyes, para que pueda producir efectos.”
Caso Yucatán
77
Serna de la Garza, José María, Idem.
78
Piña Reyna, Uriel, La calificación de validez de la elección 2005-2006, en La
calificación presidencial de 2006, el dictamen del TEPJF a debate, Miguel Eraña
Sánchez, Coordinador, Porrúa, México, 2006.
90
En el ejercicio de la dualidad de sus facultades, jurisdiccionales y
administrativo-electorales, precisada por el mismo TEPJF, la realización
de la calificación a través de un dictamen obtenido de un proceso
heterocompositivo tiene una naturaleza declarativa constitucionalmente
válida y eficaz.
En sus términos, la Sala Superior resolvió que los spots del CCE
tuvieron la finalidad de influir en la percepción de la población respecto
de un candidato, otros se beneficiaron pero no denunciaron la posible
violación de las normas electorales, tampoco implementaron medidas
idóneas y eficaces para lograr la suspensión o retiro del spot, en general,
evitar que el ilícito se consumara o continuara.
91
De los tres casos aquí señalados se pueden obtener importantes
derivaciones que redunden en el perfeccionamiento de la legislación
electoral, sobre todo en la depuración del sistema de medios de
impugnación y la mayor clarificación del ámbito de facultades tanto del
TEPJF como de los órganos jurisdiccionales electorales estatales.
79
Bunster, Álvaro, en Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Editorial Porrúa, México, 1996.
92
Los bienes jurídicos tutelados en esta última ratio legislativa son
precisamente la certeza, la imparcialidad, la objetividad, la
transparencia y la equidad para competir. Todas estas condiciones
deseables para las contiendas democráticas pueden ser lesionadas de
una forma tal que los resultados no expresen la voluntad del electorado
libre de vicios.
80
Bialostosky, Sara, Revista de la Facultad de Derecho UNAM, México, 2006.
93
Para profundizar al respecto, damos cuenta de la evolución en materia
legislativa de los delitos electorales, apoyados en el análisis comparativo
del Instituto Nacional de Ciencias Penales en una revisión detallada al
Código Penal federal:
81
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/dogmatico_anexo.pdf
94
términos de la partidistas, los
legislación federal dirigentes de los
electoral; y partidos políticos
nacionales y de las
III. Documentos agrupaciones
públicos políticas, y sus
electorales, las representantes ante
actas oficiales de los órganos
instalación de electorales, en los
casillas, de los términos de la
escrutinios y legislación federal
cómputo de las electoral;
mesas directivas de IV. Candidatos, los
casilla, las de los ciudadanos
cómputos registrados
distritales, y en formalmente como
general, los tales por la
documentos autoridad
expedidos en el competente;
ejercicio de sus
funciones por los V. Documentos
órganos del públicos electorales,
Instituto Federal las actas de la
Electoral. jornada electoral,
las relativas al
escrutinio y
cómputo de cada
una de las
elecciones, paquetes
electorales y
expedientes de
casilla, las actas
circunstanciadas de
las sesiones de
cómputo de los
consejos locales y
distritales, y las de
los cómputos de
circunscripción
plurinominal y, en
general todos los
documentos
expedidos en el
ejercicio de sus
funciones por los
órganos del
95
Instituto Federal
Electoral; y
VI. Materiales
electorales, los
elementos
físicos, tales como
urnas, canceles o
elementos
modulares para la
emisión del
voto, marcadoras de
credencial, líquido
indeleble, útiles de
escritorio y demás
equipamiento
autorizado para su
utilización en las
casillas electorales
durante la jornada
electoral.
108
La FEPADE
Este delito puede también cometerse fuera del proceso electoral cuando
lo aprovecha un funcionario partidista
111
Uno de los argumentos esgrimidos por quienes abogaron e impulsaron
esta modalidad del voto, era precisamente la importancia que tiene para
nuestro país el monto de las remesas enviadas por los trabajadores
migrantes, sobre todo en los Estados Unidos. Su aporte es de tal
magnitud que representa la segunda fuente de divisas, después del
petróleo. Se decía, en nuestra opinión con razón, que los migrantes
mexicanos tenían el derecho a votar para elegir autoridades más que
ganado.
- Los ciudadanos mexicanos que residen fuera del país pueden votar por
Presidente de la República.
82
Morales Manzanares, Rodrigo, “Con tu voto el país está completo”, IFE, 2006.
112
- Para poder votar desde el extranjero es necesario estar inscrito en el
Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE), a
más tardar el 1º. de octubre de 2005.
113
Algunas de las recomendaciones, que en el ámbito estrictamente
normativo se realizaron por el IFE, en el informe relativo a la emisión del
voto en la jornada del 2 de julio de 2006 fueron las siguientes:
83
http://mxvote06.ife.org.mx/libro_blanco/
114
5.5. El DERECHO ELECTORAL MEXICANO CONTEMPORÁNEO
(ELECCION DEL 2006)
Dicha situación hizo pensar a todas las fuerzas políticas del país la
necesidad de una adecuación al marco normativo en la materia. Por lo
que se aprobó la Reforma Constitucional en materia electoral publicada
en el diario oficial el 13 de noviembre del 2007 que establece:
116
Entre sus demandas exigía la remoción de los Consejeros del IFE y
reformas constitucionales en materia electoral. Pero no fue el único
actor político que lo consideraba. Las demás fuerzas partidistas
reconocieron que el modelo electoral que hasta entonces había operado
ya estaba agotado. Las reformas de 1996 que dieron certeza el respeto
del voto y autonomía de las autoridades electorales, no previeron
escenarios altamente competitivos insertos en la normalidad
democrática
117
Reconocer el derecho de réplica dentro del artículo 6 constitucional.
Prohibición de afiliación, pertenencia y creación de partidos por
asociaciones gremiales (ej. sindicatos), a fin de proteger los derechos
fundamentales de asociación, de filiación y de votar y ser votado.
118
Se disminuye el financiamiento privado a favor de los partidos, al
establecerse que el monto máximo que tendrán las aportaciones de sus
simpatizantes, no podrá exceder Al año para cada partido, al 10% del
tope de gastos para la última campaña presidencial, y no como hoy
sucede de la totalidad de los gastos de campaña. Se busca que la
democracia no se subordine a intereses económicos, o la posible
introducción de dinero ilegal o ilícito, además permitiría fortalecer los
mecanismos de control y fiscalización del financiamiento privado al ser
más reducido.
119
Se eleva a la Constitución el acuerdo de neutralidad, es decir, la
prohibición para hacer propaganda gubernamental, tanto de los poderes
federales, locales, municipales y delegacionales, salvo en los casos de
servicios de salud, educativos, protección civil o de información de la
autoridad electoral. Lo anterior a fin de garantizar los principios de
imparcialidad y equidad en la contienda electoral por las autoridades,
además de evitar el uso indebido de recursos públicos para inducir en el
sentido del voto.
Se propone que el presidente del Consejo General del IFE dure 6 años en
su cargo, pero se plantea la posibilidad de su reelección por una sola
vez, con el fin de se pueda premiar el buen desempeño, y aprovechar la
experiencia.
Creación de órgano técnico del Consejo General del IFE, con autonomía
de gestión, responsable de la fiscalización de las finanzas de los partidos
políticos nacionales, siendo el titular de dicho órgano técnico nombrado
con las 2/3 partes del propio Consejo a propuesta del Consejero
Presidente.
120
Se plantea que para el órgano técnico de fiscalización del IFE no procede
la limitación de los secretos bancario, fiduciario y fiscal. Esta propuesta
junto con la anterior buscan dar mayor herramientas al IFE para dar
cabal cumplimiento a la función de fiscalización respecto a los ingresos
y egresos de los partidos políticos, y particularmente de que se asegure
los principios de certeza, imparcialidad, equidad y legalidad de los
procesos electorales.
Se refrenda de nueva cuenta, que los ciudadanos son los únicos que
pueden formar partidos políticos, por lo cual se elimina el monopolio de
las Agrupaciones Políticas Nacionales a formar partidos políticos, por lo
que se reconoce que la sola organización de ciudadanos puede solicitar
su registro como partidos sin necesidad de constituirse previamente en
otro tipo de organización. Así mismo se prohíbe la intervención de
organizaciones gremiales para la creación de partidos, así como la
afiliación corporativa. De la misma manera se incluyen sanciones por la
violación a estas disposiciones, que incluyen hasta la negativa de
registro como partidos político.
NUEVA OBLIGACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE OBSERVADORES
ELECTORALES
122
Se establece que este tipo de organizaciones, deberán rendir al Consejo
General del IFE, un informe que contendrá el origen, monto y aplicación
del financiamiento que reciban para el financiamiento de sus
actividades. El mismo deberá ser presentado dentro de los treinta días
posteriores a la jornada electoral.
CANDIDATURAS DUPLEX
123
OBLIGACIONES DE ORGANIZACIONES DE CIUDADANOS PARA
FORMAR PARTIDOS POLÍTICOS
La nueva norma, establece que los estatutos de los partidos podrán ser
impugnados ante el Consejo General y dichas impugnaciones se
resolverán al mismo tiempo que la calificación legal y constitucional que
hace el Instituto, respecto de los estatutos de un partido. Así mismo esta
decisión podrá ser impugnada ante el TRIFE, y cuando este resuelva los
estatutos sólo podrán ser impugnados por la ilegalidad de los actos de
su aplicación.
124
VIDA INTERNA DE LOS PARTIDOS
125
Comunicar al Instituto los cambios de sus dirigentes o de su domicilio
social dentro de los diez días siguientes a que esto ocurra.
Se establece la posibilidad de aplicar al financiamiento público para
gastos de precampaña.
Se establece la obligación de abstenerse de realizar propaganda negra en
concordancia con la reforma constitucional, lo cual garantizará mayor
equidad.
EQUIDAD DE GENERO
La nueva norma electoral prevé, que los partidos políticos no solo deben
de garantizar la igualdad de oportunidad de hombres y mujeres para
acceder a los cargos de elección popular, sino que se establece que
también deben procurar la paridad de los mismos en los órganos de
dirección y cargos de elección, postulando al menos el 40% de sus
candidaturas de un solo género, sin embargo se mantiene la cláusula
democrática, donde se establece que quedan exceptuadas de dicho
precepto las candidaturas que deriven de un proceso de selección
interno de manera democrática. De la misma manera se establece que el
dos por ciento del financiamiento del gasto ordinario de cada partido de
debe usar el promoción política y capacitación de la mujer.
DEBATES PRESIDENCIALES
FINANCIAMIENTO PRIVADO
128
FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
129
OBLIGACIÓN FISCAL DE LOS PARTIDOS
COALICIONES ELECTORALES
Se establece una nueva forma para las posibles coaliciones que formen
los partidos políticos, en este caso compite cada quien por separado y
con su propio emblema en la boleta electoral, sin embargo se prevé que
los partidos que formen una coalición, puedan establecer en el convenio
de coalición, que en caso de que uno o varios de los partidos que formen
la coalición, obtenga al menos 1% de la votación nacional emitida, pero
no alcance la votación requerirá para mantener el registro, de la
votación del o los partidos que hayan cumplido con ese requisito se
tomará el porcentaje necesario para que cada uno de aquellos pueda
mantener el registro. Pero en ningún caso se podrá convenir un traslado
de porcentaje mayor al 1%. Para el caso de las elecciones electorales la
prerrogativa de acceso a radio y televisión será otorgada a la coalición el
tiempo que corresponda a cada partidos conforme su fuerza electoral,
pero la parte igualitaria, es decir el 30%, se otorgará como si se tratara
de un solo partido.
130
PERDIDA DE REGISTRO Y LIQUIDACIÓN DE PARTIDOS
131
Presidencia del Consejo: Se establecen como nuevas facultades de este
órgano, la de proponer al consejo general, al titular de la Unidad de
fiscalización de los recursos de los partidos políticos, a su vez es quien
recibe los informes que genere la Contraloría General del Instituto y los
debe hacer del conocimiento del consejo general, así mismo puede
ordenar la realización de encuestas nacionales a fin de determinar las
tendencias de los resultados electorales, las cuales sólo podrán ser
difundidas previa aprobación del Consejo General después de las
veintidós horas de día de la jornada electoral.
132
REQUISITOS PARA SER CONSEJERO ELECTORAL
PADRÓN ELECTORAL
133
CREDENCIAL PARA VOTAR
PROCESO ELECTORAL
134
Los partidos políticos deberán establecer los órganos internos de
organización de procesos de selección interna, y los encargados de
dirimir las controversias, así como los medios de impugnación
necesarios durante el proceso, de la misma manera los procedimientos
internos deberán quedar resueltos a más tardar catorce días después de
la fecha de la asamblea en que eligieron los candidatos en tratándose del
resultado del proceso de selección.
Registro de Candidatos:
Se debe procurar la paridad de género en el registro de candidaturas.
Del total de las candidaturas registradas tanto a diputados como a
senadores, al menos el 40% debe ser integrada de un género, se
excluyen de esta disposición las candidaturas de mayoría relativa que
sean resultado de un proceso de selección democrática.
Campañas Electorales.
135
Se consideran gastos de propaganda los gastos de producción de los
mensajes de radio y televisión, así como las inserciones en medios
impresos tendientes ala obtención del voto.
Se establecen los topes de campaña:
137
En las sesiones de cómputo se deberán de extraer de los paquetes
electorales, los escritos de protesta, la lista nominal, las hojas de
incidentes y la documentación que determine el consejo general.
139
• Incumplimiento de mantener abiertas sus oficinas el día de la
jornada o la falta de atención de las solicitudes que les hagan
ciudadanos, funcionarios de casilla, partidos etc.
• Sanciones
• Integra Expediente y se envía a la autoridad competente a fin de
que tome las medidas pertinentes,
Extranjeros
Violación al Art. 33 Constitucional
Sanciones
Integra Expediente y se envía a Secretaría de Gobernación competente a
fin de que tome las medidas pertinentes,
Concesionarios o Permisionarios del radio y televisión
• Venta de tiempo a partidos, candidato, aspirantes o precandidatos
• Difusión de propaganda electoral pagada o gratuita distinta a la
ordenada por el IFE
• Dejar de transmitir los mensajes de los partidos y sus programas o
los del IFE y otras autoridades electorales
• Manipulación de la propaganda con el fin de distorsionar su
sentido original.
• Sanciones
• Amonestación Pública
• Multa hasta 100 mil días de salario mínimo
• En caso de no transmitir además de la multa deberá subsanar el
tiempo perdido
• Infracciones graves, con la suspensión de tiempo comerciable
desde una hora hasta treinta y seis horas.
• En caso de violaciones sistemáticas el IFE dará aviso a RTC, para
que aplique la sanción que corresponda
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
141
Procedimiento especial sancionador:
Casos
• Violaciones al Art. 41 en su base III de la Constitución
• Competencia del IFE
• Violaciones al párrafo séptimo de Art. 134 constitucional
• Competencia Consejos Distritales
• Contravención a las normas de propaganda
• Competencia Consejos Distritales
• Solo a petición de parte
• Actos anticipados de campaña
• Competencia Consejos Distritales
Requisitos de denuncia
• Nombre, firma y domicilio para recibir notificaciones
• Narrar hechos y ofrecer pruebas
• Solicitar medidas cautelares en su caso
• Procedimiento
• Recibida se remite a la Secretaría de manera inmediata
• Puede desechar o admitir en 12 horas
• Cuando de admita se emplazara a audiencia de prueba y alegatos
en un plazo de 48 horas
• Audiencia de manera ininterrumpida
• Solo pruebas documentales y técnicas
142
Solo tres años después de que se haya publicado el dictamen
consolidado relativo al ejercicio donde presuntamente se hayan
presentado los hechos
143
En casos de mayor gravedad se citará al presunto infractor a una
audiencia donde manifestará lo que a su derecho convenga.
Se puede ordenar la suspensión temporal del servidor público
Sanciones
• Amonestación Privada
• Amonestación Pública
• Sanción Económica
• Suspensión
• Destitución
• Inhabilitación temporal hasta por cinco años
144
Facultades
• Fijar los criterios para la realización de las auditorías,
procedimientos, métodos y sistemas necesarios para la revisión y
fiscalización de los recursos a cargo de las áreas y órganos del
Instituto.
• Establecer las normas, procedimientos, métodos y sistemas de
contabilidad y de archivo, de los libros y documentos
justificativos y comprobatorios del ingreso y del gasto.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas en los
programas de naturaleza administrativa.
• Revisar que las operaciones presupuestales que realice el Instituto
se hagan con apego a las disposiciones legales y administrativas
aplicables a estas materias.
• Requerir a terceros que hubieran contratado bienes o servicios con
el Instituto
• Emitir los lineamientos, instruir, desahogar y resolver los
procedimientos administrativos.
• Investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones
que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el
ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y
recursos del Instituto.
• Formular pliegos de observaciones en materia administrativa.
• Determinar los daños y perjuicios que afecten al Instituto en su
patrimonio y fincar directamente a los responsables las
indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspondientes.
• Fincar las responsabilidades e imponer las sanciones en términos
de los lineamientos respectivos. Intervenir en los procesos de
entrega-recepción por inicio o conclusión de encargo de los
servidores públicos que corresponda.
145
5.8 DE CARA A LAS ELECCIONES 2009 Y 2012
146
El desafío de los concesionarios televisivos Televisa y Tv Azteca a las
nuevas reformas electorales al inicio de las precampañas, que
transmitieron los spots del IFE y los partidos, agrupándolos todos en
bloques de tres minutos, introduciendo cortinillas no elaboradas ni
previstas por el IFE y, además, interrumpiendo la programación de
partidos de fútbol de muy alto rating, en vez de utilizar el tiempo en
publicidad, conducta que dicho sea de paso, fue motivo de una multa
del Tribunal Electoral a estas televisoras, porque la intención era
generar el enojo entre la ciudadanía.
147
Esto abrió la puerta para que las televisoras, dolosamente, manipularan
las pautas de transmisión de spots, con el fin de presionar a la clase
política, como hemos visto.
Por otro lado, se ha evidenciado la impericia jurídica del IFE al tratar en
primera instancia de llegar a un acuerdo con las televisoras en lugar de
aplicar la ley y, en segundo, en la forma de elaborar su dictámenes, lo
que también ha sido aprovechado por los concesionarios para evitar o
por lo menos alargar la aplicación de sanciones.
Los criterios del IFE han sido enmendados por el TEPJF en 81 ocasiones
de 259 recursos de apelación resueltos. Esto desde el periodo que
entraron los tres nuevos consejeros, en febrero de 2008, hasta febrero
de 2009.
148
En las elecciones del 2009 vemos dificultades en el tema del monitoreao
de la propaganda a transmitirse ante los medios de comunicación. El
IFE es el único que puede llevar a los medios de comunicación mediante
un proceso complicado candidato/partido-IFE-medios de comunicación
desde cada distrito y a nivel nacional, vemos que esto originará
problemas en el timing y en la oportunidad que deban transmitirse los
spots.
149
CONCLUSIONES
150
Esto nos permite afirmar que el sistema político ha intentado reformarse
mediante el sistema electoral. Toda eventual reforma electoral estará
condenada al fracaso de no cambiar, no sólo el modo en cómo elegimos
a nuestros gobernantes, sino la forma en cómo se toman decisiones.
151
BIBLIOGRAFÍA.
152
Gámiz Parral, Máximo N. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Comentada. México. Noriega Editores. 1995.
García Diego, Javier, coord. Gran Historia de México Ilustrada. De la
Reforma a la Revolución 1857-1926. Tomo IV. México. Planeta,
CONACULTA-INAH. 2001.
García Orozco, Antonio. Legislación Electoral Mexicana 1812-1988.
México. Adeo-Editores. 1989.
Gómez Tagle, Silvia. Los Partidos, las Elecciones y la Crisis. Primer
Informe sobre la Democracia: México 1988. México, 1989.
González Salas, Femando Franco. La calificación de elecciones, Derecho
y legislación electoral, problemas y proyectos. México. Centro de
Investigaciones lnterdisciplinarias en Humanidades–UNAM–Miguel Ángel
Porrúa. 1993.
Instituto Federal Electoral. Conceptos y Antecedentes del Derecho
Electoral. México. IFE. 1995; Evolución de las Instituciones Electorales
Mexicanas. México. Dirección Ejecutiva de Capacidad Electoral y
Educación Cívica. S/A
Moya Palencia, Mario. Democracia y Participación. México. UNAM. 1982.
Nicos Poulantzas. Poder político y clases sociales en el estado capitalista.
México. Siglo XXI. 1973.
Nohlen Dieter, Sonia Picado. Tratado de derecho electoral comparado de
América Latina. México. Fondo de Cultura Económica. 1998; Sistemas
electorales y partidos políticos. México. Fondo de Cultura Económica.
1995.
Olivera Toro, Jorge. Manual de Derecho Administrativo. México. Porrúa,
1976.
Patiño Camarena, Javier. Derecho Electoral Mexicano. México. Editorial
Constitucionalista. 1996.
Pérez de los Reyes, Marco Antonio. Origen del Derecho Electoral y
Procesal Electoral en México. Anuario Mexicano de Historia del Derecho.
Volumen XVIII. México. UNAM. 2006.
Ponce De León Armenta, Luis. Derecho Político Electoral. México.
Porrúa, 1998.
Rivera Gómez, Joaquín. El nuevo sistema político y la lucha por el
cambio. México. Ramírez. 1992.
Sartori, Giovanni. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid. Alianza
Universidad. 1992
Stammen, Theo. Sistemas Políticos Actuales. España. Guadarrama,
1969.
Secretaría de Educación Pública. Búsqueda de la Identidad Nacional,
Monografía del Distrito Federal. México. SEP. 1990.
Tosi, Silvano. Derecho parlamentario. México. LVI Legislatura Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión. 1996.
153
DICCIONARIOS
HEMEROGRAFÍA
LEGISLACIÓN
154
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………..3
CAPITULO I
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO ELECTORAL
1.1.-ELEMENTOS………………………………………………………………….13
1.2.- EL ESTADO…………………………………………………………………..20
1.3.- LA DEMOCRACIA…………………………………………………………..22
CAPITULO II
EL DERECHO ELECTORAL EN EL SIGLO XIX
CAPITULO III
EL DERECHO ELECTORAL EN EL SIGLO XX
155
CAPITULO IV
LA REFORMA ELECTORAL DE 1996
CAPITULO V
DERECHO ELECTORAL MEXICANO CONTEMPORANEO:
DE 1996 A 2007-08
CONCLUSIONES………………………………………………………………….149
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………151
156
157
158
159
160