Actividad Filosofia y Etica 10 y 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.

DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

https://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/historia-de-la-
filosofia.html
EPISTEMOLOGÍA
La epistemología y la gnoseología, como ramas de la filosofía se interrogan sobre
el problema del conocimiento. El conocimiento general, la posibilidad del
conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del conocimiento y el problema
del conocimiento científico, son los ejes fundamentales en esta sección:

EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA

1. Identifica y comprende conceptos básicos de la epistemología para la


interpretación de textos especializados de autores.

Prueba de entrada a la epistemología


 Epistemología antigua.
 Epistemología medieval.
 Epistemología moderna.
 Epistemología contemporánea.
2. Comprende el sentido de los textos epistemológicos desde la postura del autor y
sus argumentos para defender sus hipótesis sobre la posibilidad del conocimiento.
 Introducción a los textos epistemológicos desde la hermenéutica.
 Dogmatismo.
o Ejemplo de la aplicación de los pasos de la hermenéutica con los
textos del dogmatismo.
 Escepticismo.
 Relativismo.
 Subjetivismo.
 Pragmatismo.
 Fenomenismo.
3. Relacionar las diferentes posturas epistemológicas que defienden el origen del
conocimiento con los textos filosóficos que se plantean de los autores del tema.
 Racionalismo.
 Empirismo.
 Intelectualismo.
 Apriorismo.
 Criticismo.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

4. Desarrolla la habilidad para sintetizar, analizar y construir argumentos cortos y


correctos, partiendo de los textos sobre la esencia del conocimiento.
 Objetivismo.
 Subjetivismo.
 Realismo.
 Idealismo.
 Fenomenalismo.
 Monismo y panteísmo.
 Dualista y teísta.
5. Posee una actitud crítica frente a los diferentes métodos de la filosofía y
planteamientos de la ciencia sobre la veracidad de nuestros conocimientos.
 Métodos de la filosofía y la verdad.
 La ciencia actual.
 Los métodos científicos.
Prueba de entrada a la epistemología

1. La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitudintelectual,


una actitud del pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia
un espíritu cognoscente. Como notas esenciales de toda filosofía se presentan,
según esto: primera, la orientación hacia la totalidad de los objetos; segunda, el
carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación. Una mirada filosófica de la
realidad social en la que estamos inmersos debe permitir:
A. esclarecer y clasificar las opiniones de los demás.
B. darle un sentido racional a nuestras vidas y a la sociedad en general.
C. expresar adecuadamente nuestras intenciones, para convencer a los demás.
D. discutir de temas sobre la esencia del ser según Platón o Aristóteles.

2. Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano


para llegar a una concepción del universo mediante laautorreflexión sobre sus
funciones valorativas teóricas y prácticas.Esto significa que la filosofía siempre:
A. debe empezar por entender el cosmos.
B. busca interrogarse por circunstancias meramente racionales.
C. debe partir de una mirada hacia sí mismo, un esfuerzo personal.
D. responde a las preocupaciones que estén más allá de la física.

3. En el barrio Manuela Beltrán, las calles están pavimentadas con flor de tierra, en
donde el polvo se convierte en el pan diario de las personas que allí habitan. A sus
afueras pasa un caño de aguas sucias, sirviendo de cuna para las epidemias
generando enfermedades en los más pequeños y en los ancianos. Cuando llueve,
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

los estudiantes marchan casi descalzos para no tener que ensuciar sus uniformes,
sabiendo que no lo dejaran entrar a clase si llega sucio y embarrado. Si
expresáramos que la realidad es inteligible, que es posible comprender el
comportamiento de los estudiantes, conociendo el lugar en que vive, podríamos
decir que un estudiante de este barrio puede ser indisciplinado porque:
A. ha sido malcriado por sus padres y por lo tanto no respeta la autoridad.
B. los comportamientos obedecen a la actitud del docente, que no entiende al joven.
C. las formas de educación no han ayudado al joven a mejorar su propia realidad y
le imponen un sistema que no va acorde con su realidad.
D. la realidad de pobreza conlleva a que el individuo no se forme en normas
sociales, llevándolo a que sea un futuro anti-social.

4. Pero Camilo ha leído que para los científicos (personas que desconoce
totalmente) el universo fue originado por una gran explosión y que hay una fuerza
que atrae los objetos llamados gravedad. Pero en su realidad puede comprobar,
que este conocimiento le resulta poco útil, pues a él no le interesa saber nada al
respecto, sino en vender los pasteles después del colegio para que su padre no le
castigue con golpes. Al llegar en la noche a su casa, sale a la calle a comer,
sentándose en una piedra observa el universo y se admira de su esplendor,
volviéndose a preguntar sobre ¿Qué hay más allá de nuestro planeta? ¿De dónde
surgió el universo?

De acuerdo con la lectura anterior, el conocimiento científico le resulta inútil a Camilo


ya que

A. no hay una ciencia actual que se encargue de estudiar al universo y al mismo


tiempo resuelva los problemas sociales.
B. la verdad del universo obedece a lo que el hombre piense de este, como las
creencias religiosas.
C. la ciencia sólo se basa en un conocimiento teórico y no un saber práctico desde
lo social.
D. el conocimiento del universo que le han transmitido al joven no parte desde una
inquietud práctica y social.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

5. Ptolomeo es un astrónomo egipcio, que decía que el universo estaba compuesto


por la tierra, en el centro; y el sol, la luna, y cinco planetas más giraban alrededor
de esta.

Sus enseñanzas fueron retomadas por los cristianos porque:


A. contradecía lo expresado en las sagradas escrituras.
B. decía cosas que no estaban en contra de la fe cristiana.
C. lo que expresaba era compatible con la fe cristiana.
D. hablaba de la creación de Dios y la basó en la biblia.

6. Ptolomeo fue autor del tratado astronómico conocido


como Almagesto (en griego: El gran tratado). Heredero de la concepción del
Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente
del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo,
Ptolomeo fue un empirista, para construir un modelo geométrico que explicase
dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.
Si Ptolomeo recopila en su libro otras investigaciones, entonces sus conclusiones
se basaron en:
A. en los datos existentes sobre los planetas.
B. en las escrituras bíblicas de Job y el génesis.
C. en las investigaciones de platón y Aristóteles.
D. en los datos observados en su telescopio.

7. Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de


febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un
astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar,
concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser
considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de
ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del
Renacimiento. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran,
debido a:
A. afirmaba que la tierra era el centro del universo.
B. expresaba que el centro del universo era el sol y no la tierra.
C. ponía en duda la existencia de otros planetas.
D. mejoró la teoría de la gravedad expuesta por Isaac Newton.

8. Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al


problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides
Póntico, quienes creían en dicha teoría. En cuanto a la teoría heliocéntrica en sí,
hasta donde se sabe hoy, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos
(310-230 a.C.), a quien curiosamente no nombra en su obra. Es preciso centrar el
valor real de sus estudios en el hecho de:
A. copiar sin saber las teoría de los demás.
B. imponer teorías rechazadas y de darles una estructuración científica.
C. realizar unas investigaciones partiendo desde cero.
D. destruir investigaciones de otros científicos de su tiempo, mediante nuevas
investigaciones.

9. Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre


de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la
revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido
por susleyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue
colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de
Rodolfo II.

La importancia de este pionero de la ciencia moderna radica en:


A. la teoría heliocéntrica.
B. decir que el movimiento de los planetas es elíptica.
C. decir que los planetas le dan la vuelta al sol.
D. la teoría de las esferas concéntricas del sistema solar.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

10. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Florencia,


8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que
estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Sus logros
incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la
primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Su
trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y
su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse
como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
El conflicto entre fe y ciencia se presentó por:
A. la ciencia hablaba herejías contra Jesucristo.
B. los hallazgos científicos contradecían las creencias religiosas.
C. la fe se basa en la Biblia y la ciencia en observaciones.
D. la verdad científica era la misma verdad religiosa, de lo cual era compatible con
la biblia.

11. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques
Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la
existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en
Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista.
Con esta única descripción, Galileo, (...) construye su primer telescopio y mejorado.
Al contrario que el telescopio holandés, éste:
A. no deforma los objetos y los aumenta 6 veces.
B. no alcanza a ver más allá de la luna.
C. no consigue obtener una imagen derecha de las estrellas.
D. no servía por la mala colocación de los lentes.

EPISTEMOLOGÍA
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

Imagen 1

Este instrumento permite que el estudiante se acerque a las corrientes


epistemológicas de forma crítica y metódica. En la conducta de entrada, se analiza
qué es lo que sabe el estudiante de los temas de los grados anteriores y se refuerza
las ideas principales que deben tener claridad durante el período completo. Aunque,
luego se profundizará en la hermenéutica y la lógica, se pretende escoger el método
hermenéutico como instrumento para la guía conceptual. Es por eso que el
estudiante debe establecer un diálogo con el texto que involucra multiplicidad de
significados, puntos de vista, concepciones dadas por su momento circundante
diferente al del texto y al del autor mismo.

OBJETIVO: Conocer y analizar críticamente las teorías de la epistemología que se


han dado en cada época.

CONDUCTA INICIAL: El estudiante responde según su criterio los siguientes


interrogantes:
1. ¿Cómo se hace un análisis, una síntesis, una argumentación?
2. ¿Qué es inductivo y deductivo?
3. ¿Cómo debe interpretar un texto, para evitar malentendidos?
4. ¿Qué proceso existe para que el ser humano pueda conocer algo?
5. ¿Cómo se origina el conocimiento?
6. ¿Hasta qué medida es posible conocer algo o alguien?

IDEAS PRINCIPALES

Se le hace conocer al joven de las ideas más importantes que debe trabajar la guía:

Método hermenéutico: La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación


(competencia a trabajar en las aulas de clase). El hermeneuta es, por lo tanto, quien
se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes haciendo que su
comprensión sea posible, evitando todo malentendido, favoreciendo su adecuada
función normativa.

(Tomado de: Morella Arráez, Josefina Calles, Liuval Moreno de Tovar, La


Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela)
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

Epistemología: Filosofía de la ciencia, estudia la validez del conocimiento


científico. Una de las funciones de la epistemología en las ciencias sociales es
estudiar el criterio científico de una ciencia.

Corrientes epistemológicas: Son análisis estructurados con puntos de vista


determinado que estudian los problemas del conocimiento. Se pueden agrupar
según el problema que intentan resolver:
a. ¿Es posible conocer?
 Dogmatismo: si es posible conocer.
 Escepticismo: no es posible conocer.
 Relativismo: sólo conocemos cierta parte de la verdad, dependiendo de la
cultura y la época.
 Subjetivismo: El conocimiento depende de nuestro punto de vista personal.
 Fenomenalismo: sólo conocemos las apariencias.
 Pragmatismo: Lo útil, es lo único que puede ser verdad.
b. ¿Cómo se origina el conocimiento?
 Racionalismo: a través de la razón.
 Empirismo: a través de la experiencia.
 Criticismo: Tanto la razón, como la experiencia son indispensables para que
se origine el conocimiento.
c. ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
 Objetivismo: El objeto determina al sujeto.
 Subjetivismo: el sujeto determina al objeto.
 Realismo: La realidad es independiente al pensamiento.
 Idealismo: El pensamiento determina la realidad.
 Fenomenalismo: Media entre el realismo y el idealismo. Hay cosas reales;
pero el conocimiento depende de la conciencia, entonces sólo conocemos las
apariencias y no las cosas en sí.

Análisis: Descomponer en pequeñas partes algo complejo, para poderlo entender.


Síntesis: Se busca lo más primordial de algo y lo que sea común de diversas cosas
en brevedad.
Argumentación: Se justifica con hechos o pruebas sólidas una afirmación.
Inductivo: Parte de una ley general y busca su aplicación en hechos particulares.
Deductivo: Partes de hechos particulares y busca deducir la ley general que se
aplique a varios casos similares.
Interpretación de textos: Analizar un texto para saber qué es lo que dice, qué
quiso decir el autor y cómo lo dice.
Conocimiento: Es el proceso de aprehensión del ser humano de la realidad.
Lógica: Estudia el proceso mecánico del cómo se relacionan las ideas para generar
el conocimiento. No tiene nada que ver con lo real.

ACTIVIDADES

A. PRIMERO VAMOS A APRENDER EL CÓMO SE APLICA EL MÉTODO


HERMENÉUTICO Y LO VAMOS HACER DESDE UN TEXTO SOBRE LA
HERMENÉUTICA ANALÓGICA. EL OBJETIVO ES INTERPRETAR A
PROFUNDIDAD EL TEXTO PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE LA
LECTURA CRÍTICA; PARA LUEGO ASÍ, APLICAR ESE MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN EN LOS TEXTOS SOBRE LOS CONCEPTOS DE LAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRESENTE GUÍA.

Lea local y globalmente el siguiente texto y, desarrolle los interrogantes que vienen
al final:
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

La hermenéutica analógica

(…) Para que el lector pueda entender el texto, se requiere además un código, una
competencia lingüística (o cultural) que haga posible captar la actuación lingüística
del autor, que es precisamente el texto que fue obra suya. Así, mediante el código,
el lector decodifica el texto que el autor codificó.

Junto con el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta
el contexto del código. (…) Hay un horizonte de comprensión, configurado por esos
presupuestos (pre-conceptos y prejuicios) en los que se encuentra el autor y en los
que se encuentra el lector. Es decir, cada uno tiene su propio horizonte.

Y es que interpretar es poner un texto en su contexto. Pero poner un texto en su


contexto, es colocar algo particular en el seno de algo más general. El texto principal
y más complejo es el símbolo y lo que tiene que ver con lo simbólico (el mito, el rito,
la metáfora, etc.). El texto simbólico es lo central para la hermenéutica. El símbolo
siempre remite a otro significado distinto del que exhibe de manera superficial y
aparente; lleva un significado profundo, oculto, incluso misterioso (“Esto quiere decir
descubrir la intención oculta del autor”).

No es cierto que solamente pueda haber una sola interpretación válida de un texto,
pero tampoco puede ser válida todas las interpretaciones posibles del mismo. Lo
que hace la hermenéutica analógica, es brindar un espectro de posibilidades
interpretativas más amplio y más completo. Alejándose de la univocidad, es decir
que no haya una sola verdad o interpretación válida, sino varias; pero también, se
aleja de la equivocidad, pues jerarquiza las posibles verdaderas.

La hermenéutica analógica recoge de la retorica algo que se llama:inventio, que es


la búsqueda de argumentos para apoyar algo; pero también puede ser el hallazgo
de argumentos que apoyan una interpretación.

Texto tomado de: BEUCHOT, Mauricio, La hermenéutica y su naturaleza


analógica, En: SERRANO, Jesús (Compilador), Filosofía actual, (2007), Ed. San
Pablo: Bogotá, pág. 47 – 54.
Taller a:
 1. ¿Para qué sirve la hermenéutica?
 2. ¿Cómo funciona la hermenéutica analógica?
 3. Deduzca unos pasos a seguir para aplicar el método Hermenéutico.

Ejercicio intertextual:

 4. Compare los pasos que dedujiste del método hermenéutico y


compleméntelos con los de las siguientes lecturas. Al final, debes presentar
unos pasos como tu método hermenéutico personal. Al final, con el docente
deben concluir unos pasos a seguir en el método hermenéutico.

Lectura uno

EL MÉTODO HERMENÉUTICO
APLICADO A UN NUEVO CANON
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

1. Identificación de algún problema.

Etapa empírica:
2. Identificación de textos relevantes.
3. Validación de textos: La validación es lo que se denomina "crítica interna" que
hace formular al investigador preguntas como ¿se ha elegido un número acertado
de textos?, ¿son textos en los que se puede realizar el análisis? En el nivel empírico,
la validez se refiere al grado en el que el procedimiento de recolección de datos
mide efectivamente lo que se intenta medir. No se puede probar la validez, pero hay
evidencias que sí la demuestran.

Etapa interpretativa:
5. Búsqueda de pautas en los textos: análisis de los contextos. Va Contexto retórico:
a quién va dirigido el texto, qué quiera dar a entender el escritor. Contexto cultural
del autor y del lector. Contexto disciplinar o intertextual: críticas al autor, otros
comentarios…
6. Explicación de pautas: generación de una interpretación: unifica los contextos en
un todo. Sacando conclusiones.
7. Relación de la nueva interpretación con interpretaciones existentes:
La dialéctica comunal: la investigación hermenéutica no acaba con la interpretación
individual, sino que se abre a la comunidad metodológica.
Tomado de:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&c
ad=rja&uact=8&ved=0CDMQFjAD&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fcvc.cervantes.es%2Fliter
atura%2Fcauce%2Fpdf%2Fcauce24%2Fcauce24_18.pdf&ei=BvmyU9r4LdDjsAS
MmYD4BA&usg=AFQjCNHuPF05BAYoSS30kc-MA9TkjmPLDg

Lectura dos
¿QUÉ ES INTERPRETAR ANALÓGICAMENTE?

Es interpretar un texto buscando la coherencia interna, una coherencia proporcional


(sintaxis) entres sus elementos constitutivos.

También es interpretar buscando la relación proporcional del texto con los objetos
o hechos que designa (semántica). Es la correspondencia entre el texto y el mundo
que designa.

También es interpretar buscando proporcionalmente el uso del autor, su


intencionalidad expresiva y comunicativa (pragmática). Va un poco más allá de lo
que dice el texto.

Tomado de: Beuchot, Mauricio, Breve exposición de la hermenéutica analógica,


Revista Teológica, Tomo XLV, N°97, Diciembre del 98: 492-493.

TALLER B. APLICAR EL MÉTODO HERMENÉUTICO PARA CONSTRUIR EL


SIGNIFICADO DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS: El docente guía la
estructura del primer texto.

En las ideas principales se dio unos significados, que sólo puede servir como
diferenciador de cada teoría. Para eso, se les ofrece los textos de cada corriente,
en donde el estudiante debe construir el significado desde tres ámbitos: El personal
(cada uno), el cooperativo (compara con el del compañero) y el inter-educativo
(socialización o debate con el docente). Recuerda que no se va a definir el concepto,
sino a interpretar el significado.

1. Textos del dogmatismo: “El conocimiento si es posible”.

Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo,


sino que Tales, iniciador de tal filosofía, afirma que es el Agua (por eso también
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

manifestó que la Tierra estaba sobre el Agua); y sin duda concibió esta opinión al
ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y
de ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas). Por
esto, sin duda, concibió esta opinión, y porque las semillas tienen siempre
naturaleza húmeda, y por ser el Agua, para las cosas húmedas, principio de su
naturaleza.
Tomado de Aristóteles, La metafísica, Cap. 3, Libro 1.

Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más


antigua, tanto psicológica como históricamente. En el periodo originario de la
filosofía griega domina de un modo casi general. Las reflexiones epistemológicas
no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos jonios de la
naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se hallan
animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956. Versión
digital (ver biografía).

Ver actividad:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/03/textos-del-
dogmatismo-el-conocimiento.html

2. Textos del escepticismo: “No es posible conocer”

«Contra aquellos que seguían a Pirrón, llamados escépticos, que afirman que
nada es aprehensible»

«Es necesario primero de todo indagar sobre nuestro conocimiento, puesto que si
por naturaleza no conocemos nada, de nada vale investigar sobre lo demás. Y
Pirrón de Elis lo dijo con especial énfasis, pero no dejó nada escrito. Dice Timón de
su maestro (Pirrón) declaraba que las cosas eran igualmente indeterminadas, sin
estabilidad e indiscernibles. Por esta razón, ni nuestras sensaciones ni opiniones
son verdaderas o falsas. Por tanto, no debemos poner nuestra confianza en ellas,
sino estar sin opiniones, sin prejuicios, de modo impasible, diciendo acerca de cada
una, que no más es que no es o bien que es y no es (al mismo tiempo), o bien ni es
ni no es. Quienes en verdad se encuentran en esta disposición, Timón dice que
tendrán como resultado primero la afasia y después la ataraxia».
Tomado de: TRABUCCO, F., «La polemica di Aristocle di Messene contro lo
scetticismo e Aristipo e i cirenaici», Rivista critica di storia della Filosofia, Milano,
1960, XV, pág. 117.

Llamamos filósofos pirrónicos a los que se aplica en griego la denominación


«skeptikoí»: esto significa aproximadamente algo así como «buscadores» y
«examinadores». Pues nada deciden, nada establecen, sino que están siempre
buscando y examinando qué puede decidirse y establecerse. Pues dicen que no es
posible conocer ni percibir los indicios o las propiedades reales de cualquier cosa,
y eso mismo intentan enseñarlo y mostrarlo en muchos modos.
Tomado de: GELIO, Noct. Att (Noches áticas), Ediciones AKAL, XI, V.

3. Textos de relativismo: “La verdad no es absoluta, depende de diversos


factores”.

El significado más frecuente del término “relativismo” hace referencia al sistema o


doctrina que sostiene que todos los puntos de vista sobre una misma cuestión son
igualmente válidos o correctos (o incorrectos). Cualquier tipo de relativismo presenta
dos tesis centrales: la primera sostiene que toda afirmación es relativa a un punto
de vista particular o a un esquema general específico; la segunda sostiene que
ningún punto de vista es privilegiado sobre los otros.
Tomado de: Guillaumin, Godfrey, El relativismo epistemológico visto a través de la
teoría del cambio científico de Thomas Kuhn, pág. 141.
En: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

6&ved=0CEMQFjAF&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.colmich.edu.mx%2Frelaciones25
%2Ffiles%2Frevistas%2F120%2Fpdf%2FgodfreyGuillaumin.pdf&ei=_3-
0U_X8GsPJsQTZuYDoBQ&usg=AFQjCNECwZx1AqI4K7MbwgyJsXmSxKe9Kw&b
vm=bv.70138588,d.cWc

Relativismo cognitivo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen


verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones
o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o
propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la
Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que el conocimiento
cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias
previas, estado de ánimo,...) entonces se suele hablar de Subjetivismo, y a veces
recibe un tratamiento independiente.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo

4. Textos del Subjetivismo: “La verdad depende del sujeto quién conoce”.

Protágoras según los fragmentos de sus escritos que nos han llegado a través de
los Diálogos de Platón, especialmente en el Teeteto, quien en la primera parte de
dicho Diálogo dice por boca de Sócrates: “El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”.
Este es un pasaje de un escrito de Protágoras llamado De la verdad, del cual sólo
nos llegaron fragmentos a través de Platón, si bien tiene otra obra llamada De los
dioses que le valió la acusación de impiedad, por lo cual partió de Atenas rumbo a
Sicilia donde murió (411 a. C.).
Tomado de: Fuentes clásicas del relativismo, Disertación del Dr. Guillermo Alberto
Romero en
Sesión privada del Instituto de Bioética del 6 de junio de 2008. Descargado de:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=5&v
ed=0CDkQFjAE&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.ancmyp.org.ar%2Fuser%2Ffiles%2F0
1Romero.pdf&ei=Hnq0U-
zQH4vKsQTv7QE&usg=AFQjCNEL_TNXB1JMa4NkPYMszmKEMa6NWA&bvm=b
v.70138588,d.b2U

El subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho una


validez más que subjetiva para su juicio: "Toda verdad es subjetiva". Cuando
formula este juicio, no piensa ciertamente: "Sólo es válido para mí, para los demás
no tiene validez". Si otro le repusiese: "Con el mismo derecho con que tú dices que
toda verdad es subjetiva, digo yo que toda verdad es universalmente válida",
seguramente no estaría de acuerdo con esto. Ello prueba que atribuye
efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo hace así, porque está
convencido de que su juicio acierta en la cosa, reproduce una situación objetiva. De
este modo supone prácticamente la validez universal de la verdad que niega
teóricamente.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

5. Textos del Fenomenalismo: “Sólo conocemos las apariencias de las cosas”.

El mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por
nuestra conciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí,
esto es, prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan
pronto como tratamos de conocer las cosas, las introducimos, por decirlo así, en las
formas de la conciencia. Ya no tenemos, pues, ante nosotros, la cosa en sí, sino la
cosa como se nos aparece, o sea, el fenómeno.

Ésta es, en breves trazos, la teoría del fenomenalismo, en la forma en que ha sido
desarrollada por Kant. Su contenido esencial puede resumirse en tres
proposiciones: 1. La cosa en sí es incognoscible. 2. Nuestro conocimiento
permanece limitado al mundo fenoménico. 3. Este surge en nuestra conciencia
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a


priori de la intuición y del entendimiento.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

6. Textos del Pragmatismo: “Lo verdadero debe ser lo útil, no que no es útil es
falso”.

Como el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo


norteamericano William James († 1910), del cual procede también el nombre de
"pragmatismo". El pragmatismo ha encontrado adeptos también en Alemania. Entre
ellos se cuenta, ante todo, Friedrich Nietzsche († 1900). Partiendo de su concepción
naturalista y voluntaria del ser humano, enseña: "La verdad no es un valor teórico,
sino tan sólo una expresión para designar la utilidad, para designar aquella función
del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de poderío". De un modo más
tajante y paradójico todavía expresa esta idea cuando dice: "La falsedad de un juicio
no es una objeción contra este juicio. La cuestión es hasta qué punto estimula la
vida, conserva la vida, conserva la especie, incluso quizás educa la especie".
También la Filosofía del como si, de Hans Vaihinger, pisa terreno pragmatista.
También según él es el hombre, en primer término, un ser activo. El intelecto no le
ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar. Pero muchas veces sirve a la
acción y a sus fines, justamente porque emplea representaciones falsas. Nuestro
intelecto trabaja de preferencia, según Vaihinger, con supuestos conscientemente
falsos, con ficciones. La verdad es, pues, "el error más adecuado". Finalmente,
también Georg Simmel defiende el pragmatismo en su Filosofía del dinero. Según
él, son "verdaderas aquellas representaciones que han resultado ser motivos de
acción adecuada y vital".
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

7. Textos del Racionalismo: “El conocimiento es producto de la razón”.

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla


convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad
lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra
en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un
verdadero saber. Con los eleáticos, Platón está profundamente penetrado de la idea
de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber. Lo que les
debemos no es una έπιστήμη, sino una δόξα; no es un saber, sino una mera opinión.

Mucha mayor importancia alcanzó otra forma del racionalismo en la Edad Moderna.
Es la teoría de las ideas innatas (ideae innatae). Según ella, nos son innatos cierto
número de conceptos, justamente los más importantes, los conceptos
fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia,
sino que representan un patrimonio originario de la razón. Según Descartes, trátase
de conceptos más o menos acabados.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

8. Textos del Empirismo: “El conocimiento es producto de la experiencia”.

Pero el desarrollo sistemático del empirismo es obra de la Edad Moderna, y en


especial de la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII. Su verdadero fundador es
John Locke (1632‐1704). Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas
innatas. El alma es un "papel blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los
trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensation) y una experiencia
interna (reflexión). Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones,
ya simples, ya complejas. Estas últimas se componen de ideas simples. Las
cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a estas ideas simples.
Una idea compleja es, por ejemplo, la idea de cosa o de sustancia que es la suma
de las propiedades sensibles de una cosa.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

David Hume (1711‐1776). Hume divide las "ideas" (perceptions) de Locke en


impresiones e ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos
cuando vemos, oímos, tocamos, etcétera. Hay, pues, impresiones de la sensación
y de la reflexión. Por ideas entiende las representaciones de la memoria y de la
fantasía, menos vivas que las impresiones y que surgen en nosotros sobre la base
de éstas. Ahora bien, Hume sienta este principio: todas las ideas proceden de las
impresiones y no son nada más que copias de las impresiones. Este principio le
sirve de criterio para apreciar la validez objetiva de las ideas. Es menester poder
señalar a cada idea la impresión correspondiente.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956..

9. Textos del Criticismo: “Es el punto central entre el racionalismo y el empirismo;


entre el dogmatismo y el escepticismo; entre el objetivismo y el subjetivismo”.

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una


verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar
despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y
a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en
esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la
desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las
afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente.
Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su
conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio
entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de


las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan,
método que da la esperanza de llegar a la certeza". Esta posición parece la más
madura en comparación con las otras. "El primer paso en las cosas de la razón pura,
el que caracteriza la infancia de la misma, es dogmático. El segundo paso es
escéptico y atestigua la circunspección del juicio aleccionado por la experiencia.
Pero es necesario un tercer paso, el del juicio maduro y viril."
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

10. Textos del Objetivismo: “El objeto determina al sujeto”.

Platón es el primero que ha defendido el objetivismo en el sentido que acabamos


de describir. Su teoría de las Ideas es la primera formulación clásica de la idea
fundamental del objetivismo. Las Ideas son, según Platón, realidades objetivas.
Forman un orden sustantivo, un reino objetivo. El mundo sensible tiene enfrente al
suprasensible. Y así como descubrimos los objetos del primero en la intuición
sensible, en la percepción, así descubrimos los objetos del segundo en una intuición
no sensible, la intuición de las ideas.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

11. Textos del Realismo: “La realidad es independiente al sujeto que conoce”.

Pero ya en Demócrito (470‐370) tropezamos con el realismo crítico. Según


Demócrito, sólo hay átomos con propiedades cuantitativas. De aquí se infiere que
todo lo cualitativo debe considerarse como adición de nuestros sentidos. El color, el
sabor y todo lo demás que los contenidos de la percepción presentan además de
los elementos cuantitativos del tamaño, la forma, etcétera, debe cargarse a la
cuenta del sujeto. Esta doctrina de Demócrito no logró, sin embargo, imponerse en
la filosofía griega. Una de las principales causas de ello debe verse en la gran
influencia ejercida por Aristóteles.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

12. Textos del Idealismo: “La realidad depende del sujeto que conoce”.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

El idealismo epistemológico sustenta la tesis de que no hay cosas reales,


independientes de la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales,
sólo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los
sentimientos, etcétera) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), el
idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como
objetos de conciencia o como objetos ideales. De aquí resultan las dos formas del
idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.

El inmaterialismo de Berkeley es una ontología que sólo admite dos especies de


existencias, la de las ideas que son pasivas y dependientes y la de los espíritus que
son activos, siendo Dios el espíritu supremamente activo, que ha creado todo lo
demás. Berkeley niega, pues, la realidad de los corpúsculos materiales. El
inmaterialismo niega la realidad de las sustancias materiales cualesquiera que
sean. Berkeley estaba convencido de que al exponer esa teoría minaba los
argumentos básicos de los materialismos. Berkeley creía que el inmaterialismo
permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de la existencia de Dios.

El mundo no es trascendente, no es separado, no es independiente; solamente


existe "en el acto en que" (desde el lado divino) la mente infinita "lo crea" o (desde
el lado humano) la mente finita lo percibe.Esse est percipi. Ser es ser percibido. Lo
físico se "identifica" con lo sensible, lo sentido. Y Berkeley elimina así de golpe, la
dificultad cartesiana de conseguir certeza a propósito del mundo corpóreo (que
sencillamente no existe), y elimina el problema de la relación entre la mente y lo
extensio. Todo es mental.
Tomado de: Felipe Giménez, Lecciones sobre George Berkeley, en:
http://www.filosofia.net/materiales/tem/berkeley.htm
Textos del dogmatismo: “El conocimiento si es posible”.

Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo,


sino que Tales, iniciador de tal filosofía, afirma que es el Agua (por eso también
manifestó que la Tierra estaba sobre el Agua); y sin duda concibió esta opinión al
ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y
de ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas). Por
esto, sin duda, concibió esta opinión, y porque las semillas tienen siempre
naturaleza húmeda, y por ser el Agua, para las cosas húmedas, principio de su
naturaleza.

Tomado de Aristóteles, La metafísica, Cap. 3, Libro 1.

Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más


antigua, tanto psicológica como históricamente. En el periodo originario de la
filosofía griega domina de un modo casi general. Las reflexiones epistemológicas
no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos jonios de la
naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se hallan
animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón
humana.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956. Versión
digital (ver biografía).

Análisis del texto:

Para poder aplicar la hermenéutica con los pasos dispuestos en el aula de clase, se
consideró que lo primero era leer el texto. Pero es necesario fijarnos en ciertos
puntos clave para entender la lectura. Veamos las frases en negrilla, estas expresan
que en el primer párrafo Tales no dudaba de su opinión y por eso se convierte en
una actitud ingenua al confiar plenamente en la capacidad de la razón.

En ese primer paso, saca los términos desconocidos y se consulta su significado:


Concibió: Generar una idea o comprender algo.
Presocráticos: Autores antes de Sócrates y en su mayoría dogmáticos.
Jonios: Consultado por Jonia: es el nombre con el que se conocía en tiempos de
la Antigua Grecia a la costa centro-occidental de Anatolia, llamada también Grecia
asiática, y que incluía además las islas adyacentes. Es una región histórica de la
actual Turquía cercana a la ciudad de İzmir (Esmirna).
Eleáticos: Consultado por: La escuela eleática es una enseñanza griega de
filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C.1 El nombre
proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, hogar de Parménides y Zenón,
máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la
filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada
por el filósofo griego Heráclito.

Contexto del autor de Tales de Mileto:Nació en la ciudad de Mileto,


aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha
considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia. Se dice que viajó por Egipto,
donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir de su
sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra práctico,
atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva
su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse
que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió gran renombre y fama.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

Se le atribuye la afirmación «"todo es agua"», que se ha interpretado en el sentido


de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el
principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban
constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman
que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a
atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de
la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación
de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En
todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo,
concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el
agua.

Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las
explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera
vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades
sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose,
además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su
causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).
Tomado de: http://www.webdianoia.com/presocrat/tales.htm

Aristóteles, hace un recuento de el pensamiento de los presocráticos, por eso lo


menciona en su libro citado en el primer párrafo.

La intención de Aristóteles con el párrafo sobre Tales de Mileto:Explicar el


cómo desde el primer filósofo hay una preocupación por saber el origen de las
cosas, que él creyó que fuera el agua por ver que la humedad está presente en toda
la realidad.

La intención de Hessen (el del segundo párrafo): Hacer relevancia que el


dogmatismo es una actitud ingenua que no sospecha o no duda de la capacidad de
la razón.

Se considera que el texto (tipo argumentativo), no usa una simbología, pero si usa
términos precisos de la epistemología, para precisar personajes e ideas. En ambos
se observa la intención de rechazar al dogmatismo, como una actitud primaria.
Aunque no resalta la importancia del dogmatismo en buscar una explicación racional
de la realidad y lo que conlleva con el rompimiento del mito y lo supersticioso. En el
primer párrafo, Aristóteles justifica a Tales, en que él se basaba en datos
observables para llegar a su conclusión, pero también no quiere dar a entender que
eso sólo no basta.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

PRUEBA 1
PARA LA CLASE DEL HOMBRE COMO UN SER HISTÓRICO

1. El hombre, Homo, es una entidad biológica-individual-sociocultural que está


ligada a su propio mundo emergente y al medio biológico que lo obliga a una
determinada vida; es un Homo prosaicus, pero es un organismo que está ligado a
lo sublime, lo emotivo, lo trascendental, la confrontación, la exclusión, en un nuevo
mundo simbólico; es un Homo poeticus. Si Homo Prosaicus es contrario al término
poético, su significado sería
A. romántico.
B. delicado.
C. vulgar.
D. sensible.

2. El hombre es la unión de extremos, el Homo prosaicus-poeticus es el hombre en


el mundo, en el contacto con los otros semejantes donde encuentra su expresión
vivencial como ser humano. De modo idéntico, es un Homo naturans y un Homo
cuturalis, el ser humano es el Homo bioculturalis sapiens. La palabra homo sapiens
quiere decir

A. máquina pensante.
B. hombre pensante.
C. hombre anticuado.
D. hombre sin inteligencia.

3. Somos el producto de la historia y producimos historia. Somos el producto de una


cultura y producimos cultura. Por eso nunca partimos de cero; damos continuidad a
la cultura en la cual estamos inmersos, desarrollándola y dando algo de novedad.
No podemos escapar del pasado o del presente, porque somos sujetos históricos;
pero, podemos proyectar un futuro mejor. No podemos desvalorar nuestra cultura
sin desvalorarnos, pues estamos inmersos en ella, somos seres culturales (homo
culturalis). De lo anterior podemos inferir que
A. no podemos transformar el pasado, ni cambiar nuestra cultura.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

B. partimos siempre de cero, por eso la cultura cambia en cada época.


C. escapamos del pasado cuando dejamos de ser seres históricos.
D. no hay ningún ser humano sin historia y sin cultura.

4. Olvidamos la importancia de entender al ser humano como un ser histórico,


nuestra conciencia de la realidad nos hace creer que sólo ha habido la humanidad
que existe en el presente, y olvidamos las generaciones pasadas. Por ejemplo, la
tecnología que tenemos en nuestra actualidad, sabemos usarla pero no sabemos
cuál fue la necesidad y la evolución de inventos que permitieron que eso existiera.
Esto nos hace entender que
A. el hombre empieza de cero a crear su historia.
B. cada uno no cuenta con un fundamento cultural en el cual apoyarse.
C. cada individuo, parte de una historia ya hecha que puede transformar.
D. no importa los sucesos pasados, lo que importa es el presente.

5. La historia es la sucesión cronológica de los hechos en el tiempo objetivo y


natural. Cuando se habla de historia, se refiere al pasado, el presente y al futuro, es
decir que la historia es la aventura humana común a través del tiempo, que se
caracteriza por la continuidad cultural junto a un movimiento indiscutible de novedad
y creatividad. Esto nos sugiere que la historia
A. puede ser sin la presencia del ser humano.
B. los seres humanos nunca hacen historia.
C. la hace el ser humano.
D. la historia es independiente del ser humano.

6. Historicidad: Todo ser humano realiza su existencia a partir de un nivel cultural


ya existente, en una tensión hacia el futuro distinto y mejor, motivado desde su
propia decisión libre y su trabajo. Cada cual debe construir su propio futuro, su
propia historia. Es preciso partir de las construcciones ya existentes para hacer algo
mejor y distinto. El centro de gravedad de la historicidad no está en el pasado, sino
en el futuro. Por lo tanto historicidad significa
A. tener un futuro.
B. enfrascarse en el pasado.
C. continuar con lo mismo del presente o del pasado.
D. el ser humano nunca ha podido avanzar.

7. Podemos comprender al ser humano como un proceso histórico que se desarrolló


hasta nuestros días. El hombre se hizo un fabricante de herramientas, que fue el
paso más significativo con el cual comenzó una nueva fase en la transformación
física y cognitiva. Este proceso de la cual hace referencia es
A. al inicio de la civilización humana.
B. a la teoría de la evolución del hombre.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

C. a la historia de la independencia de Colombia.


D. a las diversas circunstancias que transcurre en nuestras vidas.

8. Se reconoce que a lo largo del proceso evolutivo el hombre hereda la capacidad


para adquirir una cultura que hace posible el desarrollo de la actividad más acusante
del hombre, su actividad simbólica. La actividad simbólica, es la manera de
interacción con el entorno, una nueva forma de habérselas con la realidad, de
comunicar ideas. La capacidad simbólica satisface la necesidad de dar un orden al
mundo, un orden de interpretación. La importancia de la facultad simbólica es
A. entender que el ser humano no ha tenido ninguna transformación en la historia.
B. la posibilidad que tiene el ser humano en la interpretación de los hechos futuros.
C. la interacción con el entorno, debido al problema de la aprehensión de las cosas.
D. que abre paso a la cultura y en ella al lenguaje.

9. La actividad creadora del hombre transforma el


medio, el hombre incluido. La dinámica de la invención envuelve al hombre en
procesos tecnológicos, científicos, estéticos, emocionales, expresivos, en todos los
sentidos y posibilidades que la cultura humana ha abierto. De lo anterior podemos
concluir que gracias a la actividad creadora
A. el ser humano ha progresado social, cultural y personalmente.
B. es el primer obstáculo para la conservación de los valores primordiales.
C. sean reforzado antiguas prácticas sin ninguna utilidad en nuestros días.
D. se han mejorado las posibilidades para rescatar los antiguos inventos sin
agregarles ninguna modificación.

10. Un ser cultural: Es claro que cualquier tipo de definición del ser humano debe
incluir el concepto de ser cultural. Gracias a la cultura, el ser humano posee la
capacidad de modificar su ambiente a una velocidad acelerada. El control de su
ambiente lo conduce por los avances vertiginosos de la humanidad, como el uso del
fuego y a las revoluciones neolíticas como la agricultura, la escritura y a la revolución
industrial. Según lo anterior me permite explicar
A. el avance de la tecnología y la cultura.
B. el atraso cultural que vivimos en nuestro país.
C. la falta de tolerancia en nuestra comunidad.
D. la miseria y la pobreza extrema del mundo.
1. C.
2. B.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

3. D.
4. C
5. C.
6. A.
7. B.
8. D.
9. A.
10. A.

ACTIVIDAD N°1.1. DE FILOSOFÍA DÉCIMO Y ONCE

NOMBRE:______________________________ FECHA:___________
GRADO:________

OBJETIVO: Analizar, clasificar y proponer diversos planteamientos de la filosofía


antigua, partiendo de pre-saberes y de contenidos expuestos.

Lee el siguiente texto:


LAS DOS CARAS DEL SER

Dentro de las preguntas que se han formulado en el hombre respecto a la razón y


sentido de vida y su entorno, se encuentran una en especial, que aunque en un
principio parece semilla, conlleva a su vez a más preguntas y a cambiar nuestra
manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta pregunta, facilitaría reconocer los
contrastes u opuestos que esta interrogación nos expone.

Comencemos describiendo lo que es estático: para cualquier persona sería lo que


está quieto e inmóvil, en lenguaje más complejo, es permanecer en un estado sin
posibilidad de mudar de este. Según Parménides ésta era la única y verdadera
realidad, nada cambia, todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue, es y
será el mismo; con su planteamiento: “las cosas son lo que son”, respaldó la idea
de eternidad dándole características para que las circunstancias sean las mismas
en cualquier tiempo y lugar. Para las personas que también lo creen son personas
conformadas según un destino y monotonía fastidiante.

Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos opinan que todo cambia: La
dinámica es notable en el mundo, la transformación se demuestra en el tiempo y
desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y otra en la siguiente. Según
Heráclito la constante lucha de contrarios, le daba movimiento y sentido a la
realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías en torno a esta idea. Las
personas que piensan que el mundo les brinda oportunidades y que no se aferran
a vivir en torno a una trascendencia, se puede decir que viven más libres.

Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser de todo, dentro del entorno
actual nos lleva a dar ejemplos para sustentar estas ponencias. Si dijésemos que el
mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo que, no importa si las cosas se
modernicen, o los cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma. La tierra
giraba, gira y girará alrededor del sol; el avaro, el ladrón y el necio seguirán con sus
inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el dicho afirma: “aunque la mona
se vista de seda, mona se queda”, la guerra ha existido desde el inicio del tiempo,
nunca cesa; y bien las personas nacen y mueren para que alguien más continúe la
cadena; desde esta perspectiva conservadora, se impone un destino y se evidencia
que el mundo poco a poco se hace un lugar predecible y aburrido.

Para mí la manera de ver, la visión dinámica del mundo, me da esperanza para


poder ver una transformación y lo respaldaría así: el borrador aunque sea nuevo,
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

con su uso se irá desgastando hasta desaparecer, pero, en ese transcurso habrá
tenido un significado en quien lo usó, modificándose no sólo a sí mismo, sino
también a su realidad. Si el mundo fuese estático, sería lo mismo un lápiz en las
manos de un dibujante, que en las de un matemático: mientras que para uno es
inspiración, para el otro es progreso. Y si la realidad cambia, este mundo puede
mejorar.

Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos caras, la moneda sólo es una.
José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat. Pasto. Generación. 113.

21. El tema central de la lectura es


A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.
D. las dos monedas del ser.

22. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de que


A. las cosas sean estáticas. B. las cosas sean dinámicas.
C. el ser tenga dos caras. D. haya una contradicción en el ser.

23. El problema del ser, según la lectura, es para el autor


A. una pregunta innecesaria. B. un dudar de la misma existencia. C. una
cuestión muy importante. D. valiosa como una moneda.

24. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al autor


A. explicar con claridad que el tema tiene dos puntos diferentes.
B. dar a entender que el tema son dos contenidos complementarios.
C. representar en un objeto, una realidad muy semejante con el objeto usado.
D. expresar que a una pregunta, se dan dos respuestas muy válidas.

25. El autor para dar a entender unos fundamentos filosóficos y su opinión frente al
tema, recurre a
A. explicar profundamente. B. dar ejemplos cotidianos.
C. citar las ideas de los autores. D. confundir al lector con símbolos.

26. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”,
para
A. defender una idea de la cual él está convencido.
B. complementar una idea que viene desarrollando.
C. justificar un posición y argumentar el por qué es la mejor.
D. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.

27. un ejemplo que el autor usa para defender la visión de Heráclito es


A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático.
C. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los días es lo mismo.
D. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer.

28. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede decir que tiene el propósito
de informar a cerca de
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad radicalmente estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de permanencia de lo estático.

29. Un argumento que defiende el punto de vista de Parménides sería


A. lo que cambia de las cosas es lo más importante de esa cosa.
B. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo esencial, permanece estático.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad sea comprensible y se pueda
conocer.
Licencia de funcionamiento No. 018943 del 16 de Diciembre del 2010.
DANE No. 268217000079 NIT. No. 90017.23.22-9

D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo movimiento.

ACTIVIDAD DE ÉTICA DÉCIMO Y ONCE

NOMBRE:______________________________ FECHA:___________
GRADO:________

1. Leo con atención y respondo.

También podría gustarte