Fases Del Juego de Ajedrez
Fases Del Juego de Ajedrez
Fases Del Juego de Ajedrez
Una partida de ajedrez suele dividirse en tres fases: apertura, medio juego y final, cada una con características particulares.
Índice
Apertura
Medio juego
Final
Transiciones entre las fases del juego
El ajedrez es muy distinto según la fase de la partida
Referencias
Véase también
Apertura
La apertura comprende las primeras jugadas de la partida. Partiendo de la posición inicial, se han clasificado las distintas
posibilidades que tienen cada uno de los bandos para conducir sus piezas. Esto se realiza mediante el estudio detallado de cada
movimiento lógico de las blancas y, posteriormente, cada posible respuesta (entre las razonables) de las negras, y así sucesivamente.
En algunas aperturas muy practicadas se han estudiado líneas que llegan hasta la jugada 30 o más, en muchas ocasiones sobrepasando
los límites de la apertura hasta llegar a un final de partida (ver más adelante la definición de "final"). Sin embargo, en otras aperturas
menos habituales los análisis son mucho más breves. Los jugadores noveles no suelen conocer la teoría de aperturas, pero los más
experimentados pueden saberse de memoria cientos o incluso miles de líneas. Estas consideraciones indican que la apertura es una de
las partes más técnicas del juego, donde el conocimiento de partidas o análisis previamente desarrollados suele ser primordial.
Aunque se conoce por apertura el conjunto de jugadas iniciales de la partida, ésta suele llamarse apertura cuando es planteada por el
bando de las blancas, y se llama defensa si es planteada por las negras. Todas las aperturas, con sus variantes, subvariantes, líneas y
sublíneas, pueden ser clasificadas de acuerdo con una nomenclatura, bastante utilizada, que se creó al desarrollarse la llamada
Enciclopedia de Aperturas (ECO = Encyclopaedia of Chess Openings). En esta nomenclatura, las aperturas se clasifican de acuerdo
con su movimiento inicial, y se agrupan mediante letras mayúsculas de la 'A' a la 'E', seguidas de un número entre 0 y 99. Sin
embargo, es mucho más frecuente utilizar los nombres otorgados a las aperturas a lo largo de la historia del ajedrez, así como a sus
variantes. La mayoría de aperturas tiene un nombre típico según su tipo (gambito de Rey, gambito de dama, apertura del alfil, etc.), el
nombre del jugador que la creó o popularizó (defensa Alekhine, apertura Reti, defensa Pirc, etc.), o el torneo, ciudad o país en donde
se dieron a conocer o se jugaron por primera vez (apertura Española, defensa Siciliana, defensa Francesa, apertura Escocesa, etc.).
De acuerdo con el movimiento inicial, las aperturas se pueden dividir en cinco grandes grupos:
Aperturas Abiertas: aquéllas en las que el blanco avanza dos posiciones su peón de su rey (1.e4), y el negro
responde también con un avance de dos casillas de su peón de rey (1...e5).
Aperturas Semiabiertas: aquéllas en las que a ese avance del blanco (1.e4), el negro contesta con otro movimiento
distinto a 1...e5.
Aperturas Cerradas: aquéllas en las que el blanco avanza dos posiciones su peón de dama (1.d4), y el negro
responde también con dicho avance (1...d5).
Aperturas Semicerradas: aquéllas en las que al mencionado avance del blanco, el negro contesta con otro
movimiento distinto. Por ejemplo, las "defensas indias" que comienzan con 1.d4 Cf6.
Aperturas de Flanco: aquéllas en las que el blanco inicia la partida con un movimiento distinto a los dos anteriores.
Las más comunes son la apertura inglesa (1. c4) y la apertura del Caballo de Rey 1. Cf3 (que directamente se llama
apertura Reti, a menos que por transposición de jugadas conduzca a otras aperturas); aunque otras jugadas más
"exóticas" como 1. b3, 1. g3, 1.b4, 1.f4, etc, se juegan también ocasionalmente.
Las aperturas que aquí hemos llamado "cerradas", "semicerradas" y "de flanco", a menudo se engloban en una única clase general
(que asimismo se denomina como "Aperturas cerradas"), dado que el juego suele ser en estos casos parecido y más lento que en las
aperturas de peón de rey, al no abrirse con tanta facilidad diagonales y filas para las piezas al principio del juego.
Durante la apertura se recomienda desarrollar lo más rápidamente posible las piezas. El concepto de "desarrollo", de tremenda
importancia en ajedrez, se refiere a activar las piezas desde sus posiciones de partida, llevándolas a casillas en donde sean más
capaces de atacar las piezas contrarias o defender las propias. Asimismo, otro concepto importante de la apertura es el control del
centro del tablero. Los peones y piezas que controlan el centro son más potentes que si están en la periferia.
De forma general, algunas recomendaciones generales para la apertura son las siguientes:
Adelantar uno o más peones centrales, a ser posible dos casillas, a fin de controlar el centro del tablero
Desarrollar las piezas, también controlando el centro.
No mover demasiados peones, lo que implicaría que se han desarrollado menos piezas.
Enrocar pronto, a fin de proteger el rey en la esquina del tablero y desarrollar las torres.
No sacar la dama apresuradamente, ya que podrá ser atacada por los peones y piezas menores adversarias, con la
consiguiente pérdida de tiempo al tener que retirarla y guarecerla.
Estas son en realidad reglas básicas para principiantes (ver la sección apertura para más detalles). Un jugador experimentado puede
no seguir estas normas más que aproximadamente, guiándose más bien por su experiencia y, sobre todo, por los conocimientos
adquiridos a través de los libros de aperturas, a fin de conseguir aventajar a su contrario desde el principio de la partida.
Medio juego
El medio juego empieza tras la apertura y es el momento del juego en el que los dos bandos, que ya han desarrollado sus piezas,
entran en un grado máximo de conflicto.
La transición entre apertura y medio juego es difícil de definir, pero suele tener lugar tras unas 10-15 jugadas en la mayoría de
posiciones.
Al encontrarse los dos bandos con un número elevado de piezas, es durante el medio juego cuando se presentan la mayor cantidad de
opciones, tanto tácticas (ataques y defensas) como estratégicas (desarrollo diverso de planes).
Entre jugadores de un nivel ajedrecístico similar, es frecuentemente en el medio juego donde los oponentes luchan por obtener alguna
ventaja que más tarde les asegure ganar la partida. Esta ventaja puede ser de material o de posición. En el caso del material se
considera que uno de los dos bandos captura un peón o una pieza, en el caso de posición la ventaja toma muchas formas por ejemplo:
Final
Por final se entiende la etapa del juego siguiente al medio juego (en caso de que la partida no haya terminado aún) y que se
caracteriza por un número escaso de piezas. Esta es otra fase de la partida en la que la técnica es primordial y existen numerosas
obras dedicadas a analizar posiciones características en donde el número de piezas y peones es reducido.
Cualquier jugador competente debe conocer las posiciones críticas del final, so pena de perder muchas partidas (o dejar de ganarlas)
en esa fase. Un ejemplo sencillo es que cualquier jugador razonablemente fuerte debe jugar con total perfección cualquier final en el
que se encuentre un rey y un peón contra un rey solo. Dependiendo de la posición, el bando que posee el peón gana (al forzar la
coronación del peón y su conversión en dama, pues rey + dama dan jaque mate fácilmente a un rey aislado) o bien son tablas (pues el
bando débil es capaz de evitar la coronación del peón). Sin embargo, un solo error puede convertir una posición ganada en tablas o
viceversa, por ello conocer la forma correcta de jugar es esencial.
Es interesante que algunos finales son más habituales que otros. Por ejemplo, entre todos los finales en los que sólo queda una pieza
(junto con algunos peones) destacan los finales en los que los dos bandos tienen una torre. Estos finales son extremadamente
frecuentes y, además, muchas veces, muy difíciles de jugar con corrección. La razón por la que estos finales son tan frecuentes (y por
ello, importantes para el jugador práctico), es que las torres suelen ser las últimas piezas en entrar en acción y, por ello, suelen tardar
más en poderse cambiar. Por el contrario, en muchas aperturas desaparecen muy pronto alfiles o caballos, lo que hace que los finales
con piezas menores sean algo menos frecuentes que los de torres. Por otra parte, las damas también se deben cambiar en muchas
posiciones y, además, el hecho de que sólo haya una dificulta que pueda llegar al final de la partida. Por tanto, los finales de damas
también son menos frecuentes.
Ejemplos extremos:
Apertura Española, Variante del cambio: 1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 a6 4. Axc6 dxc6 5. d4 exd4 6. Dxd4 Dxd4 7 Cxd4. El rápido
cambio de una pieza menor y la dama confiere a la partida características entre el medio juego y el final, tras sólo siete jugadas.
Apertura Española, Variante Schliemann 1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 f5!? 4. Cc3 fxe4 5 Cxe4 d5 6 Cxe5 dxe4 7 Cxc6 Dg5!?. Otras
siete jugadas, de las cuales sólo cuatro y media son distintas de las anteriores. Sin embargo, aquí la posición contiene muchísima
tensión, con ataques recíprocos. Las ideas características de la apertura (desarrollo de piezas, control del centro) pasan a un segundo
término frente a la resolución de los problemas concretos de la posición, situación característica del medio juego.
Es interesante el hecho de que las propias piezas adquieren características muy distintas según avanza el juego y éste se va
simplificando. El caso más extremo es el del rey, que no vale apenas para nada en la apertura, pues es muy vulnerable. En cambio, es
una pieza muy importante en los finales con pocas piezas, y especialmente sin damas, dado que ya corre muy poco peligro de sufrir
mate. De la misma manera, una torre difícilmente es activa al principio de la partida, pues requiere filas y columnas libres. Las
aperturas y el principio del medio juego son el momento de los caballos, alfiles y damas. Sin embargo, al cambiarse algunas piezas, y
especialmente peones, las torres ganan tremendamente en fuerza.
Referencias
Ludek Pachman (1981). Martinez Roca, ed.Práctica de las aperturas. ISBN 84-270-0679-9.
Ludek Pachman (1981). Martinez Roca, ed.Práctica del medio juego en el ajedrez. ISBN 84-270-0696-9.
Ludek Pachman (1981). Martinez Roca, ed.Práctica de los finales en el ajedrez. ISBN 84-270-0699-3.
Véase también
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fases_del_juego_de_ajedrez&oldid=102901140
»
Se editó esta página por última vez el 27 oct 2017 a las 12:23.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.