Unidad Didáctica 2modelo
Unidad Didáctica 2modelo
Unidad Didáctica 2modelo
1. INTRODUCCIÓN
Ya hemos mencionado que en cuarto curso de ESO tomamos como tipo de texto
conductor el argumentativo. Aquí centrado en los géneros periodísticos de opinión, y más en
concreto en el artículo de opinión, que además nos permitirá insistir en su contraste con la
información, otra de las funciones básicas de la prensa escrita. Ya que ésta adquirió un desarrollo
especial en la España del siglo XIX, la literatura atiende a la novela realista, cuyos autores
colaboraron asiduamente en los periódicos de su época. La reflexión lingüística nos acerca a la
precisión léxica, al repaso sobre la puntuación y al español y su situación fuera de la Península.
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las normas ortográficas y las reglas básicas de puntuación*. – Valorar la importancia
del español en el mundo*. – Identificar los países que tienen el español como lengua oficial*. –
Reconocer los tipos de discurso por los rasgos más significativos*. – Descubrir la subjetividad del
emisor*. – Conocer y distinguir los principales rasgos y estructura de los discursos
argumentativos, así como su uso en diferentes tipos de textos**. – Formar y reconocer campos
semánticos*. Reflexionar sobre los mecanismos semánticos del idioma como recurso de riqueza
lingüística en un texto** y aplicarlo en las propias producciones*. – Conocer los fundamentos
sintácticos más productivos para el uso de los signos de puntuación***. – Relacionar la entrada
de préstamos con los avances culturales y los cambios sociales en las distintas etapas de la
formación del castellano***. – Reconocer la intencionalidad del emisor mediante las funciones
del lenguaje**/***. – Reflexionar sobre el ámbito de uso y la finalidad e intencionalidad de los
diferentes tipos de textos y de géneros**/***. – Comprender el proceso de formación de
palabras como forma de ampliar el vocabulario. Presencia y rendimiento en los distintos tipos
de discurso**/***. – Identificar* y valorar**/*** algunas características del español de
América.
III. Literatura
Conceptos
A. Léxico-semántica – Precisión léxica: – Los préstamos*. – Repaso de las relaciones semánticas
(sinonimia, homonimia, etc.)*. – Tecnicismos*.
III. Literatura
Procedimientos – Relacionar las obras y autores más significativos con los condicionamientos
históricos y culturales de la época**. – Lectura de cuentos de Clarín*. – Reconocimiento en el
cuento de la estructura del texto narrativo y sus elementos más habituales*. – Reconocimiento
del tema, síntesis del argumento** y justificación de la intención comunicativa*. – Relación del
texto con las características socio-culturales de la época***.
Actitudes – Valoración del cuento literario como producto estético y cultural*. – Interés por la
lectura de textos literarios.
5. METODOLOGÍA
Se puede trabajar, como primer acercamiento al texto periodístico de opinión, con varios
periódicos donde los alumnos y alumnas, distribuidos en pequeños grupos, busquen una noticia
y un texto de opinión. Los demás textos serán facilitados mediante fotocopias. El trabajo con
material periodístico favorece la actividad en pequeño grupo y el contacto directo con los
materiales. Se debe pedir al alumnado que sea él quien se encargue de llevar periódicos al aula.
El artículo es un género de opinión que genera ciertas dificultades de comprensión en algunos
alumnos. Por tanto, se puede trabajar sobre textos relativamente sencillos que incluyan
actividades graduadas por niveles, o bien presentar un abanico de textos que tenga diferente
grado de dificultad. Finalmente, la precisión léxica nos permite insistir en la importancia del
diccionario y en la constancia de su uso. La lectura de los cuentos de Clarín tiene como objetivo
fundamental el fomentar el gusto por la lectura y descubrir al alumno la existencia de otras
realidades diferentes a la suya.
6. ACTIVIDADES
Recuerda que argumentar es defender nuestra propia opinión con unas razones válidas para
nosotros y con la intención de convencer al receptor. Nuestras ideas y opiniones solemos
apoyarlas en unos argumentos. En nuestra vida cotidiana buscamos argumentos
constantemente: para que nos dejen llegar más tarde a casa, para que nos cambien la fecha de
un control... La consecución del objetivo, en ocasiones, dependerá de si nuestra propuesta está
bien o mal argumentada. En los medios de comunicación, además de las noticias, también
aparece este tipo de textos. En esta unidad debemos aprender a diferenciar la información de
la opinión. Cuando leemos el periódico o una revista, nuestra actitud como receptores no puede
ser igual ante una noticia (información) que ante un artículo de opinión. En esta unidad vamos
a aprender cómo son los artículos de opinión.
A. Lectura y comentario
III. Literatura
A. Actividades de repaso
a) Tras la información dada por el profesor y con ayuda del libro de texto, haz una relación de
los autores más representativos del periodo realista, señalando como mínimo una obra
significativa de cada uno de ellos*. b) Comenta en qué medida influyó el Naturalismo en la
literatura realista española. ¿En qué autores, y en qué momentos de su trayectoria se produce
un acercamiento mayor?**. c) Valora la importancia que tiene la coincidencia del desarrollo de
la novela realista con la aparición de la burguesía como eje central de la sociedad española del
momento***.
7. TEMPORALIZACIÓN
9. EVALUACIÓN
A. Reflexión previa
B. Criterios de evaluación
– Diferenciar la noticia del artículo de opinión en los medios de comunicación*. – Reconocer las
características estructurales de los textos argumentativos* y sus diferentes argumentos**. –
Localizar en un periódico cualquiera una noticia y un texto de opinión*. – Señalar rasgos de
subjetividad en un artículo de opinión**. – Reconocer algunas* o bastantes** técnicas utilizadas
por el emisor para hacerse entender por el auditorio y captar debidamente la atención en textos
orales y/o escritos y analizarlas***. – Acentuar correctamente las palabras agudas, llanas y
esdrújulas*. – Utilizar correctamente los signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte,
la coma y el paréntesis*. – No juntar palabras ni dividir los artículos contractos “al” y “del”*. –
Respetar el tipo y el género textual*. – Usar un vocabulario preciso y adecuado al tema**.
II. Reflexión sobre la lengua – Aplicar las normas ortográficas en los propios escritos*. Utilizar
las reglas básicas de puntuación según la norma*/**, explicando sus fundamentos
sintácticos***. – Identificar los textos por los rasgos más significativos del discurso, prestando
especial atención a los argumentativos*. – Comentar correctamente la intencionalidad del autor
fijándose en las funciones del lenguaje*. Señalar los elementos más significativos de
modalización subjetiva**/***. – Señalar el ámbito de uso y la finalidad en diferentes tipos y
géneros textuales**/***. – Indicar el significado de algunas palabras analizando su proceso de
formación. Comentar el significado de algunos de los prefijos y sufijos más productivos en
castellano**. – Localizar todos los países en que el castellano es lengua oficial y valorar la
importancia de esta lengua en el mundo*. – Relacionar la entrada de préstamos con los avances
culturales y los cambios sociales en las distintas etapas de formación del castellano***. – Señalar
el valor estilístico de los campos semánticos en un texto. Valorar los mecanismos semánticos del
idioma como recurso de la riqueza lingüística de un texto y como forma de ampliar el vocabulario
propio***.