13 Nance
13 Nance
13 Nance
PRACTICA #12
REJILLA LINGUAL FIJA CON ATP
I. OBJETIVOS
Determinar en qué casos está indicado la rejilla lingual fija con ATP.
Enumerar los pasos para la confección de rejilla lingual fija con ATP.
Confeccionar correctamente la rejilla lingual fija con ATP.
Para interferir en estos hábitos ha sido descrita una gran variedad de métodos y aparatos,
desde el uso de guantes tipo puño, hasta otros tipos de interceptores de hábitos, como los
mencionados a continuación:
Gusanos acrílicos, botones acrílicos, perlas acrílicas, arco de fútbol, pantalla acrílica y rejilla
metálica o lingual/platina.
DEFINICIÓN
Es un aparato removible o fijo soldado a bandas, este es un aparato que pertenece al grupo
de los aparatos funcionales. Es utilizado como terapia coadyuvante en el manejo restrictivo o
interceptor de hábitos como empuje lingual, deglución atípica o la succión digital.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
Con el propósito de crear una función muscular orofacíal normal para ayudar al crecimiento y
desarrollo de la oclusión normal.
TIPOS
Rejilla lingual fija: se utiliza en pacientes con hábitos muy arraigados o difíciles de manejar,
va soldadas a bandas y pude ser incorporada a distintos tipos de aparatos ortodonticos u
ortopédicos, según sea la necesidad.
Rejilla lingual removible: son las que están incluidas; en parte en las placas acrílicas.
Las rejillas pueden ser confeccionadas en la arcada superior o inferior, según la necesidad.
Superior: En los casos de pacientes con succión digital, protusión lingual que deslizan la
lengua por el paladar hacia los incisivos superiores.
Inferior: En los casos de pacientes con protusión lingual que deslizan la lengua por los
incisivos inferiores.
Laterales: En casos de mordidas abiertas laterales con interferencia de la lengua, se
recomienda la confección de rejillas laterales para facilitar el cierre de la mordida.
Estas rejillas a su vez van soldadas a unas bandas o coronas de acero que van unidos a los
molares temporales o permanentes.
Las removibles tienen un componente acrílico (placa palatina acrílica) y uno en alambre
de acero inoxidable de calibre 0,7 mm ó 0.028 pulgadas, ó de 0.8mm
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
INDICACIONES
En succión digital
En succión de labios
En mordedura de labios
Para impedir empuje o succión de la lengua
Impide la Interposición o protusión lingual entre la zona incisiva mordidas
Para el tratamiento de deglución atípica infantil
EFECTO TERAPEUTICO
Corrección del hábito de deglución atípica por que le indica al niño dónde tiene que
posicionar la lengua.
Evita la posición baja de la lengua en el tratamiento de clases III, porque promueve a que
la postura lingual se desplace hacia arriba y ejerce un efecto funcional de protusión sobre
la arcada superior.
Facilita el cierre de la mordida abierta anterior por interposición lingual, realizando una
placa tipo hawley con una reja vertical de retracción lingual.
Impide que la presión del dedo desplace los incisivos hacia labial.
Recordatorios o quitar el placer de chuparse el dedo
Tiene la capacidad de redirigir la posición de reposo de la lengua, que en la acción de freno
a la actividad dinámica de la lengua.
Restablece el cierre labial e interrumpe el contacto entre la punta de la lengua y el labio
inferior
Impide el desplazamiento anterior de la lengua evitando así las mordidas abiertas
anteriores.
En pacientes con mordida abierta desencadena un estímulo de estiramiento de los
músculos que cierran la boca que potencia el efecto depresor sobre los segmentos bucales
y así ayuda a cerrar la mordida abierta anterior
CONTRAINDICACIONES
Si el hábito es producido por un problema psicológico o trastorno emocional.
Si es una succión digital subclinícamente significativa o normal en niños de 1-3 años de
edad.
Que el paciente crea que es un castigo y no es lo suficientemente maduro para razonar o
entender que es una ayuda.
Cuando el hábito se puede eliminar con terapias más simples.
Qué tenga elementos punzantes.
Paciente con un índice alto de placa bacteriana.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
VENTAJAS
Bajo costo
Es muy sencillo
No es invasivo
Fácil de arreglar
Controles más rápidos
Impide colocarse el dedo cómodamente en el paladar.
Sirve para recordar al niño que no debe colocarse el dedo en la boca
No es exclusivamente un aparato protector algunos elementos de la misma incorporan
características de la placa activa
Es versátil porque puede corregir una mordida cruzada posterior y desalentar al mismo
tiempo el hábito digital
Puede combinarse con aparatos fijos para eliminar disfunciones linguales
Mediante ganchos circulares que encajan sobre los tubos bucales de los molares, se puede
reforzar el anclaje de la reja lingual palatina removible
Tiene una efectividad del 80% de controlar él hábito de succión digital
Tiene menos recaídas en los meses siguientes de la terapia
DESVENTAJAS
Los que durante el primer mes de tratamiento continuaron el hábito a pesar de la rejilla no lo
abandonaron aun con una duración de tratamiento de 6 meses. Cuando el hábito de succión
digital se perpetúa más allá de lo esperado se deben buscar las razones en disturbios de tipo
psicológico y emocional del niño, como lo afirman varios autores. Se recomienda siempre
examinar el entorno familiar, infantil y social, para encontrar factores perturbadores que
favorezcan el seguimiento de la conducta nociva.
Produce alteraciones en la fonación
Dificultad en nivelar la arcada. Menor control del movimiento.
En las rejas removibles hay dependencia total del paciente
No hay efecto dental directo
Requiere muy buena higiene oral por parte del paciente y de las personas responsables de
este.
Filtración marginal a través de las bandas
Puede fracasar la soldadura por contaminación durante la elaboración.
MANEJO CLINICO
Subtelny dice que para tratar pacientes con interposición lingual mediante rejillas linguales
deben mantenerse en boca durante seis meses. A lo largo de este tiempo, la lengua actúa
correctamente porque la rejilla le impide ir hacia delante.
Viazis recomienda dejarlo en boca al menos tres meses, para dar tiempo suficiente a la
lengua a aprender la posición más posterior.
Otros autores dicen que para desalentar el hábito el aparato debe permanecer en boca de 6
a 12 meses o hasta que se elimine el habito.
Controles cada 3 meses
Después de retirar el aparato se debe reforzar el tratamiento con mioterapias funcionales
Fijar las bandas ala impresión con la ayuda de alambres pequeños para que no se
muevan durante el vaciado en yeso.
Con la ayuda de los dedos y un alicate pajarito que sujete el omega doblamos el
alambre empezando a darle la curva que ira a la zona del paladar.
Con la ayuda de un plumón indeleble o un lápiz marcador pintamos las zonas que van
a ir apoyadas en las bandas.
Ubicadas las zonas adecuadas hacemos el dobles respectivo dándole la forma del
contorno de cada banda
REJILLA LINGUAL
Para las rejillas con ansas, se elabora con alambre de acero inoxidable de 0.036 ó 0.040
pulgadas, donde se hace un arco palatino con dobleces en forma de U en la parte
anterior.
Estas rejillas a su vez van soldadas a unas bandas o coronas de acero que van unidos a
los molares temporales o permanentes.
Procedemos a soldar con la ayuda de soplete teniendo cuidado de no recalentar en
exceso el alambre
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
V. CUESTIONARIO
1. ¿CUAL ES LA DEFINICION DE REJILLA LINGUAL FIJA?
En succión digital
En succión de labios
En mordedura de labios
Para impedir empuje o succión de la lengua
Impide la Interposición o protrusión lingual entre la zona incisiva mordidas
Para el tratamiento de deglución atípica infantil
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
Vellini Ferreira, Flavio. Ortodoncia-Diagnóstico y Planificación Clínica. Editora Artes
Médicas. Primera edición. Sao Paulo- Brasil. 2002.
Escobar M. Odontología Pediátrica. Segunda edición. Editorial Universitaria. Santiago de
Chile, 1992.
Esponda, Rafael “Anatomía Dental” Sexta edición. Textos Universitarios. México
D.F.México.
Echeverría L, S. (2007) Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría. Vol. 23(2). Página 7.
Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/23/23.pdf