EXÁMEN
EXÁMEN
EXÁMEN
SALUD DE ADULTO
1. Modelos y teorías de Enfermería aplicados a los distintos contextos.
Autorealización
Estima
Sociales
Seguridad
Fisiológicas
Pirámide de Maslow
3. Proceso de atención de Enfermería (PAE) y lenguaje enfermero estandarizado (NANDA, NIC, NOC)
Definición Método lógico y racional que utiliza la enfermera para planear, ejecutar y evaluar la atención de
enfermería en forma técnicamente adecuada y eficiente.
1. Mejora la calidad en la presentación de cuidados.
Ventajas 2. Favorece la investigación.
3. Posibilita una comunicación efectiva entre profesionales.
4. Ayuda a conseguir la autonomía profesional.
1. Valoración
2. Diagnóstico de necesidades de atención de enfermería o de una situación de salud
3. Planificación, clasificación de los problemas de los pacientes
Fases 4. Ejecución
5. Evaluación
4. Homeostasis, Estrés, Adaptación y Afrontamiento: Los mecanismos de defensas, pueden ser compensatorios, para restaurar
el equilibrio perdido a través de varios principios: homeostasis, estrés y adaptación; con base a ellos, la enfermera puede
determinar si hay un problema y planear las actividades necesarias para tratarlo.
Tendencia al equilibrio o estabilidad orgánica en la conservación de las constantes fisiológicas, es decir, el
Homeostasis mantenimiento de las condiciones del medio interno. El cuerpo dispone de una serie de sistemas de regulación
(endocrino, nervioso e inmunitario). La relación de estos tres sistemas se denomina
neuroendocrinoinmunológico.
Estrés Estado causado por un cambio ambiental que la persona percibe como un desafío, una amenaza o un daño a su
equilibrio dinámico, produciendo un desequilibrio real o percibido en la persona. Es una respuesta adaptativa
causado por los factores físicos (frío, calor, agentes químicos), psicosocial (temor), cambio de etapa en el
desarrollo del individuo (adolescencia, envejecimiento), frustraciones o ajetreo cotidiano (tranque, discusiones),
acontecimientos complejos (terrorismo, guerra, cambios demográficos). Según su tiempo se clasifica en: agudo
(duración limitada), crónico e intermitente (ajetreos cotidianos) y el crónico o duradero (persiste a lo largo del
tiempo).
Teorías: 1. Síndrome general de adaptación 2. El estrés desencadena una respuesta 3. Transacción o interacción.
Respuestas del estrés: fisiológica, del sistema nervioso simpático, hipotalámica – hipofisaria, hormonal,
inmunitaria.
Adaptación Conjunto de respuestas del individuo, orientadas a seguir funcionando en condiciones cambiantes del ambiente.
2
Afrontamiento Esfuerzo intelectual y conductual continuamente cambiantes, para hacer frente a demandas internas o externas
específicas que son evaluadas como agotadoras o superiores a los recursos de la persona.
Modos de afrontamiento:
Búsqueda de información
Acciones directa
Inhibición de acciones
Proceso intrapsíquico
Recurrir a otras personas
Escape o evitación
5. Respuesta del organismo ante las infecciones, técnicas asépticas y la enfermera en el control de infecciones, vigilancia
epidemiológica. Infección nosocomial, manejo de residuos hospitalarios.
Respuesta del organismo ante las infecciones: la mayoría de las respuestas inmunitarias frente a los
microorganismos infecciosos constan de varios componentes: innatos (sistema linfocítico y fagocitario) y
adaptativos. Las respuestas innatas representan el primer sistema defensivo del organismo; los mecanismos que
conforman el tipo innato son las barreras naturales que son la piel y las mucosas.
Las respuestas adaptativas son efectivas frente a los antígenos que iniciaron este tipo de respuesta, la cual es
mediada por linfocitos con la colaboración de células déntricas y macrófagos; linfocitos como: linfocitos B y linfocitos
T.
Técnicas asépticas y la enfermera en el control de infecciones: la infección es la invasión de tejidos o células por
microorganismos como bacterias, hongos y virus.
Cadena de infección: el agente, el medio ambiente y el huésped denominados factores epidemiológicos
primarios que son: el reservorio y la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y la población
susceptible, influidos por las condiciones ambientales, sociales y económicas (factores epidemiológicos
secundarios).
Cuidados de enfermería para interrumpir la cadena de infección
Agente etiológico Práctica correcta de la limpieza, asepsia y desinfección.
Reservorio Conservar la higiene del paciente, mantener un adecuado manejo de la
orina, descartar las soluciones iv c/24h, colocar las ropas sucias y
húmedas en bolsas plásticas.
Puerta de salida Evitar hablar, toser, estornudar sobre heridas o campos estériles, cubrirse
la boca y nariz con mascarillas si es necesario.
Medios de transmisión Cumplimiento de las normas de aislamiento.
Puerta de entrada Técnica estéril de procedimientos invasivos.
Huésped susceptible Dotar a cada paciente con sus propios objetos de uso personal como
toallas, peinillas, cepillos de dientes, orientar en su manejo y
conservación.
Barrera mecánica: piel y La piel y mucosa constituyen las barreras mecánicas, que mientras se mantengan intactas
membranas mucosas impiden la entrada de organismos patógenos al organismo. La piel es la primera barrera de
(flora normal) defensa porque cuenta con células epiteliales bien adheridas unas a otras. La membrana
mucosa atrapa el moco partículas que hayan llegado a ellas y las barren por medio de los cilios
que recubren estas superficies (los cilios del trato respiratorio).
3
Barreras químicas: También protegen contra infecciones. En la piel y el tracto respiratorio se secretan péptidos
secreciones con antimicrobianos. Por ejemplo: el jugo gástrico, al ser muy ácido la pepsina destruye proteínas,
propiedades bactericidas las lágrimas contienen lisosimas que son antibacteriales.
Sistema fagocitico Es la respuesta inmunitaria de varias clases de glóbulos blancos como los monocitos y
mononuclear o sistema neutrófilos que tienen como función ingerir y destruir bacterias a través de un proceso
reticuloendotelial fagocítico.
Fases:
+Respuesta vascular: aumenta la permeabilidad de los capilares, vénulas y salen más fluidos
hacia la zona de infección.
+Respuesta celular: aumenta la fagocitosis.
+Formación de exudado: aumento de la permeabilidad vascular. Da lugar a la acumulación de
líquido extravascular rico en proteínas que forman el exudado. Tipos:
Respuesta +seroso: etapa temprana de la inflamación (amarillento).
antiinflamatoria +purulento: constituido por glóbulos blancos, microorganismos muertos y vivos, células
muertas. (Blanco y verdoso).
+hemorrágico: rotura o necrosis de las paredes de los vasos sanguíneos, formado por glóbulos
rojos. (Rojo).
+Cicatrización: producción de células nuevas para sustituir a las que han muerto.
Guarda una memoria o imagen pormenorizada del cuerpo para poder realizar las
discriminaciones sutiles entre las propias células del organismo y los agentes extraños y de las
Sistema inmunitario células cancerosas. Los linfocitos son responsables del reconocimiento inmunológcio específico
de los agentes patógenos ya que inician la respuesta inmunológica adaptativa.
Infección nosocomial:
Las infecciones hospitalarias o nosocomiales son aquellas que los enfermos adquieren en el hospital y se manifiestan
durante el período de hospitalización en su domicilio. No son consideradas infecciones nosocomiales las infecciones
que se encuentran en el periodo de incubación en el momento del ingreso y manifestadas en las primeras 72 horas.
En el ambiente hospitalario, los microorganismos que se encuentran en dos fuentes: el hombre (paciente, personal
de salud y visitantes) y el medio ambiente (suelos, paredes y muebles).
Las fuentes de infecciones hospitalarias pueden ser de tres tipos: exógenas = del exterior al enfermo; también
llamadas infecciones cruzadas porque en su mayoría son infecciones de persona a persona, endógenas = los
microorganismos proceden del propio enfermo o mixtas (exoendógenas) = los microorganismos procedentes de una
fuente exterior, en su primera fase colonizan al enfermo y se incorporan a su flora normal, más adelante a
consecuencia de factores diversos se produce una infección endógena de estos mismos microorganismos.
4
Manejo de residuos hospitalarios:
Bolsas plásticas transparentes o negras Bolsas plásticas rojas Recipientes para residuos
punzocortantes
Desechos comunes: papel, cartón, Desechos infecciosos: bata, guantes, Desechos punzocortantes: jeringuillas,
plásticos, restos provenientes de los pañales desechables, gasas. Todo aquello agujas, recipiente de medicamentos,
alimentos, etc. que contenga secreciones. entre otros.
6. Asistencia de enfermería de los pacientes con alteraciones de la inmunidad: el paciente con trastornos alérgicos (rash
alérgico, shock anafiláctico) e inmunodeficiencia.
5
+Valorar el estado nutricional, nivel de tensión y habilidades para
enfrentar la situación.
+Reducir el riesgo de infección, con medidas médicas para mejorar el
estado nutricional y mantener el funcionamiento intestinal y vesical.
Incluye la higiene cuidadosa de las manos, alertar al paciente a toser y
hacer ejercicios de respiración profunda, proteger la integridad de la piel
y mantener las técnicas asépticas.
7. Cuidados de enfermería al paciente perioperatorio: La enfermería perioperatoria tiene como finalidad identificar, planear y
proporcionar una asistencia que cubra las necesidades específicas de cada paciente.
Preoperatorio: periodo comprendido entre el tiempo que transcurre desde que se decide practicar una intervención
quirúrgica hasta el momento del traslado del paciente al quirófano. Consta de tres fases:
Orientación de la sala
Identificación
Admisión Confección del expediente
Anamnesis, peso, talla
Laboratorios
Posoperatorio (paciente y familiares)
Movilización
Orientación Ejercicios respiratorios
Dolor
Indicaciones prescritas
Preparación Evaluación por el anestesiólogo
Cuidados de enfermería (la noche anterior y día de la cirugía)
Valoración preoperatoria: signos vitales, estado nutricional, uso de sustancias o alcohol, estado
cardiovascular, estado respiratorio, función hepática, renal, endocrina, farmacoterapia previa, factores
psicosociales, creencias religiosas y culturales.
Intraoperatorio: momento de la intervención quirúrgica. Entre los cuidados de enfermería están: condiciones para
una correcta posición operatoria, ayudar en la movilización, mantener el acceso E.V. y la monitorización, evitar
comprensiones torácicas y circulatorias, exponer solo la zona operatoria, control de la movilización (fracturas,
sondas, vías).
Posoperatorio: período de recuperación que comienza al finalizar la intervención quirúrgica y que se prolonga
durante todo el tiempo necesario para que se repare la herida quirúrgica. El cuidado de enfermería en el paciente
posoperatorio se divide en dos fases: 1. Posoperatorio inmediato, comprende las 6 primeras horas y puede llegar
hasta las 36 horas, según la condición del paciente. 2. Posoperatorio mediato, comprende desde que llega el paciente
a su cuarto hasta las 24 a 48 horas o inclusive hasta que es dado de alta.
Valoración de la enfermera: estado de conciencia, mantener permeabilidad de la vía aérea e infusión
endovenosa, toma y registro de signos vitales, dolor, distensión abdominal, trastornos hidroelectrolítico,
orina, náuseas y vómitos, nutrición, respiración, complicaciones vasculares, hemorragias y shock, herida
quirúrgica.
Complicaciones en el postoperatorio a corto y largo plazo: respiratorias (neumonía: inflamación pulmonar
por infección), atelectasia (insuficiente expansión pulmonar), vasculares (derivados de la no deambulación):
flebitis (inflamación venosa), tromboflebitis (inflamación venosa con coágulos o trombos), trombosis
(formación de un coagulo grande).
Herida quirúrgica: infección superficial, deshiscencia (cuando falla la sutura y se separan los bordes de la
herida), visceración (cuando salen las vísceras por el punto de la sutura), granuloma (tumuración asociada
al punto de sutura), íleo paralítico (disminución o ausencia del peristaltismo intestinal; es frecuente durante
los 3 primeros días de la cirugía y desaparece en forma espontánea).
8. Ciclo de vida del adulto: adulto joven, medio y mayor.
1. Asumir que la profesión de Enfermería brinda a sus profesionales la oportunidad especial de ayudar y confortar al moribundo, así
como de proporcionar consuelo y comprensión a sus familiares, en un momento muy difícil y de acuciante necesidad de apoyo
humano.
2. Que el Equipo de Salud se proporcione respaldo y comprensión mutuamente, ya que el asumir los profesionales de la salud (y
especialmente los de Enfermería) la responsabilidad de un proceso terminal puede resultar sumamente estresante. Este “espíritu de
equipo” incidirá directamente en la calidad de los cuidados al paciente terminal, optimizando por ello la satisfacción de sus
necesidades.
3. Animar al Equipo de Salud a escuchar (y a parecer siempre dispuesto a hacerlo) a los pacientes que deseen hablar de sus miedos y
temores. Procurar una relación franca y sincera entre el Equipo de Salud y el paciente y sus familiares.
4. No ser demasiado estrictos con las normas y protocolos de la institución donde trabajemos a la hora de aplicarlos, sino más bien
adaptarlos a las necesidades de cada enfermo. Así evitaremos la pérdida de autocontrol en el paciente y los consiguientes efectos
estresantes, depresivos y de indefensión.
5. En cuanto a dar información al paciente sobre el pronóstico de su enfermedad, no podemos negar al enfermo tanto el derecho de
conocer la verdad como de no querer conocerla. Así pues, habrá que valorar si lo desea y es conveniente o no, por medio del trato
directo con él, a través de sus preguntas, actitudes y también valorándolo con la familia. No se puede decir ni negar la verdad por
sistema.
6. Agilizar si estuviera hospitalizado, si el paciente y/o familia lo desean y resulta conveniente, el alta voluntaria. De esta manera el
paciente puede morir en su hogar, en un ambiente íntimo rodeado de sus familiares y amigos.
7. No extremar las medidas terapéuticas para alargar la vida a costa de aumentar el sufrimiento del paciente o alejarlo del contacto
humano. Quizá, así, en lugar de alargar la vida se está alargando la muerte.
7
8. Tener unos criterios útiles para el uso y administración de fármacos, a fin de adecuarlos a la situación de enfermedad terminal y a
su objetivo de confort, teniendo en cuenta la dificultad de administración.
9. Ofrecerle al paciente la posibilidad de ayuda religiosa en las horas finales de su vida, si así lo desea.
10. Ayudar y orientar a los familiares en las formalidades postmortem: cumplimentación de impresos, derivación a otros profesionales
(trabajador social, sacerdote, etc.).
11. Trabajar con profesionalidad: si personalmente no deseamos plantearnos el tema, al menos como algo cotidiano en nuestro
trabajo debemos aceptar que el fin de toda vida es la muerte. Esto, por supuesto, sin llegar a la frivolidad que se observa en muchos
profesionales, que parecen estar tan acostumbrados que no personalizan la situación, comprendiendo el sufrimiento tanto del
enfermo como de la familia.
12. Por último, contemplamos la asistencia a la familia en el duelo, intentando en la medida de lo posible evitar la aparición del duelo
patológico.
8
Diarrea Modificaciones dietéticas pertinentes. Hidratación oral (limonada alcalina), o intravenosa (sueroterapia).
Antidiarreicos según prescripción (loperamida).
Alopecia Informar al paciente. Animar a que se corte el pelo. Posibilidad de pelucas (uso de gorros, pañuelos).
Higiene adecuada: reducir prurito. Enfatizar la naturaleza temporal. Evitar la exposición al sol.
12. Cuidados paliativos en pacientes crónicos: aspectos éticos - legales , atención integral, recursos específicos
Eutanasia Acción u omisión que, para evitar sufrimientos innecesarios a los pacientes desahuciados, acelera su
muerte con su consentimiento o sin él.
Limitación del esfuerzo Retirada o no inicio de las medidas terapéuticas de soporte vital porque el profesional estima que, en
terapéutico (LET) la situación concreta del paciente, son inútiles ya que tan solo consiguen prolongarle la vida biológica
pero sin proporcionarle una recuperación funcional con una calidad de vida mínima.
Rechazo al tratamiento El protagonismo central corresponde al paciente, el cual tiene derecho a negarse al tratamiento,
denegación de excepto en los casos determinados en la Ley
consentimiento
Sedación paliativa Administración de fármacos a un paciente en fase terminal, en las dosis y combinaciones requeridas
para reducir su conciencia, todo lo que sea preciso para aliviar uno o más síntomas.
Ética en la hidratación y La hidratación y nutrición de los pacientes durante la sedación paliativa o terminal, constituyen un
nutrición motivo de consideración ética. Uno de los factores para la toma de decisión es el propósito de la vida
del paciente a corto plazo.
En la sedación paliativa sin que el paciente se encuentre en situación agónica, se debe garantizar la
hidratación por vía parenteral (IV ó SC)
En la sedación terminal o paliativa en la agonía, la hidratación parenteral es opcional.
Conspiración del Acuerdo implícito o explícito de alterar la información al paciente por parte de familiares, amigos y/o
silencio profesionales con el fin de ocultarle el Dx. o gravedad de la situación.
Este punto es muy amplio, por lo cual se debe recordar lo aprendido durante toda la carrera en Anatomía y fisiología humana 1 y
2.
14. Cuidados de enfermería de los pacientes con trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y acido básico.
Desequilibrio hídrico: pueden deberse a una ingesta insuficiente o inadecuada de líquidos, o a una excesiva pérdida
de líquidos corporales por sudoración, vómitos, diarreas, aspiración gastrointestinal y/o abuso de enemas.
Balance hídrico: Informe que incluye la cuantificación de todo lo que ingiere y excreta el paciente.
Balance positivo: la cantidad de líquido ingerido o administrado es mayor que lo eliminado. Está reteniendo
líquido.
Balance negativo: la cantidad de líquido eliminado supera lo ingerido. Está en riesgo de deshidratación.
Desequilibrio del sodio, potasio, calcio y magnesio.
+Vigilar estrechamente las vías respiratorias, ya que puede surgir estridor laríngeo.
Déficit de calcio +Establecer medidas de seguridad si el paciente está confuso.
(hipocalcemia) +En los pacientes con alto riesgo de osteoporosis, orientar sobre la necesidad de consumir alimentos que
contengan calcio.
10
+Descartar el valor del ejercicio regular para disminuir la pérdida ósea, así como el efecto de los fármacos
sobre el equilibrio de calcio.
+Elaborar estrategias para reducir el riesgo de caídas.
+Aumentar la ambulación y fomentar el consumo de líquidos.
Exceso de calcio +Administrar líquidos que contengan sodio, ya que favorece la excreción de calcio.
(hipercalcemia) +Orientar sobre el consumo de alimentos con suficiente fibra.
+Vigilar el pulso del paciente por cambios electrocardiográficos (contracciones ventriculares prematuras,
taquicardia auricular y bloqueo cardiaco).
+Vigilar a los pacientes tratados con digitálicos ya que el déficit de Mg predispone a intoxicación por dichos
agentes.
Déficit de magnesio +Cuando la hipomagnesemia es grave, se deben tomar medidas preventivas contra las convulsiones.
(hipomagnesemia) +Suele aparecer deglución difícil (disfagia), este reflejo debe probarse con agua antes de dar alimentos o
medicamentos orales. +Valorar y calificar los reflejos tendinosos profundos.
+Vigilar los S/V y tomar nota de la presencia de hipotensión y respiración superficial.
+Verificar si hay disminución de los reflejos rotulianos y cambios en el nivel de conciencia.
+Evitar por completo la prescripción de medicamentos que contengan Mg a personas con Insuficiencia
Exceso de magnesio renal o en riesgo de padecerla. +Tener precaución cuando se preparan y administran soluciones con Mg
(hipermagnesemia) por vía parenteral, pues dichas soluciones están disponibles en diferentes concentraciones.
Enfermedad crónica debida a una +Administrar insulina por vía subcutánea, solo
producción inadecuada de la insulina puede emplearse por vía IV en caso de emergencia.
que elaboran las células beta de los +Agitar suavemente el recipiente para obtener una
Paciente con Diabetes islotes de Langerhans del páncreas. suspensión uniforme antes de extraer.
Mellitus +Rotarse el vial entre las manos e invertirlo varias
veces. Nunca agitar vigorosamente.
+Introducir la aguja en un ángulo de 90 grados sin
efectuar pellizco en la zona.
11
16. Cuidados de enfermería de los pacientes con alteraciones del sistema digestivo y órganos accesorios.
12
+Colocar paciente en posición fowler o semi-fowler
para mitigar el distrés respiratorio producido por la
distensión.
+Administrar soluciones según indicación médica para
corregir las alteraciones electrolíticas y del equilibrio
ácido-básico.
Colecistitis Inflamación aguda de la vesícula, produce +Mejorar estado nutricional.
dolor, sensibilidad y rigidez en el +Valorar intensidad del dolor.
cuadrante superior derecho del abdomen +Mantener paciente es posiciones cómodas.
que podría irradiarse al área +Administrar analgésicos según prescripción. +Apretar
mesoesternal o el hombro derecho y la incisión en abdomen con las manos o con una
relacionarse con náusea, vómito y signos almohada cuando el paciente tosa. +Motivarlo a que
comunes de inflamación aguda. Si la camine tan pronto como se permita; aplicar una faja
vesícula está llena de pus, se desarrolla abdominal adecuada si el paciente se siente más
empiema vesicular. cómodo.
+Alentar al paciente a que haga cuando menos diez
respiraciones profundas cada hora y se voltee en la
cama con frecuencia.
+Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la
expansión pulmonar.
+Observar en forma sucinta los cambios de color de la
piel, las escleróticas y las heces que indican si el
pigmento biliar desaparece de la sangre y drena
nuevamente al duodeno.
Realizar ejercicios respiratorios y monitorizar con
pulxiometro.
+Vigilar signos de infección a nivel de la herida
+Cambiar apósito según la necesidad +Revisar el
drenaje instalado en cirugía y vaciarlo
Cálculos en la vesícula. Se forman a partir +Valorar el peso del paciente.
de constituyentes sólidos de la bilis. +Ayudar a disminuir la ingesta de calorías.
+Educar sobre una alimentación saludable.
+Vigilar periódicamente el grado de distensión de la
vejiga mediante la palpación y percusión.
+ Realizar una valoración exhaustiva del dolor que
Colelitiasis incluya localización, características, aparición, duración,
calidad, intensidad y severidad del dolor
+Observar claves no verbales de molestias
+Animar al paciente y al cuidador a vigilar su propio
dolor y a intervenir en consecuencia
+Utilizar medidas de control del dolor antes de que este
sea severo
+Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo
mediante analgésicos prescritos
+Comprobar el historial de alergias a medicamentos
+Comprobar las órdenes médicas en cuanto al
medicamento, dosis y frecuencia del analgésico
prescrito
+Observar signos y síntomas de infección
Inflamación aguda del páncreas, se asocia +Medir en forma precisa las entradas y salidas de
casi siempre con trastornos en el árbol líquidos.
biliar (litiasis biliar) y también por +Evaluar con frecuencia y detenimiento el estado de la
alcoholismo crónico, traumatismos persona.
Pancreatitis durante intervención quirúrgicos, ingesta
13
de determinados medicamentos +Proporcionar todas las medidas de comodidad,
(analgésicos, antiinflamatorios, tiacidas). incluidos los cuidados de la espalda, higiene bucal y
cuidados de la piel.
+Mantener al paciente cómodo, sentarlo con el tórax
algo flexionado.
+Mantener paciente en reposo en cama.
18. Asistencia de enfermería de los pacientes con trastornos cardiacos y vasculares periféricos.
El paciente con alteración coronaria aguda (síndrome coronario agudo, angina de pecho, IAM)
14
+Contar en la unidad con carro de paro cerca y drogas más usadas en
arritmias preparadas (atropina, adrenalina)
+Disminuir ansiedad de paciente y familia favoreciendo la
comunicación con el medico a tratante.
Serie de manifestaciones +Realizar electrocardiograma completo.
(dolor, sensación de opresión o +Tomar la tensión arterial y administrar la medicación prescrita.
Angina de pecho malestar torácico) +Los nitritos, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina
correspondiente a una (IECA) y los antagonistas del calcio pueden dar lugar a hipotensión.
situación en la que debido a Debe medirse la presión arterial antes de administrar cualquier de estos
una obstrucción o estenosis de fármacos.
las arterias coronarias, el flujo
sanguíneo coronario resulta
insuficiente de forma
transitoria, sin llegar a producir
muerte celular del músculo
cardiaco.
Corresponde a un área +Hacer monitorización electrocardiográfica y determinar las constantes
IAM localizada de necrosis celular vitales con frecuencia en el período inicial (presión arterial, pulso y
de la musculatura cardiaca frecuencia respiratoria).
consecuente a una isquemia +Anotar la frecuencia respiratoria, así como la presencia de disnea y el
prolongada, producida por la tipo de respiración (superficial o dificultosa).
oclusión total de una arteria +Administrar analgésicos según orden médica.
coronaria. La localización del +Controlar la ansiedad que presente la persona.
infarto depende de la arteria +Observar en la persona la intranquilidad o confusión, secundarias a la
obstruida. hipoxia cerebral, pueden ser un signo precoz de insuficiencia cardiaca.
Se manifiesta con una crisis de Administrar laxantes según indicación médica para que la persona no
dolor de características realice esfuerzo.
equiparables a la angina de
pecho, pero más intenso y
prolongado.
Cualquier ritmo que no sea el +Vigilar por presencia de síncope o mareos por fallo en la irrigación
ritmo sinusal regular. El ritmo cerebral.
Arritmias sinusal se origina en el nódulo +Controlar la frecuencia y el ritmo cardiaco.
sinusal. Pueden presentarse en +Respetar estrictamente las pautas de medicación antiarrítmica.
personas con cardiopatías.
Situación en la que existe +Auscultar los pulmones al inicio de cada turno.
congestión circulatoria como +Valorar la existencia de ingurgitación yugular.
resultado de la incapacidad del +Dar los diuréticos a primera hora del día, suelen producir una gran
corazón para bombear una pérdida de líquido en un corto período de tiempo, origina debilidad y a
adecuada cantidad de sangre. la vez afecta el balance electrolítico.
Puede corresponder a una +Ayudar en la movilización ya que la hipotensión postural es signo
insuficiencia cardiaca izquierda precoz de hipovolemia.
(ICI) que da lugar a congestión +Pesar al paciente diariamente por retención de líquidos.
Insuficiencia cardiaca pulmonar, desencadenando un +Determinar cualquier desviación por encima o por debajo de lo normal
edema pulmonar; o a una del nivel de potasio, ya que puede llevar a arritmias cardiacas graves y
insuficiencia cardiaca derecha toxicidad digitálica.
(ICD) que afecta a la circulación +Determinar el perímetro abdominal de forma diaria con una cinta
sistémica, ocasionando métrica, colocarla a nivel del ombligo marcando el punto donde se
congestión hepática y edema coloca la cinta con un rotulador para detectar hepatomegalia o ascitis.
periférico. +Controlar las perfusiones EV para prevenir la aceleración de la
velocidad de infusión por sobrecarga de líquidos.
+Asegurarse de que reciba adecuado oxígeno ya que el cerebro es el
órgano más susceptible a la hipoxia.
+Mantener en reposo al paciente.
15
Elevación persistente de la +Controlar la presión arterial.
presión arterial sanguínea por +Controlas la tensión arterial de forma constante cuando se
encima de los valores administren medicamentos hipotensores.
considerados normales según + Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.
Hipertensión arterial la edad del individuo, en +Llevar Balance Hídrico y Diuresis.
referencia a la tensión sistólica, +Proporcionar dieta hiposódica.
a la diastólica o a ambas. +Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado.
+Cuidados higiénicos en cama.
+Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.
Una urgencia hipertensiva es +Los medicamentos que deben administrarse son los que tienen efecto
una situación en la que la inmediato como:
presión arterial debe Vasodilatadores intravenosos (nitroprusiato sódico, nitroglicerina)
disminuirse de inmediato (no Diuréticos de asa (furosemida)
Crisis hipertensiva necesariamente a menos de Bloqueadores beta (propranolol, metroprolol)
140/90 mmHg) para detener o Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (captoprilo,
prevenir el daño a órganos enalaprilo)
blancos. Puede causar infarto Agonistas de calcio (verapamilo)
miocárdico agudo, aneurisma Agonistas alfa (clonidina, guanfacina)
aórtico desecante y hemorragia +Vigilancia extremadamente rigurosa de la presión arterial y el estado
intracraneal. cardiovascular durante el tratamiento de la urgencia.
Afección que sucede cuando se +Si el paciente recibe tratamiento con anticoagulantes, se debe vigilar
forma un coágulo sanguíneo en constantemente el tiempo parcial de tromboplastina, tiempo de
una vena que se encuentra protombina, hemoglobina, hematocrito, recuento plaquetario y la
profundo de una parte del concentración de fibrinógeno.´
Trombosis venosa cuerpo, afecta principalmente +Observar cuidadosamente para detección de sangrado.
las venas grandes en la parte
inferior de la pierna y el muslo,
pero puede causar las venas del
brazo y pelvis.
Estado patológico causado por + Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica
obstrucción de válvulas (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y
venosas en las piernas o reflujo temperatura de la extremidad)
de sangre a través de las +Evitar lesiones en la zona afectada
válvulas. Afecta venas +Instruirle para que compruebe el agua del baño antes de introducirse
superficiales y profundas. en la misma para evitar quemarse la piel
+Instruirle acerca del cuidado de uñas y pies
+Instruir a la persona y a su familia acerca de la protección contra
Insuficiencia venosa heridas en la zona afectada
crónica +Observar las extremidades para ver si hay calor, enrojecimiento, dolor
o edema
+Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad en la piel
+Observar si hay infecciones especialmente en zonas edematosas
+Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel
+Observar si la ropa está ajustada
+Observar color, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y
ulceraciones en las extremidades
+Instruir a la persona cuidadora acerca de los signos de pérdida de
integridad en la piel.
Varicosidades. Consisten en +Mantener reposo en cama.
venas superficales tortuosas y +Colocar medias elásticas de presión para mantener la compresión de
anormalmente dilatadas a raíz la pierna.
de incompetencia de las +Elevar la parte inferior de la cama del paciente.
16
Venas varicosas válvulas venosas. Por lo común, +Mantener los pies elevados (el empeine por encima del nivel de la
este padecimiento surge en las ingle) cuando esté sentado o acostado.
venas safenas de las +Poner bolsa de hielo o gel frío en el interior del muslo, evitando mojar
extremidades inferiores o de la el vendaje.
porción inferior del tronco, +Administrar analgésicos según prescripción médica
también pueden aparecer en
otras partes del cuerpo como
varices esofágicas.
17
que se acumulan en la médula ósea +Valorar los resultados de las plaquetas, ya que si descienden por debajo de
y alteran la hematopoyesis normal 20 000/mm3 puede producirse hemorragia intracraneal y puede ser fatal.
Leucemia e invaden el bazo, el hígado, los +Mantener una adecuada higiene ya que la infección es la causa principal de
ganglios linfáticos y otros órganos muerte en estos pacientes.
no hematopoyéticos. +Administrar muchos líquidos con el fin de lavar los riñones y prevenir la
insuficiencia renal.
+Ofrecer apoyo psicológico tanto al paciente como a los familiares.
20. Cuidados de enfermería de los pacientes con Trastornos del sistema respiratorio.
18
+Aunque toser puede ser doloroso para la persona, debe insistirse en
que lo haga, puesto que se pueden formar fácilmente tapones
mucosos que obstruyan la vía aérea, provocando la formación de
atelectasias (colapso pulmonar).
+Es preferible ingresar a estos pacientes en habitaciones
individuales.
+Utilícese material estéril para aspirar en caso necesario.
Enfermedad infecciosa que afecta +Mantener a la persona respiratoriamente aislada hasta que se
principalmente al parénquima produzca la negativización de los cultivos.
pulmonar. También puede +Mantener una dieta correcta y un descanso adecuado.
transmitirse a otras partes del cuerpo, +Proponer un programa de actividades progresivas para incrementar
incluyendo meninges, riñones, huesos la tolerancia a la actividad.
TBC y ganglios linfáticos. El principal +Enseñar medidas de higiene como cuidar en forma correcta la
agente infeccioso, Mycobacterium cavidad oral, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar,
tuberculosis. deshacerse adecuadamente de los pañuelos desechables y lavarse las
Clasificación: sin exposición, sin manos.
infección (clase 0), exposición, sin +Secreción de las vías respiratorias.
indicios de infección (clase 1),
infección latente, sin enfermedad
(clase 2), enfermedad, clínicamente
activa (clase 3), enfermedad, no está
clínicamente activa (clase 4),
sospecha de enfermedad, diagnóstico
pendiente (clase 5).
Situación en la que entra aire en el + Auscultación de sonidos de respiratorios, observando las áreas de
espacio pleural como consecuencia de disminución o ausencia de ventilación.
una rotura de la superficie pulmonar +Administración de tratamientos según prescripción.
Neumotórax sin traumatismo previo (neumotórax +Administrador de oxígeno humificado según indicación.
espontáneo) o a través de una herida +Vigilancia de la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
en la pared torácica (neumotórax respiraciones.
traumático). +Anotar los movimientos torácicos, observando la simetría,
utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos
intercostales y supraclaviculares, aparición de fatiga muscular
diafragmática.
+Vigilancia de las secreciones respiratorias.
+Cuantificar drenaje en caso necesario.
Los traumatismos producidos por +Mantener en reposo absoluto en posición semi-fowler para
impactos sobre la región del tórax son favorecer la respiración.
una consecuencia frecuente de +Aliviar el dolor ya que interfiere la mecánica respiratoria y dificulta
accidentes y sus formas más graves la eliminación de secreciones bronquiales.
Traumatismo suelen darse en los pacientes +Administrar analgésicos según lo prescrito por el médico, evitando
torácico politraumatizados. Se consideran los medicamentos que deprimen el centro respiratorio.
traumatismos cerrados aquellos +Efectuar medidas de fisioterapia respiratoria para evitar
donde se mantienen la integridad de complicaciones por acumulación de secreciones.
la pared torácica; los traumatismos +Vigílese la aparición de signos de neumotórax en todo traumatismo
abiertos se acompañan de heridas torácico abierto.
que comunican la cavidad torácica +Cuando se practiquen vendajes torácicos, téngase en cuenta que no
con el exterior. deben ser tan compresivos como para dificultar la ventilación,
comprobando que no limiten la expansión pulmonar.
Alteración por exceso o por defecto +Administrar Oxigeno por venturi con FiO2 al 80%.
en la oxigenación o en la eliminación +Vigilar signos de hipoxia: disminución de llenado capilar, cianosis
periférica.
19
Trastorno del del dióxido de carbono a través de la +Vigilar la profundidad de las respiraciones. Realizar aspirado de
intercambio membrana alveolar-capilar. secreciones.
gaseoso +Posición semifowler.
+Educar a la familia sobre la importancia de la posición semifowler.
+ educar al familiar sobre la importancia de mantener el oxígeno por
venturi.
El estado asmático se refiere al asma +Vigilar al paciente de manera constante durante las primeras 12 a
grave y persistente que no responde 24 horas, hasta que el estado asmático esté bajo control.
Paciente al tratamiento convencional. Los +Valorar la turgencia cutánea del paciente para determinar signos
asmático ataques pueden durar más de 24 de deshidratación, aflojar las secreciones y facilitar la expectoración.
horas. La infección, la ansiedad, el +Administrar medicamentos según prescripción médica.
abuso de nebulizadores, la +Mantener paciente en reposo.
deshidratación, el bloqueo +Mantener la habitación en silencio y exenta de irritantes
adrenérgico incrementado y los respiratorios (flores, humo de tabaco, perfumes u olores de agentes
irritantes inespecíficos contribuyen a limpiadores).
estos episodios.
La enfermedad pulmonar obstructiva, +Observe que el paciente reciba el oxígeno con el flujo correcto al
se define como la neumopatía que principio de cada cambio de turno.
cursa con obstrucción del flujo aéreo +El oxígeno debe ser adecuadamente humificador, garantizando que
permanente y progresivo, el recipiente de agua del humificador se mantenga lleno.
normalmente producida por el tabaco +La extensión del tubo debe permitir a la persona moverse
y que no está causada por fibrosis libremente sin tener que ponerse y quitarse la mascarilla.
EPOC quística, asma, bronquiectasia, +Evitar los sedantes, tranquilizantes, hipnóticos y narcóticos ya que
bronquitis obliterante u otros producen supresión del estímulo respiratorio y del reflejo de la tos,
procesos específicos. lo cual puede resultar fatal.
+Instruir a las personas en el uso de los nebulizadores e inhaladores.
+Reducir el trabajo respiratorio. Enseñar a aquellas personas que
padezcan de enfisema la respiración abdominal, colocando una de
sus manos en el pecho y la otra en el abdomen. En la respiración
abdominal, el abdomen se mueve mientras que el tórax permanece
inmóvil.
Consecuencia del desprendimiento de +Realizar exploración física diariamente para detectar cualquier
un trombo formado en el sistema signo de trombosis venosa profunda.
venoso (más frecuente en las venas +Llevar a cabo fisioterapia articular con movilizaciones pasivas o
profundas de las piernas o pelvis) o en activas y procurar que se mantengan los miembros inferiores
el corazón. La embolia grasa se elevados para favorecer el retorno venoso.
produce tras la fractura de un hueso +Vigilar por hemorragia anormal.
Embolia largo; la embolia séptica es +Asegurarse de que se realicen las pruebas de coagulación
pulmonar consiguiente a la endocarditis correspondiente cada día.
infecciosa o sepsis venosa; la embolia +utilizar una almohada apretada contra el pecho; esto alivia el dolor
metastásica es una complicación del torácico que se produce al toser o al realizar otros movimientos del
cáncer. tórax.
+Administrar los medicamentos según prescripción del médico, toma
de signos vitales cada 2 h.
+Medir los tiempos de protombina o parcial de tromboplastina a
intervalos de 3 a 4 h después de comenzar la infusión.
+Mantener en posición semi-fowler ya que permite respirar con
mayor facilidad; sin embargo, es importante cambiar de posición al
sujeto con frecuencia para mejorar la relación ventilación-perfusión
en los pulmones.
+Buscar la presencia del signo de Homans, que podría o no indicar el
riesgo de trombosis en las venas de las piernas. El paciente se coloca
en decúbito dorsal, levanta la pierna y coloca el pie en dorsiflexión.
Se le pregunta si experimenta dolor con esta maniobra. La presencia
20
de dolor (signo de Homans positivo) podría indicar trombosis venosa
profunda.
Deterioro repentino de la función de +Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y foverecer la
intercambio gaseoso del pulmón que ventilación, mantener una adecuada oxigenación, proporcionar una
pone en peligro la vida. Este trastorno correcta nutrición e hidratación.
IRA aparece cuando el intercambio de O2 +Permitir el mayor descanso del paciente, proporcionando un
y CO2 en los pulmones no ambiente silencioso y poca iluminación durante su reposo nocturno.
corresponde a la tasa de consumo del +Controlar con regularidad las constantes vitales, la diuresis, la
primero y la producción del segundo entrada y salidas de líquidos.
en las células corporales. +Valorar el estado de conciencia ya que constituye un buen
parámetro de la gravedad del trastorno.
+Si la persona presenta una disnea intensa o se encuentra intubada,
es necesario establecer un sistema de comunicación no verbal
efectivo.
+Instrúyase a la persona sobre las prácticas de fisioterapia
respiratoria, supervisando su ejecución.
+Realizar aspiración de secreciones tantas veces como sea oportuno
para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y siempre con las
máximas condiciones de asepsia.
+Contrólense las características de las secreciones aspiradas y
procédase a la toma de muestras para cultivo.
+Administrar la oxigenoterapia y la ventilación no invasiva según
indicaciones.
+Si se administran líquidos por vía EV para mantener una buena
hidratación, contrólese con regularidad el ritmo de perfusión y el
balance de entradas y salidas a fin de prevenir una sobrecarga.
+Si se requiere el uso de un sistema de ventilación controlada (con
intubación traqueal o traqueostomía), vigílese con regularidad el
funcionamiento del respirador y los diversos parámetros del
tratamiento.
+Voltear al paciente con frecuencia para mejorar la ventilación y la
perfusión en los pulmones y promover el drenaje de secreciones.
+Reducir la ansiedad del sujeto porque esta impide el reposo y
aumenta el consumo de oxígeno.
21. Asistencia de enfermería de los pacientes con alteraciones intracraneales y de médula espinal, desórdenes degenerativos.
21
sonidos pero en ocasiones abre los ojos. El +Mantener el equilibrio de líquidos, examinando la turgencia de
estado vegetativo persistente es un tejidos y mucosas, evaluar las tendencias de consumo y pérdida
trastorno en el cual el paciente se de líquidos y analizar los datos de laboratorio.
describe como consciente pero carece de +Conservar la integridad cutánea y articular, cambiando de
contenido consciente, sin funciones posición al paciente evitando presión. Los cambios de posición
mentales cognitivas o afectivas. El nivel de proporcionan estimulación cenestésica (sensación de
respuesta y conciencia es el indicador más movimiento), propioceptiva (conciencia de la posición) y
importante del estado del paciente. vestibular (equilibrio).
+Mantener una adecuada termorregulación, ya que la fiebre alta
en pacientes inconscientes puede resultar de infección de las
vías respiratorias o urinarias, reacciones a medicamentos o
lesiones del centro de termorregulador en el hipotálamo. La
deshidratación puede causar una febrícula leve.
+Prevención de la retención urinaria, palpar la vejiga a intervalos
reguladores para saber si hay retención, pues una vejiga llena
suele pasarse por alto como causa de incontinencia. En este
caso, colocar un catéter urinario.
+Fomento de la función intestinal, el abdomen se valora en
cuanto a la distensión al escuchar los ruidos intestinales y medir
la circunferencia del abdomen con una cinta métrica. La
inmovilidad y falta de fibra en la dieta conduce a estreñimiento.
Hay que vigilar el número y consistencia de las defecaciones.
+Estimulación sensorial, sirve para superar la profunda privación
de este tipo que tiene el paciente inconsciente. Hay que
conservar la sensación de su ritmo diario al mantener los
patrones habituales de actividad y sueño.
Puede deberse a un aumento en la +Realizar exploración neurológica y de las constantes vitales.
presión del líquido cefalorraquídeo o +Mantener una vía aérea permeable.
también a un aumento en la presión +Tomar precauciones frente a la presencia de convulsiones.
dentro de la materia cerebral, causado +Controlar la temperatura central y periférica.
por una masa (como un tumor), sangrado +Registro de las entradas y salidas de líquidos y fluidos para
Aumento de la dentro del cerebro o líquido alrededor de realizar balance hídrico para evitar una sobrecarga.
presión intracraneal éste, o inflamación dentro de la materia +Colocar la cabeza en posición neutra 30 grados o más para
cerebral en sí. facilitar o impedir el drenaje venoso yugular.
+Administrar O2 para disminuir el flujo sanguíneo e incrementar
la oxigenación tisular.
Actividad convulsiva aguda y prolongada. +Valoración constante y vigilancia de las funciones respiratoria y
Es una sucesión de convulsiones cardiaca debido a que puede haber depresión tardía de la
generalizadas sin que el individuo respiración y presión arterial secundarias a los anticonvulsivos y
recupere la conciencia por completo sedantes administrados.
entre uno y otro ataque +Vigilancia y registro del tipo de convulsiones y respuesta del
paciente.
Epilepsia +Tener disponible un equipo de succión para evitar el riesgo de
aspiración.
+Proteger contra lesiones durante las convulsiones a través de
las precauciones adecuadas y observación constante.
+Tomar la temperatura en el recto para evitar que el
termómetro se rompa en la boca del paciente.
Son episodios de actividad motora, +Observar y registrar la sucesión de síntomas.
sensorial, autónoma o psíquica (o una +Retirar la ropa de la cama que cubren al paciente y dejar su
Crisis convulsiva combinación de ellas) que resultan de la cuerpo al descubierto.
descarga excesiva y repentina de las +Después del episodio convulsivo, colocar al paciente en
neuronas cerebrales. El cuadro puede decúbito lateral para facilitar el drenaje de las secreciones
comprender parte o todo el encéfalo.
22
Tipos: parciales (inician en una parte del bucales, y si es necesario, se aspira a fin de mantener permeable
encéfalo) y las generalizadas las vías respiratorias y evitar la aspiración.
(comprenden descargas eléctricas en la +La cama se coloca en posición baja con los barandales
totalidad del encéfalo). acojinados para evitar que el paciente se lesione.
Traumatismo craneoencefálico. Abarca +Mantener al paciente en reposo.
todas las alteraciones que se producen en +Despertar a la persona cada hora, o bien cada dos horas, para
el cráneo y el encéfalo como realizar un examen neurológico.
consecuencia de un impacto directo o +Situar la cabecera de la cama en un ángulo de 30 a 45 grados a
indirecto que causa ya sea menos que esté contraindicado por la presencia de facturas
inmediatamente o bien tras un breve vertebrales. Esto ayuda el retorno venoso desde la cabeza y
período libre de manifestaciones, una disminuye el volumen cerebral.
pérdida de consciencia y otras +Si existe fractura de la base del cráneo, manténgase a la
alteraciones neurológicas transitorias o persona en decúbito supino con la cabeza elevada unos 5 – 10
definitivas. grados.
TCE +Controlar con regularidad el nivel de consciencia, las constantes
vitales y la aparición de signos y síntomas de hipertensión
endocraneal.
+Explorar las respuestas a estímulos dolorosos, el tamaño y
reactividad de las pupilas, la existencia de parestesias o parálisis
y de convulsiones.
+Mantener una vía aérea permeable. Cuando sea preciso, se
aplicará oxigenoterapia y se practicará intubación endotraqueal
o traqueostomía y ventilación mecánica.
+Mantener una vía venosa para la reposición de líquidos,
administración de fármacos y obtención de muestra de sangre.
+Vigílese la aparición de líquido cefalorraquídeo por la nariz o los
oídos.
+Llevar registro estricto de entradas y salidas de líquidos.
Tumor encefálico Son masas de células anormales en el +Apoyo psicológico, Apoyo emocional
encéfalo o la médula espinal que han +Administración de medicamentos
crecido sin control. +Medir presión intracraneal, Aplicación de fisioterapia
+Sonda Foley, Signos vitales, Cambio de postura
Accidente cerebro vascular. Alteración de +Monitorizar el estado neurológico del paciente mediante la
la irrigación sanguínea del encéfalo, de escala de Glasgow y la reacción pupilar.
índole isquémica (falta de aporte +Los hemipléjicos izquierdos a menudo tienen una supresión del
ACV sanguíneo) o hemorrágica, que provoca campo visual izquierdo, lo que significa que tienen dificultad
una abolición temporal o definitiva de las para mirar los objetos que están a la izquierda del centro del
funciones neurológicas de la zona campo visual. En los hemipléjicos derechos suele ocurrir lo
afectada y da lugar a un cuadro clínico contrario.
denominado ictus o apoplejía, con +Las personas inconsciente o que está incapacitada en sus
pérdida de la consciencia, parálisis, movimientos debe ser cambiada de posición al menos cada 2
trastorno del lenguaje. horas, manteniéndola de lado y vigilando las áreas de presión.
+Una obstrucción de las vías aéreas producidas por la caída de la
lengua hacia atrás puede dar lugar a una atelactasia y neumonía.
Este problema puede ser el resultado de dejar a una persona
desvaída echada sobre su espalda.
+Para los pacientes es más fácil tragar alimentos semisólidos,
tipo gelatina, que líquidos. La leche y los productos lácteos
espesan la saliva y las secreciones mucosas, por lo que son más
difíciles de tragar.
+Monitorizar el equilibrio hídrico.
+Se debe monitorizar la evacuación intestinal, en ocasiones se
requieren dietas altas en fibras y laxantes.
23
Es un sangrado en la zona comprendida +Control del entorno: El paciente, durante los primeros días
entre el cerebro y los delgados tejidos que deberá estar en reposo absoluto y es fundamental que
lo cubren. Esta zona se llama espacio mantenga un entorno lo más apacible posible, evitando luces y
subaracnoideo. ruidos que puedan incrementar la cefalea.
+Vigilancia estrecha de las pupilas y del nivel de conciencia
(utilizamos principalmente la Escala de Glasgow).
Hemorragiassubarac +Control de constantes vitales, con especial atención a los
noideas cambios en la tensión arterial.
+Colaboración con el tratamiento médico: w Valoración del
dolor, administrando la analgesia pautada.
+Control y tratamiento de las náuseas y vómitos, evitando
posibles aspiraciones a vías respiratorias (con el riesgo de
neumonía que ello comporta) y proporcionando confort e
higiene en todo momento. Se le administrará en caso necesario
el tratamiento de antieméticos pautado.
+Administración y control del tratamiento con fluidoterapia:
durante las primeras horas o días, y según el nivel de conciencia
del paciente, así como en relación a la presencia o no de vómitos.
Gracias a la fluidoterapia, el paciente mantendrá un correcto
equilibrio hidroelectrolítico, que se controlará con analíticas de
sangre.
+Administración de Nimodipino: el nimodipino es un fármaco del
grupo Antagonistas del Calcio que se administra en los primeros
días por vía endovenosa con el objetivo de prevenir un posible
vasoespasmo. Se vigilarán de forma estrecha las constantes
durante la perfusión del mismo, y el buen estado y
funcionamiento de las vías venosas canalizadas.
+Evitar en lo posible cualquier aumento de la presión
intracraneal, que podría provocar un resangrado; se instruirá al
paciente sobre la importancia de:
+Permanecer en reposo. La cabecera deberá estar ligeramente
incorporada, unos 30º-45.
+Postura cefálica, con correcto alineamiento cabeza-cuello, y
evitando flexiones.
+Evitar realización de esfuerzos, que de forma inconsciente
hagan que el paciente realice una maniobra de Valsalva: evitar
estreñimiento, enseñar a estornudar con la boca abierta, control
de episodios de tos, vómitos, evitar sonarse la nariz con fuerza.
Inflamación, edema y posible destrucción +Monitorear la temperatura, respiración y efectuar
tisular de las estructuras encefálicas exploraciones neurológicas con la frecuencia que indique la
(cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y a situación en que se encuentre el apciente.
menudo de la médula espinal, +Una complicación grave de la encefalitis es el edema pulmonar.
generalmente a partir de una invasión +Siempre existe la posibilidad de que aparezcan convulsiones
Encefalitis vírica. debido a la inflamación del tejido cerebral, sobre todo en los
niños.
+La desorientación puede provocar un comportamiento
agresivo.
+Para disminuir la temperatura es más eficaz aplicar hielo sobre
la ingle y la axila.
Inflamación de las membranas meníngeas +Puede estar presente el signo de Kernig (dificultad para
que recubren el cerebro y la medula extender la rodilla al flexionar el muslo contra el abdomen) y el
espinal, generalmente de origen signo de Brudzinski (flexión involuntaria de las piernas al inclinar
bacteriano y con menor frecuencia vírico, el cuello hacia adelante).
micótico o parasitario.
24
+Observar los cambios en el nivel de consciencia, que pueden
evolucionar hacia el coma, lo cual ocurre más a menudo en los
Meningitis niños pequeños y ancianos.
+Puede haber deshidratación e hiponatremia.
+La aparición de petequias en pie y mucosas, así como los
síntomas del shock, son característicos de complicación de las
meningitis meningocócicas.
+Controlar la entrada y salidas de líquidos. Puede ser que exista
una secreción inadecuada de hormona antidiurética, lo que
puede dar lugar a una retención de líquidos y empeoramiento
del edema cerebral.
25
sensibilidad y/o de movilidad. Las dos saturación de oxigeno mediante oximetría de pulso y vigilar los
principales causas son: traumas por gases en sangre arterial.
accidentes de autos, caídas, disparos, +Supervisar ejercicios específicos de respiración, para mejorar la
rotura de disco intervertebral. fuerza y resistencia de los músculos inspiratorios, en particular
el diafragma.
+Utilizar comprensiones abdominales para eliminar secreciones
de las vías respiratorias.
+Mejoramiento de la movilidad. La alineación corporal adecuada
se mantiene en todo momento.
Lesión medular +Cambiar de posición al paciente con frecuencia y levantarlo de
la cama tan pronto la columna está estabilizada.
+Prevenir la atrofia de las extremidades mediante ejercicios de
amplitud de movimiento.
+Fomento de la adaptación a las alteraciones sensoriales y de la
percepción. Ayudar a compensar las alteraciones sensoriales y
de la percepción que ocurre con la lesión de la médula espinal.
+Mantenimiento de la integridad cutánea. Cambiar de posición
al paciente cada 2 horas para evitar las úlceras por presión,
también para impedir la acumulación de sangre y líquido hístico
en zonas que están es posición colgante.
+Lavar la piel cada pocas horas con jabón y secarla con
golpecillos ligeros y una toalla. Las zonas sensibles a la presión
deben estar lubricadas y suaves.
+Nunca dar masaje a las pantorrillas o muslos por el riesgo de
desalojar un coagulo en casos de trombosis venosa profunda no
detectada.
+Conservación de la excreción urinaria. Después de la lesión de
la medula espinal, la vejiga se vuelve atónica y deja de contraerse
por actividad refleja y ocurre retención urinaria.
+Valorar y registrar el consumo de líquidos, patrón micción,
volumen de orina residual después de la cateterización,
característica de la orina y cualquier sensación “rara” que pueda
tener.
+Mejoramiento de la función intestinal. Después de la lesión se
desarrolla íleo paralítico derivado de la parálisis neurógena del
intestino, se requiere de una sonda nasogástrica para aliviar la
distensión y prevenir la aspiración.
+Administrar laxantes según indicación médica.
26
Respiración atáxica con irregularidad en la Signo sombrío de lesión al centro bulbar.
profundidad y frecuencia
Ojos Pupilas iguales con reactividad normal Indica que el coma es de origen tóxico o metabólico
Pupilas (tamaño, Diámetro igual o desigual Signo de localización
igualdad, reacción a la luz) Dilatación progresiva Denota aumento de la presión intracraneal
Pupilas fijas dilatadas Denota lesión del mesencéfalo
Movimientos oculares Normalmente los ojos deben moverse de un La integridad funcional y estructural del tallo encefálico
lado a otro se valora por inspección de movimientos extra
oculares; por lo general están ausentes en el coma
profundo.
Reflejo corneal Cuando se toca la córnea con algodón limpio Se valoran los nervios craneales V y VII, signo de
es normal la respuesta de parpadeo localización si es unilateral no se advierte en el coma
profundo.
Simetría facial Asimetría (desigualdad y disminución en las Signo de parálisis.
arrugas)
Reflejo de deglución Babeo en comparación con deglución Ausente en el coma
espontánea Parálisis de los pares craneales X y XII
Cuello Cuello rígido Hemorragia subaracnoidea y meningitis.
Ausencia de movimientos espontáneos Fractura o luxación de la columna vertebral cervical
Respuesta de las Presión firme en una articulación de las Respuesta asimétrica en la parálisis
extremidades a estímulos extremidades superiores e inferiores.
nocivos
Reflejos tendinosos Observar en busca de movimientos Ausente en el coma profundo
profundos espontáneos
Percusión de los tendones rotuliano y La respuesta rápida puede tener utilidad como signo
bicipital de localización
Respuesta asimétrica en la parálisis
Reflejos patológicos Presión firme con un objeto romo en la Ausente en el coma profundo
planta del pie, con desplazamiento del La flexión de los dedos del pie (en especial el grueso)
objeto a lo largo del borde lateral de la denota alteraciones de la vía corticoespinal
planta y llegando hasta la bola del pie contralateral (reflejo de Babinski)
Signos de u
Postura anormal Observación en busca de diversas posturas Lesión profunda y extensa del encéfalo
(espontáneas o en respuesta a estímulos Se observa con alteraciones de un hemisferio cerebral
nocivos) y en la depresión metabólica de la función encefálica
Flacidez con ausencia de respuesta motora La postura de descerebración denota una disfunción
Postura de descortezamiento (flexión y más profunda y grave que la simple postura de
rotación interna de antebrazos y manos) descortezamiento; indica trastornos graves del cuello
Postura de descerebración (extensión y encefálico y es un signo de pronóstico sombrío
rotación externa)
Aplicación de Glasgow: la escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar el nivel de consciencia en los seres humanos,
que hayan sufrido un trauma craneoencefálico y/o politraumatismo. Se emplea durante las primeras 24 horas siguientes al episodio y
evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura, la reacción motora y la capacidad verbal.
Las alteraciones de la Sensopercepción aparecen con más frecuencia en las fases moderadas y avanzadas de las demencias, bajo la
forma de alucinaciones (el paciente percibe con toda seguridad cosas que los demás saben que no existen).Cuando un paciente ve
cosas que no están, oye voces, o siente malos olores y está convencido de que aquello es cierto, no podemos entrar en una discusión
frontal, ni perder los papeles diciéndole expresiones del tipo “tú estás loco”. También es cierto que no sería correcto darle la razón y
acabar creyendo los dos que hay personas paseando por casa. Comentarios del tipo, “yo no lo veo”, pueden ayudar al paciente sin
que éste se enfade. Es importante distraerle con otra cosa o cambiar la actividad, con el fin que piense en otra cosa.
+ Establecer una relación terapéutica, estar disponible, escuchar activamente, y no emitir juicios.
+Aceptar y respaldar los sentimientos y las expresiones emocionales adecuadas del paciente.
23. Procedimientos de enfermería del área de salud de adulto (monitoreo cardiaco no invasivo, RCP básico – avanzado y
cuidados de marcapaso).
Monitoreo cardiaco no invasivo
Definición Monitoreo de la condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo del paciente.
Oximetría de pulso: Monitorea la saturación de oxígeno en la sangre arterial.
Monitor de CO2 tidal: Monitorea la presión parcial del CO2 en el gas exhalado (EtCO2). Estos monitores son
utilizados en áreas de anestesia y cuidados intensivos para monitorizar la ventilación adecuada, o en el
consultorio para medir la progresión en pacientes que retienen CO2. Utilizan luces de absorción infrarroja
Tensión de O2 transcutáneo: Este es el electrodo clark modificado. Se le adiciono un elemento calentador y un
Métodos de termostato. Trabaja igual que el CO2 una vez aumenta la temperatura, el O2 se difunde a través de la
monitoreo piel y es medido por el electrodo
Tensión de CO2 transcutáneo: Este monitor es una modificación del electrodo PCO2 o electrodo sevenringhaus,
con un calentador incorporado.
El aumento de la temperatura arterializa la cama vascular debajo del electrodo aumenta la circulación en esa
área.
Son pequeños instrumentos con microprocesadores controlados
Propósito Exponen data en tiempo real
Se conoce de inmediato si el paciente responde y no hay que esperar por los resultados de laboratorio.
Monitorea condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo.
Oxímetro de pulso: quemaduras de la piel y necrosis.
Complicaciones Monitoreo trascutáneo: quemadura de la piel
Monitor de CO2 tidal: obstrucción de vías aéreas
Los procedimientos en el área de salud de adulto no están desarrollados, excepto RCP, monitoreo no invasivo y cuidados del
marcapaso; el resto pueden encontrarlos en el manual de procedimientos de enfermería.
28
Reanimación cardiopulmonar (RCP): comprende una serie de técnicas útiles en el tratamiento de urgencia del paro cardio respiratorio.
Indicaciones: paro cardiaco, paro respiratorio, asistolia, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, actividad eléctrica sin pulso
1. Colocar a la persona inconsciente sobre su espalda en una superficie dura. Si no se observan movimientos respiratorios, ábranse las
vías aéreas, mediante la hiperextensión del cuello o la tracción de la mandíbula. En las personas con traumatismo de la columna
vertebral, o sometidos a tracción no debe practicarse la extensión del cuello.
2. Si la persona no respira, proceda a la respiración artificial mediante 4 insuflaciones seguidas, boca a boca, tapando la nariz. Si la
persona está traqueostomizada, la respiración artificial se realizará directamente a través del estoma; en esos casos no es necesario
llevar a cabo las maniobras de apertura de las vías aéreas. Debe comprobarse que el tórax se hincha y deshincha con las inflamaciones.
No continuar la RCP a menos que se restablezca la permeabilidad de las vía aéreas.
3. Si las vías aéreas están obstruidas, gire a la persona hacia el lado en que nos hallamos y dar 4 golpes en la espalda, en el espacio
interescapular con la parte posterior de la mano. Si aún persiste la obstrucción, se le pondrá sobre la espalda y se le aplicará 4
comprensiones abdominales o torácicas. Las manos de la persona que realiza la reanimación deben colocarse entre la cintura y el
reborde costal, aplicando las comprensiones en dirección hacia dentro y arriba. La posición de las manos para la comprensión torácica
es la misma que la comprensión abdominal. En el adulto debe introducirse el dedo índice en la boca de la persona con el fin de extraer
cualquier objeto que se halle en su interior, teniendo cuidado de no introducir dicho objeto aún más.
4. Tras abrir las vías aéreas, reposicionar la cabeza y administrar 4 insuflaciones rápidas.
6. Si no se palpan pulsos carotídeos, comiéncese la comprensión torácica a unos 5 cm xifoides. El esternón debe hundirse de 2,5 a 5
cm. Cuando lleva acabo la reanimación sólo una persona, se efectuaran 80 comprensiones por minuto a un ritmo de 15 comprensiones
seguidas y dos insuflaciones rápidas de forma cíclica.
7. Si hay dos personas realizando la reanimación, se realizan 5 comprensiones y 1 insuflación de forma cíclica. La frecuencia de las
comprensiones debe ser de 60/min. La reanimación hasta que se pueda disponer de más medios o hasta que el médico declare la
muerte de la persona.
RCP Avanzado: Son aquellas medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de un PCR. La RCP avanzada, a diferencia de
la básica, requiere medios técnicos adecuados y personal cualificado y entrenado. El pronóstico de la RCP avanzada mejora cuando la
RCP básica previa ha sido eficaz.
Un marcapaso es un aparato electrónico generador de impulsos que existan artificial y rítmicamente el corazón cuando en los
marcapasos naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados, además estos dispositivos monitorizan la
actividad eléctrica cardiaca espontánea, y según su programación desencadenan impulsos eléctricos o no. Entre sus cuidados están:
29
12. Comprobar la correcta conexión de los hilos conductores al generador y fijación a la piel de las conexiones de los cables a
evitar desconexiones durante las manipulaciones del paciente.
13. Comprobar el estado de la batería del generador, tener a la mano otro generador de repuesto o un cambio de pilas nuevas.
B. SALUD PÚBLICA
Conceptos Definición
Ecología “OIKOS”: casa, morada, hábitat, medio ambiente.
“LOGOS”: tratado.
Rama de la bilogía que estudia las relaciones existentes entre los organismos vivos, vegetales y animales y el
medio ambiente animado o inanimado en que viven.
Ecología humana Rama de la ecología que estudia las influencias recíprocas entre: hombre y su medio ambiente (físico,
biológico, social y cultural); es decir, como el ambiente afecta al hombre/mujer y como el hombre/mujer
afecta al ambiente.
Ambiente Conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un individuo.
Ecosistema Relación que tiene la comunidad con el ambiente inanimado que actúa como un conjunto.
Salud Estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
Biosistema Existencia de una serie de partes relacionadas entre sí y que funcionan como una unidad, la célula por tanto
es un sistema. Sistema constituido por todos los seres vivos.
Los estados de salud-enfermedad dependen de numerosas variables que pueden agruparse en la triada ecológica.
La salud y la enfermedad no son dos estados opuestos sino variaciones del grado de adaptación-desadaptación del ser humano a su
medio ambiente. La enfermedad es un desequilibrio ecológico en la adaptación fisiológica, psicológica, social, cultural del hombre.
Riesgos ambientales: posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un
fenómeno natural o a una acción humana. Entre estos riesgos están: Deficiencias en el abasto de agua, saneamiento
e higiene, contaminación atmosférica.
Salud y desarrollo: El respaldo mundial a la cobertura sanitaria universal ha venido cobrando cada vez mayor fuerza
desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución en la que se destaca
30
la importancia fundamental de la salud para el desarrollo internacional. Se reconoce el papel de la salud en el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente y se insta a los países, organizaciones
internacionales a que promuevan la inclusión de la cobertura sanitaria universal en el programa internacional de
desarrollo.
Definición de desarrollo: mejoramiento de la calidad de vida, con disponibilidad de bienes y servicios al alcance de todos, de un modo
que la actividad humana implicada para la producción no pongan en riesgo a generaciones futuras en el uso de los recursos naturales.
Para lograra el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier
edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas
de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se ha logrado grandes avances en cuanto al aumento del
acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin
embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a
numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.
4. Enfermedades cerebrovasculares
5. Diabetes mellitus
7. Neumonía
31
Principales causas de morbilidad en la población general 2009:
La demografía es el estudio estadístico de una población humana. El concepto proviene de un vocablo griego compuesto que puede
traducirse como “descripción del pueblo”.
Esta disciplina estudia la dimensión, la estructura y la evolución de una colectividad desde una perspectiva cuantitativa. Tiene como
objetivo: estudiar los movimientos que se presentan en poblaciones humanas.
Tipos:
Demografía dinámica Se utiliza en estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que condiciona a buscar que tipo de
evolución presenta esa población y que tipos de mecanismos intervienen en ella.
Los mecanismos son:
De entrada (nacimientos e inmigraciones)
De salida (fallecimiento e inmigraciones)
Demografía estática Permite el conocimiento de la población en un momento determinado. Es útil es estudios que concuerdan
con el tiempo y nos da los componentes de esa población.
Investigación en salud
Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Los estudios de casos realizados
en muchos países demuestran la importancia que para mejorar la salud revisten las investigaciones nacionales y mundiales,
investigaciones que abarcan desde la prevención y el control de enfermedades específicas hasta la mejora del funcionamiento de los
sistemas de salud.
2. Familia
Concepto y estructura
Es el elemento natural y fundamental de la sociedad con derecho a la protección de la sociedad y del Estado. También conocido como
un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia, lo que se le denomina ciclo vital
de vida familiar.
Tipos: nuclear (formado por madre, padre y su descendencia), extensa (formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelo, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines), monoparental
(los hijos viven con uno de los padres), homoparental (los hijos viven con una pareja homosexual), ensamblada (compuesta por
agregados de dos o más familia; por ejemplo: madre con sus hijos se junta con un padre viudo con sus hijos), otros tipos de familia
32
(conformadas por hermanos, amigos donde la palabra familia no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre
convivencia, solidaridad, etc.)
Código de la familia
Ley Nº 3 de 17 de mayo de 1994. El artículo 56 de la constitución política de la República de Panamá, establece lo siguiente: el Estado
protege el matrimonio, la maternidad y la familia. La Ley determinará lo relativo al estado civil.
Principios del código de la familia: unidad familiar, igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, igualdad de los hijos, protección
de los menores de edad.
El artículo 582 sobre derechos familiares de la persona humana: formación e integración familiar, orientación en la educación de los
hijos, igualdad de filiación.
El artículo 583 sobre derechos sociales de la familia: estabilidad y unidad familiar, protección jurídica a las explotaciones, servicios
públicos de educación y cultura.
El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus funciones: padre, madre, hijos. La funcionalidad familiar se
alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen plenamente (seguridades económica, afectiva, social y de
modelos sexuales) y cuando se obtiene la finalidad (generar nuevos individuos a la sociedad).
33
Modelo circumplejo: dimensiones de la vida familiar
Dimensiones niveles
Cohesión: vinculación emocional entre dos miembros , incluye Desligada
cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo Separado
compartido Conectado
aglutinado
Adaptabilidad: habilidad del sistema familiar para cambiar su Rígido
estructura de poder, las relaciones de roles, las normas y la Estructurado
relación en función de las demandas situacionales o de Flexible
desarrollo. caótico
Modelo de estrés familiar: determina los estresores familiares y en que magnitud operan, cuales son los mediadores personales,
familiares y comunitarios de los recursos y respuestas de enfrentamiento. Por ejemplo, aumento de la expectativa de vida,
incorporación de la mujer al trabajo, cambio en la expectativa en el rol de la mujer.
Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
Salud pública: especialidad no clínica de la medicina enfocada en la promoción, prevención e intervención de la salud desde
una perspectiva multidisciplinaria y colectiva ya se a nivel comunitario, regional, nacional o internacional, es decir, no
centrada en el individuo sino en el colectivo.
Enfermería en salud pública: se dedica al cuidado y a la prevención no solo de la salud del individuo, sino también de la
familia y especialmente de la comunidad. Es una rama importante de la ciencia ya que tiene que ver con el paso y
establecimiento de hábitos, conductas y cuidados que no solo cuiden la salud de una persona de manera específica sino que
suponga el mantenimiento de un ambiente comunitario seguro y saludable para todos sus integrantes.
Epidemiología: estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
Estructura administrativa y organizativa del sistema de salud en Panamá.
El organigrama pueden encontrarlo en el siguiente link: www.minsa.gob.pa no lo plasmé en el documento ya se
apreciaba borroso.
Sistema de salud en Panamá.
o Organización
El sistema de salud panameño está compuesto por un sector público y un sector privado.
El sector público cubre a la mayor parte de la población panameña y está constituido por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de
Seguro Social (CSS). Formalmente también incluye al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Instituto
Conmemorativo Gorgas de estudios de la Salud (ICGES), Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos(AUPSA) y Autoridad de Aseo
Urbano y Domiciliario (AAUD). El MINSA, además de fungir como rector del sistema de salud, presta el servicio a las personas sin
seguridad social y en ocasiones a la población en general, ya que el Ministerio de Salud tiene por mandato constitucional, la
responsabilidad de velar por la salud de la población. La seguridad social está en manos de la Caja de Seguro Social (CSS). La CSS es
una institución pública autónoma independiente adscrita al Sector Salud. El sector privado presta servicios a la población con
capacidad de pago. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal en los tres niveles
de atención.
34
El sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros
médicos privados, y los servicios son ofrecidos en clínicas y hospitales privados.
o Políticas de salud:
es el de crear las
condiciones que
aseguren la buena
salud para toda la población. Objetivo fundamental de una política fundamental de salud
Política 1. Regular todas las acciones relacionadas con la salud integral de la población y del ambiente, mediante la formulación,
sistematización, modificación y vigilancia del cumplimiento de los instrumentos jurídicos sanitarios en el ambiente nacional.
Política 2. Ejercer el liderazgo de salud a nivel nacional.
Política 3. Lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con equidad, eficiencia y calidad.
Política 4. Garantizar la promoción de la salud mediante la educación, el mercadeo social y la participación social, incorporando los
derechos humanos, el enfoque de género e interculturalidad.
Política 5. Vigilar y controlar los factores determinantes de la salud para la reducción de riesgos, amenazas y daños a la salud pública.
Política 6. Fortalecer la formación, el desarrollo de capacidades y competencias del recurso humano en salud, de acuerdo a las
necesidades cambiantes del sistema de salud y al modelo de atención.
Política 7. Fortalecer el sistema nacional de investigación e innovación para la salud.
Política 8. Modular y vigilar los recursos financieros sectoriales en salud hacia la equidad.
Política 9. Modernizar la red de servicios de salud a nivel nacional.
Programas de salud
37
Tipo de vacuna Población a vacunar Nº de Intervalo Dosis, vía, lugar de aplicación
dosis entre cada
dosis
1. Hepatitis B *Recién nacidos antes 1 - 0.5 cc intramuscular área del muslo (antero
de las 12 horas lateral)
2. BCG Recién nacidos 1 - 0.5 a 0.1c.c según proveedor vía intradérmica en
la inserción del musculo deltoides izquierdo
3.Neumococo conjugado 2-4 meses 2 4-8 semanas 0.5 c.c. Vía Intramuscular en el área antero
Hexavalente lateral del muslo
(DPT+Hib+Hep.B+Polio 2-4-6 meses 3 4-8 semanas
inactivo)
4.Influenza 6-11 meses 2 4 semanas 0.25 cc intramuscular, área antero lateral del
muslo o deltoides.
5.Rotavirus 2-4 meses 2 4-8 semanas 1cc vía oral
1. En los casos de partos fortuitos o fuera de la institución, se podrá aplicar hasta las 24 horas de vida.
2. Aplicarse a todo los RN independientemente de su peso.
3. Se puede aplicar hasta los 2 años 11 meses, 29 días.
4. Asegurar que el menor de un año reciba las 2 dosis. Si se aplica Neumococo y Hexavalente, aplicar influenza en el
deltoides.
5. Se puede aplicar a niños hasta los 11 meses y 29 días. Se puede aplicar a niños de madre VIH positivas o
inmunosuprimidas, exceptuando los niños con inmunodeficiencia severa congénita.
38
NIÑOS DE 1 AÑO A 4 AÑOS
Tipo de vacuna Población a Nº de dosis Intervalo entre cada dosis Dosis, vía, lugar de aplicación
vacunar
Neumococo Conjugado 12 meses 1 refuerzo 6 a 9 meses después de la 0.5 c.c. Vía Intramuscular en el muslo (cara
segunda dosis antero lateral)
1.Triple Viral M.M.R o 12 meses 1 dosis 6 a 8 meses después de la 0.5 c.c. Vía Subcutánea en el área del
SPR 18 meses 1 refuerzo primera dosis Deltoides
2. Hepatitis A 12 meses 1 dosis 6 a 12 meses después de la 0.5c.c. Vía Intramuscular en el muslo (cara
18 meses 1 refuerzo primera dosis ántero lateral)
3.Varicela 15 meses 1 dosis Ninguno 0.5 c.c Vía subcutánea en el área del
Deltoides
4.Fiebre Amarilla 15 meses 1 dosis Ninguno 0.5 cc subcutánea área del deltoides
5.Neumococo 24 meses 1 dosis Ninguno 0.5cc vía IM en la cara antero lateral del
polisacárido muslo
Polio oral Bi Valente 18 meses 1 refuerzo 12 meses después de la De 2 a 3 gotas (según la Casa Comercial)
tercera dosis de Polio Vía Oral
4 años 2refuerzo De 21/2 a 3 años después del
primer refuerzo
39
5 AÑOS A ADOLESCENTES DE 19 AÑOS
Tipo de vacuna Población a vacunar Nº de dosis Intervalo entre cada Dosis, vía, lugar de
dosis aplicación
1.Polio Oral 5 años kinder Refuerzo Ninguno De 2 a 3 gotas Vía Oral
(según la casa
comercial)
2.Polio inactivo 5 años kinder Refuerzo Ninguno 0.5 cc intramuscular
área en el musculo
Deltoides
3.Hepatitis B 15-19 años 2 dosis, 1 refuerzo 4 semanas entre la 0.5 cc Vía Intramuscular
primera y la segunda y 1 en el musculo deltoides
refuerzo 6 meses
después de aplicada la
segunda
4.M.M.R. Escolar y adolescente Refuerzo Ninguno 0.5 cc vía subcutánea en
de 15 a 19 años si nunca el área del deltoides
han sido vacunados
5.Neumococo 15-19 con condición de 1 dosis Ninguno 0.5cc vía I.M. en el área
conjugado riesgo del deltoides
6.Neumococo 7 años Refuerzo 5 años después de la 0.5cc vía I.M. en el área
polisacárido primera dosis del deltoides
7.Influenza 5-19 años con condición 1 dosis Ninguno 0.5cc vía I.M. en el área
de riesgo del deltoides
8.Tdap 10 años Refuerzo Ninguno 0.5cc vía I.M. en el
músculo del deltoides
9.Papiloma virus 10 años (10 años 11 2 dosis 6 meses después de la 0.5cc vía I.M. en el
meses 29 días) primera músculo del deltoides
1. Polio oral, este refuerzo le será suministrado en caso de que no recibió su 2do refuerzo.
2. Sólo se aplicará a inmunosuprimidos.
3. Sólo se aplicará a los adolescentes que no comprueben haber soló vacunado con pentavalente o hepatitis B. (PREVIA
REVISIÓN DE TARJETA).
4. Si nunca ha sido vacunado aplicar 2 dosis con intervalo de 30 días. Si tiene 1 dosis completar con el refuerzo.
5. Para niños con alto riesgo de enfermedad neumocócica, anemia falciforme, VIH, inmunocomprometidos,
infecciones virales del tracto respiratorio, enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, renales crónicas,
asplenia antómica o funcional, fístula del líquido cefalorraquídeo e implantes cocleares.
6. Para niños con alto riesgo de enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, renales crónicas, asplenia antómica
o funcional, fístula del líquido cefalorraquídeo e implantes cocleares. (Si nunca fue vacunado)
7. Los niños <9 años si nunca han recibido la vacuna aplicar 2 dosis con intervalo de 4 semanas.
8. Si el niño no completó el esquema con pentavalente o DPT y está en edad escolar (6 años) aplicar la vacuna (Tdap)
9. Respetar el intervalo mínimo de 6 meses.
40
MUJERES EN EDAD FÉRTIL (EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS )
Tipo de vacunas Población a vacunar Nº de dosis Intervalo entre cada dosis Dosis, vía y lugar de
aplicación
1.TD Adulto Mujeres en edad fértil 2 dosis y 1 refuerzo al 4 semanas entre la 1era y 0.5CC vía
incluyendo a las gestantes en año de la última 2da, 1 refuerzo 1 año intramuscular en
cualquier etapa del embarazo dosis después de aplicada la 2da. deltoides.
Luego cada 10 años
1. Si la mujer embarazada tiene 2 dosis y 1 refuerzo de TD colocar una Tdap apartir del 3er trimestre independientemente
como refuerzo.
2. Si nunca ha sido vacunada contra el sarampión o rubeola. A cada MEF se le recomienda tener dos dosis con anti rubéola,
previa revisión de historia vacunal.
3. La Tdap se aplicará como una dosis en cada embarazo y reemplazará cualquiera de las dosis de TD adulto. La pareja y
cuidadores se vacunaran durante el control prenatal o puerperio, una vez cada 5 años.
41
POBLACIÓN ADULTA DE 60 AÑOS Y MÁS
Tipo de vacuna Edad a vacunar Nº de dosis Intervalo entre cada Dosis, vía y lugar de
vacuna aplicación
TD Adulto Adultos de 60 años y más 2 dosis y 1 refuerzo 4 semanas entre la 1era 0.5cc vía intramuscular
al año de la última y 2da y 1 refuerzo 1 año en deltoides.
dosis después de aplicada la
2da.
Luego cada 10 años
Tdap Adultos de 60 a 64 años 1 dosis 0.5cc vía intramuscular
en el deltoides
Influenza Adultos de 60 años y más 1 dosis Anualmente 0.5cc vía intramuscular
en el deltoides
Neumococo Adultos de 60 años y más si nunca 1 dosis Dosis única 0.5cc vía intramuscular
conjugado fue vacunado con neumococo en el área del deltoides
Adultos de 60 años y más que ya
fue vacunado con neumococo Un año o más después
polisacárido del Neumococo
polisacárido
Neumococo Adultos de 60 años y más 1 refuerzo 1 dosis un año o más 0.5cc vía intramuscular
polisacárido después de haber en el área del deltoides
recibido neumococo
conjugado, con 1
refuerzo a los 5 años
POBLACIÓN EN GENERAL
Tipo de Edad a vacunar Nº de dosis Intervalo entre cada Dosis, vía y lugar de
vacuna vacnuna aplicación
Hepatitis B Funcionarios y estudiantes de ciencias 2 dosis y 1 4 semanas entre la 1era y 1cc vía I.M. en el músculo
de la salud, privados de libertad, refuerzo la 2da y 1 refuerzo 6 deltoides
trabajadoras comerciales del sexo, meses después de
contactos de casos sospechosos, aplicada la 2da
manipuladores de alimentos y desechos
peligrosos (aguas servidas, desechos
biológicos y hospitalarios), hombre que
tiene sexo con hombre, víctimas de
abuso sexual o violaciones.
TD Adulto (1) Población general, privados de libertad, 2 dosis y 1 4 semanas entre la 1era y 0.55cc vía intramuscular en
trabajadoras comerciales del sexo, refuerzo al 2da y un refuerzo 1 año deltoides
manipuladores de alimento y desechos año de la después de aplicada la
peligrosos (aguas servidas, desechos última dosis 2da. Luego cada 10 años
biológicos y hospitalarios), funcionarios
y estudiantes de ciencias de la salud.
M.R. Población general, privados de libertad 1 dosis si Ninguno 0.5cc vía subcutánea en el
manipuladores de alimento, nunca ha área del deltoides
trabajadoras del sexo comercial, sido
funcionarios y estudiantes de ciencias de vacunado
la salud, otros grupos específicos
priorizados
Influenza Funcionarios y estudiantes de ciencias 1 dosis Anualmente 0.5cc vía intramuscular en el
de la salud, población indígenas cautivos deltoides
en áreas comerciales y grupos
esenciales. Adultos de 50 años en
adelante
42
Hepatitis A Funcionarios y estudiantes de ciencias 1 dosis Ninguno 0.5cc vía intramuscular en el
de la salud, manipuladores de alimento, deltoides
en el perifoco a todos los contactos de
los casos sospechososde hepatitis A, en
edades de 18 a 64 años, trabajadoras del
sexo comercial.
Neumococo Funcionarios y estudiantes de ciencias 1 dosis Dosis única o.5cc vía intramuscular en el
conjugado de la salud deltoides
Tdap Funcionarios y estudiantes de ciencias Refuerzo Ninguno 0.5cc vía intramuscular en el
de la salud, cuidadores de los RN, pareja área del deltoides
de embarazada y puérperas,
manipulador de alimento. En el perifoco
a los sospechosos de tosferina y
síndrome Coqueluchoide. En edades de
4 a 64 años
Varicela (2) Funcionarios y estudiantes de ciencias 2 dosis 4 a 8 semanas 0.5cc vía subcutánea en el
de la salud, contactos susceptibles de área del deltoides
casos de varicela en situación de brote
1. Recordar que si nunca fue vacunado, aplicar 2 dosis a intervalo de 4 semanas entre cada una y una dosis de refuerzo 1 año
después de aplicada la última dosis. Esto brindará una protección mínima de 10 años.
Remplazar cualquiera de las dosis de TD por una Tdap en aquellos grupos que esté indicado la vacuna. En los cuartos de
urgencia debe haber permanentemente inmunoglobulina para cuando se requiera (partos en caso fortuito, heridas expuestas,
etc.)
2. Si trascurre más de 8 semanas de aplicada la primera dosis no se reiniciará esquema. En caso de brotes de intervalo es de
12 semanas.
43
NIÑOS DE 4 MESES A 5 AÑOS (NIÑOS ATRASADOS)
Periodo o intervalo de aplicación entre cada dosis
Tipo de Edad mínima (1era Primera a segunda Segunda a tercera Tercera a I I refuerzo a 2
vacuna dosis) dosis dosis refuerzo refuerzo
Hepatitis B Si a los 18 meses no ha 4 semanas 6 meses después de
recibido ninguna dosis aplicada la 2da
B.C.G. (al nacer) aplicar al Ninguno
primer contacto desde
el nacimiento hasta los
15 años
Varicela 3 años ninguna ninguna ninguna 4 a 5 años
Hexavalente 2 meses 4 semanas: si la 1era 4 semanas: si la edad
dosis se administró actual es menos de 12
antes de los 12 meses
meses 8 semanas: (como
8 semanas: si la 1era dosis final) si la edad
dosis se administró actual es de 12 meses
entre los 12 y 14 en adelante y la 2da
meses dosis se administró
4 semanas: si la antes de los 15 meses
primera dosis se
administró entre 14
a 16 meses
Neumococo 6 meses 6 meses 8 meses 12 meses
conjugado 7 meses 7 meses 9 meses 12 meses
8 meses 8 meses 13 meses 12 meses
Neumococo 9 meses 9 meses 11 meses 15 meses
conjugado 10 meses 10 meses 12 meses 15 meses
11 meses 11 meses 13 meses 15 meses
Tetravalente 18 meses 8 semanas
(como dosis
final): niños
entre 18 meses y
5 años que hayan
recibido 3 dosis
de pentavalente
ante de los 15
meses
Hepatitis A 12 meses a 5 años Dosis de refuerzo
entre los 6 meses y 5
años
D.P.T. 18 meses 4 semanas después 4 semanas 12 meses 3 a 4 años después
de la 1era después de la del 1er refuerzo con
hexavalente 3era dosis Tdap
Tetravalente o DPT
MMR 12 meses 19-48 meses
después de la 1era
dosis
Si el bebé tiene menos de 12 meses de edad y las primeras dosis fueron de tetravalente, la 3era (la última) dosis debe
administrarse entre los 12 y 15 meses de edad y por lo menos 8 semanas después de la 2da dosis y aplicar la hepatitis B
separadas según normas. Cuando se apliquen vacunas simultánea en un mismo sitio de inyección se deberá mantener una
distancia de 25 cm
44
GRUPOS DE RIESGO (CO-MOBILIDAD)
Tipo de vacuna Población a vacunar Nº de dosis Intervalo entre cada dosis Dosis, vía y lugar de
aplicación
Hepatitis B Inmunosuprimidos. VIH, transplantados, 2 dosis, 1 4 semanas entre la 1 y la 2 1cc vía
oncohematológicos, pacientes con refuerzo y 1 refuerzo 6 meses intramuscular en el
patologías crónicas de hígado, riñón, después de aplicada la 2da músculo deltoides.
diabetes, independiente de la edad
TD adulto (1) Inmunosuprimidos. VIH, transplantados, 2 dosis, 1 4 semanas entre la 1era y 0.5cc vía
oncohematológicos refuerzo al año 2da y 1 refuerzo 1 año intramuscular en
de la última después de aplicada la 2da. deltoides.
dosis Luego cada 10 años
Influenza Pacientes con patologías crónicas del 1 dosis anualmente 0.5cc vía
aparato circulatorio, respiratorio, riñón, intramuscular en el
metabólicas, asmáticos, inmunosuprimidos, deltoides
obeso, fumadores, oncohematológicos,
esplenectomizados, transplantados, VIH,
independientemente de la edad
Hepatitis A Contactos de los casos sospechosos de 1 dosis Ninguno 0.5cc vía
hepatitis A, inmunosuprimidos, VIH, intramuscular en el
oncohematológicos, personas con deltoides
alteraciones crónicas y alteraciones de la
coagulación
Neumococo Pacientes con las siguientes condiciones de 1 dosis Dosis única. Si ya recibió 0.55cc vía I.M. en el
conjugado (2) riesgo, independientemente de la edad: neumococo polisacárido; 1 deltoides.
diabéticos, enfermedad cardiaca, crónica año o más de intervalo
(incluye HA), asmático, EPOC, enfermedade entre las 2 vacunas.
hepática crónica, alcoholismo, obesos, Comenzando siempre con
fumadores. la conjugada.
Estos pacientes deberán
Paciente con las siguientes condiciones de recibir las 2 vacunas pero
alto riesgo: (VIH, inmunodeficiencia con 8 semanas de intervalo
congénita o adquirida, IRC, síndrome y comenzando siempre con
nefrótico, leucemia, linfomas, enfermedad la conjugada
de Hodking, tumores, tx. Con drogas
supresoras, radiografia, transplante de
órganos.
Neumococo Diabéticos, enfermedad cardiaca crónica 1 dosis Una dosis única. 0.5cc vía I.M. en el
polisacárido (2) (incluye HA), EPOC, asmático, enfermedad 1 año o más intervalo entre deltoides
hepática crónica, alcoholismo, obesos, las 2 vacunas. Comenzando
fumadores. primero siempre con la
conjugada.
Paciente con las siguientes condiciones de Una dosis 8 semanas
alto riesgo: (VIH, inmunodeficiencia después de haber recibido
congénita o adquirida, IRC, síndrome Neumococo conjugado con
nefrótico, leucemia, linfomas, enfermedad un refuerzo a los 5 años
de Hodking, tumores, tx. Con drogas
supresoras, radiografia, transplante de
órganos.
1. Recordad que si nunca fue vacunado aplicar 2 dosis a intervalo de 4 semanas entre cada una y 1 dosis de refuerzo,
1 año después de aplicada la última dosis. Esto brindará una protección mínima de 10 años. Se puede remplazar
cualquiera de las dosis por una Tdap.
En los cuartos de urgencias debe haber permanentemente inmunoglobulina antitetánica para cuando se requiera.45
2. En caso de pacientes de alto riesgo, aplicar las 2 vacunas con intervalo de 8 semanas comenzando con el neumococo
conjugado en caso de que haya recibido neumococo polisacárido, el intervalo debe ser 1 año o más entre las dos
vacunas.
Una dosis un año después de haber recibido neumococo conjugado.
Visita domiciliaria.
Es una estrategia de servicios de salud realizada en el domicilio, dirigidas al individuo y familia, basada en la construcción de una
relación de ayuda de cuidadores primarios, cuyo objetivo principal es la promoción de mejores condiciones ambientales y relacionales
para favorecer la evolución del embarazo, el desarrollo integral del infante y/o mejorar la calidad de vida del enfermo, aplicando
medidas de prevención o control de enfermedades infectocontagiosas (vigilancia epidemiológica). Es una atención de tipo activa, ya
que el equipo de salud es quien va hacia el hogar de las personas, lo que la hace diferente a la modalidad intramuros que depende de
que el usuario llegue al sistema.
Tiene varios fines como son: atención o apoyo a un paciente postrado, rescate de usuarios insistentes a los servicios de la institución
de salud, tratamiento y seguimiento a pacientes con enfermedades específicas y/o prolongadas o terminales, enfermedades de
transmisión sexual, vigilancia de la evolución del embarazo, vigilancia del crecimiento y desarrollo integral del niño (a).
Promoción de la salud
o Educación para la salud
Tipo de educación cuyo objetivo final es la modificación en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de
salud de los individuos, grupos y colectividades. Dentro sus objetivos están: promover hábitos de vida saludable, informar a la
población de las conductas positivas y negativas de la salud, ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud, motivar
para la modificación de conductas.
Campos de acción: población sana con capacidad de auto-cuidado, medio escolar, medio laboral, comunidad, población enferma
orientada a la recuperación de la salud o su mejoría, centro de salud, hospital, farmacia, domicilio.
Modelo actual
Modelo pragmático o multifactorial: asumido por la O.M.S. enfoque multifactorial de la educación para la salud. La promoción de
la salud influye sobre el individuo y el medio ambiente.
Utilizar el modelo persuasivo-motivacional (información + motivación) para modificar actitudes y dejar el camino abierto para el
cambio de los comportamientos.
A. Suministro de información: veraz, completa, comprensible, usar la fuente de información más adecuada.
B. Cambio de actitud: motivación.
C. Cambio de conducta
El diagnóstico educativo identifica las necesidades del paciente, es decir, aquellos factores sobre los que es preciso actuar para
modificarlos. La determinación de las necesidades de aprendizaje se puede hacer utilizando diferentes herramientas.
La elección de la más adecuada se basa en criterios de fiabilidad y validez, pudiéndose utilizar algún tipo de cuestionario, más o menos
estructurado, bien auto administrado o bien como guía de la entrevista con el paciente. El análisis de necesidades, se debe conocer
46
cuáles son las necesidades de los posibles usuarios del material, analizar las causas del problema y las posibles soluciones, para
determinar si es justificable desarrollar el material. De este análisis de debe obtener una lista priorizada de los problemas a resolver.
La programación supone la exposición, generalmente por escrito (proyecto), de la distribución y orden de las partes que constituirían
un trabajo. La programación depende del modelo general en el que estemos trabajando y más globalmente del paradigma de partida.
Métodos y medios de educación: métodos directos (diálogo, charla, discusión de grupo, clase), métodos bidireccionales o indirectos
(carteles, fotografías, radio, televisión).
Determinantes, son aquellas variables, condiciones o factores que determinan el nivel de salud de una comunidad.
Determinantes de salud: medio ambiente, estilo de vida, biología humana, asistencia sanitaria.
En salud pública: son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socioeconómicos influyen en varios grados de
salud y enfermedad.
Estilos de vida: patrones de comportamiento determinados por la interacción entre: características personales, interacciones sociales
y las condiciones de vida socio económicas y ambientales. Entre estos están: cultura y costumbres, valores y creencias, capacidad de
decisión, presión social, moda, hábitos, actitudes.
Prevención de la enfermedad
o Niveles de prevención. Papel de la enfermera en los diferentes niveles de prevención.
47
Terciaria Se considera cuando las características de una +Brindar rehabilitación a las personas incapacitadas de
determinada enfermedad llegan a las secuelas o cualquier tipo, ya sea físico, mental o social.
incapacidad.
Se basa en la rehabilitación física o mental para la cual
debe de proveerse de adecuadas facilidades para la
readaptación del incapacitado para recuperar sus
cualidades y reincorporarlo a sus actividades
habituales.
Principales problemas de salud pública.
La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta
o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora, con el fin de intervenir
en los mismos a través de la prevención y control.
48
Vigilancia epidemiológica
Infección Caracterizada por la inflamación de las meninges (leptomeninges) que en el ochenta por ciento de los casos es
meningócica causada por virus, en el quince al veinte por ciento lo es por bacterias y en el resto de los casos se debe a
intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades.
Viriasis Enfermedades que tienen su origen en virus patógenos. O sea que la virosis es una patología que es
respiratoria desencadenada por un virus que ingresa en el cuerpo de una persona, entre otras entidades.
Una vez el virus se encuentra dentro del cuerpo humano invadirá a las diversas células manteniéndose en ellas
de modo latente, o bien activo.
Parotiditis Inflamación de la glándula parótida que puede estar causada por una infección o por una intoxicación. Las
parotiditis de origen infeccioso están originadas por bacterias o por virus, aunque las más típicas son las que
ocasionan los virus del grupo Paramyxovirus, denominadas comúnmente como paperas.
Difteria Enfermedad infecciosa aguda, provocada por un bacilo, que afecta a la nariz, la garganta y la laringe y produce
fiebre y dificultad para respirar
Vigilancia pasiva: Captación de casos sospechosos en los servicios de salud.
Vigilancia Activa: búsqueda activa de casos en la comunidad cuando se identifica caso(s) o brote(s). En áreas
silenciosas, especialmente con baja cobertura de vacunación, se realizará búsqueda retrospectiva de casos
Tosferina (síndrome coqueluchoide, hiperreacción bronquial) en los servicios públicos o privados que presten atención en
salud y servicios que alberguen poblaciones cerradas como guarderías o casa cuna y debe realizarse con una
periodicidad de dos a tres veces por año.
Vigilancia Negativa: Notificación semanal de la ausencia de casos sospechosos en el formato SIGSA 18 de los
servicios.
Vigilancia Pasiva y universal: Se refiere a todos los casos que llegan a todos los servicios de salud, solicitando
atención y son identificados, diagnosticados y tratados de acuerdo al síndrome que presenta.
Componentes para la vigilancia
ITS Los componentes identificados que necesitan ser vigilados son:
a) Vigilancia de la morbilidad; se hará a través de la vigilancia pasiva.
b) Vigilancia de respuesta de los servicios
Capacitación de personal: el personal de los servicios de salud debe ser capacitado anualmente en el manejo del
protocolo de vigilancia sindrómica de las ITS por capacitadores designados por las áreas de salud, proceso que
será evaluado cada tres meses por el epidemiólogo de área, utilizando los perfiles epidemiológicos de los
municipios evaluados que conforman el área.
· Análisis de BRES: el comité de suministros del área debe revisar y analizar mensualmente los BRES de sus
servicios de salud, garantizando la existencia de Ciprofloxacina, Azitromicina y Doxiciclina (manejo Sindrómico de
secreción uretral), Ciprofloxacina, Azitromicina, Doxiciclina, Metronidazol, Clotrimazol, Espectinomicina,
Eritromicina base, (manejo síndrome de flujo vaginal), Ciprofloxacina.
Vigilancia Pasiva: Identificación y notificación de casos SIDA y VIH positivos por los servicios de forma rutinaria,
laboratorios y bancos de sangre. Detección de una persona VIH positivo o caso SIDA, en el núcleo familiar, y
compañeros sexuales es la fase complementaria de esta vigilancia.
VIH-SIDA Metodología: a todo paciente que se presente a un servicio que llene la definición de caso de VIH positivo o caso
SIDA se le efectuará pruebas de laboratorio para determinar la presencia del virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), según las recomendaciones de OMS/ONUSIDA para las estrategias de diagnóstico propuestas para
vigilancia epidemiológica; para los bancos de sangre (estrategia I) utilizará una
prueba con alta sensibilidad, establecida por el Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre; para
laboratorios en el nivel local (estrategia II) se realizaran dos pruebas de diferente principio y/o composición
antigénica, de las cuales la primera debe poseer alta sensibilidad, y la segunda ser mas específica de manera de
tener un algoritmo diagnóstico adecuado.
Vigilancia Centinela: Se realizará en mujeres y hombres trabajadores del sexo. El protocolo de esta vigilancia es
específico para los sitios centinela (VICITS)
Tuberculosis Vigilancia Activa: Búsqueda activa de contactos en el núcleo familiar del caso primario, así como en su entorno.
49
Vigilancia Pasiva: Se realiza a través de la Pesquisa (búsqueda de sintomáticos respiratorios) entre los
consultantes mayores de 10 años que asistan a los servicios de salud independientemente del motivo de consulta,
búsqueda principalmente en las consulta diaria de los servicios, hospitales y otras estrategias locales.
Los casos hospitalarios que son enviados a continuar o iniciar tratamiento en Centros o Puestos de Salud deben
informar si ya fue investigado el núcleo familiar.
Vigilancia especializada: Se realizará en casos que se sospeche que son Drogo resistente y MDR (ver
Normas del Programa Nacional de Tuberculosis)
La promoción, como concepto de salud, comienza a abordarse por la OMS en 1978 en la declaración de Alma Ata, donde se adoptó la
meta de salud para todos.
Herramientas para la promoción de salud: la información, comunicación en salud y educación para la salud.
En 1986 en Ottawa Canadá, la OMS llevó a cabo la primera conferencia internacional, cuyo objetivo estaba dirigido a la implementación
por parte de los países industrializados de los principios sostenidos en la declaración de Alma Ata. La política de promoción de salud
abarca múltiples sectores sociales y no es solo prioridad solo del sistema de salud. En la carta de Ottawa aparecen los lineamientos
necesarios para realizar la promoción de salud con éxito, los cuales fueron ratificados en la segunda conferencia celebrada en 1998.
Estos son:
Métodos de enseñanza (exposición, discusión, Phillips 66, demostración práctica, dramatización, estudio de casos, adiestramiento en
servicio, entrevista, simposio, mesa redonda, seminario, panel, foro.
5. Nutrición.
Aspectos de nutrición básica, desnutrición, alimentación, metabolismo energético y basal, dietas, medidas
antropométricas.
Nutrición: ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias y la forma que el cuerpo las asimila.
Nutriente: elementos básicos de la dieta que se encuentran en los alimentos (carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales).
Desnutrición: estado al que llega un individuo por dieta insuficiente para satisfacer sus necesidades.
Dieta: está conformada por los alimentos o comida. Llámese desayuno, merienda o cena.
Alimentación: ingestión de alimento por parte de los organismos para conseguir energía y desarrollarse.
Metabolismo: conjunto altamente integrado de procesos físicos-químicos mediante el cual las células del organismo obtienen la
energía y los componentes estructurales a partir de los nutrientes contenidos en los alimentos. Metabolismo energético (conjunto
de reacciones que hay en un lado, pueden ser anabólicas: crecimiento, catabólicas: se consume energía para regular el metabolismo
y la temperatura). Metabolismo basal (valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada
por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como la
respiración).
Medidas antropométricas: la antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer
diferencias entre individuos, grupos, razas. Estas son: peso, longitud y talla.
Índices antropométricos:
Peso para la edad Permite la detección precoz de la desnutrición, combina la información presente y pasada por lo
que se denomina indicador global de estado nutricional.
Pero por talla Se utiliza para evaluar la recuperación nutricional de la persona desnutrida, decidir el egreso
hospitalario o alta en programa de recuperación.
50
Talla para la edad Se considera relativamente insensible a deficiencias nutricionales agudas. Constituye un indicador
de desnutrición crónica.
Tipos de dieta
Corriente, general o normal Cuando la persona no requiere restricción. Es una dieta básica, adecuada y normal.
Blanda o suave Se utiliza como una dieta de transición entre una líquida y corriente. Tiene contenido bajo en
celulosa y tejido conjuntivo y es baja en residuos. Se prescribe a los pacientes después de
operaciones o con problemas gastrointestinales.
Líquida ligera Utilizada para hidratar al paciente, indicada en el pre o pos operatorio.
Líquida completa Ofrece alimentos que facilite el trabajo digestivo.
Líquida pastosa o papilla Favorece la digestión perjudicada por causas mecánicas o fisiológicas (pos operatorio, dificultad
en la masticación, deglución y digestión).
Hiposódica Tiene la finalidad de movilizar el exceso de líquidos extracelular en el paciente y contribuir para
obtener un balance negativo de sodio.
Baja en grasa Tiene la finalidad de restringir las grasas de la dieta.
Hiper proteica Ofrece mayor aporte de proteína en las dietas.
Baja en residuos Tiene la finalidad de facilitar el reposo intestinal, evitando la presencia de masas fecales
voluminosas en el intestino.
A tolerancia Ofrece los nutrientes necesarios de acuerdo a las condiciones del paciente como inapetencia,
regurgitación, acidez, poca aceptabilidad de la dieta normal.
Por sonda Satisface todos los requerimientos, de consistencia líquida, homogenizada.
Para diabetes Ofrece hidratos de carbono complejos y controla las preparaciones ofrecidas en cantidades. No
utiliza azúcar.
Hipocalórica Disminuye la ingesta calórica para reducción del tejido adiposo.
Rica en residuo o alta en fibra Estimula el peristaltismo y aumenta la velocidad muscular del colon.
Hipercalórica Brinda aporte calórico mayor al que se requiere. Usualmente es para subir de peso.
Los problemas nutricionales se deben a bajo consumo de alimentos causando deficiencia calórica-proteica y de minerales y
vitaminas.
A. Deficiencias en macronutrientes: la desnutrición proteica calórica se produce por la deficiencia de calorías y proteínas en la
alimentación. Puede ser crónica afectando el crecimiento (talla) o aguda en que el niño presenta un bajo peso para su talla.
Con la desnutrición se afecta la capacidad de defensa contra infecciones por lo que las personas desnutridas tienen más
infecciones y estas son más severas, incrementándose el riesgo de muerte.
B. Deficiencias en micronutrientes:
+Deficiencia de hierro: la anemia nutricional es un problema importante de salud pública y es definida como la condición en
la cual los niveles de hemoglobina caen bajo lo normal. La hemoglobina baja por deficiencia de hierro afecta el desarrollo
mental y físico, la capacidad de aprendizaje en la escuela, la capacidad de defensa del organismo, capacidad de trabajo físico
y productividad.
+Deficiencia de vitamina A: no constituye un problema de salud pública a nivel Nacional. La principal estrategia para la
prevención de los desórdenes por deficiencia de yodo es el uso de la sal yodada en la alimentación diaria.
Actualmente Panamá no tiene problema de salud pública por deficiencia de yodo.
+Crea opciones que permiten la superación y capacitación de los enfermos mentales y sus familiares.
51
+Evalúa a los pacientes institucionalizados que pertenecen a la comunidad de atención y su familia para conocer la posibilidad de
reinserción social.
+Establecer un programa individual de rehabilitación psicosocial para cada paciente, tener en cuenta sus necesidades, habilidades,
capacidades, intereses y motivaciones personales.
+Coordinar con los centros de trabajo en la comunidad para lograr vínculo laboral de pacientes o para el entrenamiento y aprendizaje
de oficios de personas necesitadas (pacientes y no pacientes).
+Intercambio entre pacientes y otros grupos sociales de la comunidad en actividades recreativas, deportivas, culturales, etcétera.
2. Manejo de factores de riesgo: stress, ansiedad, conflicto, frustración, mecanismo de defensa, crisis.
Stress: esfuerzo agotador para mantener las funciones Factores de riesgo: cambios bruscos, sobrecarga de trabajo, auto
esenciales al nivel requerido, como información que el exigencia, estimulación ambiental excesiva.
sujeto interpreta como amenaza de peligro, como Manejo:
imposibilidad de predecir el futuro. Es un conjunto de +Mantener relaciones humanas adecuadas.
+Buscar el aspecto positivo
52
reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta +Preocuparse menos y concentrarse en encontrar soluciones
el organismo cuando se le somete a fuertes demandas. +Estimula tu mente y tu cuerpo
+Inspirarse en las experiencias
+Apoyarse en familiares y amigo
+Enriquecimiento en el trabajo
+Rotación y análisis de puestos
+Entrenamiento de habilidades
+Participación en la toma de decisiones
Ansiedad: respuesta normal a una amenaza o una Factores de riesgo: antecedentes familiares de ansiedad (en base a la
situación de estrés psicológico que ocasionalmente predisposición genética de estos trastornos), ambiente social conflictivo y
puede experimentar cualquier persona a lo largo de su otros factores estresantes (problemas económicos, enfermedad médica,
vida. Relacionada con la sensación de miedo y cumple etc.).
una importante función en la supervivencia. O angustia Manejo
es un estado emocional caracterizado por un temor +Reconocer y aceptar nuestra ansiedad o angustia.
indefinido que hace que el individuo se sienta +Detectar los pensamientos que nos provocan dicha angustia.
alarmado en una forma desagradable y presente una +Analizar su veracidad, cuestionándonos honestamente, qué tan real y
serie de síntomas físicos. objetivo es lo que estamos pensando.
+Cambiar nuestro diálogo interno.
+Parar el pensamiento.
+Desarrollar un locus de control interno
Conflicto: situación que implica un problema, una Factores de riesgo: enfrentamientos religiosos, disputas territoriales,
dificultad y puede suscitar posteriores intereses políticos, narcicismo, relaciones personales defectuosas, falta
enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o de comunicación.
pueden ser más también, cuyos intereses, valores y Manejo
pensamientos observan posiciones absolutamente +Reducir el conflicto, resolverlo por vías pacíficas.
disímiles y contrapuestas. +Enfriar la situación, escuchar atentamente.
+Adquirir habilidades como: expresarse de forma respetuosa, la empatía.
+El control emocional.
+La capacidad de motivarse.
+Compartir el poder o conciliar demandas o necesidades.
+Control de emociones
+Identificación de las razones profundas.
+Cambio de perspectivas.
Frustración: estado que se produce cuando la Factores de riesgo: Conducta antisocial: falta de conformidad con las
actividad realizada no logra la satisfacción de las normas sociales, poca capacidad para las relaciones interpersonales,
necesidades, eso puede suceder por la aparición de elevada búsqueda de sensaciones (tendencia a experimentar sensaciones
barreras u obstáculos que impiden que el individuo nuevas e intensas, a menudo sin reparar en los riesgos que ello implica),
logre su objetivo. Cuanto mayor es la obstrucción y baja autoestima y baja asertividad, escasa tolerancia a la frustración, alta
la voluntad, mayor también será probablemente la necesidad de aprobación social y falta de autonomía respecto al grupo,
frustración. La causa de la frustración puede ser dificultad para el manejo de las emociones, falta de habilidades para
interna o externa. tomar decisiones o resolver problemas, consecuencias del abuso físico,
sexual o emocional, actitudes favorables hacia el consumo de drogas y
ausencia de valores ético-morales.
Manejo
+Tolerancia a la frustración y al rechazo.
+Consolidación de una buena red de soporte social.
+Ausencia de consumo de sustancias psicoactivas.
+Manejo del stress de la vida cotidiana.
+Control de las emociones.
+Aprender que no siempre se consiguen las cosas que uno desea.
53
Mecanismo de defensa: mecanismos inconscientes +Represión: Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello
que se encargan de minimizar las consecuencias de un (ideas, impulsos o acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o
evento demasiado intenso para que el individuo pueda inaceptable para el sujeto, olvidándolo inconscientemente, aunque nunca
seguir funcionando normalmente. Son recursos del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. “olvido motivado”.
psicológicos y ayudan al hombre a controlar sus Peligrosa. Se eliminan los recuerdos que promueven angustia.
tensiones. +Disociación: mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace
olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se
les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente).
+Agresión pasiva: modalidad a veces casi imperceptible de manipulación
y chantaje emocional, y muchas veces también de violencia, pero en el
otro sentido. Son personas que no se atreven a atacar de una forma
directa, y entonces recurren a los subterfugios.
+Negación: fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios
de la realidad como si no existieran. Evita una representación
desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, sino negando la
realidad de la representación en sí misma. Es inconsciente.
+Proyección: mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son
proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo
siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Impulso o afecto
inaceptable o que provoca ansiedad se traslada a otro sujeto o situación.
Personalidades paranoides. Comprende la tendencia a ver en los demás
aquellos deseos inaceptables para nosotros.
+Racionalización: Se utiliza una explicación aceptable para un
sentimiento o conducta con el fin de enmascarar el motivo o impulso
inaceptable subyacente. Se sustituye una razón real que no es aceptable,
por otra que resulte aceptable.
+Identificación proyectiva: El individuo es consciente de sus afectos o
impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones
justificables frente a otras personas.
+Identificación: Surge desde etapas tempranas, Satisface deseos del
individuo. Se adoptan patrones de conducta y actitudes de otros. Se
copian pensamientos de otras personas. Tanto en el niño como el adulto
adoptan conductas de personas significativas.
+Compensación: Su fin es equilibrar un área deficiente o frustrada
destacando otra. Falta o frustración en alguna espera de actividad
desplazándola por otra.
+Intelectualización: Se utiliza el pensamiento para evitar emociones y
experiencias desagradables. Proceso por el cual el sujeto intenta dar una
forma discursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos,
deseos y conflictos, con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas
intolerables.
+Sublimación: Se sustituye los impulsos fuertes. Se utilizan
comportamientos constructivos. Los impulsos son desviados por vías que
proporcionan un alivio de la tensión que facilita el mantenimiento del
equilibrio emocional individual. Es la transformación de un impulso
inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma
socialmente aceptable, incluso productiva.
+Supresión: Excluirse de la consciencia los pensamientos, sentidos y
experiencias conscientemente. Olvido voluntario para proteger
autoestima.
+Regresión: retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más
infantil"). Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias
traumáticas.
54
+Introyección: mecanismo por el cual una persona incorpora como
propios rasgos o elementos de la personalidad que son característicos de
otro sujeto.
+Simbolización: Un objeto externo representa las ideas internas, deseos
y sentimientos. Se usa para aliviar ansiedad.
+Transferencia: Metas, emociones, actitudes o necesidades que
conscientemente no son aceptables, son remplazadas por uno o más
aceptados. Se usa para reducir la frustración y promover satisfacción.
+Formación reactiva: Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o
controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por
uno agradable.
+Aislamiento: Es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto,
odio). Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los
sentimientos, como manera de soportar los hechos.
+Desplazamiento: condición en la cual no solo el sentimiento conectado
a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese
sentimiento se une a otra persona o hecho. Impulso hacia una persona o
una situación determinadas que se dirige hacia un objeto “más seguro”
menos opresivo.
+Devaluación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades
exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.
+Idealización: El individuo se enfrenta conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente
positivas a los demás.
+Omnipotencia: El individuo se enfrenta a conflictos interno o externo
pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades
especiales y fuera superior a los demás.
+Fijación: Conjunto de maniobras defensivas inconscientes mediantes las
cuales determinadas funciones de la personalidad detienen su desarrollo
en algún momento de la población.
+Escisión: Sentimientos ambivalentes; que han sido divididos en buenos
y malos.
+Fantasía: Grupo de mecanismos inconsciente de defensa por medio de
los cuales el yo huye de las realidades hacia lo sujeto.
+Conversión: Proceso por el cual simbólicamente los conflictos
intrasìquicos se manifiestan a través de síntoma físicos. Sirve para
externalizar y recanalizar sentimientos intolerables.
Proceso por el cual simbólicamente los conflictos intrasìquicos se
manifiestan a través de síntoma físicos.
Sirve para externalizar y recanalizar sentimientos intolerables. Proceso
por el cual simbólicamente los conflictos intrasìquicos se manifiestan a
través de síntoma físicos. Sirve para externalizar y recanalizar
sentimientos intolerables.
+Catarsis: mecanismo por el cual una persona incorpora como propios
rasgos o elementos de la personalidad que son característicos de otro
sujeto.
+Narcisismo: que se caracteriza por una preocupación excesiva hacia la
propia persona.
Crisis: estado temporal de trastorno y desorganización, +Tranquilizar, dar apoyo al paciente y formar una alianza.
caracterizado principalmente por la incapacidad del +Evaluar la severidad de la crisis y el estado del paciente.
individuo para abordar situaciones particulares +Asegurar la seguridad del paciente y de otras personas.
utilizando métodos acostumbrados para la solución de +Disminuir el potencial de daño físico.
problemas y por el potencial para obtener un resultado +Comprender las emociones de la persona.
55
radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al
mismo tiempo peligro y oportunidad. Uno de los
aspectos más obvios de la crisis, es el trastorno
emocional grave o desequilibrio experimentado por el
individuo. Se describen sentimientos de tensión,
ineficacia e impotencia.
3. Manejo de enfermería de los trastornos mentales y del comportamiento afectivo, personalidad, infancia y adolescencia,
cognitivos u orgánicos, violencia, ansiedad, esquizofrenia.
Las afecciones de salud mental se refieren a los problemas, síntomas y trastornos de salud mental, incluyendo la tendencia y síntomas
de salud mental relacionados con un padecimiento temporal o continuo. Las intervenciones preventivas funcionan enfocándose en la
reducción de los factores de riesgo y aumentando los factores de protección relacionados con los problemas de salud mental. La
prevención de los trastornos mentales tiene el objeto de "reducir la incidencia, prevalencia, recurrencia de los trastornos mentales, el
tiempo en que las personas permanecen con los síntomas o la condición de riesgo para desarrollar una enfermedad mental,
previniendo o retardando las recurrencias y disminuyendo también el impacto que ejerce la enfermedad en la persona afectada, sus
familias y la sociedad".
56
Cognitivos u orgánicos + Identificar las necesidades de seguridad según función física y cognitiva.
Cognitivos: afecta a las funciones cognitivas, +Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del paciente:
principalmente, la memoria, la percepción y la valorar.
resolución de problemas. Los trastornos +Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones del paciente.
cognitivos más directos incluyen a la amnesia, la +Valorar la actividad relacionada con la comunicación no verbal.
demencia y el delírium. +Estar atento al tono, tiempo, volumen y entonación o inflexión de la voz.
+Clarificar el mensaje mediante preguntas y retroalimentación.
+Evitar barreras a la escucha activa.
Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
+Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre la situación
estresante.
+Favorecer las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos
comunes.
+Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
+Animar a la familia a implicarse en todo el proceso.
Orgánicos: amplio, variado y complejo conjunto de +Manejo de alucinaciones: establecer una relación interpersonal de
desórdenes psicológicos y conductuales que se confianza con el paciente, implicar al paciente en actividades basadas en
originan en una pérdida o anormalidad de la estructura la realidad que puedan distraerle de las alucinaciones (escuchar música),
y función del tejido cerebral. evitar discutir con el paciente sobre la validez de las alucinaciones.
+Disminución de la ansiedad: Proporcionar información objetiva respecto
del diagnóstico, tratamiento y pronóstico, crean un ambiente que facilite
confianza, ayudar a identificar situaciones que precipiten ansiedad.
+Orientación de la realidad
+Ayudar a controlar el enfado.
+Aumentar el afrontamiento
+Administración de medicamentos
+Estimulación cognitiva: hablar con el paciente, +Proporcionar
estimulación ambiental a través del contacto con distintas personas
Violencia Asesoramiento
Tipo de interacción humana que se manifiesta en +Establecer relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
aquellas conductas o situaciones que de forma +Ayudar a reconocer el problema o la situación causante del trastorno.
deliberada, aprendida o imitada provocan o amenazan +Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión
con hacerlo un daño o sometimiento grave (físico, de preocupaciones.
sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad Apoyo emocional
o los afectan de tal manera que limitan sus +Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la
potencialidades presentes o futuras respuesta emocional.
+Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
Potenciación de la seguridad
+Disponer de un ambiente no amenazador.
+Escuchar los miedos del paciente.
Apoyo en la toma de decisiones
+Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y
las soluciones.
+Proporcionar la información solicitada por el paciente.
+Servir de enlace entre el paciente y la familia.
Esquizofrenia +Aumentar la autoestima del paciente y los sentimientos de valía.
Trastorno mental caracterizado por la existencia de +Orientar al paciente de la realidad.
pérdida de contacto con la realidad (psicosis), +Incrementar la capacidad del paciente para diferenciar entre el concepto
alucinaciones (por lo general consistente en oír de sí mismo el ambiente externo.
voces),falsas promesas firmemente sostenidas +Aplicar las psicoterapias ya que ayuda a reducir la gravedad de los
(delirios), alteraciones del pensamiento, restricción de síntomas y contribuye a una buena relación enfermera/paciente.
la expresión emocional (aplanamiento afectivo), +Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo.
+Asegurar un medio ambiente de seguridad para el paciente.
57
disminución de la motivación y deterioro del +Conservar ambiente seguro, terapéutico para los pacientes.
funcionamiento social y laboral de la persona. +Valorar y mejorar la higiene del paciente.
+Cuidados en pacientes catatónicos, orientado a prevención de úlceras
por decúbito, mantener hidratación, alimentación, eliminación.
+Si se presenta agitación psicomotora, aplicar contenciones y valorarlas
regularmente.
4. Conductas adictivas.
Farmacología y bases científicas de la drogadicción.
La farmacología es la rama de las ciencias médicas que demuestran científicamente que una sustancia tiene actividad farmacológica y
que posee efectos indeseables, aceptables para el hombre y estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos en los
organismos vivos. (Ciencia que estudia los fármacos).
Bases científicas: la dependencia de las drogas es un fenómeno bio-psico-social. No obstante, cuando se habla de la dependencia se
hace referencia al circuito neuro anatómico sobre el que influyen las drogas de abuso y a una serie de neurotransmisores implicados
en los efectos de las mismas. El circuito anatómico relacionado con el refuerzo es el formado por el área tegmental ventral, el núcleo
accumbens y la corteza frontal. Se trata de un circuito dopaminérgico, donde las drogas de abuso producen un efecto activador
(aumento de la disponibilidad de dopamina en las terminaciones neurales). La utilización continuada ocasionará un estado de
hipodopaminergia que se traduce clínicamente en un deseo por consumir la sustancia. No debe olvidarse que las drogas suelen
producir otros efectos reforzantes de las sustancias, no debe olvidarse que las drogas suelen producir otros efectos sobre diferentes
sistemas de neurotransmisión como el sistema noradrenérgico, gabaérgico, serotoninérgico, glutamatérgico y opioidérgico.
De forma genérica se pude decir que los efectos agudos de una droga producen una alteración en la disponibilidad de uno o varios
neurotransmisores. La utilización continuada de la droga producirá cambios en el número de receptores sobre los que interactúan
los neurotransmisores. Si una droga determinada produce un aumento en la disponibilidad de un neurotransmisor se altera la
homeostasis de dicha vía.
Urgencias en drogodependencias.
Avisar inmediatamente a un médico, quien decidirá las medidas que hay que tomar y administrará, eventualmente un tratamiento.
Hay que informarle, lo más exactamente posible, acerca del producto o sustancia ingerida/fumada/inyectada (en todos estos casos
está garantizado el secreto profesional).
En caso de SOBREDOSIS de opio, heroína, morfina, barbitúricos u otros medicamentos.
Mientras se espera la llegada del médico:
Si el sujeto aún respira bien y tiene buen pulso, pero está inconsciente o comatoso:
o No darle nada de beber.
o No tenderlo de espaldas, sino volverlo de costado para que, si vomita, no se ahogue.
Si el sujeto se vuelve azul, tiene dificultad para respirar o ya no respira:
o Proceder inmediatamente a la respiración artificial, boca a boca, porque en caso de paro respiratorio, la muerte sobreviene
en unos minutos. Para ello, volver totalmente la cabeza hacía atrás, cerrar la nariz, soplar en la boca a intervalos, unas 15
veces por minuto, hasta la llegada del médico o de la ambulancia, o bien, hasta que se reanude normalmente la respiración.
PAE en drogodependencias
Alteraciones del drogodependiente: trastorno de la percepción, efecto anoréxico, influencia en la actividad o ejercicio, alteración
cognitiva y conceptual, alteración del sueño, ansiedad, cambio del rol y relaciones.
Relación enfermero-paciente: la actitud de las enfermeras pueden repercutir en la calidad de los cuidados proporcionados a los
pacientes drogodependientes. Por ello, se debe exigir una mejora en la capacitación de los profesionales de manera que estos traten
objetivamente a los pacientes como seres humanos con igualdad, sin influencia de pensamientos negativos o experiencias.
58
+Recogida de datos: se pueden definir los datos como información específica obtenida acerca del
Valoración drogodependiente.
El protocolo de recogida de datos debe utilizar la pirámide de Maslow. El drogodependiente va subiendo en la
jerarquía cuando intenta satisfacer sus necesidades. Un paso más en la satisfacción de necesidades estará
ocupado por los datos de auto marginación, sentimiento de vergüenza o culpa, apatía (necesidad de estima).
Por último, el drogodependiente requerirá satisfacer la necesidad de autorrealización. Se utilizan tres métodos
en la fase de valoración: entrevista, observación y exploración física.
Impresión o juicio clínico que el personal emite sobre las respuestas reales o potenciales o sobre el estado de
bienestar que el individuo, familia o comunidad padece o puede desarrollar a problemas de salud o como
consecuencia del consumo de drogas de abuso.
Diagnóstico En esta etapa pueden influir varios errores ya que en drogodependencia es muy frecuente la negación del
consumo, abuso o dependencia de sustancias.
El Dx. De Enfermería debiera ser validado por el propio drogodependiente y ser documentadas en lugar
reservado para ello.
Planificación Elaboración de estrategias para reforzar las respuestas del individuo ( prevención primaria) o para reducir,
evitar o corregir las respuestas del drogodependiente identificadas en el Dx. De Enfermería.
En unidades de drogodependencias pueden existir documentos específicos para el plan de cuidados, incluso
pueden ser multidisciplinares o consensuados.
Puesta en marcha del plan de cuidados de enfermería. La asistencia a drogodependientes requiere una
Ejecución especialización adecuada. No se debe olvidar asesorar al drogodependiente en fase de deshabituación
farmacológica sobre los posibles riesgos en caso de precisar asistencia.
Evaluar y reevaluar si los objetivos se lograron, reelaborar las intervenciones sino se ha logrado el porcentaje
Evaluación esperado en el manejo de pacientes drogodependientes.
Prevención
o Psicoterapia y psicofarmacología
Psicoterapia: tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva
a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el
paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento
importante.
La persona que llega a terapia, cualquiera que sea la naturaleza de sus síntomas psicológicos, se encuentra en un estado de
desmoralización que puede ser caracterizado por: pérdida de la autoestima, sentimientos de incompetencia, desvalimiento y
desesperanza. Esa sensación de incompetencia subjetiva deja al individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y
con frecuencia le lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer volverse loco, etc.
Psicofarmacología: disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas,
emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de
la Psicopatología. En otras palabras, es la disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento a través del análisis científico
del efecto de los fármacos sobre la conducta y el sistema neuroendocrino y arroja luz sobre los principios básicos que gobiernan las
interacciones entre el cerebro y la conducta.
1.1. Promoción de la salud reproductiva humana: La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social,
y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus
funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria
59
y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición
lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de elección, así como
a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos
y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
La atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al
bienestar reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo
objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de
reproducción y de enfermedades de transmisión sexual
60
61
1.3. Climaterio y menopausia
Climaterio: abarca todo un periodo de la vida del hombre y de la mujer en el que se produce una involución gradual y progresiva de
las funciones orgánicas y psicológicas. Es un proceso fisiológico normal, pero de difícil aceptación y adaptación por parte de ambos
sexos. En la mujer, abarca un amplio periodo anterior y posterior a la menopausia, es decir, declinan las funciones de sus hormonas
sexuales y las manifestaciones psicosomáticas empiezan a ser muy evidentes. No es así en el hombre, por ello es más difícil establecer
los períodos iniciales del climaterio masculino denominado por algunos autores andropausia. El climaterio es una amplia fase en la
vida de la mujer en la cual se produce la transición del estado reproductor. Puede tener por término medio, una duración entre dos y
nueve años.
Menopausia: etapa de la vida de la mujer que se establece después de la última menstruación y significa el final de su capacidad
reproductora y el inicio del periodo post concepcional. Se utiliza la palabra menopausia como sinónimo del climaterio femenino, pero
en realidad no indican lo mismo. La menopausia es el cese definitivo de las menstruaciones de la mujer, marcada por la pérdida de la
función folicular ovárica. Se exterioriza por el inicio de una amenorrea fisiológica permanente. La edad de aparición es diversa:
aproximadamente entre los 45 y los 55 años. Puede llegar antes de los 40 años lo que se considera como menopausia precoz
Planificación familiar: conjunto de prácticas que al ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores
orientados básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones
sexuales.
Anticoncepción: Conjunto de métodos o sustancias empleados para evitar la fecundación y por consiguiente el embarazo.
Métodos anticonceptivos
DE BARRERA
Condón masculino – condón femenino
Acción Ventajas Desventajas
Impide el paso de los Fácil de adquirir, sin recetas y no es Pueden romperse o gotear.
espermatozoides por la acción costoso. Reacciones alérgica al látex r irritación en genitales
de un obstáculo físico Único método que contribuye a la Disminuye la sensación sexual.
prevención de ITS. Se debe usar lubricante para reducir la abrasión del
Brinda protección del 85 a 97%. preservativo.
Su mala colocación le resta efectividad.
MECÁNICOS O INTRAUTERINOS
DIU
Alteran la composición de los Puede estar en el útero entre 2 a 5 años. No protege contra las ITS, puede ser utilizado como
fluidos uterinos y la Es cómodo y eficaz, no produce grandes vehículo aprovechado por los gérmenes para llegar
morfología endometrial efectos secundarios. más rápido al útero.
mediante una reacción Las mujeres que dan pecho pueden No se recomienda a mujeres que no hayan tenido al
inflamatoria estéril. utilizarlo. menos 1 embarazo.
No requiere de una rutina diaria. No usar tapones durante la menstruación, porque
Cuando se retira la fertilidad vuelve de podría enrollarse en el hilo.
inmediato.
HORMONALES
Pastillas-parches-inyectables
Supresión de la ovulación Brinda cierta protección contra cáncer de Incrementa el riesgo de padecer enfermedades
Espesamiento del moco ovario y de endometrio. cardiovasculares y tromboembólicas.
cervical para impedir la Requiere adaptación y disciplina del uso diario.
62
penetración de los Disminuye enfermedades mamarias La efectividad puede disminuir por otros
espermatozoides. benignas. medicamentos.
Alivia la dismenorrea y la anemia por No protege contra ITS.
déficit de hierro. Posibles síntomas: aumento de peso, aumento en el
Regula el ciclo menstrual. sangrado menstrual y sensibilidad mamaria.
Disminuye el riesgo de embarazo Puede producir salpullidos donde se aplica el parche.
ectópico. No soy recomendable para mujeres mayores de 35
Brinda protección anticonceptiva mayor años.
al 99%.
NATURALES
De Billings-coito interrumpido- temperatura basal
Basado en la abstinencia La mujer es más consciente de su ciclo Requiere una gran disciplina y excelente comunicación
sexual durante el periodo menstrual. entre la pareja.
fértil del ciclo menstrual para El hombre y la mujer pueden involucrarse Hay que utilizar preservativo abstenerse de las
evitar un embarazo. juntos en la anticoncepción. relaciones sexuales durante los días fértiles.
No producen efectos secundarios físicos. Son poco fiables y suelen usarse más para buscar un
El costo económico es menor o no tiene embarazo que para evitarlo.
costo. Requieren un largo periodo de observación y auto
Enseñan a reconocer las señales registro de las señales corporales de la ovulación.
corporales de fertilidad o infertilidad de No protegen contra las ITS.
la mujer.
La abstinencia periódica en la que se
basan es aceptable para algunos grupos
religiosos que rechazan la utilización de
otros métodos.
ESTERILIZACIÓN TOTAL O PERMANENTE
Vasectomía-salpingectomía
Consiste en la sección y Anticonceptivo irreversible y definitivo. No protege contra ITS.
ligadura bilateral de los No interfiere en la libido ni relaciones Su efectividad requiere de tiempo, se trata de una
conductos deferentes o sexuales. cirugía.
seminales y de las trompas de No altera la producción de hormonas. Arrepentimiento tras la intervención.
Falopio, impidiendo que el No realizar ninguna actividad física durante las
óvulo pase a la cavidad semanas posteriores a la intervención, como levantar
uterina y los espermatozoides objetos pesados.
a la cavidad pélvica.
QUÍMICOS
Espermicidas-Jaleas.cremas
Sustancias químicas que se Son económicos y de fácil aplicación. El periodo de espera que requieren los óvulos resulta
aplican en la vagina para No requieren receta médica. incómodo para muchas parejas.
impedir el paso del semen y No producen molestias. La sensación de calor que generan los óvulos puede
destruir los espermatozoides. Apropiados para las parejas que tienen resultar molesta.
Afectan la motilidad o relaciones coitales de manera ocasional. Las parejas aficionadas al contacto sexo oral, pueden
vitalidad de los Son temporales, se dejan de usar cuando considerar desagradable el gusto de los espermicidas.
espermatozoides. se deseé. Puede ocasionar irritación a la mujer o a su pareja,
Se deben colocar 15 minutos Se utilizan como lubricante vaginal para especialmente si se usa varias veces al dia.
antes de iniciar las relaciones las parejas que requieren una lubricación El espermicida puede provocar alguna reacción
sexuales. adicional. alérgica local en la mujer o en su pareja.
Fertilidad: capacidad fisiológica de una mujer, de un hombre o de una pareja para producir un hijo o una hija vivo/a. Los problemas
de fertilidad tienen un fuerte impacto emocional en las parejas que los padecen. Los sentimientos de angustia, tristeza y frustración
63
se entremezclan con baja autoestima y sensación de aislamiento social. Todo esto influye negativamente en la relación de pareja.
Conocer los problemas a los que posiblemente se enfrentarán es importante para poder resolverlos.
Problemas hormonales
La ovulación está controlada por las hormonas de la fertilidad. Por tanto, si por cualquier razón se alteran los
niveles hormonales, la ovulación puede verse afectada. Una señal que indica la presencia de posibles problemas
de ovulación es tener períodos muy irregulares o no tenerlos. Es posible que ovule, pero no en todos los ciclos.
La alteración hormonal que puede afectar a la ovulación puede deberse a numerosos factores. Entre ellos se
Anovulación incluyen los cambios drásticos de peso, el estrés, el ejercicio intenso y las enfermedades. Si no aparece PICO en
el monitor de fertilidad Clearblue o en la prueba de ovulación Clearblue Digital con indicador de dos hormonas,
o bien no se detecta el aumento de la LH con las pruebas de ovulación durante 3 ciclos consecutivos, sería
conveniente que se pusiera en contacto con un profesional sanitario.
Síndrome de El SOP consiste en la presencia de varios quistes en los ovarios de la mujer y de un desequilibrio hormonal. El
ovario médico puede diagnosticarlo realizando un análisis de sangre. Visite a su médico para recibir un mayor
poliquístico asesoramiento. Entre los síntomas pueden encontrarse el aumento de peso, el crecimiento excesivo de vello y
(SOP) problemas para tratar de quedarse embarazada.
Fase luteínica Si el número de días transcurrido entre la ovulación y el inicio del siguiente período es muy reducido (menos de
corta 10), es posible que, aunque pueda quedarse embarazada, el óvulo fecundado se expulse antes de poder anidarse
en el endometrio. Podrá averiguar si ocurre esto si utiliza una prueba de ovulación o un monitor de fertilidad:
cuente el número de días transcurridos entre el segundo día de fertilidad máxima y el inicio del período. Hable
con su médico sobre esta posibilidad, ya que es un problema tratable.
Al entrar en la menopausia, ya no es posible quedarse embarazada. Además, en la antesala de la menopausia
(conocida como perimenopausia), puede ser muy difícil quedarse embarazada. Si su madre tuvo menopausia
Menopausia precoz, tendrá mucha más probabilidad de tenerla también. Trate de averiguar a qué edad tuvo su madre la
precoz menopausia. Si esta fue precoz, sería conveniente que hablase con un profesional sanitario sobre sus futuros
planes de embarazo.
Problemas con las trompas de Falopio
Si existe alguna obstrucción en las trompas de Falopio, esta puede impedir la llegada de los espermatozoides al óvulo
Infección por La causa más común de la obstrucción de las trompas de Falopio es una infección por clamidias que no ha recibido
clamidias no tratamiento. La clamidia es una infección común que se transmite fácilmente al mantener relaciones sexuales sin
tratada protección. Algunas mujeres pueden ignorar por completo que hayan padecido alguna vez una infección por
clamidias debido a la ausencia de síntomas. Si existe la posibilidad de que haya contraído la clamidia, acuda a su
médico para hacerse una prueba.
Fibromas Se trata de crecimientos anormales del tejido muscular uterino que pueden obstruir las trompas de Falopio o
impedir el anidamiento de un óvulo fecundado. Visite a su médico para recibir un mayor asesoramiento.
Endometriosis Afección provocada por el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero. Puede obstruir las trompas de
Falopio e impedir la fecundación. La endometriosis puede provocar períodos abundantes o muy dolorosos. Puede
tratarse con medicación o extirpando el tejido sobrante. Su médico podrá informarle con más detalle.
Sequedad Es más común de lo que podamos pensar. Un estudio realizado en once países a 6725 mujeres reveló que el 18
vaginal % de las mujeres de entre 18 y 34 años señalaron que sufrían sequedad vaginal siempre o casi siempre. Esta
afección puede agravarse con la tendencia de practicar sexo para intentar tener hijos. Algunos de los lubricantes
más comunes del mercado pueden ser tóxicos para el esperma, y hasta la saliva lo es. Por tanto, asegúrese de
utilizar un lubricante inocuo para el esperma.
64
La obstrucción de los conductos seminíferos, que transportan el semen desde los
Otras causas testículos, causas genéticas, problemas hormonales u otras afecciones menos
frecuentes.
También existen otras causas que disminuyen la fertilidad: consumo de alcohol, fumar, drogas, peso, medicamentos, edad.
1.5. PAE
1.6. Embarazo normal y patológico
Desarrollo fetal
Primera semana
+Fecundación y formación del cigoto (30 horas).
+Segmentación del cigoto (día 3): mórula (entre 8 y 32 células, según autores).
+Formación del bastocisto (día 4): ya en la cavidad uterina, resultado de la continua división
celular.
Período I: período +Fijación del blastocisto (días 5 a 8), entre 100 y 200 células.
preembrionario +Proliferación celular geométrica.
+Inicio diferenciación celular.
Segunda semana
+Formación de las capas citotrofoblástica (interior) y sincitiotrofoblástica (exterior) blastocito
(días 7 y 8).
+El trofoblasto invade el endometrio y las sinusoides maternos (día 8).
+Aparición de la cavidad amniótica (día 8).
+Formación de las redecillas lagunares (día 9).
+Establecimiento de la circulación uteroplacentaria primitiva (día 11).
+Formación de las vellosidades coriónicas primitivas (día 13).
+Decidualización de la mucosa uterina (día 14).
+Desarrollo de la lámina procordal (día 14).
Tercera semana
+Formación de los vasos sanguíneos dentro de las vellosidades coriónicas (día 13).
+Gastrulación o conversión del disco embrionario bilaminar en el disco trilaminar (de tres
capas) (día 14).
+Desarrollo sostenido del corion, con formación de las vellosidades coriónicas terciarias (días
15 a 20).
+Desarrollo del tubo neural (día 18).
+Formación del somitas (día 21).
+Inicio de la circulación sanguínea (día 24).
Período II: período embrionario Semanas 4 a 8
Durante este breve lapso (4 +Conversión del disco embrionario trilaminar en un embrión cilíndrico con forma de C.
semanas), el desarrollo +Formación de la cabeza, la cola y los pliegues laterales.
embrionario es extremadamente +Formación del intestino primitivo cuando se incorpora el saco vitelino en el embrión.
rápido. Se forman todos los +Adquisición de una cubierta epitelial por el ombligo mediante ampliación del amnios.
órganos internos y externos +Establecimiento de la posición ventral del corazón y desarrollo del cerebro en la región
importantes y los aparatos y craneal del embrión.
sistemas corporales, proceso Diferenciación de las tres capas germinales en los diversos tejidos y capas que quedarán
llamado organogénesis. establecidos como aparatos y sistemas orgánicos principales.
65
+Aparición del cerebro, extremidades, ojos, orejas y nariz.
+Adquisición del aspecto humano.
Período III: período fetal Semanas 9 a 12
Se le llama feto. Continúa el +El tamaño de la cabeza fetal corresponde a la mitad del tamaño total del cuerpo.
crecimiento y diferenciación de +La longitud de la coronilla a la rabadilla se duplica entre las semanas 9 y 12.
tejidos y órganos que iniciaron el +Los párpados se encuentran fusionados.
desarrollo durante el período +Las extremidades superiores alcanzan sus proporciones normales, en tanto que las inferiores
embrionario. no se desarrollan tanto.
+Son reconocibles los genitales masculinos y femeninos a las 12 semanas.
+A las 12 semanas, la producción de eritrocitos se transfiere de hígado al bazo.
Semanas 13 a 16
+El crecimiento fetal es rápido.
+El feto duplica su tamaño.
+Empieza a crecer el lanugo.
+Se forman las uñas de las manos.
+Los riñones empiezan a excretar orina.
+El feto empieza a deglutir líquido amniótico.
+El feto adopta aspecto humano.
+La placenta está totalmente formada.
Semanas 17 a 23
+El crecimiento fetal se vuelve lento.
+Las extremidades inferiores completan su formación.
+El cuerpo fetal queda cubierto por el lanugo.
+El cuerpo queda cubierto por vérnix caseosa, que protege la piel del feto frente al líquido
amniótico.
+La madre percibe por primera vez los movimientos fetales cerca de la vigésima semana.
+Se forma la grasa parda.
Semanas 24 a 27
+La piel crece rápidamente, se observa roja y arrugada.
+Se abren los ojos y se forman las pestañas y las cejas.
+El feto pesa más de 1000 g.
Semanas 28 a 31
+Se deposita grasa subcutánea.
+Si el feto nace durante esta época, puede sufrir síndrome de insuficiencia respiratoria por
inmadurez pulmonar.
Semanas 32 a 36
+El aumento de peso es constante.
+Ha desaparecido el lanugo del cuerpo, pero persiste sobre la cabeza.
+Está admitido que las probabilidades que tiene el feto de sobrevivir si nace4 durante estas
semanas son buenas.
Semanas 37 a 40
+La grasa subcutánea se incrementa de manera constante y los contornos fetales se
redondean.
+Las uñas de las manos y pies están totalmente formadas y rebasan las puntas de los dedos.
+Han descendido ambos testículos (en el varón).
+El cráneo está muy bien desarrollado y es más grande que cualquiera otra parte del cuerpo.
66
+Durante el 3er. Trimestre, la comprensión de la vena cava inferior y de la aorta que descansan sobre el
dorso, puede producir disminución del gasto cardiaco. Deben recostarse sobre el lado izq.
+se producen cambios que mejoran el intercambio de gases. Mucho antes de que sobrevenga la presión
mecánica, las costillas más bajas se ensanchan para incrementar el espacio. El diafragma se eleva 4 cm y
el diámetro transverso del tórax aumenta 2 cm.
Influencias hormonales
+Se incrementan las concentraciones de estrógenos.
Respiratorios +Se elevan las concentraciones de progesterona.
+El centro respiratorio es sensible a la progesterona, por lo que se conserva bajas concentraciones séricas
de CO2. La concentración plasmática fetal de CO2 excede la del plasma materno.
+Las cuerdas vocales se congestionan a causa del incremento de la circulación generada por la
progesterona.
Cambios mecánicos
+Al crecer el útero comprime la vejiga contra la pelvis.
+El útero agrandado y en dextrorrotación comprime los uréteres a su paso por el estrecho pélvico, sobre
todo en el lado derecho.
Vías urinarias +Puede darse reflujo vesicouretral.
+El complejo de la vena ovárica se dilata sobre el uréter derecho.
+La base de la vejiga se ve desplazada hacia adelante y hacia arriba, a causa de la parte de la presentación
encajada.
Cambios circulatorios
+El flujo sanguíneo renal se incrementa hasta que llega el 3er. Trimestre.
Influencias hormonales
+Bajo la influencia de los estrógenos, la retención total de agua es de 6 a 8 litros al final del embarazo,
distribuidos entre madre, feto, placenta y líquido amniótico.
+La progesterona incrementa el tamaño del riñón.
+La secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales y la de estrógenos por la placenta equilibran
la progesterona, lo que produce dilatación de los uréteres y relajación de vejiga y trígono.
Efectos posturales
+La postura afecta al riesgo sanguíneo y las funciones renales.
Cambios en los valores de nutrientes de la orina
+La proporción de nutrientes en la orina de la embarazada es elevada.
Cambios mecánicos
+Al aumentar el tamaño del útero, aplica una presión mayor al estómago e intestino.
+Se desplazan el estómago y el intestino, el apéndice se desplaza hacia arriba y a la derecha.
+La presión venosa se incrementa por debajo del útero agrandado.
Influencias hormonales
+Disminuye el tono y la movilidad del tubo digestivo.
+Ocurre lo mismo con el tiempo de vaciamiento gástrico.
+Se incrementa la obstrucción de agua por el colon.
+Puede haber colestasis (supresión del flujo biliar).
Aparato digestivo +Disminuye la secreción gástrica del ácido clorhídrico y pepsina (por lo general después del 1er trimestre).
+Los estrógenos afectan a la adherencia de las fibras de colágeno.
+Se dan trastornos de la alimentación cuya causa se desconoce.
+Se incrementa la producción de saliva. (No se ha identificado la causa).
+Aumenta la frecuencia de caries dental durante el embarazo.
Cambios metabólicos
+El embarazo tiene un profundo efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos. La principal fuente
energética para el cerebro y la unidad fetoplacentaria es la glucosa.
+El metabolismo de los lípidos durante el embarazo hace que se acumulen reservas de grasa durante los
periodos de crecimiento fetal y lactación.
+el feto consume proteínas para crecer.
Influencias hormonales y mecánicas
+Las articulaciones se relajan por acción de la relaxina.
67
Muscoloesqueléticos +Aumenta el peso del útero con el aumento de tamaño.
+Se producen cambios posturales.
+Puede haber diastasis de los músculos rectos.
Cutáneos Infección hormonal
+Los estrógenos tienen efectos francos sobre la piel.
Inmunológicas: orina en portaobjetos, orina en tubo, radioinmunoanálisis (prueba sanguínea por radioinmunoanálisis para identificar
la subunidad de la HCG), pruebas de embarazo caseras (pruebas inmunológicas en tubo),
1. Saco gestacional en el útero que se detecta a partir de las 6 semanas del último período menstrual.
2. Movimientos del corazón fetal, a las 10 semanas.
3. Movimientos realizados por el feto, a las 12 semanas.
4. Cabeza y tórax fetales, a las 14 semanas.
Características del embarazo normal.
68
proteínas, glucosa y
cetonas en orina.
Extremidades Manos pruríticas
Eritema palmar Varicosidades
Presión sobre la circulación venosa de las piernas
Edemas de pies y piernas (proporciones declive) Edema duro
69
Cuarta Determina la penetración +El/la examinadora cambia de posición, se ubica de espalda a la paciente.
maniobra en el estrecho superior +Con ambas manos trata de profundizar en la región pelviana, abarcando la
Confirma la primera presentación.
maniobra +La punta de los dedos de ambas manos tratan de introducir lateralmente
entre la presentación y los huesos de la pelvis, con las palmas apoyadas en la
superficie del abdomen.
• Medición de parámetros físicos: peso, toma de presión arterial, tira de orina, edemas en miembros inferiores.
• Exploración obstétrica:
Medición de la altura uterina, a partir de la semana 12: el útero crece una media de 4 cm al mes hasta la semana 36 de
gestación. Se mide desde la sínfisis púbica hasta el fondo uterino.
Maniobras de Leopold: se trata de cuatro maniobras que, a partir de la semana 28, aportan información sobre la estática
fetal (véase Figura 27.9 en la página siguiente).
Auscultación del latido fetal: la frecuencia cardíaca fetal estará entre 110-160 lpm.
+Lo ideal es que la primera visita se realice entre las semanas 6-8. Se llevará a cabo una anamnesis completa
sobre: datos personales, laborales, sociales, alergias o intolerancias, antecedentes personales médicos y
quirúrgicos, antecedentes familiares, medicación, hábitos tóxicos, historia ginecológica (menarquia, ciclo
menstrual, fecha de la última regla, última citología y resultado, ETS), historia obstétrica previa.
+También se llevará a cabo una exploración física, que incluirá talla, peso, presión arterial y exploración de
miembros inferiores (edemas, varices).
+ Se solicitará una analítica según protocolo (normalmente incluye hemograma, bioquímica, grupo sanguíneo y
Rh, sistemático 621 | Tema 27 de orina y urocultivo y serologías según protocolo del centro [VIH, VHC, VHB, sífilis,
Primera visita rubéola y toxoplasma]). Se llevará a cabo la valoración del índice de riesgo en embarazo, que se obtiene del
resultado de tres marcadores:
• Edad materna y antecedente.
• Marcadores bioquímicos: determinación analítica de βHCG y PPAP-A (proteína plasmática asociada al
embarazo).
• Marcadores ecográficos: medición de la translucencia o pliegue nucal, que debe ser menor de 3 mm, en la
ecografía del primer trimestre.
+Se recomendará la realización de pruebas invasivas cuando el índice de riesgo sea de 1/250-270, pero es la pareja
quien tiene la última decisión.
+No hay que olvidar la educación sanitaria. Se informará a la gestante sobre los cuidados generales del embarazo:
alimentación, toma de yodo y folatos, ejercicio, higiene, signos de alarma, etc.
Se continuará con la evaluación del embarazo sin olvidar:
+Analítica general: si la madre es Rh (-), se determinarán anticuerpos anti-Rh en todas las analíticas.
+Ecografía: en la semana 20.
Segundo +Cribado de diabetes gestacional: con el test de O’Sullivan, que se realiza de la semana 24 a la 27.
trimestre Si la embarazada tiene factores de riesgo (antecedentes familiares o personales de diabetes, obesidad, fetos
macrosómicos en embarazos previos, hidramnios…), esta prueba se lleva a cabo también en el primer y tercer
trimestre.
• Administración de inmunoglobulina anti-Rh a las gestantes Rh (-) en la semana 28 de gestación.
• Inscripción en grupos de educación maternal
70
Tercer Analítica general: con estudio de coagulación y serologías.
trimestre • Ecografía: en la semana 34-36.
• Exudado vaginal y rectal: para la detección de estreptococo grupo B en las semanas 35-36 de gestación. Si es
positivo, precisará profilaxis antibiótica de cara al parto.
• Control del bienestar fetal mediante monitorización cardiotocográfica (a partir de la semana 40 en gestaciones
de bajo riesgo), perfil biofísico fetal (evaluación ecográfica de determinados rasgos fetales junto con la valoración
del registro cardiotocográfico) y flujometría Doppler (mide la velocidad del flujo en arteria umbilical, arteria
cerebral media y arteria uterina para valorar la hemodinámica placentaria y fetal).
• Preguntar sobre la intención de lactancia.
Amenaza de aborto: la embarazada presenta hemorragia +Asegurar que la hemorragia no proviene de algún descuido de la
vaginal leve que puede persistir durante varias semanas y mujer.
acompañarse de cólicos y dolor uterinos. No se produce +Aconsejar reposo en cama y evitar el coito.
dilatación o borramiento del cuello uterino, ni se expulsan +Ofrecer apoyo emocional al perder el embarazo y recomendar
tejidos. Si la hemorragia persiste solo puede aconsejarse varios días de reposo.
mantener reposo en cama.
Amenaza de parto prematuro: se puede producir entre +Hidratar a la paciente.
las semanas 21 y 37 de la gestación. Cuando el parto se +Mantener reposo en cama (decúbito lateral izq.)
produce antes de la semana 21 del embarazo, se habla +Detectar y dar tratamiento en las infecciones.
de aborto, y si el embarazo se alarga más allá de la semana 42, +Inducir la madurez pulmonar fetal.
se dice que es un parto tardío . +Vigilar el bienestar fetal.
+Ecografía para evaluar el peso, integridad anatómica,
características de la placenta.
Trastornos hemorrágicos del primero y segundo trimestre: se +Vigilar PA
entiende por hemorragia durante el embarazo todo aquel +Identificar signos de shock: palidez, piel húmeda, sudoración
sangrado que se produzca a través de la vagina en cualquier excesiva, disnea, inquietud, vigilar compresas higiénicas.
momento del embarazo. El sangrado durante el embarazo es +Embarazos de más de 12 semanas vigilar ruidos cardiacos fetales
ANORMAL +Interrogatorio
+Inicio de sangrado y característica
+Valorar resultados de laboratorios (Bh, Gpo, Rh)
+Brindar apoyo psicológico
Neoplasias: Formación anormal en alguna parte del cuerpo de + Ayudar a controlar el dolor y otros síntomas.
un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno. + Ayudar a la paciente a la identificación y desarrollo de un sistema
de apoyo.
+Proporcionar apoyo a los familiares
+Control de las constantes vitales.
+Suministrar los fármacos prescritos
71
+Procurar que la paciente exprese sus temores, miedos,
conocimientos, etc... acerca de la patología, intervención,
procedimientos, etc.
Endometriosis: curre cuando las células del revestimiento del +Disminuir intensidad del dolor.
útero (matriz) crecen en otras zonas del cuerpo. Esto puede +Administrar analgésicos según prescripción.
causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y +Vigilar por sangrado.
problemas para quedar embarazada (infertilidad). +Mantener reposo absoluto.
+Ofrecer ambiente tranquilo.
+Brindar apoyo emocional.
+Usar técnicas de relajación.
Ovarios poliquístico: enfermedad en la que aumenta el +Se puede administrar metformina, que se utiliza para tratar la
tamaño de los dos ovarios debido a la presencia de múltiples diabetes tipo 2, para aumentar la sensibilidad a la insulina de modo
quistes. Se asocia con frecuencia a infertilidad o a un exceso que el organismo no deba producir tanta insulina. Este fármaco
de crecimiento del pelo. contribuye a que se pierda peso y puedan reanudarse la ovulación.
+Valorar intensidad del dolor.
+Mantener en reposo absoluto.
+Ayudar en el autocuidado.
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI): infección e +Controlar y registrar signos vitales.
inflamación del útero, ovarios y otros órganos reproductivos +Colocar al paciente en posición semi- fowler.
femeninos. Esta causa cicatrices en estos órganos y puede +Aplicar calor sobre el abdomen.
conducir a infertilidad, embarazos ectópicos, dolor pélvico, +Duchas calientes.
abscesos y otros problemas graves. +Realizar medidas de higiene perineal.
+Administrar antibióticos y analgésicos según prescripción médica.
+Brindar información a la paciente.
Fibromatosis: Trastorno en el cual se desarrollan varios +Mantener en reposo.
fibromas. Los fibromas son tumores (por lo general benignos) +Administrar analgésicos según indicación médica.
que afectan el tejido conjuntivo. +Ofrecer ambiente cómodo y tranquilo.
+Vigilar la aparición de Zonas dolorosas localizadas en el útero,
Elevación de la temperatura, hemorragia Flujo maloliente y
expulsión de fragmentos del tumor por la vagina, todos estos
hechos indican la posibilidad de que los fibromiomas hayan
experimentado necrosis o degeneración.
ITS/VIH/SIDA: VIH significa virus de la inmunodeficiencia +Ofertar serología del VIH.
humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la +Educar sobre riesgos de infección por VIH en el embarazo, parto,
destrucción de los glóbulos blancos que combaten las puerperio y RN y beneficios del control de la infección.
infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones +TAR durante el embarazo: monitorizar linfocitos, carga vital y
graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de efectos adversos, último control de carga vital lo más cercano al
inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección final del embarazo y al menos una determinación al 3er trimestre.
con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA. +Administrar medicamentos indicados.
+Iniciar tratamiento con zidovudina entre la semana 14ta. y la
semana 34va. del embarazo.
Quiste benigno de la mama: son sacos llenos de líquido +Valorar perdida hemática de los drenajes, si es más de lo normal·
que se desarrollan en el tejido de la mama constituyendo +Control de hipotensión, palidez, saturación baja.
tumores benignos (no cancerosos). + Control de la analítica mediante pruebas urgentes de
laboratorio.
+Procuraremos un ambiente relajado y confortable.
+Aclarar la información equivocada si lo pide la paciente, sobre el
procedimiento, ya que una información errónea aumenta el miedo
y la ansiedad.
Hiperémesis gravídica: cuadro caracterizado por náuseas y +Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico
vómitos durante el embarazo que persisten más allá del +Restringir la ingestión y administrar líquidos por vía IV
primer trimestre. Las manifestaciones son muy intensas y complementados con electrolitos y vitaminas.
frecuentes, hasta el punto que dificultan la nutrición de la +Reanudar la administración de líquidos por vía oral.
72
embarazada, disminuyendo su puso y provocar +Administrar los antieméticos que se prescriban.
deshidratación y alteraciones metabólicas. +Proporcionar ambiente tranquilo para fomentar el reposo y
sueño, si es necesario, restringir el número de visitas.
Hemorragias: sangrado que se produce a través de la vagina +Evaluación de la hemorragia: cantidad, aspecto y repercusión
en cualquier momento de la gestación. Las causas principales sobre estado general.
de las hemorragias que se producen durante el primer +Parámetros hemodinámicos físicos (T.A. y F.C.) y biológicos
trimestre son el aborto, la amenaza de aborto, (hematocrito y hemoglobina). Balance de líquidos.
el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica. + Valoración del dolor: localización, evolución e intensidad.
Registros temporales de dolor.
+Valoración del estado psicológico: hacerlo extensivo al padre.
Afectación del problema, apoyos con que cuentan, sistemas de
afrontamiento.
+Mantener en reposo absoluto.
+Administrar hemoderivados según prescripción médica.
+Registrar reacciones de furia, negación, silencios, culpa o tristeza.
Placenta previa: se encuentra implantada y desarrollada en el +Vigilar los valores de HGB, hematocritos y leucocitos para
segmento inferior del útero, se fija sobre el orificio cervical diagnosticar la existencia de anemia e infección.
interno o lo cubre por completo. +Vigilas sistemáticamente los S/V y los residuos cardiacos fetales.
+Indicar reposo en cama hasta 3 días después de interrumpir el
sangrado.
+Vigilar la actividad fetal si se presenta sangrado.
+Estar en condiciones de atender el parto de urgencia, mediante
cesárea (si la placenta es oclusiva total, si es previa oclusiva parcial,
depende del grado de oclusión y del facultativo).
+Advertir al equipo de asistencia neonatal sobre la posibilidad de
que nazca un niño prematuro o con alteraciones.
Desprendimiento prematuro de placenta: separación de una +Administrar por vía IV líquidos y sangre, según prescripción.
placenta normalmente implantada de la pared uterina antes +Vigilar de manera constante los ruidos cardiacos fetales.
del parto. +Vigilar la presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria de
la madre.
+Vigilar la magnitud del sangrado vaginal y la altura del fondo
uterino (se eleva cuando hay hemorragia oculta).
+Valorar resultados de estudios sanguíneos, con hemograma
completo, tipificación y pruebas cruzadas.
+Realizar pruebas de coagulación en que se incluyan las tasas de
fibrinógeno y plaquetas.
+Colocar un catéter para medir la PVC, medición que orientará
sobre la necesidad de reponer sangre.
+Practicar un cateterismo vesical (sonda Foley) y vigilar la diuresis
horaria.
Preeclampsia: incremento de la presión arterial acompañada +Toma de presión cada turno
de edema, proteinuria o ambas que ocurre después de la 20a +Albuminuria al azar cada día.
semana de gestación. +Pruebas de bienestar fetal.
Eclampsia: desarrollo de convulsiones en pacientes con signos +Gestación de 37 semanas y más se procede a interrumpir el
y síntomas de preeclampsia, en ausencia de otras causas. embarazo.
+Manejo de la crisis hipertensiva
1.Recordar que la Pd no debe ser disminuida a niveles inferiores
de 100mmHg.
2.Fármacos para el tratamiento agudo:
Hidralazina 5mg IV c/15-20 min. Hasta 4 dosis.
Nifedipina 10mg SL c/15-20min
Labetalol 20-40mg IV c/20min.
PREECLAMPSIA SEVERA
+Manejo de la crisis hipertensiva
73
1.Profilaxis anticonvulsivante con MgSO4 (Sulfato de Magnesio)
2.Fluido terapia y manejo del volumen intravascular
3.Interrupción de la gestación.
4.Profilaxis anticonvulsiva
5.Protocolo de zuspan
6.Dosis carga 4 – 6 g iv en 15 a 20 min.
7.Mantenimiento 1 a 2 g por hora por 24 horas post parto o post
convulsión.
8.Antídoto gluconato de calcio.
+Mantener en reposo en cama en decúbito lateral izquierdo, para
mejorar la función renal e incrementar el riesgo sanguíneo de la
placenta.
+Verificar los reflejos tendinosos profundos 2 veces al día.
+Pesar a la paciente todos los días.
+Medir la ingestión de líquidos y las diuresis todos los días.
+Ofrecer dieta rica en proteínas (facilita la excreción de líquidos) y
recomendar la ingestión de 8 vasos de agua al día.
+Vigilar la actividad y frecuencia cardiaca fetales, así como la
reacción a las contracciones maternas mediante pruebas sin estrés
(PNS).
+Administrar los hipotensores prescritos sin interrumpir la
administración de líquidos intravenosos.
+Aplicar medidas oportunas contra las convulsiones.
+A través del monitor fetal, buscar signos de sufrimiento fetal o de
inicio espontáneo del trabajo de parto.
Embarazo ectópico: gestación que ocurre fuera de la cavidad +Preparar a la paciente para una prueba sérica de embarazo y
uterina. Los sitios anómalos de implantación de la célula ecografía.
huevo son: trompas de Falopio, abdomen, cuello uterino, +Vigilar con regularidad los S/V.
ovario y pared exterior del útero. +Tranquilizar a la paciente.
+Valorar resultados de pruebas sanguíneas cruzadas.
+Administrar líquidos por vía IV con una aguja de gran calibre para
conservar vena permeable, por si se requiere restitución de
sangre.
Diabetes gestacional: presencia de glucemia alta (diabetes) +Educación sanitaria a la gestante y familiares sobre la
que empieza o se diagnostica por primera vez durante el administración de la insulina.
embarazo. + Análisis periódicos de glucemia y hemoglobina glicosilada
Comprobar la evolución de la diabetes.
+Educación sanitaria sobre signos y síntomas de hipoglucemia e
hiperglucemia.
+Controlar la orina (albuminuria y glucosuria) y no desestimar
cualquier sintomatología urinaria.
+Educación sanitaria en cuanto a las principales modificaciones en
la alimentación.
+Identificar fuentes de estrés físico y psicosocial con la
recomendación de evitarla.
Síndrome de Hellp: grupo de síntomas que se presentan en +Reconocer síntomas antes que se hagan evidentes.
las mujeres embarazadas que padecen: hemólisis +Evitar efectos perinatales.
(descomposición de glóbulos rojos), enzimas hepáticas +Mantener irrigación adecuada a los tejidos y el aporte de oxígeno
elevadas, conteo de plaquetas bajo. materno-fetal.
Hemólisis: FSP normal, BT>1.2mg/dl, DHL 600U/I. +Terminación del embarazo con el menor traumatismo para la
Aumento de las enzimas hepáticas: TOA> 70, TGP> 50. madre y el feto.
Plaquetas< 150,000 +Reestablecimiento de la salud materna.
Clasificación de Martin +Revisar equipo de oxígeno
Clase 1< 50.000 +Equipo de urgencias con gluconato de calcio.
74
Clase 2 50000 a 100000 +Valorar niveles de TA cada hora o 30 minutos.
Clase 3 100000 a 150000 +Signos vitales c/2 o 4 horas.
+Administrar antihipertensivos indicados
( no disminuir el nivel diastólico por debajo de 100mmHg)
+Mantener la paciente en decúbito lateral izquierdo.
+Administrar zuspan con cuidado regulados a 1 a 2 g por hora.
+Vigilar producción de orina horaria.
+Llevar balance hídrico estricto.
+Evaluar y registrar frecuencia respiratoria y reflejos tendinosos
profundos.
+Valorar por presencia de síntomas vaso espasmódicos
+Valorar estado de conciencia materno.
+Valorar bienestar fetal, monitoreo fetal externo.(El sulfato puede
disminuir la variabilidad cardiaca fetal pero no la inhibe).
+Valorar por presencia de hemorragia gingival, vaginal, escleras.
+Valorar características de las contracciones uterinas.
+Valorar reportes de laboratorio, hb, hto, PFR, PFH, proteinuria.
+Mantener infusión de fluidos de 75 a 125 cc x h (evite acciones
iatrogénicas)
+Si encuentra algún riesgo de gravedad informe al médico
Hemorragias postparto: pérdida de 500 mL de sangre o más +Identificar y prevenir las complicaciones maternas.
en las primeras 24 horas después del periodo expulsivo o +Administración de líquidos intravenosos para mantener el
descenso del hematocrito igual o mayor al 10% del valor volumen circulante.
preparto +Se hará una valoración de signos vitales cada 15 minutos y un
control de signos de shock hipovolémico.
+Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de
la misma.
+Introducir catéter Foley para valorar el funcionamiento renal.
+Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo
al embarazo.
+Enseñar a la paciente a atenderse a sí misma y al recién nacido.
+Administración profiláctica de drogas uterotónicas después del
alumbramiento de la placenta.
+Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de coágulos
acumulados.
+Detener la hemorragia, mientras se intentará hacer compresión
bimanual, una mano en vagina y otra en el fondo uterino
presionando a través de la pared abdominal.
+El control de la pérdida de sangre se hará pesando una toalla seca
y una toalla perineal saturada, y el cálculo será de gramo por
mililitro.
+Proporcionarle un ambiente de tranquilidad para así disminuir su
ansiedad
Primera etapa (dilatación): se inicia al +Proporcionar ambiente cómodo, realización de anamnesis y valoración física.
empezar las contracciones uterinas +Observación del estado general de la paciente: serena, angustiada, tímida, insegura.
regulares y termina con la dilación +Control y registro de signos vitales maternos y fetales.
completa del cuello uterino.
75
Fase latente ( 0 a 4 cm) +Valoración ginecológica: medición de altura uterina, realización de maniobra de
Fase activa ( 4 a 7 cm) Leopold, auscultación de FCF, determinación de movimientos fetales, valoración de la
Fase de transición ( 7 a 10 cm) dinámica uterina.
+Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración,
intensidad, si hay expulsión de sangre o líquido amniótico, inspección de modificaciones
cervicales, grado de encajamiento, genitales externos.
+Preparación de la paciente: instalación de venoclìsis, administración de medicamentos
y líquidos, toma de muestras de laboratorios.
+Continuar el control de trabajo de parto cada 15 min.
+Brindar asesoría y compañía.
+Motivar a la madre a realizar ejercicios de relajación y respiración.
+Cambios de posiciones: decúbito lateral izquierdo.
+Deambulación en casos de membranas integras.
+Estimular eliminación vesical.
+Observar el periné, con el fin de detectar abombamiento.
+Enseñar a la madre la forma correcta de pujar.
+Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo d eparto.
Segunda etapa (expulsión): comienza +Preparación de la madre para el parto.
con la dilatación completa del cuello y +Preparación del área, materiales y equipos.
termina al nacer el feto. +Asepsia y preparación del área perineal.
+Indicar a la madre la mejor manera de pujar.
+Insistir en el control de la respiración.
+Controlar el trabajo de parto y FCF.
+A la salida de la cabeza en el canal de parto, asistir en aspiración de secreciones con
perilla de succión.
+Administración de oxitocina.
+Control de líquidos y medicamentos.
+Evaluar APGAR al minuto.
+Favorecer contacto del RN piel a piel sobre el pecho de la madre.
+Realizar estimulación a través del secado iniciando por cabeza y abrigar.
+Trasladar RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para realizar
atención. 16. Terminar el secado y la estimulación.
+Evaluar APGAR a los 5 minutos.
+Pinzar, ligar y cortar cordón umbilical.
+Tomar muestras para TSH y Hemoclasificación del cordón.
+Realizar examen físico inicial del RN.
+Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K.
+Evaluar medidas antropométricas del RN: peso, talla, PC, PT,
+Tomar huella de pie derecho.
+Valorar signos vitales.
+Vestir a RN, colocar manilla de identificación y trasladar junto a su madre para iniciar
lactancia materna.
Tercera etapa (alumbramiento): + No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento.
empieza con el nacimiento del feto y +Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida.
termina al expulsarse la placenta +Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontánea.
+Revisar placenta cara materna y fetal, cotiledones completos, membranas y cordón.
+Observar estado general de la paciente.
+Observar coloración de la piel.
Cuarta etapa: se inicia con la expulsión +Control de signos vitales cada 15 minutos.
de la placenta y dura por lo menos una +Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme acompañado
hora, o hasta que se normaliza el estado de entuertos.
de la madre. +Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina.
+Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones
hemorragias.
76
+Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía.
+Realizar baño genital externo.
+Evaluar características de loquios: color, olor, cantidad y evolución. +Detectar
tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal.
+Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulsos.
+Favorecer la lactancia materna para contribuir con involución uterina.
+Estimular deambulación temprana.
+Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre.
+Vigilar comienzo de diuresis espontánea.
+Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer con relación a su
autocuidado, inicio de planificación familiar, cuidados del RN.
+Educar sobre la importancia de la higiene personal y genital a la salida de la institución.
+Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar la madre y RN.
+Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de puerperio y RN.
Parto normal: el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda
de fármacos. En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición
decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la
comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de litotomía, y ha sido usada durante años como rutina en el
nacimiento. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical por ejemplo
agachada en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño.
Estática Conjunto de relaciones espaciales que el feto prenatal guarda con sí mismo (componentes intrínsecos del feto) y con
fetal la madre (componentes extrínsecos maternos). Todos los elementos así relacionados permiten ubicar al feto dentro
del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos y definir conductas antes y durante el parto.
Los componentes más frecuentes de la estática fetal son:
Situación: la relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre.
Longitudinal: Ambos ejes coinciden, es decir, el eje longitudinal del feto es paralelo al eje longitudinal materno. Es la
situación normal del feto
Transversal: El eje longitudinal del feto es perpendicular al de la madre (90º). Si el feto se encuentra en esta posición
al comenzar el parto, las únicas opciones disponibles serán la realización de una cesárea o la versión cefálica externa
hasta alcanzar una postura longitudinal.
Oblicua: El eje longitudinal del feto forma 45º con el de la madre. Es una situación inestable, que se transformará en
cualquiera de las dos anteriores cuando comience el parto.
Presentación: La presentación fetal es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en proximidad o en
contacto con la pelvis menor. Por razón de que el feto solo tiene dos polos, solo existen dos presentaciones posibles,
la presentación cefálica y la presentación podálica.
Presentación cefálica: la presentación cefálica consta de cuatro variantes, dependiendo si la cabeza está flectada, es
decir, el mentón está en cercana proximidad o en contacto con el pecho o si está deflectada con deflexión de la cabeza
alejando el mentón del pecho en diversos grados.
Cefálica vértice: Es la presentación por excelencia de un bebé al nacer, en la que ofrece al canal del parto el centro
de la excavación de la fontanela posterior.
Cefálica sincipucio o bregmática: El feto presenta un discreto grado de deflexión de la cabeza, de modo que ofrece la
romboidal fontanela anterior o bregmática, el punto de unión de la sutura coronal y sagital—al centro de la pelvis.
Cefálica de frente: Es una posición distócica por el gran diámetro de la presentación fetal, con un moderado grado de
deflexión de la cabeza de tal modo que el feto ofrece la región frontal al centro de la pelvis.
Cefálica de cara: Presenta deflexión máxima de la cabeza, de tal modo que el occipucio está cercana proximidad o en
contacto con la columna cervicodorsal. Puede resultar en distocia, y se ve con cierta frecuencia en las grandes
multíparas, en fetos de gran tamaño, anencefalia y tumores en el cuello fetal. Se debe evitar la administración de
oxitocina.
77
Presentación podálica: Hay dos tipos de posiciones adoptadas por el feto cuando el polo caudal del feto está en
contacto con la pelvis materna y puede tener dos variedades. Una presentación podálica completa, en la que no se
altera la posición fetal y una presentación podálica incompleta, en la que los muslos se extienden a lo largo del tronco,
o cuando los pies están extendidos hacia el canal del parto o, una tercera variedad, en la que las rodillas son las
primeras ofrecidas durante el trabajo de parto.
Posición: La posición fetal describe, como su nombre lo indica, el posicionamiento del cuerpo del feto prenatal
durante el desarrollo del embarazo. Lo más frecuente es que el dorso o espalda esté curveada, la cabeza inclinada
hacia adelante y las extremidades dobladas y dirigidas hacia el torso. En la estática fetal, con el feto en posición fetal,
se determina la posición por medio del dorso fetal en relación con el eje derecho o izquierdo de la madre. Así, un feto
con el dorso en el hemisferio materno izquierdo se dice que tiene posición izquierda, igualmente con la posición
derecha.
Actitud: relación que guardan entre sí las distintas porciones del feto (cabeza, tronco y extremidades). En condiciones
normales, la actitud del feto consiste en una flexión moderada, en la que el feto ocupa el menor espacio posible:
columna en ligera flexión, cabeza flexionada sobre el tronco, extremidades superiores flexionadas sobre los brazos y
sobre el tórax, muslos flexionados sobre el 'abdomen' y piernas flexionadas sobre los muslos.
Mecanismo Conjunto de movimientos pasivos a los que es sometido el feto por acción de las contracciones uterinas y los pujos
de parto con la finalidad de lograr pasar los estrechos: superior, medio e inferior de la pelvis.
Descenso: desplazamiento sostenido del feto hacia abajo, producido por la presión de las contracciones uterinas.
Flexión: ajuste a la forma de la cavidad uterina y a la resistencia del suelo pélvico durante el trabajo de parto.
Rotación interna: llegada de la cabeza a la parte media de la pelvis, debe girar hacia la posición occipital anterior para
adaptarse al diámetro transverso.
Extensión: la presión sostenida de las contracciones uterinas hacia abajo y la resistencia del suelo pélvico, producen
extensión de la cabeza fetal.
Restitución: ocurre cuando sale la cabeza por el periné y consiste en un ajuste del cuello del feto.
Rotación externa y expulsión: consiste en la rotación de los hombros del feto y la salida del hombro anterior por
debajo de la sínfisis del pubis, a la vez que el hombro posterior se desliza sobre el periné.
Signo 0 1 2
FC ausente Lenta <100 >100
Esfuerzo respiratorio ausente Llanto débil, hiperventilación Llanto fuerte y bueno
Tono muscular deprimido Extremidades algo Buena flexión
flexionadas
Respuesta a estímulos (piel, No hay respuesta Algún movimiento Llanto estornudo
pies)
Color Azúl pálido Cuerpo sonrosados, Totalmente sonrosado
extremidades azules
78
4. Pince y corte el cordón umbilical y asegúrese de la presencia de dos arterias y una vena. • Preparar anticipadamente la fuente para
suministrar calor. • Preparar mantillas tibias. • Traslade al recién nacido/a a la fuente de calor radiante • Colocar al recién nacido
sobre la cuna de calor radiante y aspirar si es necesario según la técnica. • Secar adecuadamente, retirar paños húmedos y colocarlo
en posición que facilite la respiración
5. Coloque clamp umbilical aproximadamente a 3 cm de la base del cordon, retirando la porción de cordón restante. Revise que el
Clamp esté firmemente cerrado.
6. Realizar Profilaxis: Aplique alcohol al 70% comenzando por la base, evitando contacto con la piel del abdomen del recién nacido/a.
• Realice profilaxis ocular: aplicando ungüento oftálmico de terramicina al 2% o Clorafenicol en ambos ojos, para prevenir oftalmia
neonatal.
7. Tome las medidas antropométricas del recién nacido: peso, longitud, perímetro cefálico, torácico y abdominal. Tome las huellas
plantares al recién nacido/a en el certificado de nacimiento.
Valores antropométricos
Talla 46.4 – 54 cm
PC (perímetro cefálico) 32,5 – 37,5 cm
PT (perímetro torácico) 2 cm menos que el PC
El RN se clasifica según su peso en grande, adecuado o pequeño para la edad gestacional
RN-PEG: recién nacido pequeño para edad gestación
RN-GEG: recién grande para la edad gestación
Clasificación según edad gestacional
Pre término -34 – 37 semanas
Pre término tardío 37 semanas (259 días)
A término 37 a 41 semanas
Pos término 42 semanas y mas
Clasificación según peso
Peso normal al nacer (PNN) 2500g a 3999g
Bajo peso al nacer (BPN) -2500 g
Se divide en:
Muy bajo peso al nacer (MBPN) -1500g
Peso extremadamente bajo al nacer (PEBN) -1000g
Peso elevado al nacer (PEN) 4000g
8. Efectúe exploración física completa, con el fin de asegurar el bienestar del recién nacido/a y descartar malformaciones congénitas.
• Verifique permeabilidad de coanas, esófago y ano. • Complete la sección “Recién Nacido” de la historia clínica perinatal. Reflejos
que se evalúan: moro, alarma, tónico del cuello, marcha, gateo.
9. Aplique vitamina “K” vía intramuscular en la cara antero lateral del muslo del recién nacido/a, según dosis recomendada: 1 mg. para
niños con peso >1,000 gr. y 0.5 mg. para recién nacidos <1,000 gr.
10. Limpie al recién nacido/a si presenta secreciones sobre su piel (no quite el vérmix).
11. Identifique el recién nacido/a colocándole una pulsera o brazalete en la muñeca derecha que contenga la siguiente información:
• Nombre de la madre (Nombre del bebe) • Número de registro • Sexo del recién nacido/a. • Hora del nacimiento • Fecha de
nacimiento.
12. Muéstrele el neonato a la madre (haciendo énfasis en el sexo) y el brazalete que lo identifica. Infórmele sobre el estado de salud
y condiciones generales
13. Promueva y favorezca el inicio de la lactancia materna en la primera media hora posparto, si la condición clínica de la madre y el
neonato lo permite, colocándolo sobre el tórax y abdomen de la madre en contacto piel a piel, para que le brinde amor y calor y
ayudando para que agarre el pezón (apego precoz).
79
Parto patológico. Complicaciones durante el parto e intervenciones de enfermería, distocias y cuidados de enfermería.
80
Cordón umbilical
anormalmente largo
Embarazo Edad gestacional cuando el +Palpar el fondo y auscultar dos latidos cardiacos distintos.
múltiple parto es inminente +Establecer la monitorización cardiaca fetal externa.
Presencia de hipoxia, +Avisar a los equipos de parto y atención neonatal.
posiciones anormales, +Planear la posible cesárea de urgencia
desprendimiento prematuro +Tipificación del grupo sanguíneo y pruebas cruzadas.
de placenta, rotura
prematura de membranas.
Número de fetos
Macrosomía Peso al nacer mayor de 4000 +Vigilar los ruidos cardiacos y la actividad del feto.
mg +Valorar la evolución del trabajo de parto y notificar la información al médico.
Trastorno relacionado con: +Preparar a la paciente para la cesárea o para inducción al trabajo de parto pre
diabetes materna mal término.
controlada, predisposición
genética a tener hijos de
gran tamaño, obesidad u
otros trastornos metabólicos
de la madre.
Hidrocefalia El crecimiento uterino es +Brindar apoyo emocional y físico a la paciente.
rápido en el último
trimestre.
Hidramnios
Incapacidad de la cabeza
fetal para encajarse
Anencefalia Falta de desarrollo del +Brindar apoyo emocional y físico a la paciente y familiares.
cerebro y cráneo fetal, lo que
resulta incompatible con la
vida
A menudo se acompaña de
hidramnios
Distocia (afecta Es el trabajo de parto difícil. +Identificar los signos de retraso del encajamiento fetal.
al descenso En el descenso de la cabeza +Administrar oxitocina y vigilar sus efectos.
fetal) fetal intervienen: +Mantener a los familiares informados sobre la evolución del trabajo de parto
+tamaño de la pelvis y y estado fetal.
configuración interna de la
misma
+tamaño y presentación
fetales y capacidad de la
cabeza fetal para amoldarse
a la pelvis
+capacidad del útero para
contraerse con eficacia
Presentaciones y Presentación pélvica +Estar en condiciones de responder a las preguntas de la paciente.
posiciones +por lo común se observa en +Estar en condiciones de actuar pronto cuando ocurren problemas por la
anormales el 2do. Trimestre cabeza que vienen después.
+principal indicación para +Vigilar constantemente el feto en busca de pruebas de sufrimiento.
cesárea en algunos centros
Trabajo de parto Las causas son macrosomía, +Vigilar estrechamente la evolución del trabajo de parto y el estado
hipotónico estrecho pélvico inferior maternofetal.
firme o contraído o ambas +Comprobar el patrón de las contracciones que manifiesta retardo o paro total
circunstancias del descenso.
+Valorar la ansiedad, sedación o deshidratación.
81
+Facilitar las contracciones uterinas mediante cambios de posición, angulación
y reposo de la mujer.
+Vigilar la ingestión y excreción.
+Si se administra oxitocina, vigilar estrechamente sus efectos.
Trabajo de parto Se altera el predomino +Valorar los patrones de la FCF para identificar oportunamente el sufrimiento
hipertónico fúndico del patrón de fetal.
contracciones +Vigilar el tono uterino por si aparecen contracciones tetánicas o se desarrollan
Contracciones más anillos de contracción potológicos.
frecuentes de intensidad +Mantener hidratada a la paciente y vigilar la ingesta y excreta.
moderada +Dar apoyo para afrontar este acontecimiento inesperado.
Está incrementando el tono +En decúbito lateral, las contracciones son menos frecuentes, pero más
del útero en reposo intensas que en decúbito supino.
El útero no se relaja lo
suficiente entre
contracciones para permitir
su riego óptimo
Dolor creciente , aún con
contracciones de intensidad
moderada
Trabajo de parto Dura menos de tres horas +En la mujer que llega en trabajo de pato activo avanzado, deben valorarse de
precipitado antes del parto espontáneo inmediato el patrón de éste, la etapa de borramiento cervical, y la estación y
Se produce cuando hay baja presentación fetal.
resistencia del tejido +Auscultar los ruidos cardiacos fetales y vigilar la aparición de sufrimiento fetal.
materno, con la que se +Preparar un equipo de parto de urgencia y ayudar durante el.
facilita el paso temprano del
feto a través del conducto
pélvico
Trabajo de parto Se alarga durante más de 24 +Vigilar el estado maternofetal para indicar los efectos adversos del trabajo de
prolongado horas sin que ocurra parto prolongado: sufrimiento, fetal, infección, riesgo de rotura uterina.
nacimiento espontáneo es +Administrar medicamentos: analgésicos, sedantes y oxitocina y valorar sus
prolongado efectos.
Por lo general se prolonga la +Brindar apoyo emocional y medidas que fomenten el bienestar de la pareja.
primera etapa y las etapas
latente y activa pueden ser
más largas de lo normal
Una causa importante es la
disfunción miometrial
Trabajo de parto Se inicia antes de las 37 +Preparar a la paciente y familiares para el nacimiento cuando no pueda
y parto semanas de gestación, el suprimirse el trabajo de parto
prematuro principal problema es
obstétrico. Entre los factores
están: rotura espontánea de
membranas, insuficiencia
cervical, anomalías uterinas,
sobredistensión del útero
por hidramnios o embarazo
múltiple, preeclampsia,
cardiopatía, infección.
82
Después del parto nos encontramos con un periodo de tiempo llamado puerperio. El puerperio abarca desde el parto hasta que los
órganos reproductores de la mujer recuperan la normalidad y aparece la primera menstruación. Para conseguir esta normalidad, el
cuerpo sufre una serie de cambios.
SISTEMA CIRCULATORIO: Compuesto por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema
linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado
por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los
vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los tejidos linfáticos (como la amígdala
y las placas de Peyer) y la linfa.
CAMBIOS
Valores sanguíneos
a. Coagulación sanguínea
c. Hematopoyesis
d. Cambios hemodinámicos
83
La diaforesis es común tanto en la noche como en el día. Así el cuerpo materno elimina el exceso de líquido acumulado durante la
gestación.
Las dos primeras semanas del puerperio son un periodo de riesgo de insuficiencia cardíaca sobre todo en mujeres con enfermedad
cardíaca y con reserva cardíaca limitada, debido a la combinación de cambios hemodinámicos y al consecuente aumento del gasto
cardíaco. Hay un descenso de leucocitos, de la velocidad de sedimentación globular, de los factores trombo plásticos y del fibrinógeno.
La frecuencia cardíaca, que había aumentado a causa del cansancio después del parto, vuelve a su estado normal; a veces el pulso
incluso se ralentiza (bradicardia puerperal) y tiene que considerarse como una respuesta fisiológica del organismo. Las venas, que se
habían debilitado y podían romperse con facilidad, recuperan su estado normal. Todavía serán dolorosos e hinchados los nódulos
hemorroidales, que volverán a la normalidad durante la primera semana de puerperio.
Signos Vitales
Temperatura: la temperatura de la madre durante las 24 H posteriores al alumbramiento podría aumentar a 38c como resultado del
agotamiento y deshidratación del parto, pero después de dicho lapso NO DEBE HABER FIEBRE. Una vez sucedido el parto, la
temperatura normal es de entre 36’5ºC y 37ºC, no sobrepasa los 38ºC. A las 24 horas después del parto puede aparecer un pico febril,
sin que tenga ningún significado de anormalidad ya que responde a la subida de la leche. Si aparece una elevación de temperatura
persistente con taquicardia, puede alertar de la presencia de un foco infeccioso.
Pulso: durante los primeros 6-8 días del puerperio, la frecuencia cardiaca suele bajar a a 50 a 70 LPM. Una frecuencia cardiaca elevada
podría indicar perdida indebida de sangre, infección, dolor, ansiedad, o enfermedad cardiaca. Después del parto el pulso presenta a
menudo una bradicardia transitoria con una frecuencia de hasta 50 lat./min. Esta situación no se extiende más de 24 horas. De no
haber patologías, no existen otras modificaciones específicas.
Presión sanguínea: la presión sanguínea debe mantenerse después del parto. La disminución de la misma podría estar relacionada con
perdida excesiva de sangre.
APARATO URINARIO
El aparato urinario está constituido por los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra. Una vez que los riñones filtran el plasma
sanguíneo, devuelven la mayor parte del agua y lo solutos al torrente sanguíneo. El agua y los solutos restantes constituyen la orina,
que pasa por los uréteres y se almacenan en la vejiga urinaria hasta que es evacuada a través de la uretra.
CAMBIOS
Las modificaciones morfológicas del tracto urinario que ocurren normalmente durante el embarazo pueden persistir en el puerperio
hasta alrededor de la 4º a 6º semana postparto. Los riñones se mantienen aumentados de tamaño los primeros días y los uréteres
persisten significativamente dilatados durante el primer mes, en especial el derecho.
La normalización se produce con la aparición de una micción espontánea, alrededor de cinco horas después del parto. Como
consecuencia del parto puede haber una disminución del tono vesical que comporta una disminución del deseo miccional y una mayor
capacidad vesical.
La distención vesical y la retención urinaria pueden causar una hiperdistensión de la musculatura de la vejiga. Ésta, también puede
producirse debido a alguna lesión traumática del parto.
Estos eventos son pasajeros y no deberían causar mayor angustia en la mujer, pero se debe consultar al médico para dar algunas
indicaciones de manejo general y, en especial, diagnosticar y tratar infecciones urinarias, si es el caso, las cuales con un adecuado
manejo médico, no generarán complicaciones para el binomio madre hijo; sólo cuando los síntomas duren más del puerperio, se
requerirá de un manejo especializado.
Algunas técnicas y consejos para prevenir y corregir la incontinencia urinaria durante el posparto son:
Ejercicio perineal y de kegel. Cada vez que la puérpera necesite orinar, al expulsar el chorro de orina, debe intentar cortarlo
voluntariamente durante 30 segundos para luego continuar orinando espontáneamente. Este simple ejercicio realizado toda
vez que se orine, ayuda a aumentar la fuerza del músculo voluntario de la uretra y evita así la incontinencia.
Programación de micciones. Otra técnica es la de orinar a horas pautadas, cada 2 a 3 horas antes de percibir el deseo miccional
y siempre antes de ir a dormir, de esta forma se asegura que la vejiga esté siempre vacía.
SISTEMA GASTRO INTESTINAL : El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los
alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte
(alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
CAMBIOS
El sistema gastrointestinal como todos los otros sistemas presenta cambios importantes durante el puerperio.
En el postparto, al disminuir el tamaño uterino y la presión intraabdominal, se reubican las vísceras del tracto gastrointestinal. En la
primera semana persiste discreta atonía intestinal por persistencia de la acción relajadora de la progesterona placentaria sobre la
musculatura lisa intestinal.
Posteriormente aumenta la motilidad intestinal, se acelera el vaciamiento del estómago con lo que desaparece el reflujo
gastroesofágico y la pirosis.
El metabolismo hepático regresa a su función pregestacional aproximadamente a partir de la tercera semana postparto.
El apetito en la puérpera muchas veces disminuye, hay presencia de resequedad en la boca. El tránsito intestinal presenta problemas
de estreñimiento y aumento de flatulencia el cual se produce por relajación de la pared abdominal y pérdida de la presión
interabdominal, lo cual se corrige con una buena nutrición, mucho líquido y recuperación del tono intestinal. También se presentan
hemorroides que son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano.
La pared abdominal permanece blanda y flácida debido a la distensión, paulatinamente se recupera el tono, que dependerá en gran
medida de la consistencia muscular previa al embarazo y del ejercicio de recuperación postparto.
El funcionamiento intestinal se normaliza finalizando la primera semana por incremento del apetito e ingestión de líquidos.
SISTEMA ENDOCRINO : El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de
órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente
sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.
CAMBIOS
Lactancia
La estructura de la glándula mamaria se vuelve más firme, sensible y dolorosa al tacto y las mamas aumentan su tamaño (ingurgitación
mamaria). La producción de leche se inicia en este proceso con la producción del calostro.
85
La producción de la leche materna depende de la estimulación producida por la hormona lactógena o prolactina (liberada por la
hipófisis). En el proceso de la lactancia interviene: la succión y vaciamiento de las mamas, que a su vez estimula la liberación de la
prolactina.
Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria a la inhibición de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH) por la prolactina, seguida del estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona pituitaria
adrenocorticotrópica (ACTH) y la tiroestimulante (TSH).
"Lo más importante de todo el proceso lo constituye la succión del bebe provocando un potente y vigoroso estimulo sensitivo que, a
través de unas vías nerviosas especiales, llega hasta el hipotálamo, la estructura nerviosa que regula el sistema endocrino y se
producen dos reflejos la prolactina y oxitocina".
Prolactina: Segregada por el Lóbulo Anterior de la HIPÓFISIS. La prolactina y su participación en la función ovárica. Esta hormona es
producida por las células lactótropas y es una proteína no esteroidea de 199 aminoácidos, su tamaño y cantidad depende de la
presencia de estrógenos en la sangre, por ello en las mujeres embarazadas se evidencia un aumento de la prolactina.
Su función principal es inducir el desarrollo de los alvéolos y conductos galactóforos actúa sobre las Glándulas Mamarias estimulando
la producción y secreción de leche luego del parto, debido a que esta hormona interactúa con los receptores alveolares enviando
información para producir el material proteico que compone la leche materna.
La secreción de esta hormona está bajo control negativo del hipotálamo mediado por la dopamina, por ello cuando la prolactina se
encuentra elevada la secreción de dopamina por parte del hipotálamo se incrementa con lo que se disminuyen los niveles de
prolactina.
Somatotropa (sth), que mantiene en actividad el cuerpo lúteo y estimula la producción de leche en la mujer.
La hormona luteotrópica perteneciente a la Hipófisis y estimula a las mamas para que secreten leche y la hormona OXITOCINA también
perteneciente a la Hipófisis, además de estimular a las mamas para que secreten leche, ayuda a la contracción del útero en el momento
del parto y a que vuelva a su tamaño normal después del mismo.
a) para la madre
"Recupera la figura: la producción de la leche materna promueve la pérdida del peso ganado durante el embarazo".
"Evita las hemorragias: la succión del pecho estimula la liberación de lagunas sustancias que permite al útero recuperar su
estado original".
"Económica: la leche materna es limpia y saludable. Está disponible a la temperatura ideal y elimina el trabajo de preparación,
lo que presenta ahorro y tiempo".
Anticonceptivas: durante el tiempo en que la madre amamanta con frecuencia, "disminuye" la posibilidad de un nuevo
embarazo la lactancia prolongada y repetida contribuye a formar niños emocionalmente sanos y reduce el riesgo de padecer
cancel de mama."
b) para el niño:
Alimento ideal.
Protección contra enfermedades.
Salud buco dental de los niños amamantados.
¿Qué es el calostro?
El calostro es la primera leche que produce la madre al dar a luz a su bebé. El calostro es ese líquido amarillento espeso que aparece
los 3 primeros días después del parto, y contiene una gran cantidad de proteínas y minerales.
El pecho es el único lugar, fuera del sistema Inmunológico (Médula Ósea y Ganglios Linfáticos) que es capaz de sintetizar Anticuerpos
localmente.La leche materna tiene un alto contenido de Nitrógeno no Proteico, los Ácidos Nucleicos, Nucleótidos y Nucleótidos forman
parte de este Nitrógeno No Proteico y desempeñan un papel muy importante en la maduración del Sistema Inmunitario, propiciando
así la Inmunidad activa a largo plazo.
La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño,
proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva
durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años.
El retorno de la menstruación varía, si la mujer no amamanta la regla reaparece a las 6-8 semanas después del parto. En cambio si la
mujer amamanta, en general el ciclo menstrual puede comenzar hasta los 4-6 meses después del parto, sin embargo puede no
aparecer hasta que no pare de amamantar.
Puedes salir embarazada aunque no veas regla, ya que la lactancia sólo sirve como método anticonceptivo en los primeros 4-6 meses
cuando la lactancia es exclusiva (más de 6 mamadas al día).
Reinicio de relaciones sexuales: En general se recomienda tener relaciones después de pasado el puerperio. Debes esperar a que
desaparezcan los loquios y que haya cicatrizado la episiorrafia o cicatriz operatoria.
SISTEMA TEGUMENTARIO: El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos. La piel o tegumento es el órgano
que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie exterior y es la primera barrera protectora del organismo.
La piel es un claro ejemplo de cómo colaboran entre sí distintos tejidos para dotar a un órgano de funciones que, de otra forma, no
sería posible cumplir. Para realizar sus funciones especializadas, la piel tiene requerimientos básicos que han de ser cumplidos por los
distintos tejidos. Debe ser impermeable; este carácter se lo otorga su epitelio. Necesita resistencia mecánica, proporcionada por un
entramado de apoyo de la matriz extracelular, segregada por los fibroblastos. Necesita la irrigación sanguínea para el transporte de
sustancias; éstas son intercambiadas a través del endotelio (tejido epitelial) de los vasos sanguíneos.
CAMBIOS
Hormona estimulante de melanocitos: se produce por inducción de los estrógenos y estimula los melanocitos de la piel los cuales
presentan cambios
Las estrías cambian de aspecto y son menos visibles por su color blanco nacarado; generalmente no desaparecen por
completo.
La línea nigra del abdomen (se extiende longitudinalmente desde la sínfisis del pubis al ombligo)
El cloasma gravídico (cambio pigmentario de la piel, normalmente se manifiesta como parches de coloración amarilla o
marrón) y la pigmentación oscura de las areolas y pezones desaparece en pocos días.
Oscurecimiento en la cara interna de los muslos y de la vulva
Aumento en espesor de la piel y grasa subdérmica
Presencia de diaforesis: La transpiración aumenta a causa de la gran necesidad de eliminar el incremento de líquidos del
embarazo, es común que tengan lugar episodios de intensa diaforesis nocturna.
87
Endometriosis: enfermedad en la que el tejido que normalmente crece dentro del útero crece fuera del útero.
Puede aparecer en los ovarios, las trompas de Falopio, los intestinos o la vejiga. En raras ocasiones, crece en
otras partes del cuerpo.
Peritonitis inflamación del peritoneo debida, generalmente, a una infección y cuyos síntomas son dolor
abdominal, estreñimiento, vómitos y fiebre
Tromboflebitis Coágulo sanguíneo que se forma en una vena profunda en el cuerpo. Suele ocurrir en las piernas o los muslos.
profunda Si la vena se inflama, esta condición se llama tromboflebitis. Una trombosis venosa profunda, puede
desprenderse y causar un problema serio en los pulmones conocido como embolia pulmonar, un infarto o un
derrame.
Enfermedad Formación de un trombo (coágulo sanguíneo) en el interior del sistema venoso profundo que puede crecer o
tromboembólica fragmentarse, interrumpiendo la circulación normal de la sangre y causando diversas alteraciones.
Infecciones de vías El aparato urinario es el sistema de drenaje del cuerpo para eliminar los desechos y el exceso de agua. Incluye
urinarias dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Las infecciones del tracto urinario son el segundo tipo más
común de infección en el cuerpo.
mastitis Inflamación de la glándula mamaria.
Puerperio inmediato: acontece a las 2 +Toma de constantes vitales, que incluirá tensión arterial, frecuencia cardiaca y
horas siguientes del parto a las 24 horas temperatura.
posteriores al mismo +Vigilar la administración de oxitócicos.
+Palpación del fondo uterino a fin de comprobar la contracción del mismo. En la etapa
final, el útero pesa entre 1200 y 1500 g, luego de la expulsión tiene 25 a 30 cm en sentido
vertical, midiendo el cuerpo y el segmento inferior desplegado a las seis semanas tiene el
peso normal de unos 50 g disminuyendo 1-2cm por día. El # de células musculares no
disminuye, su tamaño si. El tejido conjuntivo también disminuye </li></ul>
+Control de la micción, que si no fuera espontánea habría de hacerse por sondaje vesical.
Valoración del periné y la episiotomía.
+Asegurar el descanso de la mujer.
+Favorecer la lactancia materna.
+Vigilar el estado de las mamas
+Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, color y presencia de coágulos.
Loquios: Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en
cantidad variable. Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y
bacterias.
Loquio rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de
granulación y restos de membrana.
Loquio serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado.
Loquio alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de
leucocitos.
Puerperio intermedio o mediato: +Control de las constantes vitales al menos dos veces al día. Se hace imprescindible
trascurre durante los días de ingreso. descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos de
De 1 hasta 7 días. hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección.
+Valorar la involución uterina. (Máxima involución uterina)
+Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y
color.
+Valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones ya citadas.
+Educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna, los cambios que
acontecen al organismo materno o sobre cualquier otro respecto que nos demande la
mujer y relacionados con su maternidad. +
Valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la hubiera o de cualquier
otro desgarro.
+Valoración de la eliminación intestinal y vesical.
88
+Valoración de las mamas. Instalación de la secreción láctica.
Puerperio tardío: del día 8 hasta las 6 +Orientar a la madre sobre:
semanas tras el parto (45 días) Los cuidados del RN en el hogar, lactancia materna exclusiva, planificación familiar,
Vigilar involución uterina.
Loquios.
Signos vitales
Signos de alarma que ameriten atención médica (cefalea intensa, hemorragias, cambios
graves de humor, temperatura alta, taquicardia, loquios de olor fétido, tumefacción de
las piernas)
Promover la vigilancia del puerperio normal:
+primera: al término de la primera semana
+segunda: dentro de los dos períodos acorde al estado de salud de la mujer.
+tercera: al término del primer mes.
89
29. Animar una pronta interaccion familiar.
30. Proporcionar a los padres información oportuna sobre su hijo.
31. Das instrucciones sobre la asistencia al lactante y laauto asistencia.
32. Fomentar el diálogo de los sentimientos de la paciente sobre la cesárea y sobre la auto imagen.
Farmacoterapia
Prostaglandinas: Favorecen la ruptura y reordenamiento de las fibras de colágeno del cérvix gracias a un aumento en la actividad de
las colagenasas.
+Prostaglandina E2 (dinoprostona): estimulante del músculo liso uterino y gastrointestinal. Actualmente solo está aprobada su
utilización intracervical o vaginal, pues su administración por vía oral o intravenosa genera mayor tasa de efectos secundarios
(hiperestimulación, efectos adversos maternos y pérdida de bienestar fetal).
Dosis 0.5 mg intravaginal (dosis máxima diaria 1.5mg).
+Prostaglandina E1 (misoprostol): produce contracciones uterinas. Dosis: Via intravaginal 50 mcg. Cada 3 horas hasta un máximo de
6 dosis .Via oral 50 mcg. Cada 4 horas.
+Mifepristona: esteroide sintético con una acción antiprogestágena como resultado de la competencia con la progesterona en los
receptores de progesterona. A dosis comprendidas entre 3 y 10 mg/kg por vía oral, inhibe la acción de la progesterona endógena o
exógena en diferentes especies animales (rata, ratón, conejo y mono). Esta acción se manifiesta en forma de interrupción del
embarazo en roedores. En mujeres que reciben dosis superiores o iguales a 1 mg/kg, la mifepristona antagoniza los efectos
endometriales y miometriales de la progesterona. Dosis: 200 mg via vaginal durante 2 días.
Oxitocina: Tiene acción estimulante de la musculatura lisa uterina al aumentar la concentración de calcio intracelular. Su acción tarda
de 3 a 5 minutos en aparecer y se va a mantener durante 1 hora. Es metabolizada en hígado, riñón y glándulas mamarias por la
oxitocinasa. Semivida de eliminación de 1 a 6 minutos.
E. ATENCIÓN PEDIÁTRICA
1. Atención intrauterina
De 0 a 2 semanas
Abarca el transporte del preembrión por la trompa de Falopio (mientras van dividiéndose sus células llegando al
Concepción estadio de mórula), la implantación en el útero (ya en fase de blastocisto) y la fase posimplantatoria inmediata.
Este período preembrionario ocurre antes de la primera falta menstrual y, por lo tanto, antes de que la mujer sepa
que está embarazada.
De 3 a 8 semanas
Comprende la formación de un embrión primitivo (gástrula) con tres capas celulares a partir de las cuales se forman
todos los tejidos y órganos: el ectodermo, que da lugar al sistema nervioso y los órganos especiales de los sentidos,
como los ojos y los oídos; el mesodermo, del que se derivan los huesos, los músculos, la sangre… y el endodermo,
Germinación que origina la capa que recubre la mayoría de los órganos internos. Es un período altamente vulnerable. Todos los
órganos y sistemas más importantes del futuro bebé se encuentran en formación y pueden dañarse si el feto se
ve expuesto a enfermedades, como la rubéola, a las drogas, las radiaciones, así como a sustancias químicas y
tóxicas.
Desde la 9 semana hasta el parto
El embrión es ya un feto, y en esta fase crecen y maduran los tejidos y los órganos previamente formados en la
Crecimiento y etapa anterior. Las alteraciones de este período suelen ser más leves y se traducen usualmente en retrasos de
desarrollo crecimiento. Sin embargo, en algunas ocasiones (aunque raramente), también puede haber otros problemas,
intrauterino como alteraciones del proceso madurativo de algún órgano.
Comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano, en ella se distinguen las siguientes fases o
Post natal períodos: Lactancia, primera y segunda infancia, pubertad, adolescencia, madurez, y vejez.
90
Características y tareas propias de cada etapa de crecimiento y desarrollo.
Recién nacido: desde +Se muestra como un sujeto pasivo en relación con el ambiente.
el nacimiento hasta la +Le llegan percepciones a través de la vista y del oído.
4ta semana de vida. +Estudia su propio cuerpo con el tacto.
Lactante: desde los 29 +Se introducen en su alimentación nuevos alimentos.
días de vida hasta los +Comienza a explorar el ambiente desde la posición de sentado.
23 meses de vida. ++Sujeto activo en la exploración de su ambiente.
+Progresa de la movilidad a la deambulación.
Preescolar: desde los 2 +Ha triplicado su peso al nacer.
hasta los 5 años +Su talla aproximadamente 12 cm al año en el segundo año de vida y entre los dos y tres años aumenta de
8-10 cm al año.
+Tiene control de su cabeza, manos, pies
+Se descubre como persona independiente de su madre o de su cuidadora.
+Sale de un comportamiento social rudimentario limitado a la intimidad familiar para abrirse al exterior.
+Su maduración cerebral le permite un mayor control y coordinación de las extremidades, moviéndose a
mayor velocidad y con más altura.
Escolar: desde los 6 ++Caracterizada por cambios tanto biosociales y cognitivos como psicosociales.
hasta los 12 años +Experimentan cambios asociados con el crecimiento sexual que contribuyen a dar una nueva dimensión a
/adolescencia la forma en que funcionan sus cuerpos y la manera de pensar sobre sí mismos y sobre los demás.
SEGÚN ERIKSON
Esfuerzo del Descripción del esfuerzo Actitudes que se deben observar
desarrollo
Confianva vs. La confianza se desarrolla cuando las necesidades Disfruta la comida y la succión.
Desconfianza (0-12 del lactante se satisfacen uniformes y Le llama la atención el ambiente.
meses) eficazmente. La desconfianza se desarrolla La madre se relaciona con el niño en una forma
cuando los cuidados son irregulares o positiva.
inadecuados. El lactante extiende sus miembros superiores
para agarrar objetos del ambiente.
91
Autonomía vs. La autonomía se desarrolla cuando se le permite Demuestra tener un sentido de voluntad “yo”.
Timidez/inseguridad al niño hacer valer sus derechos. La timidez e Busca y recibe apoyo de los padres.
(1-3 años) inseguridad sobrevienen si no se le permite al Explora el medio ambiente.
niño desarrollar un sentido de confianza o si se da
cuenta que el hacer valer sus derechos no es
aceptado o que sus acciones son ineficaces.
Iniciativa vs. Culpa La iniciativa se desarrolla si se le permite al niño Inicia muchas actividades, completa muy pocas.
(3-6 años) libertad para iniciar juegos motores, formular Tiene mayor interacción con los padres y
preguntas y participar en juegos de fantasías. La compañeros.
culpa se desarrolla cuando se le hace sentir al niño Muestra una conducta intrusiva.
que su actividad es mala, que está haciendo Inicia las actividades motoras.
demasiadas preguntas o que sus juegos son Participa en juegos fantasiosos.
inadecuados. Formula muchas preguntas.
Laboriosidad vs. La laboriosidad se desarrolla si se estimula al niño Quiere aprender hacer las cosas bien y
Inferioridad (6-13 a elaborar cosas, se le alienta a hacer las cosas por completa sus tareas.
años) el mismo y se le alaban sus resultados. La Participa en muchas actividades.
inferioridad se desarrolla cuando no se estimula Se enorgullece cuando obtiene logros.
al niño a hacer cosas y sus actividades se Aligera las situaciones de la vida real con las
consideran estorbosas. actividades de juego.
Identidad vs La identidad se desarrolla cuando el adolescente La imagen que tiene el adolescente de sí mismo
confusión (13-18 es capaz de integrar en un todo sus experiencias es similar a la que tienen otras personas.
meses) de la vida y forma una autoimagen aceptable. La Hace planes a largo plazo para sus actividades.
confusión se desarrolla cuando el adolescente no Ensaya las normas sociales. Compara diferentes
es capaz de integrar en un todo sus experiencias tipos de estilos de vida.
de la vida y no está seguro de quien es o qué Desarrolla cierta filosofía básica.
puede hacer.
SEGÚN FREUD
Periodo Descripción del periodo Actividades que se deben observar
Oral El niño recibe estímulos y placer a través de su El niño intenta llevarse todo a la boca.
boca. Recibe placer por el acto de succión.
La tensión se reduce con la succión.
Anal (11/2-31/2 años) El interés del niño se enfoca principalmente en la Participa en juegos que incluyen el “meter” y
región anal y experimenta gran placer en retener “sacar” cosas.
las excretas y en dejarlas salir. Los músculos se Al final de este periodo el niño domina el
emplean para expresar el control y la inhibición. entrenamiento de las excretas.
El niño manifiesta una gran magnitud intrusiva. Se Participar en escenas de exhibicionismo.
presenta la fase de Edipo en la que el niño se Manifiesta que tiene planes de “casarse” con el
inclina hacia el padre del sexo opuesto y teme la padre del sexo opuesto.
Genital (fálica) (4-7 castración de parte del padre del mismo sexo. Presenta interés en las diferencias sexuales.
años) Esta fase se suele resolver hacia el final de este Manifiesta preocupación por la pérdida de
periodo. partes corporales y lesiones a su cuerpo.
Hace muchas preguntas con respecto a la
sexualidad.
Se identifica con el padre del mismo sexo.
Latencia (7-11 años) El impulso sexual (libido) se controla y se reprime Dedica sus energías para el logro de actividades
durante este periodo. La importancia máxima se concretas y la adquisición de habilidades.
encuentra en el desarrollo de las habilidades y
capacidades.
Resurgen los impulsos sexuales junto con una Se separa de sus padres.
recapitulación de la fase de Edipo. El dominio de Desarrolla relaciones con miembros del sexo
Sexualidad adulta este periodo da por resultado la habilidad para opuesto.
amar y trabajar.
92
Busca un modelo para substituir al padre del
mismo sexo.
SEGÚN PIAGET
Periodo Descripción del periodo Actividades que se deben observar
El pensamiento del niño se deriva de Progresión o evolución de las actitudes.
sensaciones y movimientos. Está ligado Reflejos (0-1 mes).
Fase sensorial a motora (0-24 meses) y limitado por las experiencias motoras Tiende a alcanzar los objetos, manipulas
y sensoriales. las cosas.
Hace experimento con la manipulación.
Imita las acciones
El niño emplea símbolos y figuras para Egocéntrico: cree que todas las
Operaciones concretas: pensamiento representar objetos y realiza personas piensan y sienten como él.
preoperacional (2-4 años) combinaciones mentales mediante Atribuye vida a los objetos inanimados.
pruebas y errores. Incrementa su Confunde lo interno con lo externo.
capacidad para pensar (internamente Juzga los hechos por su aspecto
representa los hechos), se vuelve exterior.
menos dependiente de sus actividades No puede efectuar en sentido inverso
físicas. en proceso ya completo (irreversible)
El niño basa sus conclusiones en sus Sólo identifica una cualidad de un
percepciones. objeto en un momento dado
El pensamiento es intuitivo y prelógico. (centralización).
Sigue siendo egocéntrico.
Subperiodo intuitivo (4-7/8 años) Identifica las cosas, correctamente
según él, como si tuviesen vida o
movimiento.
Desarrolla el sentido de lo pasado, del
presente y del futuro.
El año desarrollo operaciones lógicas Puede tomar en consideración más de
que se pueden aplicar a problemas una característica o relación en un
secretos, pero no es capaz de aplicar la momento dado (descentralización).
lógica a los problemas abstractos. Puede ver el punto de vista de otra
persona.
Pensamiento operacional (7/8- 1 año) Es capaz de realizar o imaginar un
proceso en sentido inverso
(reversibilidad). Desarrolla sistemas
detallados de clasificación.
Hace deducciones de experiencias
simples.
Entiende que algo es esencialmente lo
mismo, aunque la forma y la
consistencia varían (conservación).
Se desarrolla en pensamiento Es capaz de pensar en abstracto.
hipotético y teórico. Emplea la Participa en la experimentación.
experimentación y el análisis lógico para Busca relaciones a nivel de adulto.
Operaciones formales (11-15 años) determinar las relaciones. Puede aplicar
la lógica a los problemas,
independientemente del contenido de
estos.
Nutrición
93
El niño se alimenta únicamente de leche, ya que su sistema digestivo y su metabolismo solamente están
0 a 4 meses preparados para recibir este alimento. Aumento de peso de 25 a 30 g diarios
Los niños que se alimentan con leche artificial pueden iniciar la alimentación complementaria a los 4 meses
de edad.
4 a 6 meses En el caso de lactancia materna, se puede mantener de esta manera exclusiva hasta los 6 meses.
A medida que el niño coma preparados más consistentes se le debe aportar más líquidos (agua). El aumento
de peso en esta etapa se sitúa en una media de 1.100 g.
Presenta aumento de 1,4 kg en este trimestre.
Se puede comenzar a introducir cereal con gluten a los 7 meses en pequeñas porciones y con precaución.
6 a 9 meses Entre los 6 y 7 meses se introduce carne de pollo y pavo sin piel. Según tolerancia se puede incluir carne magra
de ternera.
Entre los 8 y 9 meses se agrega pescados.
En estos tres meses se gana aproximadamente 1kg de peso. El niño ya es capaz de masticar, por lo que se
9 a 12 meses debe iniciar comida familiar Se puede añadir a la dieta carne de cerdo y caballo. Evitando embutidos. Esto
entre los 9 y 10 meses. A los 10 meses se puede incluir huevo (solo la yema cocida).
El niño (a) ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión,
Preescolar absorción y metabolismo de los nutrientes. En esta etapa se presenta un aumento de peso aproximado de 2
kg y de 5 – 6 cm de talla por año.
Durante este período se establecen muchos hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia, los amigos y
los medios de comunicación influyen en sus elecciones sobre los alimentos y hábitos alimenticios.
Escolar 20. En esta etapa niños y niñas presentan un aumento de peso aproximado de 2.5 – 3.5 kg y de 5 – 7 cm de
talla por año.
La monitorización del crecimiento (peso, talla y perímetro cefálico) y del desarrollo (motor, lingüístico, afectivo, psicosocial y sexual)
en el periodo de su máxima variación constituye una medida efectiva de prevención específica de problemas del área de nutrición,
crecimiento y maduración, pero también representa un indicador global muy apreciable de la salud orgánica del niño, así como de la
idoneidad de su entorno.
Valoración visual (según los lineamientos del programa de Prevención de enfermedades propias de la infancia (diarrea,
salud visual). neumonía, otitis media supurativa).
Suministro de antiparasitarios (si lo requiere). Educación y orientación sobre signos de alarma por los que
debe consultar oportunamente.
Estimulación precoz: La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores
oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que
hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. La estimulación temprana incluye un conjunto
de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con mayor
plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o potenciales
en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada
94
información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de
ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas
2. Atención recién nacido normal
Examen físico y neurológico
Examen físico
Aspecto general: valorar estado de conciencia, actitud, movilidad y llanto, malformaciones o heridad, estado nutricional y edema.
Piel Ictericia Rash
Cianosis (central o periférica) Milia
Plétora (acumulación de sangre en un área del cuerpo) Palidez
Piel de arlequín (mitad rosada, mitad blanquecina)
Cráneo Fontanela anterior: forma de diamante. Se cierra a los 9 o 12 meses
Fontanela posterior: triangular. Se cierra a los 2 o 4 meses
Fontanelas deben ser planas, blandas y firmes.
Moldeamiento de los hueso del cráneo
Caput succedaneum
Céfalo hematoma
Tipos de cráneo
ojos Abertura palpebral, reflejo rojo, esclerótica blanca o azulosa, reflejos pupilares, manchas de Brushfield (Sx.
Down), hemorragia sub conjuntival, conjuntivitis.
oído Posición horizontal, pabellón auricular flexible, cartílago presente, reflejo de alarma provocado por ruido
nariz Permeabilidad nasal, secreción nasal, estornudos
Boca y garganta Paladar duro y blando
Perlas de Epstein (quistes blanquecinos y amarillos en las encías y paladar)
Ránula (tumor lleno de líquido pegajoso que se forma debajo de la lengua)
Dientes neonatales
Macroglosia (hipotiroidismo. Sx. De Down) lengua más grande de lo normal.
cuello Corto, grueso, rodeado de pliegues cutáneos. Reflejo de enderezamiento, hematomas, fractura de clavícula,
quiste tiro gloso, higroma quístico, quistes tiroideos.
tórax Forma (asimétrica, pectus, excavatum), mamas supernumerarias, acumulación de leche de bruja, tipo de
respiración, signos de dificultad respiratoria, percusión y auscultación de campos pulmonares, auscultación del
área cardíaca.
pulmones Respiración abdominal, sonidos respiratorios bronquiales
abdomen Forma, muñón umbilical (tres vasos sanguíneos), palpación del hígado (2 cm debajo de las costillas), palpación
de bazo en su polo inferior, palpación renal, búsqueda de defectos, masas abdominales, atresias intestinales
altas
Genitales Prepucio normalmente fimótico
Hidrocele, hernias
extremidades Luxación congénita de cadera, tono muscular, funcionalidad, sindáctilia, polidactilia, pliegue simiano (una sola
línea en la palma de la mano), pie equino varo (pie torcido o invertido hacia dentro)
Columna y Mielomeningocele, meningocele, espina bífida, tono muscular (hipotonía, hipertonía)
sistema nervioso
central
Vacunación
Técnicas somatométricas: conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una
persona. Así mismo, es la ciencia que se ocupa de la medición y comparación de las formas anatómicas, tanto en vida
como muerto.
Lactancia materna: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF recomiendan la lactancia materna inmediata
en la primera hora de vida y como forma exclusiva de alimentación hasta alrededor de los seis meses de edad, y
posteriormente la introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6
meses, continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más. Este es el primer alimento que el recién nacido debe
recibir, ya que contiene todas las sustancias nutritivas que necesita; además le evita el estreñimiento, se encuentra a
temperatura adecuada y tiene la cantidad de agua necesaria.
Relación madre-hijo
Es una relación que produce seguridad, conocimiento, sosiego, consuelo, agrado y placer. Ese vínculo afectivo inicialmente se
establece de manera instintiva, luego se va desarrollando y fortaleciendo a lo largo de la vida a base de intercambios comunicativos
entre los padres con sus hijos, o entre las personas en general. Ese encuentro que se va preparando durante nueve meses se intensifica
al momento del nacimiento, lo que es compresible puesto que su madre lo ve por primera vez. Conforme madre e hijo entran en
contacto se inicia una comunicación que puede perdurar a lo largo de la vida. Los estudiosos en el tema indican que existen cinco
sistemas que fortalecen ese vínculo entre madre e hijo, tales son: la sonrisa, el mamar, la mirada mutua, el llorar y el contacto físico.
La reanimación cardiopulmonar comprende una serie de técnicas útiles en el tratamiento de urgencia del paro cardiorespiratorio.
96
1. La espalda debe hallarse sobre una superficie dura.
2. No debe hiperextenderse el cuello del RN, dada la elevada probabilidad de lesiones. Mantenga la cabeza algo extendida con la ayuda
de una mano.
3. Si el RN no respira, la persona que realiza la reanimación cubre con su bica la nariz y la boca y se le aplican cuatro insuflaciones
rápidas. Debe vigilarse que la pared torácica ascienda y descienda con las insuflaciones, lo que indica que las vías aéreas son
permeables.
4. Si las vías aéreas están obstruidas, sosténgase al RN sobre un brazo, manteniendo fijos la cabeza y el cuello. La cabeza debe hallarse
a nivel inferior que el tronco. Practíquense cuatro golpes en la zona interescapular con la parte posterior de la mano. Si la obstrucción
persiste, colóquese nuevamente el niño en la posición inicial con la cabeza más baja que el tronco. Con el extremo de los dedos índices
y medio, aplíquese cuatro comprensiones en la zona medioesternal. Inténtese ventilar nuevamente. Si la obstrucción persiste, repítase
toda la secuencia anterior. En los niños tan pequeños no debe aplicarse comprensión abdominal.
6. si no hay pulso, se inician las comprensiones torácicas en la zona medioesternal. Debe hundirse el esternón de 1 a 2,5 cm con la
punta de los dedos índice y medio. Se aplica una insuflación cada cinco compresiones torácicas. La frecuencia adecuada de
compresiones es de 100/min.
Cuidados de enfermería: recién nacido pre término, malformaciones congénitas y cardíacas, problemas respiratorios,
enfermedades hemolíticas, HIV-SIDA
RN pre término +Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible
+Las manipulaciones se harán siempre entre dos profesionales (1 enfermera y a auxiliar ó 2 enfermeras), una
en contacto directo y la otra de apoyo
+El material que se vaya a utilizar estará preparado previamente para disminuir el tiempo de la manipulación,
procurando que ésta no exceda de 30 minutos
+Entre manipulaciones se anotará en gráfica la temperatura de piel y las constantes del monitor, saturación
de O2 y parámetros del respirador
+Con el fin de facilitar la relación de los padres con el prematuro se les informará sobre el horario
preestablecido y, si fuera necesario, se adecuará un horario para ellos
+Alimentación: introducción precoz, la alimentación oral coincidirá con horario de manipulaciones
+Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas farmacológicas
+Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara
+Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño
+Durante procedimientos o intervenciones: contener las extremidades en posición de flexión con las manos o
envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger a algún elemento: dedos de la persona que lo cuida o extremo de
una sábana
+Signos Vitales: Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden hacerse
excepciones en casos individuales
+Control de temperatura: Prevención de la hipotermia y el estrés por frío. Conseguir un ambiente térmico
neutro
Malformaciones +Realizar examen clínico perineal en busca de referencias anatómicas de MAR.
congénitas +Colocar una SOG de gran calibre para evitar la distención abdominal.
+Valorar la presencia de meconio.
+Colocar un colector de orina para pesquisar la presencia de meconio en la misma.
+Asistir en la realización de estudios complementarios como invertograma, colostograma y/o genitografía.
+Considerar la necesidad de administración de oxígeno o presión positiva a través de la valoración continua
del patrón respiratorio, gases en sangre y saturometría continua. La distención abdominal puede llevar a
dificultad respiratoria restrictiva o viceversa.
Malformaciones +Valorar y registrar el estado cardiovascular anotando la frecuencia y ritmo cardiaco por pulsos periféricos, el
cardíacas tiempo de llenado capilar y variaciones en la piel (mancha, edemas, hipertermia, hipotermia y diaforesis).
+proporcionar al niño periodos suficientes de descanso.
97
+Reconocer los signos y síntomas de episodios cianóticos, disnea, taquipneas, bradicardia, convulsiones y
pérdida de la conciencia.
+Administrar O2 según prescripción médica.
+Permitir y estimular el contacto de los padres con el RN.
+Valorar el estado neurológico, de conciencia del paciente.
+Monitoreo de funciones vitales: FC, Tº,P/A.
+Valorar el patrón respiratorio: FR, expansión torácica, esfuerzo respiratorio; Rx de torax.
+Control de saturación de Oxigeno; valorar Hb, hematocrito, Grupo Sanguineo y Rh. Gasometría arterial.
Problemas +Administrar oxígeno húmedo tibio según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o
respiratorios monitoreo por oximetría de pulso.
+Mantener en posición semifowler (neonato en reposo gástrico a fin de evitar la aspiración de alimentos).
+Canalizar una vía periférica para mantener un estado de hidratación adecuado.
+Administración de electrolitos y calorías según necesidades metabólicas.
+Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto piel a piel (método canguro). 36.5ºC
(axilar).
+ Realizar Balance Hídrico
+Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr.
+Brindar tratamiento antibiótico específico según indicación médica y valorar las reacciones adversas al
medicamento.
+Administre preferentemente leche materna por sonda orogástrica (SOG) y lactancia materna directa si la
frecuencia respiratoria es menor de 60 por min.
+Minimizar ruido ambiental.
+Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes.
+Tener listo el equipo de reanimación.
+Valorar el estado de conciencia.
+Monitorear los signos vitales.
+Valorar resultados de Hg, Hematocrito, bilirrubina sérica, grupo sanguíneo, y factor Rh, en la madre y el niño
prueba de Coombs directa.
+Evaluar al recién nacido en búsqueda de signos y síntomas de hiperbilirrubinemia.
+Aplicar tratamiento médico indicado.
+Proteger los ojos del neonato
Enfermedad +Manipular al neonato dentro de la cuneta o incubadora.
hemolítica +Control de temperatura, corporal, cada seis horas.
+Incentivar a la lactancia materna.
+Aplicar tratamiento médico indicado.
+Mantener la hidratación adecuada considerando el exceso de perdidas insensibles asociadas a la fototerapia
+Mantener el ambiente tranquilo limpio y libre de ruidos fuertes
+Propiciar los espacios de alojamiento para madres durante la lactancia.
+Brindar comodidad y confort.
+Orientar a la familia respecto a la salud del neonato.
¡Brindar apoyo emocional a la madre
+Registrar todas las acciones de enfermería en las notas
+Valorar el estado de nutrición.
+Pesar y medir al niño, calcular el IMCpara valorar el estado de nutrición.
+Comparar el peso actual con su peso habitual.
+Aumentar la ingesta de de calorías y proteínas para reducir la pérdida de peso.
+Reducir estímulos ambientales como olores, sonidos e imágenes que puedan provocar náuseas.
+Vigilar la frecuencia y las características de las heces , así como la presencia de lesiones anorrectales.
+Mantener hidratado al RN.
+Mantener vena permeable
+Administrar antibióticos prescritos.
HIV-SIDA + Sé recomienda suspender la lactancia materna en estos niños, existen literaturas que han informado casos
de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana mediante la leche materna.
+En el examen sanguíneo indicado por el médico se debe utilizar doble guante para su realización.
98
+Cumplir las barreras de protección y las normas de aislamiento.
+Se debe aislar al paciente, en un cubículo, del resto de los demás neonatos de la sala.
+Usar ropa estéril en estos casos y tenerlas bien identificadas.
+El material debe ser desechables y eliminarlo inmediatamente.
+Se debe mantener la unidad individual de estos pacientes.
+ Medir e interpretar los signos vitales de manera rutinaria enfatizando en la temperatura. Los dispositivos
capaces de producir lesiones en la piel del niño solo se usan el tiempo estrictamente necesario (electrodos y
colectores de orina).
Consiste en sensibilizar, informar y capacitar a los colectivos Infantil, Adolescente y Juvenil en cuestiones relacionadas con su
crecimiento en salud y con la prevención de Drogodependencias y otras adicciones. Se trata de promocionar hábitos de vida saludables
en cada una de las etapas del ciclo vital de los escolares:
+Pubertad, Adolescencia y Juventud: Con una metodología grupal y participativa, se aborda la problemática específica de estas edades
(sexualidad, relaciones con los padres, con los iguales, construcción de la identidad, etc.) para ayudarles a entender el proceso que
están viviendo y contribuir a su crecimiento en salud.
En todas las etapas: Prevención de las Drogodependencias y otras adicciones.
Son cada vez más numerosos los programas que tienen como finalidad el desarrollo de hábitos sanos en el niño; es fundamental la
intervención de los profesionales sanitarios sobre los padres y sobre el niño en desarrollo; sus hábitos y costumbres están en etapa
formativa y son susceptibles de adquirir factores de influencia que promuevan actitudes sanas.
+Educación sobre dieta y ejercicio; promover una alimentación saludable mediante la elaboración de materiales educativos sobre la
calidad y cantidad de los nutrientes para la prevención de enfermedades crónico-degenerativas.
+Destacar el consumo excesivo de grasas saturadas, el sedentarismo y el sobrepeso como factores importantes de riesgo para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
+Consideración del consumo excesivo de sustancias entre este grupo de edad: tabaco, alcohol y otras drogas.
+Desarrollo de campañas educativas dirigidas a la comunidad con el propósito de informar de las consecuencias de su consumo y de
su relación con los accidentes de tráfico. Es importante realizar un seguimiento a largo plazo y proporcionar métodos para ayudar a
su abandono.
+Promoción de prácticas sexuales seguras ya que, a esta edad, las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH
constituyen riesgos especiales.
+Prevención de lesiones.
99
Cuidados de enfermería: medición de signos vitales, técnicas somatométricas, alimentación, usos de instrumentos en la
evaluación.
Las constantes o signos vitales son aquellos indicadores que nos dan información sobre el estado fisiológico o de salud de un paciente.
Los principales signos que se miden en la práctica clínica son: Frecuencia Cardiaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial
o Tensión Arterial (PA o TA) y Temperatura (Tª).
Cuidados de enfermería
Medición de signos vitales
Temperatura +Los mecanismos reguladores del calor se deprimen con alguna substancia (alcohol, morfina, anestésicos), el
sueño y la fatiga general.
+El colocar el termómetro al nivel de los ojos facilita la lectura.
+La mucosidad en el termómetro, dificulta la lectura.
+La temperatura rectal es un grado más alta que la axilar.
+La temperatura tiene variación diurna.
+La temperatura puede aumentar desde el momento de la ovulación hasta la menstruación.
+La temperatura corporal es afectada como la actividad, ejercicio, edad, emociones.
+No medir temperatura rectal en pacientes con diarrea, post-operados de recto y región perineal o cuando el
recto este distendido con materia fecal.
+Medir temperatura rectal a pacientes inconscientes.
+Utilizar exclusivamente termómetro clínico rectal.
+Medir temperatura axilar a pacientes inconscientes o cuando no se cuente con un termómetro para cada
paciente.
+Evitar medir temperatura axilar a pacientes con afecciones localizadas en hombros, axila o brazos.
+Evitar medir temperatura axilar a pacientes muy delgados.
+La presión de las arterias situadas abajo del corazón, es mayor cuando la persona está de pie.
+De la correcta posición del brazalete depende la presión que se ejerza sobre la arteria braquial.
+La presión asistólica es el momento en que la sangre es capaz de abrirse paso a través de la arteria braquial.
Presión arterial +La presión diastólica es el momento en que la sangre fluye libremente por la arteria.
+Medir la presión arterial al paciente en reposo.
+Verificar el buen funcionamiento del equipo.
+Medir PA en niños mayores de 3 años.
+Evitar medir el pulso con el dedo pulgar.
Pulso +Medir el pulso cuando el paciente este en reposo.
+Evitar medir el pulso inmediatamente después de que el paciente haya realizado ejercicio o presentado
variaciones en su estado emocional.
+Entre 60 y 80 por minuto en el adulto.
Respiración +Cerciorarse que el paciente esté en reposo.
+Medir la respiración de ser posible sin que el paciente se dé cuenta.
+Evitar medir la respiración después de que el paciente haya realizado ejercicio intenso o presentado
variaciones en su estado emocional.
Técnicas somatométricas
Peso +La ingestión de alimentos, bebidas y exceso de ropa, altera el peso corporal del individuo.
+No dejar solo al paciente arriba de la báscula.
+Pesar al paciente de preferencia en ayuno y con el mínimo de ropa.
+Verifica que ambas vigas de la palanca se encuentren en cero y la báscula esté bien balanceada.
+Coloca al niño en el centro de la plataforma.
+El niño debe pararse de frente al medidor, erguido con hombros abajo, los talones juntos y con las puntas
separadas.
+Verifica que los brazos del niño estén hacia los costados y holgados, sin ejercer presión.
+Checa que la cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un punto fijo.
+Evita que el niño se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del peso.
+Desliza la viga de abajo (graduaciones de 20 kg), hacia la derecha aproximando el peso del niño(a). Si la flecha
de la palanca se va hacia abajo, avanza la viga al número inmediato inferior.
100
+Desliza la viga de arriba (graduaciones en kg y 100 gramos) hacia la derecha hasta que la flecha de la palanca
quede en cero y no esté oscilando. A veces es necesario realizar varios movimientos hasta que quede la flecha
fija en el cero.
+Realiza la lectura de la medición en kg y g y de frente. Otra opción es bajar al niño y hacer la lectura. +Registra
el dato inmediatamente y en voz alta.
+Coloca al sujeto para realizar la medición. La cabeza, hombros, caderas y talones juntos deberán estar pegados
a la pared bajo la línea de la cinta del estadímentro. Los brazos deben colgar libre y naturalmente a los costados
del cuerpo.
+Mantén la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un punto fijo. Solicita que contraiga los glúteos,
Talla y estando frente a él coloca ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del explorado, ejerciendo
una mínima tracción hacia arriba, como si desearas estirarle el cuello.
+Vigila que el sujeto no se ponga de puntillas colocando su mano en las rodillas, las piernas rectas, talones
juntos y puntas separadas, procurando que los pies formen un ángulo de 45º.
+Desliza la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza del sujeto, presionando
suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello.
+Verifica nuevamente que la posición del sujeto sea la adecuada.
Alimentación
+Debe cubrir adecuadamente los requerimientos de energía y nutrientes en cada una de las etapas a fin de
promover un óptimo crecimiento y desarrollo.
+Evitar o enfrentar oportunamente cualquier trastorno por carencia o exceso de nutrientes.
+Favorecer el establecimiento de un patrón de alimentación sana y variada que perdure en etapas posteriores
de la vida y contribuya a la prevención de patologías asociadas a la nutrición que se expresan en la edad adulta.
Sexualidad
Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está plagado de cambios muy significativos en el
desarrollo de la persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los
conflictos propios del desarrollo.
Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción
es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad.
Nutrición
La adolescencia es una etapa marcada por importantes cambios: emocionales, sociales y fisiológicos.
La alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales son elevados. Es necesario asegurar un
adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la
salud. Se debe conocer los requerimientos nutricionales Saber elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y
nutrientes organizando y estructurando las comidas a lo largo del día.
Minerales: calcio para el aumento de la masa ósea, hierro para el desarrollo de los tejidos hemáticos (glóbulos rojos) y del muscular,
zinc ayuda al desarrollo de la masa ósea y muscular; también en el crecimiento del cabello y uñas.
5. Trastornos de salud:
+Explíquele amable y cortésmente toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía, especialmente el ayuno
+Pida al paciente que se tome un baño de regadera, si su condición lo permite, con jabón corriente.
7. Cuidados paliativos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1990 los Cuidados Paliativos (CP) como: el “cuidado integral” de los pacientes
cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo. Su meta era lograr la mejor calidad de vida posible en los pacientes y en sus
familias.
– Atención integral individualizada y continuada, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, socialesy espirituales. Si bien
son los síntomas físicos los que más demandas de cuidados tienen, no se debe olvidar mantener un enfoque holístico del paciente que
abarque las distintas vertientes del mismo
– El niño enfermo y la familia son la unidad a tratar. Dar especial soporte a los padres y hermanos, estos últimos suelen ser los grandes
olvidados. Es preciso reconocer al individuo no solo de forma individual y aislada, sino ampliando esta faceta al ámbito familiar y social,
en el que se desarrolla plenamente como ser humano.
– La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo tienen que regir en las decisiones terapéuticas.
Especialmente en el caso de niños mayores y adolescentes, donde debe ser tenida muy en cuenta sus opiniones y deseos.
– La actitud terapéutica deber ser rehabilitadora y activa. Debe facilitarse, todo lo posible la permanencia en el domicilio, evitando la
hospitalización de los pacientes. Así mismo, debe favorecerse el mantenimiento de las actividades diarias (especialmente las más
placenteras) que viniera realizando hasta la fecha, adaptándose a las limitaciones de cada paciente en cada momento. En este aspecto
es donde las unidades de CPP domiciliarios muestran su mayor utilidad, manteniendo excelentemente los cuidados del paciente sin
separarlo del ámbito familiar y social más cercano.
– Importancia del “ambiente”. Una “atmósfera” de respeto, confort, soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control
de síntomas. No sólo considerando el ambiente como lugar físico sino incluyendo en el mismo la relación entre el paciente y familia
con el equipo sanitario. La relación médico-paciente, basada en la confianza mutua y la cercanía, facilita enormemente la resolución
de problemas especialmente en las fases finales de la vida.
F. ADMINISTRACIÓN
103
Definición Parte medular del programa; debe incluir la situación real que genera el mismo y las alternativas que señala la
investigación previa.
+Constituye la base de referencia para conocer los problemas administrativos de una entidad y así encontrar la
solución más apropiada.
Importancia +Facilita determinar los objetivos de un estudio administrativo.
+Permite realizar un buen enfoque.
+Crea el interés necesario por parte de los ejecutivos y empleados de la institución.
+Recopilación de información
Etapas +Análisis organizacional o administrativo
+Obtención de conclusiones
+Propuesta y plan de acción
+Se despierta un espíritu de grupo.
+Es participativo.
Ventajas +La gente se siente comprometida con las soluciones.
+Da una estructura lógica a la problemática.
+Manera eficiente en tiempo y recursos para encontrar problemas.
+El modelo normativo nunca es especificado y puede ser diferente para diversas personas.
+No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones.
Desventajas +El definir problemas despierta expectativas de solución.
+Puede provocar conflictos interpersonales.
+Puede ser manipulado.
Líder, es la persona que trabaja con un grupo e influye en él para lograr un propósito que todos juntos pretenden alcanzar
Líder es un VISIONARIO, y es quien: •Se preocupa por lo correcto •Se concentra en el qué y por qué •Establece la visión y la dirección
•Vive de las esperanzas y los sueños •Inspira innovación: Piensa en desarrollo y futuro.
Liderazgo, proceso de estímulo y ayuda a otros para trabajar con entusiasmo hacia determinados objetivos y en particular hacia los
objetivos de la organización.
Toma de decisiones, proceso de seleccionar un curso de acción entre las alternativas posibles es una responsabilidad continua de los
líderes y gestores de enfermería que se enfrentan a una variedad de situaciones.
Importancia de la toma de decisiones: mediante el empleo de un buen juicio, la toma de decisiones nos indica que un problema o
situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir ñas diferentes alternativas y operaciones.
La comunicación en el proceso administrativo: Proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra; son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de caracteres y tienen
unas reglas semióticas comunes (reconociéndose la semiótica o semiología como la ciencia que trata los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades humanas). Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio
de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. La comunicación es un componente básico y
fundamental dentro de la enfermería. El profesional sanitario, en primer lugar, debe saber escuchar, para luego entender al
paciente. La comunicación juega un papel fundamental en la calidad de vida y la satisfacción de las personas en general, y en
los enfermos y sus familias en particular. La comunicación no solo consiste en el diálogo entre dos o más personas, sino
también los gestos, posturas, las miradas, forman parte de ella. Es la comunicación la que establece la diferencia entre la
asistencia sanitaria eficaz y no eficaz. Es importante recordar que cada persona con la que nos comunicamos posee un
conjunto de sensaciones a través de las cuales mira al mundo.
Supervisión
Definición Dirección democrática que orienta los esfuerzos y acciones del personal supervisor al logro de objetivos
organizacionales, a través del desarrollo de las potencialidades del supervisado. La supervisión es función primordial
104
de jefes, subjefes, supervisoras y encargadas de servicio. Se realiza conforme a los niveles administrativos, por
ejemplo, la supervisión de nivel directivo es efectuada por la jefe de enfermeras, la de nivel intermedio se aplica por
la subjefe de enfermeras y supervisoras y el nivel operativo corresponde a las encargadas de servicio.
Propósitos +Proporcionar atención de enfermería de calidad.
+Promover el desarrollo del personal supervisado.
+Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
+Optimizar los recursos humanos y materiales.
+Crear un ambiente favorable a la productividad.
+Asegurar el logro de objetivos institucionales.
Funciones +Establecer un diagnóstico situacional de supervisión. +Mantener la disciplina y el interés por el trabajo
del +Elaborar plan de supervisión. +Elaborar informes y recibirlos
supervisor +Determinar el sistema de trabajo idóneo. +Recibir y delegar funciones
+Solucionar problemas. +Orientar al personal sobre el manejo de equipo especial cuando se requiera
Barreras +No programar la supervisión.
+Actitudes negativas de los supervisados.
+Actitudes negativas del supervisor.
+Abuso del poder y la autoridad al supervisar.
Presupuesto limitado
Métodos Observación, recorrido de supervisión, entrevista, enseñanza.
La previsión de recursos humanos de enfermería, tanto en el sistema sanitario como en los centros, sus flujos de entradas y salidas de
profesionales, deben hacerse con agilidad para mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda. La previsión de recursos de
enfermería vendrá determinada por:
GINECO-OBSTETRICIA IDEM
105
La dotación es la operación numérica que determina la cantidad PREMATUROS 100% PROFESIONAL de
personal que se requiere para dotar de recurso humano a los
diversos servicios según: La capacidad instalada de los servicios, CUIDADOS INTENSIVOS 100% PROFESIONAL La
INDICADORES POR TURNOS DE TRABAJO complejidad URGENCIAS 100% PROFESIONAL de
los
TURNO DE TRABAJO % NECESARIO DE tratamientos SALÓN DE 100% PROFESIONAL
ENFERMERAS EN médicos, Las OPERACIONES
24 HORAS áreas de CENTRAL DE EQUIPOS Y 10% PROFESIONAL Y 90% NO
MATUTINO 40% atención, El EST. PROFESIONAL.
VESPERTINO 30% sistema de
NOCTURNO 30% organización.
FÓRMULAS
Horas necesarias FÓRMULA: X=CI
106
DONDE X=HORAS REQUERIDAS
C= NÚMERO DE CAMAS
I= INDICADOR ESTABLECIDO
Personal de FÓRMULA:
enfermería P= X/Y
DONDE P=PERSONAL NECESARIO
X= HORAS NECESARIAS DE
ATENCIÓN
Y= JORNADA DE TRABAJO
Distribución de TURNO MATUTINO, EL 40%
personal por TURNO VESPERTINO, EL 30% Regla de 3 con el resultado de personal de enfermería.
turno TURNO NOCTURNO, EL 30%
Descansos y SEXTO Y SÉPTIMO DÍAS: 1 POR CADA 6
vacaciones del VACACIONES:1 POR CADA 10 se analiza en base al resultado del número de personal de enfermería
personal
Personal Esto se calcula dependiendo según el % establecido de la sala en base al personal de enfermería calculado,
profesional y no mediante regla de 3.
profesional
El siguiente cuadro muestra el resultado de las fórmulas antes descritas. Realiza las operaciones según lo que se te indica y comprueba
si los mismos son correctos o incorrectos. Es hora de practicar!
2. INVESTIGACIÓN
1.Concepto de investigación: disciplina orientada al desarrollo continuo de la base científica necesaria para la práctica profesional, es
decir, es la encargada de mejorar y validar el conocimiento enfermero existente y de generar otros nuevos, para así poder aplicarlo
con posterioridad a la práctica profesional del día a día y trabajar en base a la evidencia.
2. Metodología de la investigación: descripción de cómo se va a realizar la investigación. Al seleccionar o plantear un diseño, se busca
maximizar la validez y la confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados, cuando se trata de una investigación
cuantitativa. En caso de la cualitativa se pretende lograr credibilidad, formalidad, confirmabilidad y transferibilidad.
3. Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa: cualitativa (descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto
que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible); cuantitativa (permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la EstadísticaPara que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal).
El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó
de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las
deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que
dieron a los prisioneros de los campos de concentración. Fue publicado el 20 de agosto de 1947.
Entre ellos, se incluye el consentimiento informado y la ausencia de coerción, la experimentación científica fundamentada y la
beneficencia del experimento para los sujetos humanos involucrados.
1-Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. Esto significa que la persona implicada debe tener
capacidad legal para dar consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección libre, sin intervención
de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra forma de constreñimiento o coerción; debe tener suficiente
conocimiento y comprensión de los elementos implicados que le capaciten para hacer una decisión razonable e ilustrada. Este último
elemento requiere que antes de que el sujeto de experimentación acepte una decisión afirmativa, debe conocer la naturaleza,
duración y fines del experimento, el método y los medios con los que será realizado; todos los inconvenientes y riesgos que pueden
ser esperados razonablemente y los efectos sobre su salud y persona que pueden posiblemente originarse de su participación en el
experimento. El deber y la responsabilidad para asegurarse de la calidad del consentimiento residen en cada individuo que inicie, dirija
o esté implicado en el experimento. Es un deber y responsabilidad personales que no pueden ser delegados impunemente.
2-El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o
medios y no debe ser de naturaleza aleatoria o innecesaria.
3-El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de experimentación animal y de un conocimiento de la historia
natural de la enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados previos justificarán la realización del
experimento.
4-El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.
5-No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori (" a priori" conocimiento que es independiente de la
experiencia) para suponer que pueda ocurrir la muerte o un daño que lleve a una incapacitación, excepto, quizás, en aquellos
experimentos en que los médicos experimentales sirven también como sujetos.
108
6-El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema que
ha de ser resuelto con el experimento.
7-Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades adecuadas para proteger al sujeto de experimentación contra
posibilidades, incluso remotas, de daño, incapacitación o muerte.
8-El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas
del experimento el mayor grado de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos que realizan o están implicados en dicho experimento.
9-Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad de interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental
en que la continuación del experimento le parezca imposible.
10-Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene
una razón para creer con toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una destreza mayor y un juicio
cuidadoso de modo que una continuación del experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o muerte del
sujeto de experimentación.
4. Manejo de las TIC´S: Son las Tecnologías de la información y la comunicación o bien NTIC para nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, estas agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la
información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.
+Las TIC buscan el desarrollo de las cuatro categorías de competencias emocionales útiles para lograr el éxito escolar:
Comunicación, Motivación, Autonomía y Gestión Personal.
La informática en enfermería constituye una herramienta importante como soporte de la práctica cotidiana, facilitándola y
llevándola a un mayor grado de eficiencia.
+El uso de las TIC dentro de ámbito de salud ha logrado desempeñar un mejor funcionamiento para servicio de la sociedad
como en actividades de recolección, manejo, procesamiento, transformación y comunicación de la información con el
paciente o usuario, de ahí la importancia del conocimiento y uso de las TIC para la profesión, ya que pueden ayudar a mejorar
estos procesos, y dar un mejor servicio a la sociedad con mayor rapidez y eficiencia de alta calidad.
+La revolución que se ha provocado así como las expectativas de crecimiento futuro, ponen de manifiesto la necesidad que
los profesionales de Enfermería estén formados en el uso y el conocimiento de las TIC para poder responder a las demandas
que la sociedad reclama de ellos.
Son importantes en la medicina, porque brindan los datos procesados como información de diagnóstico, los sistemas
expertos que pueden ayudar a los doctores en la detección de enfermedades.
+Importancia en medicina: ayuda en la investigación, trabajo colaborativo, agiliza trabajos, mejora la práctica y mejora los
avances médico.
3. EDUCACIÓN EN SALUD
1. Educación formal: Sistema educativo, lo que a lo largo de nuestras carrera profesional pasamos cada uno de nosotros, este es
altamente "institucionalizado" y cronológicamente graduado ( 6 años de primaria, 3 de secundaria, 3 de preparatoria..etc..) con
estímulos ordenados intencionalmente para lograr un resultado educativo.
2. Educación informal: enseñanza que no se ve y con esto no quiero decir que no contribuya al crecimiento personal, como bien
menciona Sarramona "es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas van a adquirir y acumular una serie de
conocimientos, habilidades, aptitudes, todo esto mediante las experiencias diarias y la relacion que tenemos con el medio ambiente".
109
y como bien menciona este tipo de educacion la adquirimos desde que nacemos hast que morimos, ya que como ser humano seguimos
adquiriendo conocimiento en nuestra vida cotidiana.
Las estrategias didácticas son los métodos y técnicas que se utilizan para conseguir o lograr un objetivo y estás deben de conjugar tres
elementos en su desarrollo:
1. La misión de la institución, defendiendo el tipo de persona de sociedad y de cultura, que la institución se esfuerza por cumplir y
alcanzar.
2. La estructura curricular lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos y el orden que deben seguir.
A su vez, tienen como objetivo proporcionar motivación, información y orientación para el logro de objetivos.
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente
bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
La bioética es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto
de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la vida.
2-Dilemas éticos: se producen cuando la enfermera está en una situación que implica un conflicto entre dos principios o valores
contradictorios. Tipos: hipotéticos (se plantean problemas abstractos, generales que a veces son de difícil ubicación en la realidad,
pero quienes lo analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones en la vida real), reales
(cuando plantean situaciones conflictivas tomada de la vida diaria).
+Benevolencia o no-maleficencia
Beneficencia +Principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo malo para el sujeto o para la sociedad. +Actuar con
benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico para ellos, o que promueva su
bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les puedan causar daños físicos o psicológicos.
Autonomía Principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para determinar sus propias
acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos significa
reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales.
+Principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre
los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual.
+Significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad
Justicia de servicios y recursos.
+Las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con
la correspondiente necesidad.
+El principio de justicia está íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.
+Principio de crear confianza entre el profesional y el paciente.
Fidelidad +Se trata, de hecho, de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el
enfermero debe cumplir promesas y mantener la confiabilidad.
110
+La expectativa del paciente es que los profesionales cumplan las palabras dadas.
Veracidad +Principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los pacientes.
Confidencialidad +Principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida durante el ejercicio de su
función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta información, no
comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes.
4. Código deontológico: el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó por primera vez un código internacional de ética para
enfermeras en 1953. Es una guía para la acción basada en los valores y necesidades sociales. El Código ha servido de norma para las
enfermeras de todo el mundo desde su adopción Tiene cuatro elementos principales:
La Ley Nº 68 del 20 de noviembre de 2003, regula los derechos y obligaciones de los pacientes en materia de información y decisión
libre e informada. Derecho a:
Derecho a la información A saber la información de su propia salud, ayudarle a tomar decisiones de manera autónoma en
situaciones de incapacidad.
Derecho a la intimidad A que se respete la confidencialidad de los datos que hacen referencia a su salud (nadie puede
acceder a ellos sin su autorización)
Derecho de la autonomía En cualquier interacción en ámbito de salud de la persona afectada haya dado su consentimiento
del paciente y a su específico y libre. El documento de consentimiento debe contener información suficiente sobre
voluntad expresa procedimientos que se trate , beneficios y posibles riesgos.
Derecho de los pacientes Toda persona que padezca una enfermedad irreversible, incurable, accidente que se encuentre en
en fase terminal fase terminar, podrá oponerse a la aplicación de tratamientos quirúrgicos que produzcan calor y
sufrimiento.
Documento de voluntades Dirigido al médico responsable en una situación en que las circunstancias que ocurran no le permitan
anticipadas expresar personalmente su voluntad.
Expediente clínico Documento que recoge información sobre cada paciente en proceso asistencial deben ser claras,
legibles y evitar utilizar símbolos.
Derecho en relación con el El paciente tiene derecho a que los centros y servicios de salud públicos y privados, restablezcan un
expediente clínico mecanismo de custodia activa y diligente de los expedientes clínicos
La importancia concedida a los valores es esencial para la Enfermería porque los Profesionales de Enfermería efectúan de manera
constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en la relación que existe entre el Profesional
y el paciente. De igual manera como el Profesional de Enfermería ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia,
resulta evidente que está comprometido con sus propias creencias respecto a su existencia profesional. El objeto de estudio de
la profesión es el Cuidado de Enfermería al hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación recíproca con su
medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención
de Enfermería.
Siendo la Enfermería una interacción constante entre la persona cuidada y quien prosiga los cuidados, es necesario reconocer que
los Valores son indispensables para actuar como Profesionales en Enfermería que se conocen a sí mismos y a la profesión. Estas
obligaciones y deberes de nuestra profesión los encontramos en todos los Códigos de Ética de Enfermería, elaborados por los
mismos enfermeros, por esto es que deseamos que todos los Profesionales de Enfermería reafirmen el conocimiento de la ética
profesional y desarrollen su trabajo con seguridad y eficacia.
111