Manual de Debate Del Expresarte 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

III TORNEO REGIONAL DE DEBATE ESCOLAR

“EXPRESARTE HUANCAYO 2018”

(24 y 25 de agosto de 2018)

Huancayo – Perú

1
Manual de Debate – Expresarte 2018

I. Introducción: sobre el debate

II. Rol y estructura

a) Primeros oradores

b) Segundos y terceros oradores

c) Conclusión

III. Tipos de tesis

a) Tesis de hecho

b) Tesis valorativa

c) Tesis política

IV. Argumentación

V. Refutación

VI. Conclusión

VII. Puntos de información

VIII. Sobre la adjudicación

a) Generalidades

b) Sobre las balotas

2
1. Introducción: sobre el debate.
El debate es una disciplina de origen anglosajón muy extendida
actualmente en todo el mundo; actualmente existen diversos formatos de
debate competitivo. Para el torneo “Expresarte Huancayo 2018” se utilizará
una adaptación del “World Schools Debating Championships” (WSDC). Este
modelo persigue, al respecto de los debatientes, una mejoría formal como
material. Formalmente el escolar desarrolla técnicas argumentativas y
discursivas, y materialmente le permite instruirse profundamente en una
temática en particular.
Atendiendo a lo anterior, cada debate del Torneo Interescolar Expresarte
tendrá dos equipos: uno a favor de la moción (también conocido como
“proposición”) y otro en contra de la misma (llamado también “oposición”).
Durante este torneo habrá siete mociones, relacionadas todas ellas con el
tema elegido para el mismo.

Durante las rondas eliminatorias, cada equipo tendrá la oportunidad de


debatir en tres oportunidades. Las posturas que defenderán: “a favor o en
contra”, serán elegidas mediante un sorteo que se realizará 20 minutos antes
del inicio del torneo. En las etapas decisivas del torneo de debate, los sorteos
se realizarán 15 minutos antes de empezar cada etapa.

En cada debate se enfrentarán dos equipos, uno a favor y otro en contra


de la moción; cada equipo estará conformado por tres oradores. El orden de
intervención es el siguiente:

Primer orador de Proposición………………………………7 min

Primer orador de Oposición…………………………………7 min

Segundo orador de Proposición ……………………………7 min

Segundo orador de Oposición ………………………………7 min

Tercer orador de Proposición………………………………..7 min

Tercer orador de Oposición……………………………….… 7 min

Conclusión de Oposición…………………………………..…4 min

Conclusión de Proposición…………………………………..4 min

3
2. Rol y estructura.

Siguiendo el formato que se llevará a cabo en este torneo, cada orador


tiene un rol especial que debe cumplir con determinadas funciones. Para
entender mejor cuáles son estas funciones, se explica a continuación paso a
paso el rol de los primeros oradores, los segundos y terceros, y el orador de
conclusión.

a) Primeros oradores.

El primer orador de la proposición tiene la obligación de sentar las bases


del debate. Para eso, debe por lo menos plantear las definiciones, un statu
quo, y una carga de la prueba. De igual forma deberá presentar al menos
un argumento que sustente la posición de su equipo.

Las definiciones presentadas por el primer orador deben:


1. Tener relación clara y lógica con la moción, sin ser evasiva a la
misma.
2. No ser auto comprobatoria, es decir, que la definición haga que
la moción esté inclinada para un equipo. Por ejemplo, en la
moción “Esta casa considera que (ECCQ) debería lamentarse
el desarrollo nuclear”, si proposición define desarrollo nuclear
como algo que debe lamentarse, estaría haciendo una
definición auto comprobatoria.
3. No establecer un momento en particular: al menos que la
moción lo plantee, el orador no puede establecer que se
debatirá sobre un tiempo en específico, pasado o futuro.
4. No establecer un espacio geográfico injusto: el orador no puede
restringir el debate a una zona determinada que no sea
conocida por la mayoría de personas, o que no pueda esperarse
que sea conocida por una persona promedio.

El primer orador de oposición tiene el deber de refutar los argumentos


presentados por la proposición. De igual forma, si el primer orador de

4
proposición no presentará una definición, el statu quo, o la carga de la
prueba, será la oposición quien la presente a través de su primer orador.
Asimismo, si la definición planteada por proposición no cumple con alguno
de los requisitos mencionados líneas arribas, el primer orador de
oposición debe y puede impugnarla, de manera explícita, como se explica
líneas abajo.

(i) Definición

Consiste en explicar qué es lo que se entenderá por cada


término que conforma la moción. En la medida que las definiciones
sean lo más específicas posibles, se garantizará un debate en el
cual se identifiquen mejor cuáles son las ideas que están
enfrentándose.

Hay que evitar a toda costa plantear definiciones que


generen debates auto-comprobatorios (es decir, que se
comprueben a sí mismos sin la necesidad de argumentar); en
espacios temporales ajenos al presente y en espacios geográficos
manifiestamente injustos.

Por ejemplo, la moción: “ECCQ prohibiría los medios de


comunicación con contenido sensacionalista”, podría definirse así:
“EC evitaría que se produzcan y comercialicen por ley y bajo la
supervisión de un organismo estatal creado para eso (prohibiría)
todos aquellos periódicos y noticieros (medios de comunicación)
cuyas noticias (contenido) sea relatado de modo morboso y/o
exaltando tragedias sin respetar a los afectados (sensacionalismo).

(ii) Statu quo.

Para poder garantizar un debate claro en el que se pueda


identificar qué es lo que se está contraponiendo, debe presentarse
también un “statu quo”. Este, hace alusión al estado y contexto en

5
el que se dará el debate. Consiste en caracterizar cuál es el
escenario del debate y lo relativo a este.

Por ejemplo, siguiendo la misma línea del ejemplo de la


definición, podemos explicar cómo “statu quo” lo siguiente:
actualmente existe en la población un alto grado de
desinformación, esto parte de que los medios de comunicación no
informan apropiadamente de los hechos; para que la población se
siga desinformado o informando de noticias banales, es que se da
esta medida.

(iii) Carga de la prueba.

Con base en los puntos anteriores, los oradores pueden


identificar cuál es su carga de la prueba. Esta es “lo que uno está
llamado a demostrar en el debate”, y si lo demuestra, ha de ganar
el enfrentamiento. Es sobre esta carga de la prueba que se
construyen los argumentos, ya que estos han de satisfacerla y
cumplirla.

El ejemplo de la carga de la prueba que tendría nuestro


ejemplo sería este: “demostrar que prohibiendo la existencia de los
periódicos y noticieros sensacionalistas se reduce la
desinformación popular”.

Además de sentar las bases en el debate, el primer orador de la


proposición puede también presentar carga argumentativa. Los
argumentos que plantee, como se mencionó, deben estar orientados a
cumplir la carga de la prueba impuesta. Al respecto de la argumentación
se trabajará un ítem más adelante.

El primer orador de la oposición, por su parte, tiene la opción tanto


de aceptar el caso (las definiciones y el statu quo) de la proposición, o
impugnarlo de considerarlo pertinente. Si lo acepta, se sientan las bases

6
del debate y es su obligación refutar los argumentos de la proposición y
plantear su propia carga argumentativa. No obstante, la oposición puede
impugnar la definición planteada; para hacer esto tiene que explicar por
qué lo está haciendo y planteando una nueva definición. Una definición
puede ser impugnada por ejemplo cuando es auto-comprobatoria o
plantea un caso manifiestamente injusto para cualquier debatiente
racional; o cuando no permite el debate.

Se debe señalar que la proposición, en caso la oposición impugne


la definición, no tiene la obligación de aceptar la redefinición. Puede
defender su propia definición, o impugnar la redefinición y plantear una
nueva. En caso suceda esto último, se dará lo que se conoce como un
“debate de definiciones”, el cual también es totalmente válido y los jueces
han de juzgar del mismo modo.

b) Segundos y terceros oradores.

Los segundos y terceros oradores están en la obligación tanto de refutar


como argumentar. Cada uno de estos puntos se explicará por separado.
De igual forma, deberán reforzar lo planteado por el orador de su equipo
que lo precedió, refutando lo que le hayan refutado a este o ampliando
alguna explicación de ser necesario.

c) Conclusión.

El discurso de conclusión debe presentar los puntos de choque y


demostrar por qué tu casa es quien debe de ganar el debate.

3. Tipos de tesis.

Para poder identificar cuál es la carga de la prueba en el debate, y


construir los argumentos más pertinentes, resulta importante reconocer cuál
es el tipo de tesis que estamos debatiendo. Del tipo de tesis de la moción

7
dependerá lo que estamos llamados a comprobar: un hecho, una valoración,
o una solución. Veamos:

a) Tesis de hecho.

En este tipo de tesis discutimos acerca de los hechos: si es que son o no


son, o si es que son de determinada manera o de otra. Es un debate en
la que no intervienen las valoraciones, resulta innecesario e incluso
inconveniente empezar a calificar hechos, ya que ese no es el espíritu de
la moción.

A modo de ejemplo de este tipo de tesis tenemos:

- ECCQ la corrupción tiene como principal causante a la falta de


educación cívica.
- ECCQ los e-sports son verdaderos deportes.

b) Tesis valorativa.

Este tipo de tesis parte de un hecho concreto, el cual se catalogará


positiva o negativamente. Así, no se discute el statu quo que se plantea,
sino acerca de si está bien o no, si es legítimo o ilegítimo, si es que es
lamentable o loable, y demás. Lo que se debate en sí es si un hecho es
valorativamente positivo o valorativamente negativo.

Tenemos, por ejemplo:

- ECCQ se debería estatizar el servicio de agua.


- ECCQ todas las potencias deberían renunciar a su armamento
nuclear.
- EC lamenta el devenir del arte contemporáneo.

8
c) Tesis política.

Este tipo de tesis invita a un debate en el cual se discuta acerca de una


política, esta entendida como un medio por el cual se llegará a un fin. Esta
política en discusión supone la existencia de un problema, el cual es un
hecho con una determinada valoración negativa. Así, ante la existencia
del problema, se debate acerca de si una política soluciona o no la
problemática. En este tipo de tesis se espera que los debatientes
expliquen cómo y quién llevará a cabo esta política, así como el por qué,
cuándo y dónde. Normalmente las tesis políticas en lugar de comenzar
con “Esta cámara considera que” (ECCQ), inicia con “Esta cámara”
añadido a lo que se haría.

Veamos:

- EC penalizaría con cadena perpetua los actos de corrupción.


- EC promovería la producción y comercialización de
inteligencia artificial.
- EC subsidiaría la construcción de canchas de futbol en todos
los distritos.

4. Argumentación.

En un debate se debe buscar convencer a través de razones sustentadas


y fundamentadas, en vez de persuadir tan solo por medio de la retórica. Es
por eso que la argumentación toma una especial importancia. Los
argumentos brindan esas razones que harán del debate más que un discurso
vacío, una verdadera herramienta educativa de aprendizaje. En promedio,
por equipo deberían plantearse 3 argumentos que aborden distintos puntos
de vista por lo cual están o a favor, o en contra. Existen diversos modelos
argumentativos, pero por motivos de simplicidad se explicará el ARE, el cual
explica la estructura mínima que un argumento debe de tener.

9
El ARE se llama así por sus elementos: afirmación, razonamiento y
evidencia.

a) Afirmación.

Es aquella oración escrita a modo de proposición que afirma o niega


algo. Todo lo que se afirme o niegue debe estar orientado a cumplir con
la carga de la prueba. Es a la conclusión que se debe de llegar después
de explicar todo el razonamiento que la sostiene.

Por ejemplo, en la moción “ECCQ los padres deberían restringir el uso


de las redes sociales a sus hijos” después de definir, se podría establecer
que la carga de la prueba sea “demostrar que esto favorece al desarrollo
académico del joven”. Y una afirmación que apoye a esto sería que
“tendrá un mejor desempeño en las tareas”. Esta afirmación se ha de
demostrar.

b) Razonamiento.

A veces también llamado fundamento; es el ejercicio lógico


mediante el cual se explica el motivo que sustenta la afirmación planteada.
Consiste en todas las premisas que nos llevarán a concluir nuestra
afirmación. Una premisa es aquella proposición más simple que la
afirmación y que servirá (junto al resto de premisas) para llegar a la
afirmación. Se exige tanto que las premisas se demuestren como
verdaderas, así como el paso entre estas sea el correcto.

Por ejemplo, usando la afirmación previa acerca de que “los


jóvenes tendrán un mejor desempeño en las tareas”. Tenemos detrás un
razonamiento que explique cómo es que actualmente la mayor causa de
distracción de los jóvenes fuera del horario escolar son las redes sociales
(Facebook, Instagram, WhatsApp) y por ende, si es que a los jóvenes se
les quita la distracción, podrán concentrarse mejor en actividades como la
tarea escolar.

10
c) Evidencia.

Son aquellos datos y/o ejemplos que demuestran que realmente la


afirmación y el razonamiento expuestos además de correctos, son
verdaderos. A través de la evidencia el debate aterriza en la realidad y
cobra relevancia en la coyuntura. Cada argumento puede tener más de
una evidencia, de hecho, es recomendable que así sea. Es más, lo ideal
es que toda aquella premisa del argumento, que no sea una máxima de
experiencia aceptada universalmente, tenga una evidencia que nos
pruebe su veracidad.

Ejemplos de evidencias que se pueden usar son estadísticas,


noticias periodísticas, estudios académicos, etc. Cuando se empleen este
tipo de fuentes resulta importante señalar su fuente y su fecha; así, se
puede hacer una evaluación de qué tan reciente y qué tan relevante es la
evidencia presentada. Así, por ejemplo, tendrá mayor relevancia un
estudio del 2017 que uno del 2003 sobre lo mismo.

Incentivar el uso de evidencias entre los jóvenes resulta crucial, y


es que así estamos haciendo del debate la herramienta académica que
debe ser. Así, no solo dominarán aspectos formales del debate, sino
también sustento y conocimiento que, al terminar el torneo, les sigue
siendo útil.

Un ejemplo de evidencia se puede encontrar en el mismo caso; y


es que bien podría calzar como tal un estudio de alguna universidad
acerca del desempeño escolar de aquellos chicos que no usan celular
contrastado con aquellos que sí lo hacen.

5. Refutación.

La refutación es una parte fundamental para el desarrollo de un debate,


pues justamente en esta se da la contraposición de ideas. Todos los

11
oradores, salvo el primero, deben cumplir con esta labor, pues el debate no
es sólo construir una postura sólida y acertada sino también mostrar el error
en la inferioridad de la postura contraria.

La refutación está destinada a criticar y atacar materialmente, es decir: a


la construcción argumentativa. Son innecesarias, e incluso podrían ser
contraproducentes refutaciones formales; esto es, al respecto del tono de
voz, de la postura, entre otros.

Refutar entonces, es explicar qué no se hizo y/o que se hizo mal. Como
los jueces tienen que procurar en la medida de lo posible no juzgar de oficio,
sino solo juzgar lo que pasó en el debate, resulta pertinente que los oradores
refuten señalando también qué no hizo la casa contraria (no presentaron
argumentos, no presentaron evidencia, faltaron nexos lógicos, etc.). Del
mismo modo, hay que explicar en qué falla el argumento; para esto, se puede
hacer por tres caminos no excluyentes entre sí. En primer lugar, evaluando
si estuvo o no bien construido el argumento, esto es comprobar que el
razonamiento es correcto; así como ver si es que se ha presentado suficiente
evidencia para comprobar que las premisas presentadas son verdaderas. En
segundo término, hay que ver qué tan útiles fueron los argumentos para el
debate, es decir, si es que tienen que ver o no con el tema en discusión y la
carga de la prueba. Por último, qué tan importante fue su argumento al
respecto de los demás.

6. Conclusión.

La conclusión o cierre es una parte de gran importancia en el discurso, en


el que se debe, precisamente, concluir el debate. Para llevar a cabo esta labor
se debe extraer lo que ha pasado en el debate y analizarlo; así se presenta
un resumen de cómo es que la casa contraria falló en defender su postura, y
cómo es que la casa del orador sí lo logró a través de sus argumentos. Hay
que enfatizar en que concluir el debate no es resumirlo sin más, sino hacer
una verdadera valoración y ponderación de los argumentos dados; de modo
que el orador demuestre que su casa ha ganado el debate.

12
Es ideal puntualizar los argumentos dados y relacionarlos tanto entre sí
como con la carga de la prueba. Se debe presentar un resumen en el cual,
partiendo de las definiciones y las cargas probatorias subsecuentes, se
desarrollen los puntos relevantes discutidos que se han contrapuesto a través
de los argumentos y contra argumentaciones. Asimismo, cómo es que los
argumentos de la otra casa no pudieron cumplir con su carga de la prueba.
Para demostrar esta supremacía argumentativa algunos oradores emplean
lo que son los puntos de choque. Estos se definen como los puntos que se
han contrapuesto y han sido contradictorios entre los equipos. Siguiendo la
definición, consisten en explicar qué ideas han estado en conflicto en el
debate, y cómo una ha prevalecido sobre la otra. Por ejemplo, en un debate
acerca de que los jóvenes manejen a los 16 años, un punto de choque
esperado es el de “libertad individual enfrentado a la madurez para ejercer
correctamente la libertad”. El que presente los puntos de choque tendrá que
explicar qué se dijo de cada punto, porque fallaron los puntos de la casa
contraria, y por qué prevalecieron los de la propia.

7. Puntos de información.

El debate, al ser propiamente una discusión que busca confrontación y


dinámica de ideas, permite los puntos de información. Estos son preguntas o
comentarios que pueden formularse en las tres primeras intervenciones de
ambos equipos, después del primer minuto y antes del último.

Los puntos de información, pueden servir para solicitar que se aclaren


conceptos, hacer algún comentario, preguntar algún dato concreto, entre
otros. Para solicitar el punto de información debe de solicitarse el uso de la
palabra, y el orador de turno debe otorgarlo. Usualmente se solicita
parándose de su asiento y exclamando “punto de información”, “sobre ese
punto”, o cualquier otra fórmula que dé a entender que está pidiendo la
palabra. Una vez que se le concede la palabra tiene como máximo 15
segundos para formular su punto de información; si el orador sobrepasa este

13
tiempo, el otro está facultado para pedirle que tome asiento, ya que ya tuvo
una oportunidad razonable de hacerse escuchar y entender.

Los oradores deben de aceptar por lo menos dos puntos de información


por discurso dado. En la misma línea, la casa contraria al orador que esté
dando su discurso, debe formular puntos de información.

8. Sobre la adjudicación.

Una de las cosas que distingue a un debate de un simple


desacuerdo es que, en el debate, uno está tratando de convencer a un
tercero. En este caso, los oradores deben tener claro que su objetivo no
es convencer al equipo contrario, ni siquiera a la audiencia, sino a los
jueces. Los jueces son los que decidirán quién es el equipo ganador en
función de quién haya logrado demostrar y sustentar mejor su carga
de la prueba por medio de su argumentación.

En competencias de debate, el juez es la persona que tiene la


responsabilidad de decidir quién gana y quién pierde el debate. Esta
decisión debe darse tras entender que en un debate debe primar el fondo,
es decir el significado de los dichos de los debatientes, y no la forma, o la
manera en que estos dichos son expresados. El juez desarrolla su función
dentro de un panel de jueces1, los cuales se distribuyen en un juez
principal, y jueces panelistas. Cada panel de jueces dispondrá de una
tabla de puntuación, cuyo modelo se adjunta a este documento.
Durante el debate, los jueces tienen la obligación de tomar nota acerca de
lo que sucede en este, deben de anotar las definiciones planteadas, los
argumentos usados, las refutaciones hechas, y todo lo que consideren
relevante para la deliberación. Al término del debate, y una vez que se
haya invitado a retirar a los participantes, el panel de jueces deliberará y
discutirá sobre lo sucedido. Esto resulta importante para llegar al mayor

1
El panel de jueces estará conformado por tres miembros en rondas preliminares, y por el número que
crea conveniente el Equipo Académico para las rondas de cuartos de final, semifinal y final.

14
consenso posible en el resultado, así como para tener un veredicto que
refleje lo que realmente pasó en el debate. A través de la deliberación los
jueces pueden comparar y contrastar ideas, recordar algunos detalles que
estaban pasando por alto, enriquecer su punto de vista con otras lecturas
del debate, entre otros. Una vez hecho esto, y cuando ya se tenga el
resultado, el juez principal completará la tabla de puntuación poniendo en
cada casilla una puntuación de 1 a 5 puntos, según el desempeño de cada
orador.

Es importante que los puntajes finales se pongan al término del


debate por la realidad que representa este enfrentamiento. El debate no
es una actividad estática conformada por discursos independientes que
se deben valorar por separado; es sino una realidad dinámica compuesta
a base de discursos contrapuestos que interactúan entre sí. Por ello,
colocando los puntajes después del debate, y habiendo hecho un repaso
de lo que pasó en este, se garantiza que los discursos se califiquen no
por separado, sino precisamente como lo que es: un discurso dentro de
un debate que ha entrado en contacto con otros. Asimismo, hay que hacer
hincapié en que el juez debe juzgar en función a lo que pasó en el debate,
esto es que los puntajes colocados solo sean en función de lo
argumentado y refutado, dejando de lado el conocimiento previo del juez.
Si el juez juzga en función a lo que él conoce, y no en función a lo que en
el debate se ha dado a conocer, estaría juzgando de oficio; y los jueces
no deben de juzgar de oficio.

Al final de cada debate, el juez principal entregará la tabla al


moderador de la ronda, sin mostrar ni mencionar su contenido a los
debatientes. Será el moderador el que hará de conocimiento de la sala el
equipo ganador de cada debate. El puntaje obtenido por cada equipo
queda a disposición de la organización, la cual se encargará de su
publicación.

Adicionalmente, el juez deberá hacer un seguimiento del debate


apuntando las cuestiones más relevantes. Al concluir cada debate, el juez

15
principal de cada sala deberá brindar a cada equipo un feedback general,
el cual consiste en indicar, de acuerdo al debate, sus fortalezas y
debilidades.

Hay muchas maneras de juzgar un debate, ya que hay muchas


maneras de debatir. Los jueces deben trabajar para cultivar sus propios
estilos y métodos de evaluación. El Colegio “Zárate” por medio de este
torneo, espera que el proceso de adjudicación del debate consista en un
análisis lógico de parte del jurado, atendiendo y evaluando los argumentos
presentados. Si bien los aspectos formales estrictamente retóricos
influyen, lo que ha de hacer al debate como tal, es el peso argumentativo
y el cumplimiento del rol en este.

a) Criterios de evaluación de los jueces (balotas)

A continuación se desarrollarán los puntos de las balotas:

(I) CONTENIDO

(1) Pertinencia de la argumentación: los argumentos guardan


relación con la cuestión planteada en el debate.

En este criterio de evaluación debe de tomarse en cuenta la


relevancia del argumento con la carga de la prueba propia de la
postura que defiende. Se mide la atingencia del argumento con la
línea de debate planteada por el primer orador y el propio espíritu
de la moción.

Ej. Si la moción es sobre los impactos sociales de la consulta


previa en el Perú, un argumento sobre su impacto económico en
China será relevante en el debate.

(2) Construcción lógica del argumento (validez): Existe una


relación causal lógica suficientemente demostrada en el

16
desarrollo argumentativo. Se muestra una correcta ilación
entre premisas y conclusión.

Este criterio se refiere a la validez formal de la construcción del


argumento en cuanto a la relación entre las premisas de los
mismos, así como la relación entre las premisas con la conclusión
a la que se llega. Se ve que un argumento está internamente
justificado si entre las premisas y la conclusión existe un vínculo
lógico correcto. El seguimiento de las leyes de inferencia lógica nos
garantiza que, en el caso de que las premisas sean verdaderas o
correctas, necesariamente también lo será la conclusión que se
deduce de ellas.

(3) Comprobación de la veracidad del argumento: respalda sus


argumentos con suficientes evidencias y utiliza correctamente
las premisas aceptadas universalmente por una persona
estándar (señala expresamente la relación entre evidencia y
hecho por demostrar, y por qué la evidencia es aceptable).

Este criterio evalúa tanto la calidad de las evidencias


presentadas, en cuanto a su eficacia para probar aquello que el
orador ha planteado, así como la relación de las mismas con los
argumentos y la moción. Se evalúa si es que las premisas, así
como la conclusión, pueden ser consideradas verdaderas.

(II) FORMA

(4) El discurso se presenta ordenado, de modo que facilita su


seguimiento y comprensión. De igual forma ha sido
persuasivo (ha modulado adecuadamente el volumen de voz y
utilizado un léxico apropiado); así como atractivo (no cae en
monotonía, reparte el contacto visual y utiliza el lenguaje
corporal). Además maneja adecuadamente el tiempo
asignado.

17
Este criterio evalúa la estructura discursiva del orador y
cómo es que este facilita a los jueces la comprensión de las ideas
que transmite. Se busca hacer una evaluación acerca de cómo
distribuye su discurso el orador y el tiempo que le dedica a cada
parte.

Además, se debe hacer una valoración acerca de la forma


interna y la forma externa. La forma interna está relacionada con el
uso de la voz y los silencios por parte del orador. Es decir, en
esencia, se refiere al tono, modulación y volumen de la voz, así
como al uso apropiado de los silencios. La forma externa tiene en
cuenta el lenguaje no verbal consistente en los gestos, contacto
visual y manejo del espacio por parte del orador.

(III) DESEMPEÑO DE ROL

(5) Cumple el rol que le corresponde en el debate.

Cada orador tiene un rol específico en el debate, este criterio


evalúa tanto la calidad de las cosas que le correspondía hacer e
hizo como las cosas que debía hacer y no hizo.

(6) Muestra coordinación y se complementa, en el debate, con el


resto de su equipo

Este ítem evalúa cómo es que el orador actúa como parte de


una casa o equipo, mostrando la interconexión entre argumentos y
la interacción con lo mencionado durante las intervenciones
anteriores. Se atiende a las posibles contradicciones que puedan
surgir entre oradores de un mismo equipo.

(7) Suscita el debate.

(i) Presenta definiciones adecuadas, introduce


apropiadamente el debate y enmarca correctamente las
bases del mismo.

18
Este criterio evalúa únicamente al primer orador en su
labor de sentar las bases del debate y explicar aquello que
se debatirá en dicha sesión. Se valora las definiciones
planteadas, y cómo es que se ha encuadrado el debate.

(ii) El orador ha logrado refutar suficientemente los


argumentos contrarios.

El orador logra demostrar que tanto los argumentos


como las refutaciones presentadas por los oradores del
equipo contrario no son sólidos ni veraces. Se analiza la
profundidad de las refutaciones a partir del primer orador de
oposición, puesto que el primer orador de proposición no
tendrá qué refutar.

(8) Afronta correctamente los puntos de información.

Logra responder los puntos de información sin perder la


ilación discursiva mantenida hasta entonces. Se tiene que ver cómo
aprovecha el punto de información, si es que lo usa para fortalecer
y/o enriquecer su participación, o si por el contrario le hace perder
tiempo y empobrece sus argumentos.

Finalmente, sobre cualquier duda o aclaración del contenido del manual


pueden escribir al Equipo Académico del Torneo, a través del correo:
[email protected]

19

También podría gustarte