Prevención Social de Las Violencias Con Enfoque Antidiscriminatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

En la medida en que se comprende que los seres humanos son libres, que

deben ser respetados y que no hay nadie con mayores derechos que
otros/as, entonces se entiende la importancia de la convivencia amistosa
de los unos con los otros. En otras palabras, no hay respeto a los Derechos
Humanos (ddhh) mientras haya violencia.

Para la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las


Naciones Unidas, los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos
los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Toda persona debe gozar de todo derecho sin
ninguna distinción. Todos/as tienen los mismos Derechos Humanos sin
discriminación alguna e implica diversas libertades y responsabilidades en
cuanto su disfrute para poder garantizar una vida plena a nivel personal y
colectivo.

Los Derechos Humanos se anteponen a las visiones que asumen que sólo
cierto tipo de persona tiene derechos debido a condiciones de nacimiento
o posición social. Estos deben ser promovidos, respetados, protegidos por
el Estado mexicano con base en el marco jurídico internacional y nacional.

Toda persona con derechos también tiene obligaciones, lo que genera


corresponsabilidad. Se trata de reflexionar acerca de cómo se contribuye
a que estos elementos sean una realidad para todas las personas de una
comunidad. En la medida en que esto sea respetado, difícilmente se
generarán situaciones de violencia.

La idea de que cada ser humano tiene derechos que deben ser respetados
en cualquier momento y en cualquier lugar por el simple hecho de ser
persona es muy reciente, sólo después de las atrocidades de la segunda
guerra mundial, la comunidad internacional se animó a unir criterios en la
búsqueda de la paz y los Derechos Humanos.

La defensa, la promoción y la educación de los Derechos Humanos son


demasiado importantes para dejarlos en segundo plano, son la base de la
prevención de las violencias y la no discriminación.

Toda persona tiene un papel fundamental en esta tarea, al conocerlos,


difundirlos y fomentando su ejercicio. Por ejemplo:

 Los Estados deben comprometerse a generar las condiciones


propicias en la legislación mexicana, cultural y social para que
hombres y mujeres reciban el mismo salario por las mismas tareas.
 Los Estados deben generar las condiciones para que las personas
indígenas reciban traductores en sus lenguas en caso de
encontrarse en un proceso judicial.

a) Características de los Derechos Humanos

Las cuatro características esenciales de los Derechos Humanos son:

1. Universalidad: La universalidad de los Derechos Humanos se refiere a


que son de todas las personas sin distinción alguna. Por ejemplo:

 No es justificable que una persona tenga o no derechos por que no


nació en el país de residencia-paso o por factores religiosos por
mencionar algunos.
2. Interdependencia: La interdependencia significa que todos los
derechos integran un cuerpo de protección y están interconectados. Por
ejemplo:

 Cuando se afecta el derecho a la movilidad también se puede estar


afectando el derecho a la vivienda, el derecho a un trabajo que
requiera el desplazamiento de la persona, entre otros que la afecten
de manera directa o indirectamente.
3. Indivisibilidad: El cumplimiento de los derechos debe de corresponder
a todos y no sólo a los que resulten “prudentes” desde la visión de
determinadas personas. No se puede negar la defensa de algún derecho
con menoscabo de algún otro. Por ejemplo:

 No se puede justificar que por lograr una mayor seguridad en la vía


pública se pueda condicionar la organización y manifestación
pública.
4. Obligatoriedad: Los Derechos Humanos aplica a toda sociedad o
cultura, independientemente de sus sistemas y estructuras institucionales.

 No es justificable que países con otras formas de gobierno no


democráticas, violenten los Derechos Humanos y respalden sus
acciones con valores propios.

b) Las tres generaciones de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas formas a lo largo


del tiempo. La clasificación retomada entiende los derechos desde la
transformación histórica que provocó la suma de la segunda y tercera
generación de derechos:

1. Derechos civiles y políticos. Se refieren a los derechos y libertades


de las personas y son reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966. Entre ellos están el derecho a la vida, a la
integridad física y moral, a la libertad personal, a la igualdad ante la ley,
entre otros. Estos derechos nacen de la lucha contra el abuso de poder
por parte de las autoridades.

2. Derechos económicos, sociales y culturales. Son derechos de


contenido social que procuran mejores condiciones de vida, demandan
que el Estado implemente acciones, programas y estrategias para que las
personas tengan derecho a la seguridad social, al trabajo, a la educación,
etc. Dichos derechos están reconocidos en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976. Estos derechos
nacen de las luchas sociales a partir de la revolución industrial.

3. Los derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad. Surgen


como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones y de los
distintos grupos que las integran. Entre estos derechos están los relativos
al medio ambiente, autodeterminación y desarrollo digno de pueblos
indígenas y de naciones en vías de desarrollo, al mantenimiento de la paz
y la seguridad internacional.

En la actualidad diversos movimientos y actores sociales han impulsado


nuevas agendas temáticas para el respeto a diversos colectivos humanos
lo que hace que la construcción y el reconocimiento de nuevos derechos
sea un trabajo en plena ejecución.

c) La violación a los Derechos Humanos

Existen tres tipos de violaciones a los Derechos Humanos.

Una violación a los Derechos Humanos es la acción que atenta contra la


dignidad de las personas ya sea por acción, omisión o aquiescencia
(consentimiento o licencia).

Las violaciones por acción suceden cuando el Estado es responsable


directo del daño causado en los derechos de alguna persona o colectivo.
Por ejemplo:
 Las detenciones arbitrarias donde policía, ejército u otro agente del
Estado es responsable de las violaciones a derechos.
Las violaciones por omisión son aquellas responsabilidades que tiene el
Estado y que no genera ninguna acción para cumplirlas. Por ejemplo:

 La prestación de servicios de salud y de seguridad; cuando estos no


existen o no presentan condiciones suficientes para satisfacer las
demandas de las personas no se estará asumiendo una
responsabilidad que se tiene como Estado.
Las violaciones por aquiescencia son las acciones que realiza cualquier
actor o sector social que violenta el derecho de las personas o grupos y
que el Estado ha consentido o protegido. Por ejemplo:

 Una empresa que contamina los ríos de agua potable en una región
lo que ha provocado distintas enfermedades en la población, incluso
la muerte y que no es procesado judicialmente por este tipo de actos.
El compromiso de cada persona es identificar aquellas acciones que se
cometen en su entorno que pueden violar los derechos de las personas y
denunciar dichas acciones ante las autoridades correspondientes.

También podría gustarte