Herencia Zenu
Herencia Zenu
Herencia Zenu
r e N
del f
To G
Editor. e C
no l
Ed r I
I o
Primera edición 2009 itor e A
M r n
Depósito Legal ial
P del i c
Presentación
C
on este PI~iento, «Tuchín con educación como proyecto de vida», quisimos
articular el Plan de Desarrollo 2009-2011, Por el municipio que queremos, con
lo cual estábamos comprometiendo a la administración municipal a realizar un
mayor esfuerzo en pro de la formación de estudiantes y del mejoramiento de la calidad
educativa del municipio.
«Tuchin por una mejor calidad de la educación» fue el primer compromiso que asumió
democráticamente este gobierno. Por esta razón se constituye en el programa
bandera, orientado al rescate de la función social de la educación, en aras de formar
ciudadanos competentes, intelectual y éticamente preparados, capaces de intervenir,
discernir, conceptuar y ser aportantes en los asuntos de su interés y de la colectividad,
teniendo como base la riqueza étnica del pueblo zenú, del cual vivimos enorgullecidos.
Además de las estrategias de formación y capacitación de la comunidad educativa, de
implementación de aprendizajes técnicos y tecnológicos, y de aplicar acciones para com
batir el analfabetismo, es indispensable fortalecer el componente de la etnoeducación
en todas las instituciones educativas del municipio. Por ello, ¿qué mejor que dotar a los
establecimientos educativos y a sus estudiantes de un recurso educativo que sirva de
consulta y estudio de la cultura Zenú?
Como herederos de esta brillante cultura, estamos obligados a resaltar sus virtudes,
defender nuestro patrimonio y promover sus distintas expresiones.
Con el propósito de estimular los sentidos de identidad y de pertenencia, y la valoración
de nuestra cultura, el libro HERENCIA ZENÚ ofrece información sobre nuestra cultura,
desde sus orígenes precolombinos hasta nuestra comunidad actual, concentrada en los
resguardos y, en particular, en el municipio de Tuchín.
DOMINGO ORTIZ
Alcalde Municipal de Tuchín,
Departamento de Córdoba
Tabla de contenido
1. LA CULTURA ZENÚ 6
Las culturas precolombinas 8
Los zenúes 10
Del nombre de los zenúes 11
Ubicación geográfica 13
Características étnicas 14
Estructura social 16
Sistema de producción 19
Gastronomía 22
Artesa nía 23
Orfebrería 25
Música y danza 28
La vivienda zenú 31
Sociedad hidráulica 32
Religión y leyes 34
,
1. la CLJ ltu fi3 Ze u
Temas Logros
6
Las cálidas
llanuras
inundables del Caribe fueron pobladas desde
hace 6.000 años por grupos
de recolectores que modelaron la primera cerámica
de América. Hacia el 200 a. C. hubo en la región grandes
sociedades de agricultores y orfebres que ocuparon extensas
zonas pantanosas y crearon un sistema hidráulico que durante
1.300 años les permitió aprovechar las aguas de inundación.
7
Herencia Zenú
las culturas
precolombinas
Antepasados nómadas y
recolectores
L
unos 14.000 años y vivían de recolección de plantas
i, ruta ~ nu M de Oro
y fruta silvestres y de la cacería. Sus instrumentos
y
utensilios domésticos eran de palo y piedra. Se caracteri
zaba por ser nómadas; es decir no tenían un domicilio
fijo y vivían viajando de un lugar a otro en busca de
comida y mejores condiciones de vida.
Posteriormente, grupos de hombres y mujeres nóma
das y seminómadas establecieron sus campamentos en
varios lugares de la Costa, en los ríos, en los estuarios y
en las ciénagas. Y vivían de la recolección de moluscos,
pesca y caza menor, así lo demuestra los montículos de
conchas y desperdicios de su alimentación hallados.
8
Cátedra de la úiJu:a
la abundancia de recursos establecieron
alimenticios y las buenas los antecesores
condiciones climáticas de los guajiros,
seguramente facilitó el proceso de los wayúus,
sedentarización, de quedarse en también de
un solo sitio por un largo tiempo, lengua caribe.
con lo cual se iniciaron en la y al sur de
horticultura y la alfarería, a la vez Cartagena, hace
que seguían viviendo de la unos 6000 años,
recolección de los moluscos y frutas. un grupo de Á
Años más tarde, por los buenos gente se .
MUjer
resultados de la agricultura, en vez estableció junto elaborada
de estar desplazán dose de una a la quebrada en arcilla
región a otra, algunos grupos de San Jacinto,
indígenas de cidieron radicarse en conformando la
una sola región, cultivando la tierra cultura zenú,
y desarrollando la cerámica y la territorio que
artesanía. abarcaba los
departamentos
Entre esos grupos que se
de Sucre,
asentaron y que lograron un gran
Córdoba y parte
desarrollo cabe destacar a los
caribes, los zenúes, los taironas, de Bolívar y
Antioquia.
los chimilas y los motilones.
En las costas y estribaciones de la
Sierra Nevada de Santa Marta se
establecieron los taironas. Al sur
de la Ciénaga Grande de Santa
Marta, los pocabuyes o malibúes
de la nación Chimila, ocuparon
grandes extensiones del depar
tamento del Magdalena, Cesar y
parte de Bolívar. Mujeres co r bes
Antes del
En la región comprendida entre el descubrimiento
Cana del Dique, el río Magdalena y
de Americ a,
el mar Caribe se encontraban los algunos not vos v
mocanás, de la etnia caribe. Los vtan desnudos y
semidesnudos.
mocanás surcaban el mar en pira
guas enormes, eran magníficos
navegantes y tenían una población
abundante. Por los lados de la
península de la Guajira se
Herencia Zenú
los zenúes
La cultura Zenú está considerada como una de las más impor
tantes culturas aborígenes de nuestra historia precolombina.
Aunque no alcanzó el mismo grado de desarrollo que la de los
taironas y los muiscas, llegó a constituir un pequeño estado,
en forma de federación de cacicazgos.
10
Cátedra de la Cultura Zenú
- - -
Q"
... Mapa. rrovinaos del Gran Zenu E. territorio ut'. gran Zenu estaba dividido t',
.es provincias gobernadas par caciques pertenecientes al mismo grupo [amiltor:
12
"lPtedta de la CuItln
ZBiD
Ubicación geográfica
¿Geográficamente dónde estaban situados los zenúes?
13
Herencia Zenú
ar en s
donde primitiv Cara
fue
fun
os allí
radicad
cterí
dada os
con
stica
Cartag
ena, ante s
rioridad
siguió
en ". étnic
manos
de sus
(Eduardo
Lemaitre)
as
antigu Algunos investigadores vienen
os sosteniendo que los ze núes
dueño pertenecían a la familia
Rost
s
ros lingüística de los caribes ...
de (Los
los
Hipótesis que no ha podido
Caribe
zenu s).
demostrarse por falta de
es pruebas contundente para
Pero Líderes de la
de
hoy. los etnia zenú, en sostenerlo. Lo que ha llevado a
Caribe Tuchín. Los otros a decir que más bien los
zenúes
s, zenúes eran un pueblo
actuales,
tampo concentradas en autóctono, distinto a los caribes,
co el Resguardo a los arawakes y a los chibchas;
eran de San Andrés
de Sotavento por elementos arqueológicos
" oriund
H aún conservan encontrados en las sabanas de
os del
los rasgos muy larga duración parecidas a
a país, étnicos
s sino característicosd
las dejadas por los zenúes en la
t invaso e losoriginales zona de desarrollo.
a res indios zenúes.
A esto se le agrega que los
proced
zenúes no eran guerreros como
1 en tes 14
de las sí lo eran los verdaderos caribes;
5
Selvas que eran pacíficos y abiertos;
3
del que antes de pensar en
3
Mato "enfrentar las tropas del
Grosso conquistador Pedro de Heredia,
C brasileño
a que, a intentaron un acerca miento
l su amistoso y negociaciones;
a vez, solamente acudieron a las armas
m unos cuando comprobaron hasta la
a siglos saciedad la peli grosidad mortal
r an tes,
de los invasores" (Ver Fundación
, habían
desaloj
Hemera. Los zenúes). Sin
ado a embargo, esto podría rebatirse
l
u otros diciendo que los zenúes, por el
g pueblo grado de desarrollo y evolución
que habían de la región Caribe
alcanzado colombiana
eran unos y latinoamericana.
caribes y como si fuese
pacíficos, poco, hoy hay
que solo prue-
reaccionaro
n cuando
sintieron el
orgullo
herido.
Además,
los taironas
que no
eran
caribes,
sino
chibchas
como los
muiscas,
no
"huyeron
como las
moscas" y
resistieron
hasta la
muerte la
invasión
española.
De todas
maneras, si
eran o no,
lo
importante
es que esta
manera de
ser
abiertos,
pacíficos y
alegres
caracteriza
al hombre
de las
Antillas y
Cátedra de la a.ttzn Zm:í
bas de que la colonización el cuerpo con pues las mu s
caribe no vienen del norte del arrebata tenían la
Continente sino del sur, de las dores colores, no posibilidad de
corrientes migratorias del del estilo de ser cacicas V,
L'Oréal o Dior,
Orinoco V del Amazonas. en caso de
sino con
Así que lo importante no es si sidad, podían
-narce natura, con
eran guerreros o no, pa cíficos o guerrear como
pigmentos
no, abiertos o no, confiados o cualquier
minerales V
no, faltan más datos que amazona, o
vegetales, ex
respalden la identidad étnica jor, como
traídos
de los zenúes. Por lo pronto V cualquier
artesanalmente
mientras esto se aclara, para guerrero
de la madre
nosotros los zenúes serán zenú; lo que
naturaleza; V en
caribes en razón a la región en demuestra
vez diseños planos
donde se desarrollaron V a su por lo
preferían motivos
manera de ser... menos en
de tejidos de fauna
esa materia
¿Ycómo eran ellos y ellas? ,flora; empleando
entre los
para ello
Según los cronistas de la época zenúes no
rodillos Vsellos
V por los rasgos que se eDstía
de cerámica,
observan en el hombre V la mujer discriminación
vez de los sexual.
sabaneros herederos de las
famosos
culturas zenú, los sinuanos o
pintalabios,
zenuanos precolombinos eran
esbeltos, de buena presencia,
pestañinas, ...
brochitas FIgura
de tez trigueña, bien vestidos, antropomorfa
,otros zenu n donde
dorados por el sol del trópico V se aoreao una
instrumentos rtvuer con fa
por el precioso metal.
que usan ?
15
Herencia Zenú
Estructura social
La cultura zenú era una SOCk.=cB:: ~ - _~.::.c. dividida
en cacicazgos, en la ca~ ce =-:.-:--~estaban los
caciques (principales y secundañas =r- s; cases esta
ba el pueblo compuesto por pescadores,
comerciantes y artesanos, orfebres -..:::::~2CCres.
16
Cátedra de la Cultura Zerrí
7
Herencia Zenú
18
Cátedra de la Cultura Zenú
...
Orfebrería zenú.
Sistema de producción
Ya vimos cómo eran, ahora veamos de qué vivían.
agricultura
(cultivos de yuca y maíz), complementada con la minería
y la producción de artesanías.
Mascaras ze e ce 15 x 12 :;,
O 35 k Las masca
19
HerendaZenú
21
~
Los ríos sinuanos proporcionaban a
los indígenas abundante pescado.
Gastronomía
Por el tipo productos que cultivaban, cazaban y
pescaban se puede deducir que la gastronomía sinuana
era variada y rica. Losbollos y arepas de maíz, los
sancochos de carnes de monte con yuca, ñame y otros
productos debían ser parte del menú diario; así mismo,
el sancocho de gallina al igual que los guisos de
bocachico, hicoteas, y tortugas que abundaban en la
región y la chicha de maíz.
Sin embargo, hoy en día algunos grupos de zenúes vienen
~
Los zenúes enriquecian su dieta
proponiendo el rescate de la antigua gastronomía basa
con la cazo y consumo de animales da en productos de la región y que hoy suenan exóticos,
silvestres.
como la candia asada, la sopa de maturupo (planta
acuáti ca), la sopa de pringamosa [ortiga), la sopa de
membrillo, la sopa de palmito, el mote de ajonjolí, el
chocho de ají picante, el mote de candela, revoltillo de
Los sopas y sancochos costeños
actuales hunden sus rosees en la babilla y ponche ripiao, revoltillo de bagre y moncholo.
qastronomto zenu.
Con el aporte de los europeos, los zenúes aprendieron
a combinar sus productos con aquellos para preparar la
mazamorra de maíz, la mazamorra de plátano, el arroz
con coco, el guiso de gallina, el mote de queso, el
batiburrio, que es una mezcla de ajonjolí co s ero y ajo,
el arroz con
frijol, asó como toda clase de .:RS chichas.
22
,
I esanla
En el campo de las artesanías, mantas y falsas, representaban la relieve
blancas y roncepción y el ,
los zenúes fueron unos
copas
maderos maestros. pintadas. manejo topológico
muy
Sobresalieron en los tejidos e intuitivo que
Tejían o trenzaban adorn
de mantas y hamacas, en la tenían del mundo. adas,
la caña flecha para
esterería y sombrerería, en la De allí que lo a
elaborar sombre
affarería y la orfebrería y en la diseñaba y veces
ros, diademas, con
construcción de casas de plasmaban en las
canastos y esteras. tapa,
b mantas y faldas, en
La caña flecha que ollas
a las vasijas de
se cultivaba pintad
h barro, en las
principalmente en as
a
máscaras, en los con
r la región del río
e sombreros yen la motiv
San Jorge, se os
q orfebrería.
constituyó en la geomé
u
e materia prima de A tricos,
la sombrería que anima
. l
hoy distingue a sus les
T f peque
herederos. La
e a ños y
importancia de la figura
x caña flecha se
r
s
t mantiene en el e antrop
i popular sombrero r omorf
l "vueltiao" o í as
gener
e sinuano, elaborado a almen
por los indígenas
r "Los zenúes te fe
zenúes en Tuchín y también fueron menin
í
Sotavento. maestros en el as,
a arte de construir en las
Para los zenúes, vasijas de que
y los tejidos y barros. Vasijas se
trenzados de uso ritual repres
c adquirieron un eran elaboradas entab
sentido que exclu sivamente a el
e para los atuen
trascendió en un
s entierros. Con do
elemento
t constitutivo de su
fines rituales o compl
funerarios eto.
e identidad cultural. hacían
r Los motivos recipientes en
Actualment
e, algunos
í geométricos y forma de
canasta, con o pueblos
a matemá ticos de los cuyos
sin represen
Con las fibra de algodón mismos, de alguna taciones de habitantes
hacían hamacas, chinchorros, manera textiles en alto son
descen dientes de los zenúes, por
ejemplo Chinú y Chimá, se dedican
a la alfarería, elaborando vasijas
para recoger y almacenar agua
principalmente. .
.
.
Los trazados
geometricos
eran uno
constante
en 105
diseños
zenues.
23
Los tenue
fueron
maestros de
la cero truca
Construian
vassjas de
barros de uso
ntual con
distinto
repre
sento
ctone
s y
mouv
os.
.
.
.
.
Herencia Zenú
24
Cátedra de la ÚJItlra Zero
Orfebrería
Los ricos aluviones de Zenufana proporcionaban oro a po
blaciones de orfebres localizadas en el curso medio del río
Sinú.
25
Herencia Zenú
26
Cátedra de la Cultura Zenú
27
Herencia Zenú
Música y danza
Intérpretes de la gaita larga
Los zenúes cultivaban la música y la danza. Aunque no
quedaron registro sobre el tipo de música que ejecuta
ban y bailaban se supone que eran tonadas indígenas
de carácter festivo y nostálgico que se siente en algunas
líneas melódicas que subyacen en los ritmos de gaita,
porro y cumbia. No quiere decir esto que ellos hayan
inventado dichos ritmos, que tienen notoria influencia
africana en la parte rítmica, sino que aportaron su sello
en las cadencias melódicas.
Cuando los conquistadores llegaron a la nación zenú se
sorprendieron de que estos tocaran unas flautas largas,
que los españoles denominaron gaitas, en alusión a las
gaitas que se tocaban en la Europa de entonces.
'~..y hay sus gaiteros que tañen con unas flautas muy largas
que tienen los brazos muy colgando abajo, puestos los dedos
en los agujeros de la flauta, que es una caña hueca, y de
cera de la tierra tienen hecha su manera de flauta, a
manera de un capillo de fralle, y puesto un cañón de ave
... que meten en la boca para tañer".
Músicos. Remates de bastón Bartolomé Briones de Pedraza (1540)
antropomorfos. Museo del Oro Los
zenues nos dejaron innumerables
f¡guras de mustcos interpretando
instrumentos de viento, en particular Prueba de la práctica musical zenú está en las numero
flautas._.
sas piezas de oro encontradas, que representan músicos
ejecutando flauta, ocarinas y maracas; por ejemplo, una
pieza representa un jorobado que lleva en sus manos una
flauta y una maraca. En la zona de los montes de María
(Sala Arqueológica, Ovejas, Sucre) se encontró una figura
de tumbaga que representa a una. mujer gaitera que se
constituye en evidencia arqueológicas de que la gaita es
autóctona de la región Caribe colombiana.
"Flautas de cerámica en forma de pez adornadas con
caimanes modelados y ocarinas que representan variadas
aves, son algunos de los instrumentos musicales hallados
en las tumbas.
28
Cátedra de la Cultura Zenú
El hallazgo de estas figuras con gaita ha llevado a
algunos musicólogos a sostener que la gaita larga es
originaria de la región del zenú. Sin embargo parece
que este instru mento tiene una larga tradición en
América, en especial en América Central (Costa Rica,
Panamá) y la cuenca del Caribe, donde también se
han encontrado evidencias arqueológicas que
representan músicos tocando gaitas largas con maracas.
El problema es que los cronistas también describen la
existencia de la gaita en la cultura tairona, donde los
lOguis aún la conservan y ejecutan con el nombre de
issis hembra y macho. Tanto que la mayoría de enten-
idos plantean que la gaita es de origen tairona y que
se extendió por todo el Caribe a manera de intercambio
cultural.
•
Gaitero con maraca.
la vivienda zen ú
los zenúes también sobresalieron en el arte de dise
ñar y construir sus viviendas y poblados. "Para res
ardarse de las inundaciones los zenúes levantaron
taformas artificiales de forma alargada y de tres a
cuatro metros de altura sobre las cuales construyeron
..
sus viviendas. La gente del común habitó a lo largo de
caños naturales o artificiales que en algunos sectores
maban pequeños caseríos." Recu: ent len"
casas eran construidas sobre plataformas artificia
I con caña y techo de palma, rodeadas de un patio.
s casas eran de paredes altas rodeadas de otras
strucciones menores que asombraron a los espa
- es por la semejanza con sus propias viviendas. Cada
- ienda estaba formada por dos o tres edificaciones
c::rdangulares con funciones diferentes: dormir, cocinar
hacer vida social; esta modalidad aún se observa en
nas regiones de la Costa Atlántica.
31
Herencia Zenú
Sociedad hidráulica
Esta cultura puede ser descrita como anfibia y similar a
la de los malibúes cercanos, en perfecta adaptación al
medio físico de lagunas, ríos, canales, ciénagas y terre
nos de cultivo creados por el hombre. En este sentido
se puede decir que los zenúes se adaptaron al carácter
inundable de su territorio; que en vez de buscar terrenos
secos para construir sus casas, poblados y sembrados,
preferían adaptarse para explotar el medio ambiente, lo
que los llevó a realizar la mayor obra hidráulica de que
se tenga conocimiento en la América precolombina.
A pesar de contar con instrumentos tecnológicos arte
sanales lograron construir impresionantes canales de
riego y pesca y camellones de siembra que dejaron un
sistema eficiente de canales que por casi dos mil años,
llegó a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de
Sistemas de redes zenú. ¿Cómo canales artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cau
pudieron construir semejante obra ca y Magdalena, permitieron controlar el régimen de
de ingeniería con uno tecnología
' ...
rudimentaria?
32
Cátedra de la Cultura Zenú
33
Herencia Zenú
Religión y leyes
"Los zenúes 1980)
tenían muchos
Los zenúes eran politeístas y
ritos y
Después de ceremonias. como sus dioses estaban ligados
enterrar a sus
parientes, Uno de los con la naturaleza, respetaban la
105 zenúes rituales más madre tierra, los lagos, las
bailaban, importantes montañas y las rocas. Por lo
tomaban, y para ellos fue el
comían encima general los dioses eran tallados
ritual de la
de la tumba, en madera y adornados con
luego muerte, muy
sembraban común en el láminas de oro.
una semilla área Finzenú. Para los sacerdotes y
Las sobre ella. En este ritual
conquistadores esta práctica
leye ellos primero
s hacían un
reli giosa no era otra cosa que
de pura hechicería, al servicio de
105 desfile acuático
zen en un río en el los demonios; de allí que fue
ues cual ponían el -como las expresiones
era ca dáver en usa
n danzarias- prohibidas y
muy balsa
castigadas hasta con la muerte, si
estr cuidadosamente
icta decorada, a cambio no salvaban el alma
s y destacadas con el bautismo católico.
105
figuras
cast El oficio religioso estaba a cargo
igos religiosas y
era
de un chamán que era muy
políticas
respetado por el pueblo; el
n
muy
34 normalmente
acompañaban chamán se encargaba de los
seve
ros, el cuento ritos así como todo lo
sobr también. relacionado con los rogati-
e Después del
tod desfile ellos se
o
desplazaban
cua
ndo a un lugar
el previamente
delt seleccionado donde
to enterraban el
era cuerpo, y
hurt después
o. bailaban
tomaban, y
comían encima
de la tumba;
una vez se ~
terminaba la i
j
chicha ellos
sembraban una
¡~~~~~~~~¿~~~~~~~~
semilla en la
~~~~~~~~
tumba." (Rojas,
Urna f tuborada en barro o arcuto .
...
ñépttco (22 X 20 (11)) hecha por los
01 (1'5(11105 de tvtomil. Córdoba, a
la que s > /" aptu on /0 t cruco del
enve e miento Mu!>eo de! Oro de
Cutgro
35
Actividades
1. Origen del hombre americano.
En los últimos años se ha ido
desarrollando en el ámbito científico, la
teoría de que el hombre americano haya
tenido múltiples orígenes. La hipótesis
inicial plantea que hace unos 14 mil años
grupos de hombres sapiens atravesaron el
actual estrecho de Bering), y de esta
manera se extendieron por todo el
~------rr )
Continente.
a. ¿Qué otras teorías explican el origen ArgOn~
3. Paralelo social
2. Mapa Realiza un paralelo (parentescos y di
Sobre este mapa de la región Caribe, ferencias) entre la organización social,
seña economía y cultura de los zenúes con otra
la la ubicación de los tres reinos zenúes. cultura, por ejemplo, chimila, tairona o
muisca.
(
¡
GOLFO 1)11' IIN!ZII1ILA
36 -z
b) Una clase social no es otra cosa que un
Modo de producción zenú
conjunto de personas que comparten
zenúes fueron magníficos agriculto un mismo modo de vida, una misma
cultivaron yuca, ñame, frijol, cacao, condición de existencia y unos mismos
-- ......h. os otros productos; también intereses; dependiendo de la posesión
fue pescadores naturales que supieron o no de los medios de producción, de
iiiKlfUVecharlas subiendas de peces y al sus ingresos y de su riqueza acumu
DilCenar excedentes; fueron talentosos lada.
anflebres, creando objetos con complejos 6. ¿Como favoreció el sistema de canales
6!!iIeños más que todo para decoración de riego para el desarrollo de la agricultura
m-emonias religiosas. Sin embargo, la y la pesca en la etnia Zenú?
ucción de económica no lo hacían
Con base en lo anterior investiga cómo 7. Mesa redonda sobre identidad Caribe
se llamaba este tipo de modo de pro de los zenúes.
ducción y en qué se diferenciaba del Un grupo de expertos sostienen puntos de
modo de producción capitalista. vista divergentes o contradictorios sobre
En nuestro sistema capitalista, usamos un mismo tema el cual exponen ante el
el papel moneda, el peso, como unidad grupo en forma sucesiva.
de medida para establecer el precio de a. El o la docente debe seleccionar a los ex
los productos. ¿Cómo hacían los ze positores de los distintos puntos de vista,
núes para comercializar o intercambiar establecer el orden de exposición, tiempo,
sus productos si no tenían dinero para temas y subtemas por considerar, etc.
hacerlo? ¿Con oro? b. Cada expositor hará uso de la palabra du
rante 10 minutos aproximadamente.
5.Pirámide social
c. Con el objeto de que cada expositor pueda
Elabora en una hoja o cartulina, una pirá
aclarar, ampliar, especificar o concretar
..me social de los zenúes enfrentada a la
sus argumentos y rebatir los opuestos, el
- 'mide actual de la sociedad colombia-
coordinador los invita a hablar o dialogar
teniendo en cuenta lo siguiente: nuevamente durante unos dos minutos
En nuestra sociedad la estratificación cada uno.
social se basa en la riqueza individual d. El coordinador da por terminada la discu
o familiar acumulada, basada en la ex sión y expone lasconclusiones haciendo un
plotación económica de la tierra, de resumen final que sintetice los puntos de
los medios de producción, la coincidencia y las diferencias que quedan
especulación financiera y sobre los en pie después de la discusión.
trabajadores; generando clases
diferenciadas y hasta
antagónicas.
37
2. Conquista de los zenúes
Temas Logros
o El descubrimiento O Identifica a los conquistadores que
O Significado del descubrimiento descubrieron las costas del Caribe
colombiano.
O Las fases de la conquista
O La conquista de Colombia O Describe el proceso de conquista
de los aborígenes caribeños, en
O Fundación de Cartagena
particular a los zenúes.
O Conquista de la nación Zenú
O Analiza las consecuencias de la
O Los indígenas: entre el maltrato y la
conquista y colonización en la nación
muerte
zenú.
O Consecuencias de la conquista
38
Todas estas universase
infinitas
gentes a tato género crió Dios las más simples,
sin maldades ni dobleces, obedientísimas,
fidelísimas a sus señores naturales y
a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más
pacíficas y quietas, sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no
querulosos, sin rancores, sin odios, sin desear venganzas, que hay
en el mundo. Son así mesmo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en
complisión y que menos pueden sufrir trabajos, y que más fácilmente mueren
de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros,
criados en regalos y delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque
sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. [...]
En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así
dotadas, entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres
y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. y otra cosa no han hecho de
ruarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino
despedazallas, mattallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las
estrañas y nuevas
yvarias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las
cuales
~nas pocas abajo se dirán, en tanto grado que habiendo en la isla Española
sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales della
doscientas personas. [ ...]
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566)
\
39
Herenaa Zenú
El descubrimiento
Con la llegada de los conquistadores españoles (1492) .
empezó el periodo de nuestra historia conocido como
periodo Colonial.
Este fue el periodo durante el cual los españoles descu
brieron nuestro territorio colombiano, conquistaron ves
clavizaron a los indígenas V se apropiaron de todo
nuestro territorio. También fue el periodo que
aprovecharon para fundar innumerables pueblos V
construir edificaciones con el estilo españolo colonial.
Todo empezó con el descubrimiento de Cristóbal Colón
de lo que él creía eran la Indias Occidentales en 1492.
Hizo cuatro viajes V recorrió las costas de las Antillas V
del Caribe americano, hasta fue el primer gobernador
Cristóbal Colón tuvo el mérito para de estos territorios V,sin embargo, nunca supo que había
105 europeos de descubrir un nuevo
conquistado un nuevo mundo.
mundo, aunque mutio sin saberlo,
pero también tuvo el Infortunio
para 105 americanos de iniciar la
conquista y colonización y con ella Significado del descubrimiento
el sometimiento y destrucción de la ,
cultura aborigen. Si bien para los españoles V para Europa el hallazgo de
Colón fue un descubrimiento de un mundo que ellos no
40
lila
, ~
~ ,.
" . .'.'
.
GUADALUPE
,.
D
'~'~"'" '"'''~'''''''
Mar Caribe Oceano Atlántico I DOMINICA
l MARTINICA
\ SANTA
\ LUCIA
_ r
)
TRINIDAD
-
viaje I
..
._ Cuarto \lAJe
-- Tercer \iaJc 14911.1500 • .
sabían que existía y que ni siquiera en los textos bíblicos Los cuatro viajes de Colón
estaba registrado, para los habitantes del Continente
americano fue un encuentro desafortunado, donde no
solo perderían su inocencia, sus bienes más preciados,
sus mujeres, sus tesoros y riquezas, sus tierras y su cul
tura, porque los conquistadores sin autoridad alguna se
apropiaron de todo sin reparo, sin recato, sin piedad y
sin alma, sin clemencia ni compasión, a pesar que venía
también con una misión evangelizadora de imponer una
nueva fe.
Para los españoles fue un descubrimiento en todo el
sentido de la palabra: descubrieron nuevas tierras, te
soros inimaginables, frutas y recursos apreciados ... Para
los nativos americanos, también fue un descubrimiento:
descubrieron que existía un mundo ambicioso, capaz
de cometer los peores crímenes solo por la codicia, por
apoderarse deun metal precioso que para los propios in
dígenas americanos solo servía como material decorativo
y para rendir tributo a los dioses.
Con el descubrimiento empezó el exterminio de una raza
que, como los zenúes, no tuvo la oportunidad de mostrar
sus capacidades y grandeza, que con las pocas cosas
que dejaron y que los conquistadores no pudieron
destruir, dejaron asombrados al mundo, como su rica
orfebrería
y sus monumental obra de ingeniería hidráulica y control
ambiental.
1
Herf!nda Zenú
Mar Caribe
Nombre
de Dios
PArqAM~
Santa-Mana ", VENEZUELA
La A'Q,tigua
Santa Fe de
Antioquia
Océano
Pacífico
42
Cátedra de la Cultura Zl!RÍ
43
Herencia Zenú
44
Cátedra de la Cultura Zenú
La conquista de Colombia
La conquista de Colombia fue llevada a cabo solamente
en dos fases:
O En la primera se exploró y conquistó la Costa Atlánti
ca.
o En la segunda se penetró al interior del país.
la conquista de la Costa
Los españoles primero conquistaron las islas de las An
tillas y después pasaron a la Costa Atlántica.
O La conquista de la Costa Norte la hicieron Rodrigo de
Bastidas, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Pedro de
Heredia y Vasco Núñez de Balboa.
O Lo conquisto del Interior. En ella participaron Gonzalo
Jiménez de Quesada, Jorge Robledo, Sebastián de Be
lalcázar y Nicolás de Federmán.
45.
Herenda Zenú
Fundación de Cartagena
En el año de 1530 llegó Heredia a la gobernación de
Santa Marta, y le pidió al rey de España que le permitiera
conquistar a Cartagena, que era una de las más ricas de
Indias, y el rey le dio por limites la gobernación desde el
Río Grande de la Magdalena hasta el río grande del Da
rién, y por la tierra adentro hasta la línea "Equinoccial"
(lo que es hoy Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba).
Don Pedro de Heredia obtuvo la gobernación solicitada
y llegó a Cartagena el día 14 de enero de 1533, con 150
hombres de guerra, y 22 caballos, pero fue recibido fe
Pedro de Heretiia. Habiendo casi rozmente por los indios Caribe que la habitaban. Después
amquitodo a los Colamanes resolvio de incendiar y matar a muchos indios Turbacos y Carex,
[undar lo ciudad de Cartagena.
y después de aniquilar a los indios Kalamarí, gracias a la
potencia de sus armas (balas, cañones, pistolas, caballos),
Heredia resolvió fundar la ciudad de Cartagena de Indias
elide junio de 1533, denominada primitivamente San
Sebastián de Calamar.
46
Cátedra de la Cultura Zenú
A r
Colon y de 05 esaoñote
p e r oda colonici .
._ .
Conquista de la
nación Zenú
"La historia tradicional presenta la conquista como una ha
zaña prodigiosa realizada por un puñado de valientes que
dominan casi con sólo su presencia, en nombre de Dios y de
Castilta, a mil/ares de seres primitivos y salvajes. Una simple
lectura de las Crónicas demuestra lo contrario; la oposición
fue encarnizada y sistemática a partir del momento en que,
pasada la sorpresa y confusión del encuentro, la creencia en
...
Escenade a aa de una comurudad
la llegada de los supuestos dioses anunciados por la tradición
es sustituida por la conciencia de la excesivamente terrenal
precoomb na naturaleza de los invasores. La resistencia es decidida y
valiente, suicida a menudo, de aquellos hombres y mujeres
desnudos e indefensos que luchan contra las armas de fuego,
los cabal/os, los perros amaestrados "cebados en indios; cosa
de grande crueldad, que los despedazaban bravamenteí.L Se
manifiesta con el incendio de pueblos y sembradíos al aproxi
marse las tropas invasoras; coa la huida a las montañas de
los moradores de pueblo» y ciudades; con los abortos que
las mujeres desesperadas se provocaban ante la esclavitud
y el hambre que esperaban a sus hijos o "para no dar a
luz a bastardos"; con los suicidios de millares de personas
convencidas de su impotencia para sacudirse el yugo; coa
la lucha armada constante y tantas veces admirable de los
L
valientes" (Josefina Oliva de CoII. La resistencia indígena
ante
la conquista).
50
Cátedra de la Cultura Zenú
Requerimiento
En su libro sobre e i
la resistencia n C o
indígena ante la a s
Conquista, la 1 s ,
investigadora Jo 5 t
sefina Oliva de 1 i l
ColI cuenta varios 0 l e
actos de , l s
resistencia a
indígena ante la p . h
invasión española. a a
Una de ellas es r L b
sobre el re a e l
querimiento, que s ó
no era otra cosa q
que instrucciones u i d
del rey de e n e
España de no d
atacar a los s i l
indígenas sin e c o
antes pedirle su ó s
sumisión s
mediante la o q p
lectura de un m u o
mandato o e e d
exigencia t e
perentoria, llama i h r
do e a e
Requerimiento. s b s
e í
Entre los
n a q
numerosos
u
caciques sujetos
a u e
a Finzenú, dos de
l n
ellos fueron
e
reque ridos por el
r s l
conquistador
e o
Martín Fer
y l P
nández de
o a
Enciso, el
d p
bachiller Enciso,
e D a
tenía y de cómo
éste era señor del
universo en lugar
de Dios. El Papa,
añadió el
conquistador,
usando
sus poderes, había hecho merced
de toda esa tierra al
rey de Castilla, por lo cual se la
debían dar. Si aceptaban rendirle
obediencia al rey y le daban en
cumplimiento
una cosa cada año, los
protegería y les haría algunas ctras
mercedes.
tos caciques contestaron que les
parecía bien lo que de
dan sobre la existencia de un
solo Dios que gobernaba cielo y
la tierra,
" ..pero en lo que decía que el
Papa era señor de todo el uni
to» co au stadores r: '1
verso en lugar de Dios, y que había solo ovasolt iron os 11
hecho merced de aquella tierra al tras y nquezos de los
rey de Castilla, dijeron que el indiaeros sino ue
Papa debiera estar borracho tamb (l conau
cuando lo hizo, pues daba lo que staro a sanqre '1
[ueq» sus almas paro
no era suyo, y que e rey que la fE
pedía y tomaba tal merced debía catollca
ser algún loco, es pedía lo que era
de otros, y que fuese allá a
tomarla,
e ellos le pondrían la cabeza en un
palo, como tenían otras
... 1 de enemigos súyos'~
Herencia Zenú
La señora Tato
"Esta señora ejercía su control sobre el Finzenú, cuando
Pedro de Heredia ingresó a su territorio, alrededor de
1535. Para esta época había muy pocos moradores en
el poblado en el que residía la señora Toto, aunque por
las ruinas y vestigios que allí había parecía haber tenido
muchos habitantes.
Al ser interrogados sobre la destrucción del pueblo, los
indígenas les informaron que años atrás habían sido ata
cados por gran número de españoles, a los que dieron
muerte, teniendo ellos también muchas bajas. Después,
habían sobrevenido grandes enfermedades que habían
reducido drásticamente la población. (Los Señores del
Zenú. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Yapel
"Después de realizar varios intentos para ingresar al
1(/ (11 /¡ (1 Ioto (/o!Jt'/lln/w el ¡nucn«. territorio de Panzenú, donde gobernaba el señor Yapel,
(11('1)"10 P"dro tt ' Heredin l/¡'!Jo u 511 alrededor de 1535, Alonso de Heredia logró llegar y sa
t
quear un poblado de su territorio. Sus habitantes dieron
Mt h
oucmoao
52
América Lotw,¡ <.
= . o al señor Yapel, quien rápidamente reunió a dos mil
España y t, rop
~ erreros que hicieron frente a los españoles, pero fueron
cerrotados. El dirigente, considerando la derrota de sus
- erreros, dio orden de evacuar el poblado donde residía
.
.- ando los españoles llegaron allí, encontraron, al igual
e en Finzenú, que las calles, plazas y casas estaban
muy
_- n trazadas y limpias. También había huertas muy bien
ivadas y llenas de frutales y extensas labranzas.
_as tropas de Heredia, luego de saquear el lugar, se diri
_- ron a otros pueblos tributarios de Yapel, que también
:abían sido desocupados por los indígenas. Continuaron
,....camino hacia el oriente, hasta llegar al río Cauca. En
- a isla que allí se formaba había un pueblo dividido por
carrios y calles, que fue quemado por sus habitantes
ando los españoles trataban de atravesar el río para
egar a él. Como resultado de esta estrategia, el hambre
pezó a hacer estragos entre los españoles, quienes
ieron que regresar sin lograr controlar a Yapel".
53
léariaZenú
54
Cátedra de la Cultura Zenú
la Mita
'~ partir de 1550 se inició
Con la mita los indígenas tenían que trabajar en las el período colonial con la
minas, sacando oro y plata. A cambio se les pagaba un repartición de los indios
salario, pero al indígena esto no le importaba mucho, en encomiendas. Los
porque el dinero no tenía un significado para ellos. documentos correspon
dientes a este período se
El trabajo en las minas era bastante duro y les ocasionaba refieren a estos indígenas
enfermedades y muchas veces la muerte. . no como los zenúes, sino
con el nombre del enco
la Encomienda mendero al cual fueron
asignados. Los pueblos
Esta forma de trabajo consistía en que a un conquistador
que hacían parte de cada
importante se le encomendaba un grupo de familias in una de las encomiendas
dígenas a su servicio. recibieron los nombres
de los caciques directa
este conquistador se le llamaba encomendero, y los
mente responsables de la
indios tenían que obedecerlo en todo; además, debían entrega de los tributos a
e pagarle tributos; es decir, que el nativo pagaba en oro, los españoles":
aíz, gallinas, etc., dos veces al año. El encomendero, por (Susana Jaramillo y Sandra
su parte, tenía la obligación de enseñarle al indígena la Turbay, 2000)
religión católica.
56
Cátedra de la Cultura Zenú
Consecuencias de la conquista
¿Qué consecuencias tuvo la conquista del territorio americano
y colombiano en particular?
57
Actividades
1. Descubrimiento de América 3. Conquista de la nación zenú
Algunos investigadores y autores prefieren Ante el requerimiento del bachiller Enciso
llamarle al descubrimiento, encuentro de a dos caciques para que se sometiesen a
dos culturas ... la voluntad del rey y del papa, estos le res
a. De acuerdo con esta apreciación, pondieron :/I...que en lo que decía que no
¿cómo tendríamos que interpretar el había sino un Dios y que éste gobernaba
proceso de conquista de los territorios en el cielo y la tierra y que era señor de
indígenas por parte de los conquista todo, que les parecía bien y que así debía
dores españoles? de ser, pero que en lo que decía que el
papa era señor de todo el Universo, en
b. ¿Estásde acuerdo que el12 de Octubre
lugar de Dios y que el había hecho merced
se celebre el día de la hispanidad, en
de aquella tierra al rey de Castilla, dijeron
vez del día de la raza?
que el papa debía estar borracho cuando
lo hizo, pues daba lo que no era suyo, y
2. Justificaciones de la conquista que el Rey,que pedía y tomaba la merced,
debía ser algún loco, pues pedía lo que
Los-conquistadores españoles justificaron era de otros, y que fuese allá a tomarla,
sus acciones basándose en tres grandes que ellos le ponían la cabeza en un palo,
principios: como tenían otras, que me mostraron,
O "Tierra de Nadie" (res nullíus}, principio de enemigos suyos, puestas encima de
que justificaba la ocupación, por sendos palos, cabe el lugar; y dijeron que
desco nocimiento de la propiedad ellos se eran señores de su tierra y que no
indígena. habrá menester otro señor".
O "Tierras para la cristianidad", princi a. ¿Tenían razón los caciques de respon
pio que llevó a su vez a la decisión de
derle como le respondieron al conquis
difundir el cristianismo a los
tador?
habitantes de América, en razón de
que "los indios no tenían alma". b. Si tú hubieras estado en la situación
"Derechos de conquista" de los de los caciques, ¿qué le hubieses
estados europeos sobre las contes tado?
civilizaciones o so ciedades nativas 4. Representación teatral
por el hecho de haber dominado el
territorio. En grupos de seis estudiantes, organiza
una representación teatral sobre el an
A la luz de los derechos humanos y del
terior relato, el cual puedes ampliar de
derecho internacional, ¿cómo podrías
manera libre
rebatir esa declaración de los conquista
dores?
58
Factores que facilitaron la conquista 3. El animador explica que va a contar
Entre los factores que posibilitaron la con las peripecias de los zenúes en su lucha
ista de nuestro territorio, ¿cuál crees tu contra los conquistadores. Cada vez que
e fue determinante para el triunfo de diga zenúes, todos deben levantarse y dar
españoles? una vuelta alrededor de su propio asiento,
sentándose inmediatamente. y cuando
• Lasuperioridad en las técnicas de guerra
diga españoles durante la historia del
yen los armamentos de los españoles.
Mientras estos atacaban con armas de viaje, todos deben levantarse y cambiar
fuego, los indígenas se defendían solo de asiento.
con lanzas, flechas y arcos. 4. Al decir conquistadores, el animador
• Muchos españoles andaban montados procura ocupar uno de los asientos, y la
en briosos caballos. El hecho de que los persona que quede sin asiento deberá
indígenas creyeran que el hombre y el proseguir la narración sobre la conquis
caballo eran una sola cosa, les infundía ta.
temor.
7. Lo que dejó la conquista de los
O Las divisiones y conflictos internos en zenúes
que se hallaban los pueblos más desa y de América
rrollados de América.
En el periodo de conquista y colonización
• El pacifismo de los nativos no les per
de los zenúes y de las culturas aborígenes
mitió intuir a tiempo las verdaderas
se produjo un intercambio cultural. En
intenciones de los españoles. La malicia
indígena no funcionó ...
una hoja aparte elabora dos columnas con
los productos que España se llevó de
Juguemos a la conquista nuestras tierras, y los que ellos nos
Los participantes deben conformar un aportaron:
, culo con sus asientos o pupitres. O Lo que España no conocía
Mientras el animador del juego per O Lo que América no teníamos
-:nanece de pie en medio del círculo, los
8. Mapa de la conquista.
rticipantes deben estar sentados en sus
'1:!Spectivosasientos. Dibuja el mapa de la región Caribe colom
biana y señala las rutas de los conquista
dores y las primeras fundaciones.
59
Temas Logros
o El pasado no resguarda O Entender cómo fue el proceso de
desarrollo del resguardo desde la
O Resguardos indígenas en la Colonia Conquista hasta nuestros días.
Los resguardos de hoy
O Caracterizar al actual resguardo
O El Resguardo de San Andrés indígena como una forma de
.de Sotavento. Un ejemplo de convivencia pacífica.
supervivencia costeña
O Valorar al actual resguardo indígena
O Identidad cultural zenú como un espacio del rescate de
O Por el rescate de lo nuestro la cultura y de las tradiciones
ancestrales ...
O El sombrero vueltiao, orgullo zenú
O Comprender la importancia de
O Más que sombreros. la cultura y sus elementos en el
fortalecimiento de la identidad
cultural de la Etnia Zenú
60
La Constitución Poi ítica de
1991 no solamente reconoció los de
rechos de los grupos étnicos en Colombia, sino que
además generó el espacio político para el fortale
cimiento identitario de indígenas y afrocolombianos.
Desde entonces, los pueblos empezaron a tomar fuerza y a
ocupar un lugar importante en el panorama étnico colombiano.
"El pueblo Zenú hizo parte de este proceso de reivindicación y reafir
mación étnica.
A pesar de la pérdida de elementos de su cultura como la lengua, los
zenúes siguieron vivos en la memoria de los descendientes, quienes
hoy reclaman su lugar en la historia regional y nacional como portado
res de la identidad étnica de quienes otrora fueran los pobladores
originarios de la región.
Alejandro Camargo
61
Herencia Zenú
El pasado no
resguarda
Nuestros ancestros -y de donde venimos gran parte
de los colombianos, producto del mestizaje-, vivían en
tribus o agrupaciones indígenas con espacios territoria
les, organización política y autoridad propia, así como
espacios para sus diferentes actividades económicas y
recreativas.
Eran libres a su manera. Algunas pueblos indígenas
llegaron a ser civilizaciones expansionistas completas y
como cualquier colonizador o usurpador, esclavizaron o
colonizaron a otros pueblos indígenas, a los cuales ven
cían en las guerras. Estos fueron los aztecas e incas,
para citas un ejemplo.
Pero llegaron los españoles y arrasaron con poblaciones
y pueblos indígenas, hasta el punto de que en alguna
parte de la Conquista la extinción de los indios alarmó a
la Corona; no tanto por su espíritu humanista, sino por
Nativos de Pijiguay, vereda de una preocupación que los alarmaba; "¿Quiénes van a
Tuchín.
¿ Por que las diferentes tribus o trabajar para nosotros?", probablemente decían.
etnias existentes en Colombia
tienen que luchar por la tierra
y es entonces cuando los usurpadores españoles en nues
cuando esta les pertenece tras tierras confinan a nuestros antepasados indígenas a
ancestralmente? los llamados resguardos.
62
Cátedra de la Cultura Zenú
ENCONMENDEROS
MAYORDOMOS
,
I
I
I •
I J~
I
I
I
CONCERTADOS INDIOS ESCLAVOS INDIOS DE TRABAJOS
DE SERVICIOS EN RES UARDOS
64
Cátedra de la Cultura Zenú
65
HerenciaZenú
Lo que antes era propiedad de un resguardo, con el tiem
po se fue bifurcando en cada vez más pequeñas
parcelas. Incluso, la propiedad privada de familias
indígenas se ha repartido entre herederos. Pero ahí
esta la tierra y los actuales Resguardos la quieren y
buscan recuperarlas.
Lo más asombroso, es que en lo década de los 80 y 90
del pasado siglo, con el fenómeno paramilitar, muchos de
esto ejércitos de asesinos le arrebataron en complicidad
con militares y políticos clientelistas, millares de hectáreas
a cientos de Resguardos existentes en el país, tanto en
el Sur como en el Norte de Colombia.
El problema de la tierra ha estado toda la vida presente
en el ser y sentir de nuestros indígenas. En el pasado,
cuando la tierra junto con la cultura fueron arrebatadas
por la Con quista española a sangre y fuego;
posteriormente, en los inicios de la Independencia,
cuando generales "estrellas" que figuran en el panteón de
la gesta libertadora, más te rratenientes esclavista, ante
el empuje de los cultivos de quina, caña de azúcary café,
expandieron sus haciendas en detrimento de los
Resguardos;y no hace mucho, cuando te rratenientes y
políticos clientelistas, en asociocon miembros indeseables
de las FuerzasMilitares y del paramilitarismo, a sangre y
fuego quisieron darle la estocada final a las tierras de
resguardosy cabildos indígenas legalmente constituidos en
la historia, en el papel yen las leyes.
Por lasanteriores razonespareciera que los
Comoe sin o ceru oosanao er el
correqimiento de Vida/e, indígenascolom bianos, de cualquier etnia o tribu,
permanentemente han tenido que estar, primero,
cuidando la tierra que poseen, y segundo, en la lucha por
recuperar algo que le ha sido arrebatado injustamente.
GG
Una tierra de pan coger
¿Qué da la tierra de los resguardos indígenas? Si se ana-
iza, por su tamaño la tierra de los resguardos indígenas
.apenas da para comer. Es decir, para tener cultivos de
"pan coger", los necesarios para el día a día, para la ali
mentación primaria, y si algo queda, para vender en el
mercado del pueblo.
Por eso, muchas comunidades indígenas se han colocado
en una condición marginal en la que no hay otra alterna
tiva de vida que la autosubsistencia, es decir, que cada
familia afronta su existencia.
Son pocas las familias indígenas ingresar a la economía
de atesoramiento y de mercado, es decir, que lo produ
cido en sus tierras les permite comer, vender y guardar
ganancias de lo producido.
Lo anterior, en razón a que las parcelas privadas o comu
nales de los Resguardos no son de gran tamaño, y a medi
da que crece la población indígena de dichos Resguardos,
la tierra, y por tanto lo producido, se achica.
Otra situación de dificultad que se le presenta a los res
guardos indígenas, es que su acceso al crédito es escasa
y con muchas dificultades. Con problemas, y en medio
de luchas, accede al crédito a través del Banco Agrario,
ya que los bancos privados como se dice, sólo le prestan
a los que tienen.
67
Herencia Zenú
68
Cátedra de la Cultura Zenú
6S
Herencia Zenú
PUEBLOS INDíGENAS
DE COLOMBIA
~chagua &;.
,l;lapoco
P.isamira
Yurutia (€ubeo
T ..:!" ~ )
Siria~ot{ I arcano ,,€arapana
· -,::1"'\ Tatuy~p1fatapuyo..lWanano
MIran,!,) {Sa'ra
tHuitoto Yaun~liuyuca
~ 1, '
M uinane . . Ba, rasana
...
~ \Tariano
Andoqu~ Oesano
Carijon:, Le~a,.['a lMakú
Nonuyª, Borª)Yucum~Macuna
"'\ '- _ .M!.ta~ (€abiyarí
~Tanlmu~ 'Tucano
Yun icUna
Ocainal"lma
Fuente: www.etniasdecofombia.org ~agua
70
Cátedra de la Cultura Zenú
71
Herencia Zenú
El resguardo de San
Andrés de Sotavento
Un ejemplo de supervivencia costeña
De ese pasado esplendoroso de los zenúes hoy nos queda
el Resguardo de San Andrés de Sotavento, cuyos integran
tes han tenido que librar una tenaz batalla por la recupera
ción de sus tierras ancestrales, en medio de la represión
de terratenientes, paramilitares, e incluso, fuerzas del
propio estado que dicen defenderlos.
La pérdida gradual del territorio zenú se ha dado sobre
la estrategia de los terratenientes de secar las fuentes de
agua, con el propósito de expandir sus haciendas ganade
ras, desplazando y liquidando así a una cultura de esencia
anfibia, toda vez que, como la Azteca, vivía en medio de
lagos, lagunas y ríos.
La acelerada presión sobre este grupo zenú determinó la
pérdida de la lengua y de numerosas tradiciones yelemen
tos de dicha cultura. Sin embargo, algunos valores colecti
vos se han logrado mantener, tales como la caña flecha y
las semillas propias, entre otros, que en su momento
fueron
la base para consolidarse como pueblo indígena.
El Resguardo de San Andrés de
Sotavento reclama como suyo el
terr torio que otrora era territorio
F
ncenu.
~
~
!
~
l~.~....~~.ii!
.I!i.' ..
72
Cátedra de la Cultura Zenú
Pt ote»t I ae I CI
73
Herenda Zenú
Tabla 1:
l
Recuperación de Tierras por Municipio hasta 1997
,.-----.---.--- ~
Departamento
1-
Municipio Área 1 % Dpto Resguardo %
CÓRDOBA San Andrés de Sotavento 50.284.11 89 60.5
---t Chimá I
3.898.43
r- -
6.9 I 4.7
,
1.299.48 2.2 1.56.-_
t -- ---
I
~ -- -.--- i
Total
_- ---
Chinú
Momíl
1.016.98
56.499.00 100
1.9 1.22
--~
68.02
SUCRE Palmito 13.811.20 52 16.6
...
I Sampués
--- -+-
6.746.24 I 25.4 8.12
"1
Total
-t-
Sincelejo
---- -+- -
6.002.56
26.560.00
22.6
100
t
.L
7.23
31.98 j
Tabla 2:
El actual territorio de los Zenú
81f!f.'--If~-r~~
~~;, ::'"<A~j~;:':"-~~-#.j: .f.
_&:..~~~~; ,.._
;*-:fJ.;~lD~,~·~~·",·,;,[q
'J'7~;:!.._.~.. lI"~~~ ~:_~k':~~lúr; -:;:,¡>';:;
¡:f1"~';~~~n~~,~:~"'l~:,r,> 57
1 San Andrés de Sotavento 6.295,3
2 Tuchín
3 Chimá 311,9 4
4 Purísima 42,0 1
5 Sampués 1.067,5 9
6 Palmito 1.338,4 11
7 Sincelejo 446,5 4
8 Tolú viejo 14,3 1
9 Coveñas 500,0 1
10 Morroa 70,9 3
TOTAL 10.086,8 91
75
HerenciaZenú
ASAMBlEA GENERAL
CAPITANES
I C~BllD~ MAYOR
I
I CAC:QUE I
r·······························r··················· + r·······························,
'--~~::---1
E e:¿
El cabildo mayor es la máxima autoridad para todas las
El Cabildo Mayor Munici comunidades indígenas del Municipio y el centro coor
pal cumple funciones po dinador para todos los cabildos menores
líticas y administrativas,
Entre otras, son funciones del Cabildo Mayor
y vela por la defensa y
desarrollo del resguardo o Cuidar de la conservación y buen uso de la tierra.
y el bienestar general de O Velar por la defensa de los recursos naturales.
la comunidad en el cam O Defender los derechos de las comunidades cuando les
po de la etnoeducación, están
siendo quitados sus territorios o sus recursos naturales.
cultura, salud, medio O Representar a las comunidades ante las instituciones.
ambiente, producción ar O Velar por el adecuado uso de los recursos económicos que
tesanal, etc., para lo cual les sean dados por el bien común.
se conforman distintos O Representar legalmente a la comunidad Indígena en actua
comités de trabajo con ciones judiciales, extrajudiciales y administrativas para la
la participación de las defensa de sus derechos.
comunidades presididos O Velar por las buenas condiciones de salud y educación de
por un miembro del Ca la comunidad:
bildo Mayor. O Ayudar a la selección de sus promotores y maestros.
O Exigir la capacitación adecuada de estos líderes de la edu
cación y de la salud.
O Impulsar la elaboración de programas educativos propios.
O Promover una medicina que intercambie el saber tradicio
nal y occidental.
O Establecer reglamentos internos que definan los derechos
y deberes de los miembros de las comunidades Indígenas
y las funciones de sus cabildos.
76
Cátedra de la Cultura Zenú
SECRETARIO Cultura
TESORERO Producción
CACIQUE
FISCAL Educación
JUNTA DE LfDERES
COMUNIDAD CABILDANTE
7
Fundación del resguardo Zenú
En 1773 el rey de España, Carlos 111, constituyó el res
guardo con 83 mil hectáreas de terreno y tres barrios,
con sus cabildos y capitanes, bajo el mando central de
un cacique, a saber:
O Mexión (San Andrés-Tuchín)
O Chenú (Chinú)
O Pinchorroy (Chimá),
78
Cátedra de la Cultura Zenú
80
Cátedra de la Cultura Zenú
81
Herenda Zenú
Estructura social
En la actualidad subsisten en Córdoba dos comunidades
indígenas bien diferenciadas: los zenúes del resguardo
de San Andrés de Sotavento y los emberas del Alto Sinú
y Alto San Jorge.
82
Cátedra de la Cultura Zenú
Poblamiento y vivienda
La vivienda rural es de tipo tradicional. Se construye en
lomas o promontorios desde donde se domina el pa
norama y se recibe buena luz y ventilación. Se emplean
materiales autóctonos.
Actividades económicas
Agricultura
En la época prehispánica los zenúes cultivaron el maíz,
la yuca, la auyama, los fríjoles y los ñames criollos de
gran valor nutritivo; y explotaron la rica variedad de
palmas, gramíneas y bejucos para artesanías y
construcción de viviendas. Actualmente cultivan
empleando sistemas tradicionales, rudimentarios,
herencia de los abuelos aborígenes. La producción es
baja en frutos, de poco rendimiento y se destina al
consumo familiar.
La concentración de la tierra en pocos terratenientes,
a partir de la usurpación y el despojo, ha sido un factor
limitante para las actividades agrícolas.
Artesanía
En el arte de tejer las trenzas del sombrero vueltiao,
los zenúes son verdaderos maestros, por lo cual se han
ganado el reconocimiento nacional e internacional. Hoy
el sombrero vueltiao es símbolo de Colombia ante el
mundo.
Los artesanos y artesanas zenúes también sobresalen
en la elaboración de cestería de bejuco, iraca, enea y
junco para producir balayes, chocó es, diversos
canastos, aba nicos, floreros, maletas, hamacas de
cepa de plátano y esteras, entre otros.
y si en el pasado, los antiguos zenúes desarrollaron la
cerámica, los de hoy continúan con este arte, el que han
llegado a perfeccionar con técnicas más avanzadas. Ca
paces no solo de reproducir las réplicas precolombinas
de gran demanda, sino de elaborar un sinnúmero de
artículos y utensilios en cerámica.
84
Cátedra de la Cultura Zenú
Expresiones religiosas
El encargo que tenían los conquistadores de
sometertambién
a la fuerza lasalmas de los zenúes se consiguió en parte,
pues la mayoría de los zenúes abrazaron la nueva fe pero
fusiona da con sus expresiones mágico-religiosas. De allí
que en los festejos religiosos de los zenúes se mezclen ritos
y santorales católicos con la santería popular.
"tas expresiones mágico
Además, como sucede en la mayoría de pueblos nativos
religiosas de los actuales
del mundo, gran parte de las festividades populares zenúes son fruto de un
coinciden con las fechas más adecuadas para la largo proceso de sincre
preparación, siembra y cosecha de cultivos y en la tismo entre las creencias
temporada de estío. y prácticas de la religiosi
dad indígena precolombi
San Andrés, Santa Lucía,Santa Catalina, Santa Rosade
na y las manifestaciones
Lima, la Virgen del Carmen, San José, el Niño Jesús son los
y ritos de la religión ca
santos católicos más venerados por los zenúes. tólica'~
"Los santos de creación indígena de mayor fervor son:
San Simón de Ayuda, relacionado con la cosecha del maíz;
Santo Domingo Vidal y SanAntonio, que fueron santificados
porque suscadáveresse momificaron y por los innumerables
milagros que han hecho a sus creyentes.
y un sinnúmero de santos que se han formado de
piedras encontradas en la vera de los caminos o en los
campos de cultivo, como san Quema'o, la Virgen de la
Piedra, Santa Rosa de Piedra,San And résy San And resito".
(Ver Banco de la Reoublica,
Sinú Amerindio. Los Zenúes,
1996)
85
Herencia Zenú
Identidad cultural
,
zenu
Cultura e identidad
Para poder comprender el concepto de identidad
cultural, es necesario conocer el concepto de cultura.
Patrimonio cultural
Los monumentos: obras aguas de co
n
arquitectónicas, de escultura o inundación la
de pinturas monumentales, gracias a la nat
elementos o estructuras de construcción ur
ale
carácter arqueológico, de canales y za
inscripciones, cavernas y campos y
grupos de elementos que elevados que su
hi
tengan un valor universal se readecuaban st
excepcional desde el punto de y expandían or
ia,
vista de la historia, del arte o constantemente inf
de la ciencia. . "Seentiende por un
di
"patrimonio
Los conjuntos: grupos de én
cultural
construcciones aisladas o reuni do
inmaterial"losu les
das, cuya arquitectura, unidad e sos, un
representacione
integración en el paisaje les dé sen
s, expresiones, tim
un valor universal excepcional conocimientos y ien
desde el punto de vista de la técnicas to
-junto con los
historia, del arte o de la ciencia. de
instrumentos, ide
Los lugares: obras del hombre u objetos, nti
artefactos y da
obras conjuntas del hom bre y la espacios d y
naturaleza así como las zonas culturales que co
incluidos los lugares les son nti
inherentes- nui
arqueológicos que tengan un que las da
valor universal excepcional comunidades, d y
desde el punto de vista histórico, los grupos y en co
algunos casos ntr
estético, etnológico y/o los ibu
antropológico. Individuosrecon ye
ozcan como nd
Dentro de estas precisiones, la parte o
cultura zenú nos dejó un Integrante de así
su patrimonio
inmenso legado representado a
cultural. Este pr
en las obras de alfarería y patrimonio om
orfebrería de un valor y de una cultural ov
inmaterial,
belleza incomparable. Así er
que se el
mismo, nos dejó lo que se ha transmite de res
considerado la obra de qeneraaon en pet
ingeniería y arquitectura generación, es o
recreado de
ambiental y ecológica más constantemente la
importante de los pueblos por las div
comunidades y
precolombinos, como es la ers
grupos en ida
monumental serie de terrazas función de su d
hidráulicas ... un sistema entorno, su cul
interacción
hidráulico que controlaba las tur
al y la creatividad humana. (Unesco)
87
Herencia Zenú
89
Proyectos culturales
¿Qué propone la comunidad zenú para salvaguardar y
reproducir su identidad cultural?
1. Fortalecimiento del sistema de derecho propio, que
les permitirá ejercer un sistema jurídico autónomo y
establecer las reglas de convivencia que regirán sus
comunidades.
2. Elaboración de artesanías, con base la utilización de
las fibras de caña flecha.
3. Implantación de un sistema etnoeducativo en el
colegio Alvaro Ulcué Chocué, en el municipio de
Tuchín, Córdoba, donde gran parte de la población
pertenece a la etnia Zenú. Este proyecto vincula tres
ámbitos de aprendizaje: la educación ambiental, los
Á
a es depende
currículos del Ministerio de Educación Nacional y la
cátedra de la cultura Zenú. Esta última comprende
no sólo la enseñanza y aprendizaje de los diferentes
aspectos histórico-culturales de este pueblo, sino que
además incluye el trabajo práctico en campos como
la artesanía. Al final de su formación en el colegio,
los estudiantes obtienen el grado de bachilleres téc
nicos en liderazgo socioambiental y poseen un mayor
conocimiento de su propia cultura, lo cual tiene un
efecto directo en el fortalecimiento de su identidad
y la de su comunidad.
4. Desarrollar la línea de medicina tradicional y hacer
que los estudiantes aprendan sobre las plantas me
dicinales y sus usos terapéuticos, según la tradición
Zenú.
5. La recuperación de las cuencas hídricas.
6. A estos hay que agregar el proyecto de recupera
ción de tierras que se ha venido dando desde hace
tiempo ...
(Ver Martha Morales Manchego. Investigación ley de origen.
2004.)
90
Cátedra de la Cultura Zenú
91
Herencia Zenú
Danza de la responsabilidad
Se realiza en el momento en que se elige un nuevo go
bierno dentro de la etnia, con el propósito de alejar las
malas influencias, los malos espíritus que pueden impe
dir la sabiduría a la hora de tomar las decisiones para la
tribu.
Según, esta danza, en la actualidad, se practica en cada
una de las reuniones de cabildo que se realizan.
Danza del ocultismo,
Se realizaba en forma secreta después de la persecución
de que fue víctima este pueblo indígena, hacia 1905 .
•
Muestro de [otclor sinucno en el
carnaval de Barranqu.lla
Danza del bautismo
Rito durante el cual la casa, en la cual se busca un
padrino para cada uno de los horcones que sostienen la
vivienda típica zenú.
92
Cátedra de la Cultura Zenú
·Danza de la siembra
El pueblo Zenú fue nómada, pero eso no impidió que se
estacionara en sitios cercanos a fuentes de agua como
las riberas de los ríos y las ciénagas. Allí empezaron a
introducir en su actividad laboral, las tarea agrícolas. Por
eso, otra de las danzas autóctonas de los indígenas de
Córdoba y Sucre, está dedicada a la siembra. ..
L05 zenuescantaron y darizoron a las
labores de la siembra
Danza de la lluvia
Los zenúes le cantaban y le danzaban a la lluvia a fin de
atraerla o para controlarla. Para ello utilizaban el sapo
como símbolo para atraer la abundancia de agua proce
dente desde el cielo, de manera que pudieran garantizar
así la fertilidad del suelo
Prácticas curativas
"Son importantes, dentro de la sociedad, los persona
jes dedicados a la medicina tradicional, herencia de los
abuelos y tradiciones indígenas:
() Curiosos. Previeneny curan "daños" y maleficios con
"contras" y conjuros.
() Sopladores o hechiceros. Secontratan para hacerle
daño a un enemigo, conquistar mujeres esquivas o
dominar maridos mujeriegos.
() Sobanderos. Curan descomposturas, luxaciones,
zafaduras,fracturas, golpes, hematomas y
"vientos" con rezos, "secretos", sobos, "baños",
emplastos, parches porosos y de caraña.
() Curanderos de mordeduras de culebras. Antes
curaban sólo con compuestos, contras, emplastos
y baños hoy usan antídotos complementarios
.. .
S a n Andrés, patrono de como sueros antiofídicos y antibióticos.
() Homeópatas. Diagnostican los males mediante la
Tuchín
"lectura de los orines", la coloración del semblante
y de los ojos. Recetan medicamentos alopáticos.
() Médiumes del doctor San Gregorio Hernández. San
Simón de Ayuda, San Simoncito, San Roque,
Santo Domingo Vidal y otros santos; curan
enfermos agó nicos y desahuciados, remedian
males incurables, rehabilitan a inválidos y tullidos,
y practican "ciru gías" invisibles.
() Parteras y comadronas, señoras de avanzadaedad
que atienden partos, preparan brebajes para el
con trol natal y para provocar abortos.
Ritos fúnebres
Se conservan aún ritos fúnebres que se desarrollan en
cuatro etapas: la mortuoria, el entierro, el despacho del
alma o novenario y la "acompaña".
Durante la procesión del entierro los familiares o amigos
más allegados al difunto van tomando ron ñeque y
chicha masato.
94
Cátedra de la Cultura lenú
Penitente
Los santos cotoucos mas v nerado
por los zenues son SanAnd
es,Santa una Santa Coto tna Santo
Rosa ae
L ma. La viroen del Carm n San )05t
el NIño Iesus y todos los antos
Velorio de angelito
El "despacho" del alma se realiza a los nueve días del
deceso, bien entrada la media noche. Los familiares del
difunto deben apagar cada uno una vela, para simbolizar
que el alma del muerto deja el mundo de los vivos.
La "acompaña" son reuniones nocturnas de solidaridad
durante un mes en casa de los deudos, para acompañar
los a sobrellevar la pena. Las mujeres conversan y rezan;
los hombres juegan cartas y dominó y narran cuentos,
leyendas y chistes; los niños se divierten con rondas y
juegos infantiles. Se ofrecen comidas, ron ñeque, tinto y
calentillo durante las nuevas noches de velorio.
A los niños los entierran con la cabeza hacia el naciente,
con los ojos abiertos con dos pajitas y una flor en la boca.
El velorio se diferencia por ser animado con tonadas in
terpretadas por conjuntos de pitos y tambores y juegos
de florón" (Ver: Sinú Amerindio: Los Zenúes. Banco de la Repú
blica, BLAA)
95
Herencia Zenú
Folclor musical
"Cuentan los viejos que antes los zenúes ejecutaban
músi ca con instrumentos autóctonos como el cacho, el
caracol o chía, el pito atravesado, la caja o tambor
chiquito, los tambores macho y hembra, los guachos,
la guacharaca y otros instrumentos aculturados como
los metálicos de
viento, el violín, el redoblante y los platillos.
El conjunto típico es el formado por pito atravesado,
Grupo de pito otrevesao de Tucnin
caja o tambor chiquito y guaches. Interpretan
melodías de acento terrígeno en los fandangos y
cumbias.
96
Cátedra de la Cultura Zenú
Tradición oral
Perviven aún en la memoria prodigiosa
y en la mente fabuladora de los viejos
rezagos de mitos, leyendas y cuentos,
creencias ancestrales y religiosas como
los chimpines de los arroyos y caminos,
mohanes y encantos de manantiales, po
zetas y jagüeyes; niños en cruces y
animes; espantos y conjuros; brujas,
duendes y ánimas en pena.
Son muy conocidos los cuentos de Tío Co-
nejo, Tía Zorra, Tío Tigre, Pedro Ardimalas; Pedro, Juan y
Manuelito, Juan Bobo y otras leyendas y relatos alusivos
a hadas madrinas, reyes, príncipes encantados; adivinan
zas, refranes y chistes que animan velorios y reuniones
sociales". (Ibídem)
97
El sombrero vueltiao,
orgullo zenú
e el Si algo sobresale actualmente
"EI corazón
simboli en la cultura zenú, es la
so del
zan
mb elaboración del famoso
elemen abanico,
rer el pilón, sombrero vueltiao, el cual es
tos
o el grano elaborado con hojas de la
religios
vu de palmera de caña flecha, la
os y
elti arroz, la
totémic cual crece en las riberas de ríos
ao pisada
os. y ciénagas de la Costa Atlántica.
se del
dis El
perro ...
De por si dicho sombrero forma
tin nombr parte de la rica tradición zenú;
'~
gu e de tradición expresada en los
e cada
antepasados zenúes, quienes
por "pin 98 usaban sombreros, gorros y
co ta"
mb denun tocados como prendas básicas
in cia un de la indumentaria.
a conten
El sombrero vueltiao se
ció i do
filosófi caracteriza por las trenzas
n
de co, secas de color negro y caqui,
fibr simbóli obtenidas de las hojas de la
as co caña flecha, las cuales e trenzan
bla y
cultural
gracias a una técnica tradicio nal
nc
: la implementada por la cultura
as flor
de la
Zenú hace más de mil años. El
y
ne cocorill trenzado de caña flecha
gr a, el representa elementos de la
as, diente cosmogonía de esta cultura
da del indígena.
nd ñeque,
o el En un principio los sombreros
ori peine se cosían a mano, a punta de
ge grande aguja e hilo de maguey. Hoy en
n y el día se emplea el hilo de bola y
a chiquit
se cosen en máquinas de coser
fi o, la
maripo sencillas, con
gur
as sa, la
lla araña,
ma el
da pechito
s del
"pi grillo,
nta las
s", que
qu brillan,
hilo de cartucho y de nailon. ¿Cómo es su elaboración?
He aquí algunos pasos básicos:
a. Se cortan las hojas de la caña flecha,
b. Se raspan las venas con cuchillo para obtener
pencas lisas de aproximadamente 1 cm. de ancho.
c. Luego se cocinan las pencas para darles consisten
cia y elasticidad con cogollos de caña agria, naranja
agria y limón y se dejan un día al sol para que se
sequen,
d. Las pencas blancas se deshilachan en tiras más del
gadas de 1 ó 2 Mm. de ancho. Para obtener las tiras
negras, las pencas pigmentadas deben someterse a
un proceso de tinte con una mezcla de barro negro
y otros materiales como jagua, hoyeto y cáscaras
de plátano. el secado de las pencas, dura unos tres
días. Desdela época prehispani
ca, los aborígenes usaban
el sombrero para guare
Tipos de vueltiao cerse del inclemente sol
durante el cultivo del maíz,
como la atestiguan piezas
La calidad del sombrero vueltiao depende del tipo de
orqueokiqicos del Museo
fibra que se utilice, que según dicen puede ser ordinaria del Oro de Bogota y del
o fina, así como de la cantidad de tiras de fibra Museo Nacional Prehistó
trenzadas. Los sombreros vueltiaos pueden ser: rico Etnográfico "Luigi Pi
gorini" de Roma, también
O Quinceano. Se fabrica con trenzas constituidas por 15
es probable que fuera un
pares de tiritas. componente ritual en la
O Diecinueve. Se fabrica con trenzas constituidas por 19 jerarquía y credos mágicos
pares de tiritas, obtenidas de fibras finas. religiosos.
O Veintiuno. De trenzas de 21 pares de tiritas. El más fino Domingo Ortiz
de los comerciales.
O Veintitrés. Sus trenzas tienen 23 pares de hilos de fibra
de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente
por encargo.
O Veintisiete. Trenzas de 27 pares de hilos de fibra de
palma. El más fino y menos comercial de los sombreros
vueltiaos. Su hechura puede tomar alrededor de un
mes.
O Treinta una vueltas. Yase ha anunciado que el sombrero
vueltiao tendrá 31 vueltas, lo cual lo hará más fino y
elegante
99
¿Pero a todas estas, por qué es tan caro el sombrero vuel
tiao? Muy sencillo, por el tiempo de trabajo socialmente
necesario para su elaboración, además de que la escasez
de la materia prima. Esdecir, mayor trabajo y poca oferta
de caña flecha.
Los altos costos de las artesanías en caña flecha obede
cen en parte a la escasez de la materia prima. En Tuchín
ya no hay cultivos de esa gramínea tropical y la que se
utiliza para confeccionar sombreros debe ser comprada
en el municipio de Montelíbano y en Sucre. Los artesanos
Otras v ar e dnaes de se atreven a afirmar con tristeza que llegó la crisis de la
sombreros
vuettiaos caña flecha.
Lástima que el excelente trabajo artesanal de los des
cendientes de los zenúes esté siendo aprovechado por
avivatos del interior, quienes por su dinero e influencia
compran barato estos trabajos y luego son vendidos a
precios astronómicos en el exterior.
cano flecha
100
Cátedra de la Cultura Zenú
101
Actividades
1. Mapa resguardos
Sitúa en el siguiente mapa de Córdoba el
resguardo de San Andrés de Sotavento y
dibuja los elementos más característicos
de la cultura zenú actual.
2. Rakesdeidentidad
En el libro, Colombia país de regiones,
realizado por el Cinep, se dice que:
"Tras el encuentro de nuestras culturas
con la europea hubo tres consecuencias:
una cuantiosa perdida de vidas humanas
y la desaparición de una variada gama de
culturas nativas dotadas de elementos mí
ticos, usos y costumbres que constituían un
marco de representación único; la forma
ción del alto sentido de supervivencia física
y cultural de 105 pocos grupos indígenas
que escaparon al exterminio y el vasallaje
impuestos por el conquistador español; y,
finalmente, el establecimiento de los rasgos 3. Taller artesanal. Aprendamos a hacer
del ethos caribe adquiridos en el proceso
diferentes productos artesanales
de mezcla interracial de los aborígenes,
primero con los hispánicos y luego con los Con la participación de un artesano o ar
africanos, lo cual dio la característica mes tesana con experiencia, los estudiantes
tiza a la cultura reqionat". (Cinep. Colombia participarán en un taller práctico para la
país de regiones)
elaboración del sombrero vueltiao.
a. ¿A qué culturas nativas
desapareci
das se refiere el texto?
b. ¿Lalucha por la supervivencia llevó
a que los grupos sobrevivientes se
aislaran y se autodiscriminaran?
c. é El mestizaje del hombre Caribe
solo se limita a la mezcla entre
abo rígenes,blancosespañoles y
negros
africanos?
102
4. Ventajas y desventajas de los resguar b. Una vez en marcha el debate, el
dos director lo guía prudentemente
cuidando de no ejercer presiones,
Desde el punto de vista histórico y cultu
intimidaciones o sometimientos.
ral qué aspectos podemos señalar como
negativos y positivos en la fundación de c. Si el debate se desvía del objetivo
los resguardos? Elabora un cuadro de dos central, el director debe hacer un
breve resumen de lo tratado y
columnas para tal fin
reen causará la actividad hacia el
tema central.
Lo positivo de los res- Lo negativode los d. Si el tema lo permite, en un mo
res- guardos guardas
mento dado puede hacerse uso de
ayudasaudiovisuales,en carácter de
información, ilustración, sugerencia,
motivo de nuevas preguntas, etc.
e. El director no debe "entrar" en el
debate del tema; su función es ña
de conducir, guiar, estimular.
f. Antes de dar por terminado el
deba te debe llegarse a alguna
conclusión o a un cierto acuerdo
sobre todo lo discutido.
g. El coordinador da por terminada la
discusión y expone las
conclusiones haciendo un resumen
final
S. Debate dirigido. Reivindicaciones del 6. Festival de la cultura Zenú
pueblo zenú
Se propone que el curso organice una
El debate dirigido es una de las técnicas semana cultural donde se expongan las
de provechosa aplicación. Consiste en un diferentes manifestaciones del pueblo
in tercambio informal de ideas sobre un zenú:
tema, bajo la conducción estimulante y
O Presentación de grupos de danza
dinámica de una persona que hace de guía
e interro gador. El director prepara el O Grupos de música
material de información previa O Obras de teatro
(bibliografía, fuentes,
O Muestra artesanal y gastronómi
etc.) con las preguntas más adecuadas ca.
para estimular y conducir el debate.
O Tradición oral
Imágenes:
BANCODELA REPÚBLICAM,
USEODELORODEBOGOTÁ.Ze
nú. Lagente y el oro en las
llanuras del Caribe.
En:<http://www.banrep.gov.co/
museo/ eng/o
_zenu_03045601.htm>.
BANCO DE LA
REPÚBLICA,MUSEO DEL ORO.
Museo del"Oro Zenúen
Cartagena de Indias. En:
<http://www.banrep.gov.co/muse
o/esp/
expo_cartagena.htm>.
Herencia Zenú
Cátedra de la Cultura Zenú
a transformación social de los pueblos se manifiesta a
L
través de la educación; una educación basada en valores,
especial mente en el servicio a los demás, el respeto por la
naturale za, por la identidad y por sí mismo; esa
transformación ha
tocado las puertas de nuestro Tuchín, municipio de gente
amable, laboriosa, artesana y empeñada en seguir adelante,
orgullosa de ser indígena, descendiente directo de los zenúes con
una identidad cultural bien arraigada y velando siempre por su
fortalecimiento.
Hoy llegó la oportunidad de tomar las riendas de nuestra propia
educación y empezar a construir un nuevo paradigma educativo,
en donde la transformación visione el progreso material y
.... espiritual y el desarrollo para un pueblo que ha logrado sobrevivir
en el tiempo y el espacio de manera digna, y lo quiere seguir
haciendo teniendo en cuenta la democracia v'v'da en el municipio.
Buscando calidad de los procesos educativos, iPOR EL
MUNICIPIO QUEQUEREMOS!
ISBN: 978-958-44-5243-6