Informe de Internado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

590

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”


“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD”
“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFEMERIA”

INFORME FINAL DE INTERNADO DE


ENFERMERIA

SEDE : HOSPITAL MINSA II- 2 TARAPOTO

INTERNO DE ENFERMERÍA: FABIOLA CORDOVA MACEDO

SEMESTRE ACADEMICO : 2017- I/ 2018-II

CÓDIGO DE MATRICULA : 73381957

TARAPOTO – PERÚ

1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”
“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD”
“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFEMERIA”

HOSPITAL MINSA II-2 TARAPOTO

INFORME DEL INTERNADO CLÍNICO

Y COMUNITARIO

SEDE : HOSPITAL MINSA II- 2 TARAPOTO


INTERNO DE ENF : FABIOLA CORDOVA MACEDO
CODIGO : 73381957
FECHA DE INICIO : 01 MAYO DEL 2017
FECHA DE TERMINO : 30 ABRIL DEL 2018

Director del Hospital II-2 TARAPOTO Jefe del Departamento de Enfermería


Med. Cirug: Manuel Igor Ñaccha Tapia Lic. Enf: Joel A. Loza Avila

Coordinadora internado clínico de enfermería UNSM-T.


LIC. ENF. Ingritd Murrieta Guerra

2
DEDICATORIA:

…A Dios, por todo lo que soy y he logrado


ser, porque está presente en cualquier lugar,
en cualquier momento, circunstancia y hasta
donde permitas que sea yo.

…A mis padres, que me vieron nacer y


que con su enseñanza y sus buenas
costumbres han creado en mi sabiduría,
haciendo que hoy tenga el conocimiento
de lo que soy.

…A las enfermeras y docentes que me han


acompañado durante el largo camino,
brindándome siempre su orientación con
profesionalismo ético en la adquisición de
conocimientos y afianzando mi formación
como estudiante universitaria

3
PRESENTACIÓN

El internado clínico, es una asignatura pre – profesional, complementaria y


multidisciplinaria que realiza el estudiante de enfermería en el noveno y décimo
ciclo de estudios universitario en el campo intrahospitalario y comunitario, de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN, de acuerdo a lo establecido en
el plan de estudios contemplado en el currículo vigente de mi universidad.

Las practicas pre-profesional es una etapa de transición entre la vida como


estudiante y como profesional. El interno tendrá las oportunidades de
incorporarse en la dinámica hospitalaria

Las practicas Pre - Profesionales fueron desarrolladas en el Hospital MINSA


II -2 / Tarapoto, Ubicado en la provincia de San Martin, Departamento de San
Martin, llevadas a cabo desde el 01 de mayo del 2017 hasta el 30 de abril
del 2018, teniendo como coordinadora: Licenciada Enfermería Ingrith Murrieta
Guerra. Las practicas pre – profesionales que consta del internado hospitalario
y Comunitario que es una etapa de transición entre la vida como estudiante y
como profesional y la cual está orientada a la integración, profundización y
aplicación de los conocimientos técnicos científicos y habilidades adquiridas.

El profesional de enfermería en el mundo globalizado, debe estar preparado en


el campo científico del conocimiento en la atención de salud del paciente, la
familia y de la comunidad, debe dominar en su totalidad el Proceso de Atención
de Enfermería, la cual permite que cada día se vaya renovando el conocimiento
en la atención del paciente, en tal sentido el internado de enfermería ayuda a
cada futuro profesional a adquirir la seguridad para enfrentar a las diversas
patologías que se presentan.
El presente informe contiene las actividades realizadas en funciones a la
profesional asistencial, docente y de investigación, los cuales
complementaron y favorecieron el cumplimiento de los objetivos trazados con
la especialidad. Asumiendo responsabilidades en el cuidado integral de los
pacientes y así mismo brindar una atención con calidad y calidez durante su
rehabilitación tanto del paciente y su familia. Experiencias con equipo de salud,

4
que servirán de experiencia en mi desarrollo profesional como enfermera
competente.

Se concluye entonces que el proceso del internado constituye un pilar


fundamental para la formación profesional, adquisición y desarrollo de
habilidades y destrezas del futuro enfermero (a) a la vez que es el último
peldaño para la culminación de la carrera, en donde los conocimientos teóricos
se plasman en la práctica misma, realizando acciones de Promoción,
Prevención, Tratamiento, Recuperación y Rehabilitación de la salud del
individuo, familia y comunidad, con calidad humanístico.

5
INDICE
DEDICATORIA..............................................................................................................................3
PRESENTACION…………………………………….....................................................................................4
INTRODUCCION...........................................................................................................................8
I. OBJETIVOS................................................................................................................................9
A.- OBJETIVO GENERAL: ..............................................................................................................9
B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................................................9
II. RESEÑA
HISTÓRICA.................................................................................................................................11
A.EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA ......................................................................11
B.ENFERMERÍA EN AMÉRICA LATINA: ......................................................................................14
C. EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA.........................................................................17
D. FUNCIONES DE ENFERMERÍA FUNCIONES ASISTENCIALES: .................................................18
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.................................................................................................20
FUNCIONES DOCENTES: ...........................................................................................................20
FUNCIONES INVESTIGATIVAS………………………………………………………………………………………….….…21
III. DATOS GENERALES...............................................................................................................22
A.DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN..................................................22
B. DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO................................................................24
HISTORIA DE TARAPOTO - RESEÑA HISTÓRICA: .......................................................................24
IV. RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO..............................................................29
A. OBJETIVOS DEL HOSPITAL.....................................................................................................30
OBJETIVO GENERALES DEL HOSPITAL........................................................................................30
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL HOSPITAL....................................................................................30
B. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: ..................................................................................31
MISIÓN:......................................................................................................................................31
VISIÓN: ......................................................................................................................................31
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL: .......................................................................31
V. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL: ….........................................................................................32
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE ENFERMERIA…............................................................33
SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN: ................................................................................34
VI. DESARROLLO DE INFORME DEL INTERNADO......................................................................35
A. OBLIGACIONES DEL ALUMNO DE PRE-GRADO…....……………………………………………………….…..35
B. DERECHOS DEL ALUMNO DE PRE – GRADO..........................................................................36
VII. ESQUEMA Y CRONOGRAMA DE ROTACIÓN POR LOS SERVICIOS:.......................................37
HORARIOS ESTABLECIDOS DE ENTRADA Y SALIDA: ..................................................................37

6
VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL INTERNADO HOSPITALARIO Y COMUNITARIO SEGÚN
ROTACIÓN.................................................................................................................................38
A. SERVICIO DE NEONATOLOGIA: .........................................................................................38
B. SERVICIO DE PEDIATRIA……………………….........…………………………………………………………....…51
C. SERVICIO DE MEDICINA………………………...................................………………………………….…..52
D. SERVICIO DE CIRUGIA……………………………………………….....………………………………………….…..56
E.CENTRO QUIRURGICO - SOP ……………………………………………………............................…….…..61
F. SERVICIO DE EMERGENCIA………………………………………………………..........………………………..…66
G. ROTACIÓN COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD MORALES – SALUD DE LA MUJER Y
EMERGENCIA COMUNITARIA....................................................................................................71
H. ROTACIÓN COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD MORALES, ADULTO MAYOR- ENF.
TRANSMISIBLES………………………………………………………………………………………...………………………...71
I.ROTACIÓN COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD DE BANDA DE SHILCAYO , PROGRAMA
ADULTO MAYOR - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ...............................................................73
J.ROTACION COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD MORALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DEL NIÑO, ADOLESCENTE..........................................................................................................74
IX. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..……………………......81
X. LECCIONES APRENDIDAS………………………………………………………………………………………….……........82
XI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………..……....83
XII. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………......…84

7
INTRODUCCIÓN

Enfermería es la ciencia del cuidado de la persona en forma holística e integral,


implicando esto el cuidado de la persona familia y comunidad, en forma
científica, tecnológica, y sistemática, en los procesos de promoción prevención
recuperación y rehabilitación considerando el contexto social, cultural,
económico, político y ambiental, con el propósito de contribuir elevar la calidad
de vida, y el logro de la población.

Las actividades de enfermería se hacen con sustento científico, con una


progresiva complejidad de prácticas, lo que origina la elaboración de diversas
teorías que son en la actualidad el sustento y los cimientos de los objetivos
globales de nuestra profesión, así como de pautas para definir las
competencias, y funciones propias del personal de enfermería, y de criterios
propios para evaluar de forma asertiva, la calidad de atención prestada al
individuo familia y comunidad.

Durante nuestra formación como profesionales de enfermería, realizamos


nuestras prácticas pre profesionales que consta del Internado hospitalario, que
es una etapa de transición entre la vida como estudiante y como profesional; y
está orientada a la Integración, profundización y aplicación de los conocimientos
técnicos científicos y habilidades adquiridas y enfocado los aspectos éticos en el
cuidado brindado a las personas con una visión holística siendo enfermera: “El
arte del cuidado que abarca más allá de la enfermedad enfocado al ser humano
como un ser holístico, actuando a nivel de prevención y no solamente en la
enfermedad y comprende la aplicación del proceso de atención de enfermería
en la promoción y recuperación de la salud”.

Este presente informe da a conocer todas las actividades realizadas en el


Hospital MINSA II -2 Tarapoto desde el 01 de mayo del 2017 al 30 de abril del
2018, el cual logro el fortalecimiento de nuestra formación profesional

8
I. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL:
Complementar la formación científica, teórica - práctica, humanística y social de
los internos de Enfermería mediante la realización del trabajo práctico que
permita la aplicación de los conocimientos teóricos - científicos, para brindar,
una atención integral, considerando las 6 esferas del ser humano, enmarcadas
en la prevención - promoción, recuperación y rehabilitación al cliente, familia
y/o comunidad.

Aplicar, fortalecer y complementar los conocimientos teórico/prácticos y


destrezas adquiridas durante la formación académico/profesional del
estudiante de Pre – Grado; con un criterio Científico, Técnico y Humanístico
para satisfacer las necesidades de salud del individuo, familia y comunidad;
adquiriendo destreza y habilidades en el manejo de cada patología que se
presente, aplicando correctamente el Proceso de atención de Enfermería,
conservando el espíritu de una formación profesional destinada al servicio de la
comunidad y en relación con las funciones que desarrollara como parte
integrante del equipo de salud; además desarrollar trabajos de investigación en
el campo de la enfermería, acorde a la realidad local, regional y nacional.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Adquirir experiencias, perfeccionar habilidades y destrezas en las cuatro


funciones de enfermería, mediante la práctica de actividades de tipo
asistencial, administrativa, docente y de investigación, llevadas a cabo en
el Hospital MINSA II -2 Tarapoto, durante el año de Internado Hospitalario-
comunitario

 Fortalecer y ejecutar mis conocimientos y habilidades adquiridas en la


formación académica de las cuatro funciones de enfermería (asistencial,
docente, administrativo e investigación), en los servicios: Cirugía, Medicina,
Neonatología, Sala de Operaciones, Emergencia y pediatría y en la parte
comunitaria el centro de salud MORALES Y BANDA DE SHILCAYO del
Hospital MINSA II -2 Tarapoto, acorde con los valores éticos y morales
infundidos.

9
 Brindar una atención de calidad y humanística, satisfaciendo de manera
prioritaria, integral y holística las necesidades reales y potenciales del
paciente, familia y/o comunidad.

 Desarrollar actividades preventivos – promocionales, orientados a mejorar


y mantener la salud, priorizando grupos de riesgo.

 Potenciar la capacidad gerencial y de liderazgo en los diferentes servicios


de salud, fomentando el trabajo en equipo y proponiendo estrategias de
cambio e innovaciones, teniendo como eje central y holístico al usuario de
salud.

 Resolver problemas propios de la atención de enfermería que inciden en la


atención de salud a nivel ambulatorio y comunitario a través de la
investigación.

 Desarrollar habilidad en la aplicación del proceso de atención de


enfermería, basado en teorías y modelos conceptuales, en la atención de
personas, familias y comunidad.

 Valorar la importancia de la coordinación entre los diferentes niveles de


atención de salud.

 Incrementar en el interno el apego a los valores bioéticos en el ejercicio del


rol profesional

 Promover en el interno el deseo de superación como individuo y como


profesional de enfermería.

 Realizar sesiones educativas preventivo – promocionales para sensibilizar


al individuo, familia y comunidad sobre las enfermedades y los problemas de
salud más frecuentes.

10
II. RESEÑA HISTÓRICA
A. EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA

El término enfermera habitualmente se aplica a la persona que, habiendo


recibido una preparación especial, trabaja como miembro de un equipo de
salud, en el cuidado y atención de los pacientes encomendados a su asistencia.
La misión y formación de la enfermera o enfermero han ido variando en el
tiempo, de acuerdo al desarrollo científico y tecnológico y a la demanda de la
sociedad.

 Civilización antigua

Cada civilización tenía sus prácticas curativas, su énfasis era en la higiene,


ejercicios y buena nutrición. El rol de la mujer, mantenimiento físico y de
bienestar. Los cuidados eran brindados por hombres y mujeres en los templos.
Se dice que los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades
metales. Hipócrates (470-370 A.C) sostuvo que las enfermedades se
producían por desajustes humorales tales como: bilis, sangre y flema.

 Época Cristiana:

Influencia de la Iglesia Católica la enfermería recibió respeto, surge la orden de


las diaconisas. Fabiola fundo el primer hospital público en Roma. Paula mujer
adinerada fue la primera en adiestrar enfermeras de una manera sistemática.
Estableció posada para los peregrinos en Belén.

 Edad Media:

Las cruzadas contribuyeron para extender la enfermería y la salud, dando ori-


gen a la enfermería militar. Se combina el militarismo, la religión y la caridad.
Posteriormente en el oscurantismo recae el cuidado al enfermo en personas de
baja estima social.

 Enfermería siglo XIX

Enfermería moderna cuidado a los pacientes en el hospital. Salud pública y


educación en enfermería. Se requiere una preparación formal y organizada.

11
Durante la guerra civil se estimuló el crecimiento de la enfermería en E.U. Clara
Barton funda la Cruz Roja en E.U. Las Escuelas de enfermería seguían la
filosofía de Florence Nightingale.

 Florence Nightingale:

Fundadora de la Enfermería Moderna, influyo en el desarrollo de la enseñanza,


la práctica y la profesión de la enfermería. Nació en 1820, en Hampshire, hija
de una familia terrateniente adinerada. A los 23 años, informa a sus padres el
deseo de convertirse en una enfermera y se encontró con oposición de ellos,
ya que la enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora. En 1851
recibió permiso para entrenarse como enfermera. Entonces, con treinta y un
años se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth en Alemania. (1859 en
Inglaterra y en EE. UU 1860.

 Factores que Influyeron en la Historia de Enfermería:

La imagen de enfermería era pobre en el siglo XIX. No tenía estudios. Algunas


mujeres que cuidaban al paciente tenía mala reputación (robaban y su trato era
cruel con el paciente). Pero es aquí que surge Nightingale y le da prestigio a la
enfermería como noble, compasiva, con valores morales, religiosos, dedicados
y sacrificados. Surgen otras mujeres que se destacaron en enfermería y se
discuten a continuación.

 Evolución e historia de la enfermería peri operatoria:

Desde tiempo inmemorables se conoce la cirugía, la enfermería instrumentista


surge como una necesidad obligada del equipo que realizaba las intervenciones
pues mientras estos operaban requerían de ayudantes que preparaban el
material que iban a utilizar en la intervención quirúrgica, requerían de personas o
de ayudantes que pasaran el instrumental durante la intervención y necesitaban
de ayudante que conocieran y entendieran sobre los procedimientos para
prevenir la infección, esto ya en la última etapa del siglo 19 cuando se
comenzaron a descubrir los aspectos microbiológicos que producían patologías
en el usuario intervenido. Durante estas 3 etapas los ayudantes eran personas
entrenadas empíricamente para desarrollar el trabajo y eran aprendices de

12
medicina que colaboraban con la finalidad de aprendizaje en el desarrollo de las
cirugías.
En la Segunda Guerra Mundial la instrumentación quirúrgica surge como
necesidad de una ayudantía o asistencia en las acciones de la cirugía. Con la
aparición de los antibióticos y su capacidad de controlar la infección, los
cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar la vida de muchos más
pacientes de lo que era posible previamente. El incremento de los sobrevivientes
en el campo de batalla imponía la necesidad de una persona con competencias
específicas para ayudar en cirugía. La armada empieza a entrenar a cuerpos de
hombres para realizar dicha tarea, los cuales trabajaban bajo la supervisión
directa del cirujano, de este modo nace una nueva profesión, que el ejército
llama Instrumentadores Quirúrgicos. Ahora bien en la medida que se desarrolla
la ciencia de la enfermería, estos fueron desplazando a los ayudantes y a los
técnicos entrenados para tal fin, y la enfermera, paso a convertirse en enfermera
instrumentista o en enfermera circulante, lo que dependía de las funciones que
esta ejercía, usualmente la enfermera circulante era una auxiliar de enfermería
con cursos básicos de un año.
La enfermera quirúrgica del nuevo siglo es una enfermera integral, capaz de
instrumental o circular cualquier acto operatorio, o ser gerente perfectamente del
área quirúrgica. En nuestro país (Venezuela), los inicios de la actividad da- tan
de las primeras décadas del siglo XX, originada por la necesidad que se les
planteaba a los cirujanos, de generar la presencia de un nuevo integrante del
equipo quirúrgico que ayudara a preparar, acondicionar y suministrar el
instrumental y material utilizado en las operaciones. El principal propósito fue
acortar y mejorar los tiempos quirúrgicos en beneficio del paciente. Las
enfermeras instrumentista eran enfermeras calificadas, que generalmente eran
enseñadas por médicos, quienes las entrenaban para tal fin, en la medida que
se fueron profesionalizando y fueron quemando esas etapas de trabajo continuo,
surgió la necesidad de ir enseñando las técnicas y procedimientos y así ha
permanecido hasta nuestro siglo cuando motivado al desarrollo de enfermería
como carrera universitaria ha surgido la enfermería peri operatoria como rama
que se encarga del estudio de todos los procedimientos aplicación , desarrollo,
por lo que las funciones tanto de enfermeras instrumentistas como circulantes
puedes ser desarrolladas por una enfermera profesional por lo que la asistencia,
apoyatura y administración del espacio de dicha práctica corre por cuenta de la
enfermera.

13
B. ENFERMERÍA EN AMÉRICA LATINA:
Los inicios de enfermería en américa latina se remonta a la época precolombina
con los curanderos de los pueblos, luego de eso entre 1900-1930 es que la salud
toma un enfoque sanitario.

La enfermería se encontraba bajo congregaciones religiosas que ejercían una


labor social. Es en este contexto que nacen las escuelas de enfermería, en
Argentina 1890, Cuba 1900, Chile 1905, México 1907 y en Uruguay 1912.

Entre 1930-1960 la salud pública se divide entre lo curativo y lo preventivo.

Con la segunda guerra mundial se intensifica en la creación de escuelas de


enfermería, pero pese al gran número de aplicantes que presenta, la pobre
economía de estos países impide un gran desarrollo de la labor 1950-1960 se
incorpora la psiquiatría a la enfermería.

En 1957 el número de auxiliares aumenta, dejando a las enfermeras en cargos


administrativos dependiendo el post grado que tuviesen. Desde 1960 a la
actualidad la enfermería sigue estando ligada a la curación.

1970 surge la cobertura del servicio para las áreas rurales y en este mismo
periodo la enfermería es afectada por la crisis mundial de alimentos de 1972.

1978 se crea organización panamericana de la salud para reafirmar la


responsabilidad de la enfermera en su labor.

 Desafíos y retos para la enfermería del tercer milenio

A las puertas de un nuevo milenio y en un mundo globalizado, la profesión de


enfermería en América Latina enfrenta grandes retos. Por un lado la
consolidación de un modelo profesional autónomo en lo científico técnico y en lo
administrativo.

En la clínica, deberá reasumir su función de cuidador, pero su presencia en la


atención de los pacientes deberá caracterizarse por intervenciones que de-

14
muestren la calidad científica y humanización del cuidado profesional. Asumir el
ejercicio independiente, particularmente el dirigido a los cuidados en el hogar.

Redefinir en teoría y práctica la dimensión de los cuidados prolongados y de los


cuidados paliativos, para sociedades donde el perfil demográfico de los viejos
está en aumento, con sus características epidemiológicas de demencias,
discapacidades y enfermedades crónicas.

En el campo de la salud pública, se requieren profesionales que lideren


proyectos de desarrollo social y sean además de profesionales, ciudadanos
éticos en sus actuaciones. En el contexto de reforma a los sistemas de salud,
los profesionales de enfermería deben hacer prospectiva para adelantarse con
propuestas alternativas en modelos de gestión de los cuidados, en modelos de
atención de enfermería, de organización administrativa y en el valor social y
económico de sus servicios.

Las estrategias y los contenidos de formación deben fundamentarse en la


investigación y acercarse a la realidad de los servicios de enfermería para
trasformar los modelos tradicionales, en un esfuerzo conjunto de enfermeras de
servicio, enfermeras formadoras y enfermeras investigadoras. En los procesos
de acreditación de las instituciones de salud debe incluirse la calidad del cuidado
de enfermería y dentro de éste los mínimos de profesionales que se requieren
para prestar cuidados continuos y especializados, y por supuesto, los
indicadores de la calidad del servicio de enfermería. Y, a los profesionales, se
Le debe exigir la acreditación de sus conocimientos y prácticas. Todo esto
requiere de un gran esfuerzo investigativo.

Hoy no es suficiente con aceptar que el cuidado es el objeto de la disciplina y de


la praxis en enfermería. Es preciso asumir una nueva manera de contextualizar y
conceptualizar el cuidado para ejercerlo profesionalmente. Esto significa,
modificar substancialmente nuestra manera de pensar, de ser y de hacer
enfermería. Para ser profesionales autónomos, responsables de nuestros actos,
con una praxis fundamentada tanto en evidencias científicas como en la
sensibilidad y la creatividad, comprometida con la construcción de condiciones de
vida favorables a los pueblos latinoamericanos, por lo tanto actores políticos.
Demanda comprender el significado de las necesidades de bienestar de los
colectivos sociales y de sus satisfactores, conocer las transformaciones que

15
están sucediendo en su perfil demográfico y epidemiológico y en los sistemas y
servicios de salud, para diseñar modelos de atención de enfermería
fundamentados en un serio trabajo investigativo , en la sistematización y
socialización de nuestras experiencias como comunidad científica, para
desarrollar la disciplina y cualificar el servicio que ofrecemos.

Objetivos de una política de desarrollo de la Enfermería para América


Latina:

1. Incrementar la calidad y la productividad del personal de enfermería en los


servicios de salud.

2. Orientar la formación en los diferentes niveles, necesidades presentes y


futuras que reúna los requisitos de calidad académica, pertinencia con los
problemas y necesidades del sector y relevancia social.

3. Garantizar la gobernabilidad del sector mediante la prevención y gestión de


los conflictos laborales.

4. Reformar los marcos regulatorios tanto de la formación, como del ejercicio


profesional y del mercado de trabajo.

5. Mejorar la disponibilidad, distribución y flujo de personal profesional, técnico


y auxiliar de enfermería en la región, en los países y en las instituciones.

6. Establecer sistemas de certificación, recertificación y estímulos que apoyen


los procesos de cualificación académica y de la prestación de los servicios y
la productividad del personal de enfermería.

7. Apoyar los procesos de acreditación de los programas académicos y


orientar hacia la adopción de un currículo mínimo para la formación de
pregrado en enfermería en la región de las Américas, en respuesta a las
demandas del proceso de globalización y para facilitar procesos de
acreditación de programas, certificación profesional y movilidad del personal.

8. Orientar la política de ciencia y tecnología en enfermería hacia el fomento y


apoyo de grupos y redes de investigadores para la generación de

16
conocimientos y de evidencias que elevan la calidad del cuidado y del
servicio de enfermería.

C. EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

El Día Internacional de la Enfermería o Día Internacional del Enfermero es una


jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la sociedad,
promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, que se celebra en todo
el mundo cada 12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Florence
Nightingale, considerada "fundadora" de la enfermería moderna.

El Consejo Internacional de Enfermería (ICN) ha celebrado este día desde


1965. En 1953 Dorothy Sutherland, una funcionaria del departamento
estadounidense de salud, educación y bienestar, propuso al entonces
presidente Dwight D. Eisenhower proclamar un "Día de la Enfermería" pero no lo
aprobó.

En enero de 1974, se tomó la decisión de celebrar ese día el 12 de mayo al ser


este el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la
creadora de la enfermería moderna. Cada año, el ICN prepara y distribuye el kit
del Día Internacional de la Enfermería. El kit contiene material de información
pública y educacional, para su uso por enfermeros de cualquier lugar.

Desde 1998, el 8 de mayo fue declarado como el Día de los Estudiantes de


Enfermería, con la intención de celebrarlo anualmente. Si bien, como en 2003,
el Día de los Estudiantes de Enfermería se celebraba en miércoles, y dentro de
la semana del 12 de mayo, desde aquella se celebra la semana de la enfermería
(6–12 de mayo) cada año.

OTRAS CELEBRACIONES:

 En Estados Unidos y Canadá se celebra la Semana Nacional de la


Enfermería cada año entre el 9 y el 15 de mayo. Fue normativizado en los
Estados Unidos por el Presidente Richard Nixon en 1974.

 El seis de enero se celebra en México el día de la enfermera, en virtud de


que el médico José Villagrana, director del Hospital Juárez de México, calificó
como un “regalo de reyes” para los pacientes la presencia de las enfermeras.

17
 En México, la población ocupada que presta servicios de enfermería
profesional, técnicos y auxiliares asciende a 302 mil personas; alrededor de
9 de cada 10, son mujeres. La edad promedio de las enfermeras y los
enfermeros genera- les es de 38 años En México hay una enfermera por
cada médico a pesar de que la OMS sugiere 3 enfermeras por cada médico,
con un promedio por cada 10 mil habitantes de 9 en comparación países por
Malasia hay 18 y en Noruega se eleva hasta 34, ocupando solo el45.9 % de
la plantilla del Sector Salud. Con mayor razón es sobresaliente que
encuestas la coloque como la segunda profesión más valorada sólo por
detrás de los bomberos y por delante de los médicos.

 En España el Hospital Can Misses celebra el 13 de mayo el Dia


Internacional de la Enfermera, una fecha que coincide con el aniversario del
nacimiento de Florence Nightingale, que distinguió con su labor en la guerra
de Crimea y a quien se considera fundadora de la enfermería profesional.

D. FUNCIONES DE ENFERMERÍA
FUNCIONES ASISTENCIALES:

 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,


tomando en cuenta sus necesidades y respetando sus valores, costumbres y
creencias.

 Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad,


según los contextos de desempeño.

 Cumplir los principios éticos.


 Participar en el proceso de Atención de Enfermería, como método científico
de la profesión:
-Registrar en la historia clínica toda la información disponible de los
problemas identificados en los pacientes.

- Valorar la información recogida para realizar acciones de Enfermería.


- Evaluar las respuestas de los pacientes y registrarla en la H.C.

18
 Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del
paciente.

 Realizar la recepción del paciente revisando en la historia clínica


antecedentes personales y familiares, y complementarios en correspondencia
con motivo de ingreso.

 Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio


(hemograma, glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de
secreciones, exudados, hemogasometría, hemograma, creatinina,
leucograma) e investigaciones clínicas especiales (colon por enema, tractus
urinario simple, urograma, rayox X de columna, rectosigmoidoscopía,
colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía y punción lumbar).

 Cumplir tratamiento médico.

 Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.

 Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias,


comunicarlo y cumplir acciones indicadas.

 Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o medicamentosa,


comunicarlo y cumplir indicaciones.

 Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales, comunicarlo y


cumplir indicaciones.

 Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.


 Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias, detener la
aplicación, comunicarlo y cumplir indicaciones.

 Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y


catástrofes.

 Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y síntomas de


complicaciones, por ejemplo: hipo e hiperglicemia, shock, convulsiones,
sangramientos, comunicarlo al facultativo y cumplir acciones según el caso.

19
 Desarrollar destreza y habilidades en acciones de enfermería en situaciones
de urgencias y catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de vidas
humanas.

 Realizar cuidados post –mortem.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:
 Distribuir los recursos humanos de enfermería por servicios y turnos según
las necesidades de estos.

 Elaborar el plan de trabajo diario y distribuir las actividades sobre la base de


las necesidades de cada servicio, tomando en cuenta las prioridades.

 Requerir, distribuir y controlar las dotaciones de material de consumo,


medicamentos, ropa e instrumental de cada servicio.

 Supervisar y evaluar las acciones del personal de enfermería y la atención de


los pacientes.

 Recibir y orientar apacientes, verificando su identificación

 Recibir y entregar pacientes con información de sus tratamientos,


evaluación y procedimientos efectuados.

 Recopilar y registrar datos en papelería especifica.

 Colaborar con las visitas médicas a los pacientes.

 Transcribir indicaciones médicas.

 Reportar a las autoridades superiores de la unidad médica hospitalaria las


anomalías detectadas durante la jornada laboral.

 Realizar los trámites correspondientes para el ingreso y egreso del


paciente.

 Elaboración de informes correspondientes al servicio

20
FUNCIONES DOCENTES:
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y
específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de
los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y
control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como
parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la
salud.

Actividades necesarias para cumplir la función docente.

 Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad

 Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para
cumplir las actividades de su competencia

 Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo


el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc...

 Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales


para seguir auto educándose siguiendo el avance de la ciencia

FUNCIONES INVESTIGATIVAS
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas
actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante
investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería
desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).

 Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.

 Permite mejorar la práctica.

 Algunos campos de investigación son:

 La comunidad sobre la cual se actúa

 El alumno a quien se enseña

 La materia docente en si misma

21
 Los procedimientos de enfermería y su efectividad

 Las pruebas de nuevas técnicas.

III. DATOS GENERALES


A. DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Ubicación Geografía San Martín es


un departamento del Perú situada en el
norte del país, el cual comprende los
territorios amazónicos de las porciones
media y baja de la cuenca del río Huallaga

El departamento de san Martín, en el


sector septentrional y central del territorio
peruano, se encuentra ubicado en la zona
Selva Alta del Nororiente Peruano

CAPITAL:

Moyobamba (874 mssm)

ALTITUD:

Mínimo: 190 msnm (Pelejo)

Máximo: 3080 msnm (Agua Blanca)

LÍMITES:

 Norte: Región Nor Oriental Del Marañón, departamento de Amazonas y


provincia de Alto Amazonas de la Región Loreto.
 Este: Departamento de Loreto.

 Sur: Departamento de Huánuco y Ucayali.

 Oeste: Provincia de Cajamarca y la Región de la Libertad

22
PROVINCIAS:

RELIEVE:

El territorio del departamento de San


Martín se caracteriza por su
diversidad. El lado occidental, limita
con el borde oriental de la meseta
andina y presenta un relieve
accidentado. Tiene valles amplios y
también la continuación de la
Cordillera Azul, con poca elevación.
Finalmente, una pequeña zona de
selva baja con áreas inundables y
poco accidentadas.

DIVISION
POLITICA
Capital del Departamento:
PROVINCIA Moyobamba
CAPITAL DISTRITOS

BELLAVISTA BELLAVISTA
10 provincias, 77 distritos y más 500 06

EL DORADO SAN JOSE DE SISA


caseríos. 05

HUALLAGA SAPOSOA 06

LAMAS LAMAS 11

MARISCAL CACERES JUANJUI 05

MOYOBAMBA MOYOBAMBA 06

PICOTA PICOTA 10

RIOJA RIOJA 09

SAN MARTIN TARAPOTO 14

TOCACHE TOCACHE 05

23
B. DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO
HISTORIA DE TARAPOTO - RESEÑA HISTORICA:
Tarapoto llamada también “Ciudad de las Palmeras” por dichas plantas que
crecen en la zona; es una ciudad de progreso y desarrollo, cuya población
tiene el sentimiento de surgir y salir adelante.

Tarapoto está provista de una cultura y


una historia extraordinaria, es diferente a
las demás; aparte de un clima agradable,
de paisajes impresionantes, destacan la
amabilidad de su gente, su tranquilidad, los
excelentes potajes, entre otras
características que dan distinción a este
bello “paraje” de la Amazonía.

Tarapoto es una ciudad en la que prospera el comercio, que se realiza mediante


agua, tierra y aire: río Huallaga, aeropuerto “Cadete FAP Néstor Guillermo del
Castillo Paredes” y la carretera “Fernando Belaunde Terry” (antigua marginal de
la selva), respectivamente.

El análisis de la historia nos remonta a la época cuando los aguerridos Chancas,


perseguidos por los Incas, hacen de la actual ciudad de Lamas, su nuevo hábitat
y forman una extensa familia idiomática y cultural conocida como: Motilones
Lamistas, fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de
Tarapoto, donde los guerreros y salvajes Cumbazas vivían dedicados a la caza
y a la pesca entre el río Cumbaza y la quebrada del Choclito.
Por entonces donde hoy se levanta la plaza Cabo Alberto Leveaú, llamada
también parque Suchiche, existía la “cocha” o laguna del mismo nombre, cuyo
vocablo proviene de Sustuchiches que era el nombre del grupo de Lamistas
que inicialmente lo habitó.

La afluencia y fusión de familias de estos grupos étnicos en la “cocha” de


Suchiche, a las que con el tiempo se sumarían otros grupos descendientes de los
Chancas, Pocras e Incas, como Chimbinos, Atumpampas, y Patinos, devino en la
conformación de un grupo reciente que estableció relaciones comerciales con
los Lamistas, el cual con su progresivo crecimiento, no sólo motivó el crecimiento

24
de la población nativa, sino, el establecimiento de las bases del gravitante rol que
en el desarrollo socio económico de San Martín, habría de cumplir en el futuro la
ciudad de Tarapoto.

Descubrimiento y Conquista:
Se inició con el ingreso de los españoles en 1537, por el norte de nuestra región
desde Chachapoyas hasta Moyobamba. Fue Hernando de Alvarado, hermano
del conquistador Alonso de Alvarado, con el apoyo del cacique Huamán,
quienes lograron dominar a los nativos de la zona. Alonso de Mecadillo irrumpió
por este valle dirigiéndose hacia las montañas de Aypena, pasó al Marañón y a
Amazonas, llegando al pueblo nativo de Machifalo, donde halló oro y riqueza.

Su paso por San Martín fue de horror, destrucción y muerte. La expedición de


Pedro de Urzúa tuvo un corolario trágico con su muerte y la de su lugar teniente
Juan de Vargas, el 01 de enero de 1561, no se ha ubicado con exactitud el lugar
de la sublevación de Lope de Aguirre, pero puede deducirse por la trayectoria
que llevaron que fue entre Villa Picota y el Pongo de Aguirre.

La expedición de San Martín de la Riva y Herrera para conquistar los Jíbaros,


motilones y cumbazas de esta zona dio origen a la fundación de Lamas el 10
de octubre de 1656; Tarapoto fue la sede para la realización de esta conquista.
De esa etapa brutal y heroica se ha conservado la tradición oral que refiere al
origen remoto de nuestra ciudad.

Fundación Española:
Se ha explicado anteriormente que a la llegada de los españoles a Tarapoto, el
valle estuvo habitado por nativos, cumpliendo con lo establecido por las
normas para la fundación de ciudades españolas, como eran tierras para el
cultivo, agua, clima benigno y pobladores, se procedió a la fundación de
ciudades.

El obispo de Trujillo, don Baltasar Jaime Martínez de Compagnón y Bufanda,


en la visita pastoral a su diócesis, partió de la ciudad de Trujillo el 20 de julio de
1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyobamba y Lamas. Al llegar al valle
de Tarapoto, reunió a todos los grupos nativos dispersos y con ellos fundó la
ciudad española de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, el 20 de agosto

25
de 1782, bajo la jurisdicción del Curato de Lamas y la Diócesis de Trujillo; en
honor a ella se construyó la iglesia o parroquia de la ciudad de Tarapoto.

Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclino y


Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de
la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o
Sustuchiches residentes en el barrio de su nombre, a orillas de la concha o
laguna de suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta
la zona de Santa Rosa.

Al parecer, lo que fundó Martínez de Compagnón, no fue una ciudad sino un


Curato dependiente de Lamas. Para la época, Tarapoto era un pequeño
conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño poblado de
Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclino
y otro a orillas de la cocha de Suchiche

Etimología de Tarapoto:
 Aun cuando hay varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad,
los tradicionales lo atribuyen a las palmeras que existían en las orillas de la
"cocha" de Suchiche, cuyo nombre científico es ICARTEA VENTRICOSA
MARTINS, pero que los lugareños conocían como TARAPOTUS, hoy no
queda sino solo el recuerdo de su nombre en el de la ciudad que surgió, en
el lugar dónde antaño floreció.

 Otra versión, refiere que el nombre de Tarapoto resulta de la Unión de dos


términos "tara" y "poto", que los lamistas y pobladores de la "Cocha" de
Suchiche usaban al realizar sus intercambios comerciales; denominado
"tara" al con- tenido de algunos de sus productos, pescados, frijol, etc. En un
"poto" que era un recipiente fabricado al abrir uno de los extremos del fruto
del árbol llamado huingo.

Barrios de Tarapoto en la actualidad:

El Distrito de Tarapoto tiene una superficie territorial que abarca un aproximado


de 67.81 km2 y representa el 0.14% del territorio del Departamento de San
Martín y el 1.21% del territorio en el ámbito de la provincia respectivamente.
Está formada por los barrios:

26
 Suchiche.
 Partido Alto.
 Huayco
 La Hoyada.
 Punta del Este.
 El Cercado.
 Urb. Primavera.

Medios De Comunicación
 Radio
 Televisión
 Teléfonos
 Celulares
 internet.

VÍAS DE ACCESO
Además de las arterias de la ciudad, Tarapoto se comunica con todos sus
distritos y centros poblados mediante varias rutas, dependientes en su mayoría
de la carretera "Fernando Belaúnde Terry”. Esta carretera une a la mayoría de
provincias, y a las principales ciudades: Tocache, Juanjui, Bellavista, Picota, La
Banda de Shilcayo, Ta- rapoto, Morales, Moyobamba, Rioja.

Esta carretera se hizo realidad en 1976, uniendo a Tarapoto y demás pueblos


San Martinenses con la costa y sierra del país, una serie de indicativos
desarrollistas comenzaron a hacer sentir su presencia en estas tierras, que por
su gran potencialidad, dio lugar para que a San Martín se le considere
“despensa del Perú”. es por estos tiempos que se gesta y da inicio a lo que
bien puede denominarse como la gran incursión, pero esta vez de la propia
población San Martin, la que más allá de la masiva inmigración costeña que
trajo consigo la construcción y puesta en servicio de la carretera "Fernando
Belaunde Terry" (ex marginal de la selva), reaccionando ante los impactos
tecnológicos y económicos que tal hecho produjo, desprendiéndose de su
habitual y ancestral forma de vida de subsistencia e incursionó,
organizadamente en la brega por alcanzar el ansiado desarrollo integral y
sostenido.

27
Terrestre:
 La primera vía va desde Lima-Chiclayo-Olmos por la Carretera
Panamericana norte (866 Km.) Desde allí, a Jaén, Bagua y Pomacochas
(327 Km.), para continuar hacia Rioja, Moyobamba y Tarapoto (293 Km.) por
la Carretera Marginal norte con un total de 1,486 Km.

 La segunda vía va por la carretera Central hasta Huánuco y Tingo María y


de allí a Tocache y Tarapoto por la carretera Marginal sur, con un total de
955 Km. partiendo desde Lima.

 La tercera vía la constituye la carretera Panamericana Lima Pacasmayo (683


Km.) - Cajamarca (180 Km.) de allí a Celendín - Balsas (162 Km.)
Chachapoyas-Pedro Ruíz-Pomacochas (205 Km.) Rioja-Moyobamba-
Tarapoto (295 Km.) haciendo un total de 1525 Km.

 La cuarta ruta es la carretera de 133 Km. que une Tarapoto con


Yurimaguas capital de la Provincia de Alto Amazonas y de allí por vía fluvial
a través del río Huallaga con toda la Amazonía.

Aérea:
A través del Aeropuerto
comandante GUILLERMO DEL
CASTILLO PA- REDES ubicado en
el barrio huayco de la ciudad de
Tarapoto por las lí- neas aéreas
comerciales del Perú
.Se comunica por esta vía con las
ciudades de Lima, Trujillo,
Pucallpa, Iquitos, Tingo María y
Yurimaguas. El tiempo de vuelo
desde Lima es de 55 minutos.

28
Fluvial

 El tráfico fluvial se realiza a través del río Huallaga y sus afluentes,


principalmente con las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, (Bajo
Huallaga) y San Martin.

IV. RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO

El Hospital II-2 Tarapoto fue creado el 6 de Enero de 1986, con el nombre de


Hospital de Tarapoto, por el presidente de la Republica Arq. Fernando Belaun-
de Terry, y el Ministro de Salud, Dr. Javier Arias Stella. El mismo año quedó
constituido su primer equipo de salud, bajo la dirección del Dr. Juan B. Lozno.

El 28 de Junio de 1986, mediante DS 022-


86-SA se integran funcionalmente, los
servicios hospitalarios del Instituto Peruano
de Seguridad Social a través de la Ley N°
26743 de Enero de 1997, se deja sin efecto
el DS 022-86-SA y se encarga a una
comisión bipartita MINSA-ESSALUD para
restituir en cada caso los bienes y servicios comprometidos como
consecuencia de la integración.

Con RD N° 118-DG-DIRES, del 03 de Septiembre del 2007 se formaliza la


recuperación física del Hospital realizada el 01 de Septiembre del mismo año.

El Hospital de La Banda de Shilcayo se fue construyendo en forma desordenada


sobre las bases de un Puesto de Salud y durante los 21 años de integración se
atendió a la mayoría de pacientes que solicitaban atenciones medico quirúrgicas
en condiciones de riesgo es inseguridad. De manera similar, el Centro Materno
Perinatal se construyó sobre las bases del Centro de Salud Tarapoto y las
condiciones de hacinamiento e inseguridad impidieron una atención de calidad
de segundo nivel del binomio madre niño de todo el ámbito regional.

El Hospital II-2 de Tarapoto funcionalmente forma parte de la Red Nacional


Asistencial de Salud y administrativamente pertenece a la Dirección Regional

29
de Salud de San Martín (DIRES). Como hospital de referencia regional, por su
nivel de categorización tiene asignada la población de Tarapoto para brindar
servicios extramurales preventivos promocionales.
La Dirección regional de Salud a la vez junto a las Redes de Servicios de Salud
de San Martín, Dorado, Picota y Lamas financieramente integra la Unidad Eje-
cutora 400.
Actualmente, el Hospital de Tarapoto, está considerado como un Hospital de

Mediana Complejidad, Nivel II-2 tal como lo estipula la Resolución Directoral


N°168-DG-DIRES/SM-09, que aprueba la re-categorización al Hospital de
Tarapoto, de la Dirección Regional de Salud de San Martín, cuyas
disposiciones son de cumplimiento obligatorio por parte de las Unidades
Orgánicas que la conforman.
Creado como unidad ejecutora, el 09 de Diciembre del año 2010, mediante la
promulgación de la Ley Nº 29626. Ley de presupuesto del sector público para
el año fiscal 2011, Siendo esta sede líder de micro redes que conforman la Red.

A. OBJETIVOS DEL HOSPITAL:


OBJETIVO GENERALES DEL HOSPITAL
Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta
su muerte natural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL HOSPITAL

 Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la


atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios,
así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia
la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno
familiar.

 Programar la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación a fin de


disminuir los riesgos y daños a la salud, brindando mayor énfasis en la
Recuperación de la Salud.

 Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando


campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las
Universidades e Instituciones educativas, según los convenios respectivos.

30
B. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
MISIÓN:
Somos un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos de la dirección
regional de salud, capacitados en la atención integral de la salud,
fundamentalmente de segundo nivel de atención y referencia regional; que
trabajamos con enfoque al cliente, con eficiencia y eficacia para brindar atención
de calidad, contribuyendo con el desarrollo integral de la persona, familia y
comunidad san martinense.

VISIÓN
Establecimiento de referencia regional, con capacidad resolutiva para el manejo
adecuado de las atenciones especializadas de segundo nivel de salud,
acreditado como sede docente que brinda atención de calidad para
disminuir la morbi-mortalidad de la población de la región San Martín y de la
macro región norte de Perú.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL:

El Hospital II-2 Tarapoto es un hospital de referencia regional que depende


técnica, funcional y normativamente del Ministerio de Salud. Tiene por finalidad
contribuir a mejorar el nivel de vida de la población, su organigrama estructural
muestra su organización y sus niveles respectivos, es además una unidad
ejecutora (Unidad Ejecutora 404).

31
V. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL:

32
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE ENFERMERÍA:

33
 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

El Hospital MINSA II – 2 Tarapoto satisface las necesidades de salud de la


población usuaria en general, cuenta con los servicios de:

SERVICOS DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO

a. Consultorios Externos: b. Servicios intermedios:


especialidades  Servicio Social
 Medicina general Servicio Farmacia (24 horas)
 Medicina interna  Laboratorio Clínico
 Neumología  (24 horas)
 Neurología  Banco de Sangre
 Psiquiatría  Radiología
 Cardiología  Ecografía
 Psicología  Anestesiología y Centro Quirúrgico
 Medicina física y Rehabilitación  Nutrición
 Cirugía general
c. Servicios Finales :
 Traumatología
 Servicio de emergencia ( tópico
 Otorrinolaringología
medicina, tópico cirugía , tópico
 Pediatría general
pediatría y trauma – shock)
 Neonatología
 Servicio de Medicina
 Ginecología
 Servicio de Cirugía ( cirugía
 Obstetricia
plástica, traumatología ,
 Odontología neurocirugía)
 Ciclo de vida Niño  Servicio de Pediatría
 Servicio de Neonatología
 Servicio de Gineco- Obstetricia
 Unidad de cuidados intensivos

d. Estrategias Sanitarias: e. Seguro Integral de Salud:

Enfermedades transmitidas por  Sistema seguro integral – SIS

vectores  Sistema de seguro de accidentes de


Enfermedades inmunoprevenibles tránsito – SOAT.

Enfermedades de transmisión sexual  Convenios con instituciones

34
Enfermedades no transmisibles particulares (Seguro Universitario,

Estrategia de salud sexual y INPE, FOSPOLI, Ter- cera brigada

reproductiva del E.P., FAP).

VI. DESARROLLO DE INFORME DEL INTERNADO


Las practicas Pre-profesionales (internado de enfermería) fue desarrollada en el
transcurso de un año, de 01 de mayo del 2017 al 30 de abril del 2018 con previa
pasantía de 3 días para reconocimiento de los servicios en el – U.E.404 - HOSPITAL
II-2 MINSA- TARAPOTO.

A. OBLIGACIONES DEL ALUMNO DE PREGRADO:


 Cumplir con las disposiciones del presente reglamento

 Cumplir con las disposiciones, normas, reglamentos y/o directivas de la sede


docente
 Cumplir con las actividades académicas, asistenciales y de investigación,
cronogramas por la universidad de acuerdo a los silabus y el plan de estudios
vigente.
 Asistir al servicio asignado en horario establecido

 Cumplir con el rol de guardia programado

 Iniciar las labores en cualquiera de las rotaciones.

 Registrar la hora de ingreso y salida del establecimiento de Salud.

 Mantener correcta presentación de acuerdo al color del uniforme establecido por


la universidad.
 Mantener perfectamente la identificación oficial visible

 Desarrollar el programa de la rotación para completar su formación profesional.


 Informar al coordinador y al jefe del área donde trabaja, los inconvenientes que
pudieran impedir o retrasar el cumplimiento de sus funciones (enfermedad,
accidentes, etc.)

 No abandonar el servicio en la sede docente durante el horario de trabajo


establecido, excepto por causas de fuerza mayor debidamente justificadas. Al

35
hacerlo deberá contar con la papeleta de salida, la que será autorizada por el
jefe del servicio que se encuentra rotando y conocimiento del internado. En
estos casos no deberá hacerlo con la vestimenta intrahospitalaria, sino con la
ropa de calle.

 Asistir a todas las actividades correctamente uniformados, en forma puntual y


con la correspondiente identificación.

 Demostrar conductas éticas dentro y fuera del establecimiento y con el equipo de


salud

B. DERECHOS DEL ALUMNO DE PRE – GRADO:

 Recibir tutoría, asesoría y supervisión en todo momento en desempeño de sus


labores.
 Conocer oportunamente el resultado de las evaluaciones

 Completar el periodo del internado rotativo

 Recibir adecuada formación, académica, ética y profesional

 Recibir un ejemplar del reglamento de internado

 Contar con facilidades, alimentación, habilidad, biblioteca y servicio de internet


en cada sede hospitalaria
 Participar en todas las actividades programadas en sus rotaciones siempre bajo
supervisión constante
 Gozar de un seguro para atención médica a cargo de la sede hospitalaria
 En lo posible contar con seguro complementario de trabajo de alto riesgo

 Incrementar su formación profesional de acuerdo al programa establecido en


cada rotación.
 Informar al coordinar las dificultades en cuanto al desarrollo de las actividades
en cada rotación.
 Desarrollar una labor activa para lo cual recibirá asesoría y/o supervisión en
cada uno de los actos que realiza en las diferentes rotaciones.
 Participar en trabajos de investigación, eventos científicos estudios de casos y
demás exposiciones de temas asignados según cronograma de actividades
elaborado por el coordinador, que se presenten durante el internado.

36
 Contar con las condiciones necesarias para la realización de sus labores a
través de la Universidad y establecimiento de salud.

VII. ESQUEMA Y CRONOGRAMA DE ROTACIÓN POR LOS SERVICIOS:

Mes Servicio

MAYO NEONATOLOGÍA- UCI – ALOJAMIENTO CONJUNTO

JUNIO PEDIATRIA

JULIO HOSP. MEDICINA

AGOSTO HOSP. CIRUGIA

SETIEMBRE SOP

OCTUBRE EMERGENCIA

NOVIEMBRE SALUD DE LA MUJER

DICIEMBRE ADULTO MAYOR – ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


CENTRO DE SALUD MORALES
ENERO – FEBREO CENTRO DE SALUD BANDA DE SHILCAYO
PROGRAMA ADULTO MAYOR

MARZO – ABRIL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO,


ADOLESCENTE

HORARIOS ESTABLECIDOS DE ENTRADA Y SALIDA:

El horario de entrada y salida a los servicios de los establecimientos de salud se


cumplió de acuerdo al rol de turnos, establecidos por la coordinadora según
reglamento del internado Escuela Académica Profesional de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSM – T, con conocimiento de la jefatura de
enfermería y la dirección. Contando con un día de descanso después de la guardia
nocturna.

37
TURNOS HORA

MAÑANA 7:00 a.m. – 1:00 p.m.

TARDE 1:00 p.m. – 7:00 p.m.

GUARDIAS NOCTURNAS 7:00 pm. – 7:00 am.

VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL INTERNADO HOSPITALARIO Y


COMUNITARIO SEGÚN ROTACIÓN

a. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA:
Fecha de Inicio: 01 de mayo del 2017

Fecha de Término: 31 junio 2017

Coord. Servicio: lic enf: Reynaldo

La unidad de neonatología está constituido por el servicio de atención inmediata del


recién nacido, en la cual se da como su mismo nombre lo indica atención al recién
nacido, sala de transición en la cual junto con el pediatra se evalúa al recién nacido
con APGAR 6 puntos al minuto y prematuros o que presentan alguna alteración que
requiere observación, alojamiento conjunto pasan a este servicio los recién nacidos
estables hemodinámica mente, con buena succión, y que requieren cuidado de
madre, Unidad intermedia pasan a este servicio los recién nacidos de la unidad de
sala de transición que requieren hospitalización previo análisis de sangre entre ellos
glucosa, bilirrubina en sangre, recuento leucocitario, rayos x de torax, UCI- NEO.
Pasan a este servicio los recién naci- dos con problemas que ameritan atención por
especialistas.
La enfermera (o) Brindar una atención de alta calidad integral y humanizada al
paciente desde su nacimiento hasta los 28 días de vida o hasta su egreso.

FUNCIÓN DEL INTERNO DE ENFERMERÍA – ADMINISTRATIVA

 Actualización y manejo de la historia clínica


 Manejo de registro de funciones vitales
 Tramite de exámenes auxiliares: hemograma completo, bilirrubina y glicemia
Registro en la historia clínica

38
 Registro en el libro de nacimiento
 Llenado de libro de procedimientos diarios de enfermería
 Llenado de la hoja de censo diario de pacientes
 Llenado de libro de citas

ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO


Es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más importante de
ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el
recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que
siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y
oportuna reanimación. Se requiere de un lugar apropiado, adyacente o en la misma
sala de partos.

El nacimiento es un cambio obligatorio de ambiente, el cual lleva a modificaciones


dinámicas que ocurren en esta transición, dada la rápida transformación que
acompaña a estos ajustes fisiológicos muchas veces resulta difícil diferenciar los
signos de enfermedad respecto de lo normal.

Todo recién nacido (RN) sano o enfermo, tiene que pasar por un proceso de transición
para subsistir y adaptarse bien a la vida extrauterina. Con el fin de disminuir la
morbimortalidad en este período se hace necesaria la detección precoz de los recién
nacidos potencialmente en riesgo durante este momento de la vida. Esta transición
es un proceso complejo que entraña algunos cambios funcionales de sistemas
orgánicos, a saber: comienzo de la respiración cambios de la circulación fetal a la
neonatal con modificaciones de la hemodinámica cardiovascular, alteraciones de las
funciones hepática y renal, eliminación del meconio intestinal y reorganización de los
procesos metabólicospara alcanzar un nuevo estado constante u homeostasis
postnatal.

OBJETIVO: Disminuir la morbilidad mediante la detección precoz de los recién


nacidos potencialmente en riesgo.

Nº CAMAS: El servicio de atención inmediata cuenta con 04 cunas en el Hospital


MINSA II- 2 TARAPOTO para brindar calor al recién nacido

INSUMOS

 Cánula binasal Balón de oxigeno

39
 Clamp umbilical Perilla de goma # 2 o 4

 Jeringa de 1 cc Jeringa de 20 cc

 Sonda orogastrica # 6 u 8. Lámpara para calor local.

 Estetoscopio Reloj de pared

 Termómetro rectal Cinta métrica


 Fitomenadiona 10mg/1ml IV Gentamicina oftálmica 0.3%

ACTIVIDADES DEL INTERNO DE ENFERMERÍA EN LA RECEPCIÓN DEL RN:

Preparación de sala de AIRN – ASISTENCIAL

 Preparar, condicionar y equipar la sala de recepción del RN


 Encender fuente de calor.
 Evaluación de los antecedentes prenatales de la madre.
 Preparación de campos precalentados.
 Verificación del correcto funcionamiento de equipos (balanza, aspiradora, balón
de oxígeno, fuente de calor, preparación de la caja de reanimación del Recién nacido).
 Calentar la ropa del RN.
 Preparación de material necesario para la atención de rutina del RN:( bombilla,
medicamentos de profilaxis, gasas estériles, alcohol, cinta métrica).
 Preparación de material: campos, gorros, mascarillas, mandilón, gasas y algodón.

Actividades realizadas en la recepción del RN

 Colocación campos estériles en mesa del RN.


 Vestimenta con mandilón estéril, gorro y mascarilla.
 Colocación de guantes estériles.
 Observación permanente durante el periodo expulsivo del parto.
 Recepción del neonato, colocación en posición adecuada.
 Valoración de APGAR al minuto y a los cinco minutos
 Verificar permeabilidad de vías aéreas
 Permeabilización de vía aérea con la bombilla.
 Secado y estimulación táctil.
 Clampaje de cordón umbilical.
 Antropometría realizada al neonato.

40
 Evaluación de edad gestacional según Capurro.
 CFV.
 Examen físico cefalocaudal.
 Vestimenta y abrigo del RN.
 Curación de cordón umbilical.
 Administración: Profilaxis ocular y Vit. K 0.1cc. IM.
 Facilitar la LME inmediata.

Actividades realizadas en un RN con problemas durante el parto y patologías:

 Colocación de SNG.
 Aspiración de secreciones
 Reanimación neonatal cardiopulmonar.
 Lavado gástrico en neonatos con líquido meconial.
 Administración de oxígeno a presión positiva.
 Baño en tina del Recién nacido con líquido meconial.

Reducción las pérdidas excesivas de calor.

Recibir y envolver al niño con mantilla estéril y tibia, trasladarlo a cuna de


procedimientos donde se seca vigorosamente y luego cambiar la mantilla por
otra, seca y tibia. Al nacer y quedar expuesto a la temperatura ambiental, el RN
pierde calor por los siguientes mecanismos

Mecanismo Causa Cómo contrarrestarlo

Evaporación Niño húmedo Secar al RN con un campo estéril,


previamente calentado

Muchas superficies frías (ej.: Envolver al RN con campos


ventanas)
Radiación secos previamente secados
Convección Corrientes de aire Cerrar puertas y ventanas

Conducción Superficie fría de la mesa de Calentar previamente las


reanimación superficies utilizando calefactores
radiantes.

Aspiración de secreciones:

41
Se completa la succión de la orofaringe y fosas nasales para retirar el exceso
de secreciones y otros residuos obstructivos (moco, sangre), y así asegurar
una vía aérea permeable.

Se usa una sonda Nº8conectada a un aspirador de baja presión (5 a – 10 cm


de agua), o una perilla de hule estéril para succionar primero la oro faringe y
luego las fosas nasales (en este orden, para prevenir la bronco aspiración refleja
que ocurriría si primero se aspirasen las fosas nasales). La succión ha de ser
breve, por un máximo de 5 a 10 segundos. Se evitará la aspiración nasal pro-
funda pues puede provocar bradicardia refleja y laringoespasmo.

La aspiración naso gástrica (procedimiento empleado para descartar la atresia de


coanas y esófago) no deberá considerarse una medida sistemática al nacer.

Test de APGAR:
Sistema de puntuación diseñado por la Dra. Virginia Apgar en 1953 para evaluar la
frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono, reactividad y color. Por convención la
puntuación se asigna al minuto de la expulsión total del móvil, a los 5 minutos y luego
cada 5 minutos de intervalo si la última puntuación fue menor que 7. Mientras se
practica este test, se procede a realizar otras acciones en forma simultánea. Normal:
7 a 10 puntos Moderado: 4 a 6 puntos Severo: 0 a 3 puntos

42
TEST DE CAPURRO:

En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio


utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el
desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que
combinadas dan la estimación buscada

Rangos para las edades gestacionales.


La valoración puede determinar cinco intervalos básicos para la edad
gestacional:
Postmaduro: 42 semanas o más.
A término: entre 37 y 41 semanas.
Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.
Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas.
Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

Clasificación del RN según peso de nacimiento


RN macrosómico: aquel que pesa más de 4.000 g. al nacer.
RN de bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 2.500 g.
RN de muy bajo peso: peso al nacer menor de 1.500 g.
RN extremado ajo peso: Peso menor de 1.000 g.

Ligadura de cordón.
Se efectúa con clamp plástico, a 2 o 3 cm de la base del cordón y se corta el
cordón umbilical a un centímetro del clampado. Luego se aplica alcohol 70%
sobre la superficie cruenta que queda libre y se confirma la presencia de tres
vasos sanguíneos seccionados (una vena y dos arterias) para prevenir el
riesgo de tétanos y sepsis umbilical y envolviendo el muñón umbilical con una
gasa estéril.

Profilaxis de la enfermedad hemorrágica.


Se inyecta por vía intramuscular en tercio medio cara anterior de muslo, 1
mg. De vitamina K, en dosis única y 0,5 mg. en prematuros.

Antropometría del rn.


Se pesa, se mide la talla, el perímetro cefálico y torácico.

43
Profilaxis de las infecciones oculares.

Se coloca solución oftálmica con antibióticos. Gentamicina 0.3%. una gotita a


cada globo ocular.

Control de la temperatura.
Se realiza medición de la temperatura rectal, lo que permite además verificar la
permeabilidad anal

Examen médico.
En este momento se pondrá énfasis en detectar anomalías que amenacen la
vida del RN y que requieran atención inmediata:
- Determinación de la viabilidad del
RN.
- Problemas en la adaptación
inmediata.
- Malformaciones congénitas y traumas
obstétricos.

El examen debe ser breve, y será complementado por una exploración más
detallada una vez que el RN haya cumplido su periodo de adaptación.

Identificación.
La persona que está efectuando la atención inmediata es la responsable de
que se confeccione y se coloque en una extremidad un brazalete plástico con
los datos básicos de la madre, del parto y del niño que permitan identificar ple-
na e indiscutiblemente a ese RN.

Vestir y trasladar al niño a la sala de observación.

Los RN deben ser considerados pacientes en recuperación (pocos


procedimientos quirúrgicos producen un estrés mayor que el nacimiento), de
modo que deben permanecer bajo atenta vigilancia en las primeras horas
consecutivas al parto.

Período de observación y traslado.

44
Los RN producto de parto espontáneo permanecerán en estrecha observación
alrededor de tres horas, período que idealmente pueden permanecer al lado de
su madre (transición conjunta). El producto de cesárea será entregado a la
madre en cuanto ésta pueda recibirlo después del período de observación.
Duran- te este tiempo, si la madre está en condiciones, se pondrá al RN en
contacto con ella para efectuar estímulo de lactancia precoz.

En el momento de enviar al RN con su madre se realiza un exámen físico


general, se verifica la identidad del niño en el brazalete y se supervisa el
registro de los signos vitales y el cumplimiento de las indicaciones médicas.
La madre debe verificar también la identidad de su hijo.

Los RN que presenten alteraciones y que requieran de una vigilancia más


estricta y/o la necesidad de algún tratamiento, así como los que no puedan ser
recibidos por su madre, se hospitalizarán en la unidad de cuidados especiales.

Aspectos externos del recién nacido normal.


Parámetro físico Valores promedio:

 Peso: 2.600-4.000 gr.

 Talla: 46-54 cm.

 Perímetro craneal: 32-36 cm.

 Perímetro torácico: 30-34 cm.

 Frecuencia cardiaca: 120-160l / m.

 Frecuencia respiratoria: 40 - 60 r / m.

 Tensión arterial: 65/40 mmHg.

 Diuresis : Primeras horas

 Catarsis : 24 a 48 horas

45
Evaluación de los reflejos primarios en el recién nacido:

REFLEJOS IMPORTANCIA INICIO FINAL PROCEDIMIENTOPARAVALORA


CIÓN
Se introduce el dedo meñique
Es importante
entre los labios del niño, éste
para la
inicia el chupeteo con fuerza,
Succión adecuada RN succionando un mínimo de 5 a 6
alimentación del
veces con energía de forma
bebé.
continua y sin fatiga.

Este reflejo es Se puede provocar, haciendo un


importante ruido con las manos golpeando la
porque nos mesa de examen clínico, ha- cia
da a conocer los lados del bebé el querer accionar
que el niño con un sobresalto como si se
responde a “asustara”, veremos una reacción
Moro los sonidos, y va RN 4m de todo su cuerpo, ex- tendiendo
a tener que ver brazos y piernas.
en el futuro el
Equilibrio.

Presión Este reflejo Colocar el dedo índice en la palma


Palmar representa la RN 4m de la mano del niño y hacer una
futura prensión de ligera presión.
la mano del niño.
La respuesta es la flexión de los
dedos del niño, como si agarrara su
dedo.

Presionar con el dedo la zona de la


Este reflejo
Presión planta del pie (inmediatamente por
representa la R N 9m
Plantar debajo de los dedos del pie del
futura marcha
bebé)
adecuada en el
La respuesta es la flexión de
niño.
los dedos del pie del bebé.

46
ALOJAMIENTO CONJUNTO:
En esta unidad se promueve la lactancia materna exclusiva. Cuenta con
hospitalización a recién nacidos y neonatos que adquieren una enfermedad
infecciosa u otra patología que pueda afectar su crecimiento y desarrollo.

Nº DE CAMAS: el servicio de alojamiento conjunto cuenta con 10 camas y 4


cunas de fototerapia en el hospital II-2 MINSA- TARAPOTO

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA


Fomento de lactancia materna
exclusiva:

 Promover el contacto precoz entre madre e hijo, ojalá dentro de la


primera hora de vida, facilitando el contacto táctil, visual y auditivo.
 Enseñar a la madre a reconocer los signos de alarma del recién nacido.
 Permitir al recién nacido explorar el pecho materno. No lo presione a
mamar.
 Ayude en la colocación al pecho si el niño desea alimentarse y no lo ha
hecho en la primera hora.
 Enseñe a la madre como iniciar el reflejo de búsqueda.
 No poner restricciones sobre la frecuencia y duración de las mama- das
 No indicar al recién nacido agua, ni ningún otro liquido
 Explique los beneficios del calostro y su evolución fisiológica.
 Explique a la madre cualquier duda sobre esta etapa de la lactancia.
 Explique a la madre que la succión y la extracción permiten la producción
de la leche.
 Si es necesario, enseñe técnica de extracción manual.
 Enseñe a no limitar la duración de la mamada. Que sea el niño el que
suelte el pecho ofreciendo entonces el otro.
 Observar si los pezones son revertidos y explicar q la madre de la creación
de pezonera casera de ser necesario
 Educación a la puerpera sobre: lactancia materna y su importancia,
calendario de vacunación, planificación, higiene y reinicio de las relaciones
sexuales.
 Recepción y entrega del turno: evolución y tratamiento de cada uno de los
pacientes.

47
 Recepción del ingreso del recién nacido de sala de operaciones, sala de
partos y emergencia
 aplicar medidas de bioseguridad durante los procedimientos realizados.
 Examen físico cefalo caudal del recién nacido.
 Control de soluciones endovenosas si es necesario

 Participación activa en visita medica


 Control y monitoreo de funciones vitales: Tº, FC, FR SpO2
 Valoración y cuidados del recién nacido sano en alojamiento con- junto.
 Control y monitoreo de la lactancia materna
 Identificación de signos de alarma en los recién nacidos
 Aspiración de secreciones
 Realización de balance hidroelectrolíticos del neonato
 Valoración minuciosa del paciente neonato para la realización del plan de
cuidados oportunamente.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCI- N)


El papel de la enfermera en los servicios de neonatología, se ha desarrollado a
medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados
en los neonatos de riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las
funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de
salud de estos neonatos ha permitido que esta ocupe un gran espacio en esta
especialidad.

Para lograr los objetivos de enfermería en un servicio de neonatología, se debe


disponer de un personal calificado y con excelente formación. La evolución
óptima del paciente depende más de la observación constante del personal que
del equipamiento y los monitores. Los detalles en el cuidado son los que mu-
chas veces marcan la diferencia en los resultados obtenidos.

La enfermera (o) Brindar una atención de alta calidad integral y humanizada al


paciente desde su nacimiento hasta los 28 días de vida o hasta su egreso en
caso de prematuros de muy bajo peso o recién nacidos con patología crítica
con excepción de los neonatos con patologías de la comunidad. Pasan al ser-
vicio de alojamiento conjunto para continuar su recuperación.

48
La función del enfermero en los servicios de neonatología está fundamentada
en la identificación, el seguimiento y control de los cuidados de salud de los
neonatos. Estas intervenciones deben de ser normalizadas y estructuradas
adecuadamente.

Nº DE
CAMAS:

El servicio de neonatología (UCIN) cuenta con 05 cunas y 02 incubadoras, en


el área neonatos referidos se encuentra 04 cunas y 01 incubadora.
Cuenta con un ambiente de reposo para las madres de los neonatos
hospitalizados para la extracción de leche materna, mediante la práctica previa
del la- vado de manos, colocación de bata, gorro y dispositivos limpios y
estériles para la recepción de leche materna.

OBJETIVOS:

Brindar atención integral especializada al neonato aplicando conocimientos


teórico- práctico de acuerdo a las necesidades del usuario, pudiendo ser
prematuros, bajo peso, nacidos en parto eutócico y distócico, con alguna
patología, practicando medidas estrictas de bioseguridad a fin de evitar riesgos
y complicaciones en el neonato.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA EN EL SERVI-


CIO DE NEONATOLOGÍA:
Recién nacido prematuro:
 Monitoreo hemodinámico de frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno.
 Administración de oxígeno según necesidad.
 Valorar los resultados de Hemograma, Hb, Hcto, grupo sanguíneo,
Glucosas, Bilirrubina.
 Se canalizó vía periférica, mantener permeable y valorar signos de flogosis.
 Administrar tratamiento médico indicado, valorando reacciones adversas al
medicamento.
 Controlar diariamente el peso del recién nacido prematuro.
 Colocación de sonda de alimentación.

49
 Medición de residuo gástrico.
 Lavado gástrico
 Manipular al recién nacido prematuro lo menos posible en la incubadora.
 Monitoreo de pacientes bajo fototerapia
 Control de glicemia
 Educar a la madre respecto al estado de salud de su bebé.
 Aplicación de medios físicos en caso de hipertermia
 Toda actividad de enfermería realizada se anotó en las notas de enfermería
ósea en la historia clínica.

Recién nacido con asfixia neonatal:


 Monitoreo hemodinámico de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura, saturación de oxígeno.
 Aspirar secreciones de vías aéreas.
 Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 % a 95%.
 Se canalizó vía endovenosa, mantener permeable.
 Se realizó balance hídrico.
 Brindar calor necesario a recién nacido con incubadora.
 Minimizar ruido ambiental, realizar manipulación mínima y con delicadeza.

Recién nacido con Dificultad Respiratoria Neonatal:

 Valorar el estado neurológico, de conciencia del paciente.


 Monitoreo hemodinámico de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura, saturación de oxígeno.
 Valorar el patrón respiratorio: FR, expansión torácica, esfuerzo respiratorio,
Rx de tórax.
 Mantener en posición semifowler para evitar la aspiración de alimentos.

Actividades realizadas en el Servicio de Neonatología en recién


nacido con Ictericia Neonatal:
 Valorar el estado de conciencia del neonato.
 Monitoreo hemodinámico de frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno.
 Evaluar al niño en búsqueda de signos y síntomas de hiperbilirrubinemia.
 Aplicar tratamiento médico indicado: Fototerapia y/o Exanguineo transfusión.
 Proteger los ojos del neonato.
 Incentivar lactancia materna exclusiva a libre demanda mínimo cada 2
horas, de 8 a 12 veces al día.
 Mantener hidratación adecuada, considerando el exceso de pérdidas
insensibles asociadas a la fototerapia.
 Brindar comodidad y confort

MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES EN EL SERVICIO:

50
 Cefazolina 1 gr EV
 Ceftazidima 1 gr EV
 Gentamicina 160 mg / 80 mg EV
 Metroclopramida 10 mg EV
 Aminofilina 250 mg EV
 Amikacina 100 mg EV
 Metamizol 1 gr EV
 ClNa 20%
 Kalium 20%
 Omeprazol 40 mg EV
 Digoxina 0.25 mg VO
 Furosemida 40 mg VO

b. SERVICIO DE PEDIATRÍA:
Fecha de Inicio: 01 mayo del 2017
Fecha de Término: 30 mayo 2017
Coord. Servicio: Lic. Myrian cristina cango Ramírez
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la
adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido
(primeras cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6
años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-18 años)

No solo difiere en el tipo de patologías, sino que, esencialmente, por la gran


variedad de necesidades propias del niño que pueden ser vulneradas en el
entorno hospitalario: continuidad de la lactancia materna, aspectos afectivos
condicionados por la separación parental, angustia por la incomprensión del
proceso intrahospitalario, limitación de la actividad física y lúdica.
El servicio de pediatría está orientado a la atención del paciente lactante, infan-
te, preescolar y púber en las diferentes patologías que se presentan para su
tratamiento y recuperación.

OBJETIVOS:

Brindar atención integral especializada al lactante, infante, preescolar, púber y


familia aplicando conocimientos en miras de la promoción, recuperación de la
salud y prevención de posteriores enfermedades.

Nº CAMAS: El servicio de pediatría cuenta con 05 cunas y 10 camas

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA

51
 Recepción y entrega de turno.
 Control de funciones vitales.
 Peso diario del paciente.
 Coordinación para interconsultas, rayos X, etc.
 Vigilancia de signos de alarma.
 Participación activa en la visita médica.
 Administración de medicamentos por las diferentes vías.
 Administración de oxigeno con mascarilla y cánula nasal.
 Reposición de líquidos y electrolitos en niños deshidratados.
 Nebulización y fisioterapia respiratoria.
 Brindar higiene y confort.
 Aplicación de medios físicos en caso de hipotermia e hipertermia.
 Atención integral y observación continúa al paciente pediátrico (signos de
alarma).
 Preparar al paciente pediátrico para diferentes pruebas de laboratorio.
 Obtención de muestras para diferentes exámenes auxiliares.
 Educación a la madre sobre temas relevantes de cuidados y estilos de
vida saludable y alimentación del niño.
 Prevenir accidentes intrahospitalario en el paciente pediátrico: uso de
barandas, etc.
 Realización de labor administrativa de enfermería: ingresos y egresos,
notas de enfermaría, llenado de kardex y censo diario, etc.
 Realización de procesos invasivos; cateterización periférica, sondaje
nasogástrico, manejo de bombas infusoras, etc
 Curaciones diversas.

c. SERVICIO DE MEDICINA
Fecha de Inicio: 01 julio del 2017
Fecha de Término: 31 julio del 2017
Coord. Servicio: Lic. Enf: Monica Mori Pinedo

Es un área destinada a brindar atención integral de salud a pacientes con dife-


rentes patologías, ya sean agudas o crónicas con grado de dependencia I, II,
III, pacientes psiquiátricos y con enfermedades como TBC Y VIH, observando
signos de alarma y actuando oportunamente, aplicando de manera correcta el
proceso del cuidado enfermero

52
En el Hospital II – 2 Tarapoto, el servicio de Medicina Interna y tiene los
pacientes de psiquiatría e infectología cumple con la finalidad de fomentar y
mantener el más elevado nivel de salud; el personal se encarga del estudio y
tratamiento de cualquier enfermedad que afecte a cualquier órgano, sistema o
aparato. No abarca la cirugía. En este servicio principalmente podremos
encontrarnos con pacientes con distintas patologías.

Nº CAMAS: El servicio de medicina cuenta con 23 camas


OBJETIVOS:
 Brindar atención médica integral y especializada referente al tratamiento de
los pacientes adultos por medios clínicos.
 Promover la salud, prevenir riesgos y daños, proteger y recuperar la salud
y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en la atención médica
integral, según las normas y protocolos vigentes.
 Proponer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de atención
médica integral y especializada, orientados a proporcionar un servicio
eficiente y eficaz.
 Estimular, orientar y monitorear la investigación, en el campo de su
competencia, así como apoyar la docencia, en el marco de los convenios
correspondientes.
 Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
 Programar y evaluar la atención al paciente para el cumplimiento de los
objetivos del Hospital.

FUNCIONES:
 Fomento y promoción de la salud: Orientación y consejería.
 Recuperación de la salud mediante el diagnostico, precoz, tratamiento opor-
tuno, tanto en los ambientes del consultorio externo y hospitalización.
 Se fomentara la docencia de Pregrado con los estudiantes e internos de las
diferentes facultades de medicina de nuestro país.
 Se incentivar al adiestramiento y capacitación del personal médico y para-
médico.

53
 De acuerdo a las necesidades del hospital, el servicio desarrolla
Actividades en las siguientes áreas

El servicio se distribuye las hospitalizaciones en ambientes de hombres y


mujeres y ambientes para aislamiento.

- En el servicio de medicina, están hospitalizados pacientes de:


 Medicina Interna
 Infectología (TBC y VIH)
 Neurología
 Neumología

 Gastroenterología

 Cardiología

 Medicina Física (Rehabilitación)

Procedentes de emergencia o consultorio externo.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA EN EL


SERVICIO DE MEDICINA:

 Se realiza la recepción y entrega del reporte de enfermería de cada paciente


hospitalizado.
 Se realiza monitorización y grafica las funciones vitales de los pacientes
críticos y estables.
 Se brinda comodidad y confort, además apoyo en la alimentación,
eliminación e higiene del paciente.
 Se participa en la visita médica, brindando información acerca de
acontecimientos ocurridos durante las 24 hrs. Se realiza el llenado y
actualización de Kárdex.
 Se realiza la valoración del estado de conciencia a los pacientes con
enfermedades neurológicas y con grado de dependencia III con la escala de
Glasgow.
 Se participa en las medidas estrictas de bioseguridad, utilizando guantes y
mascarilla.

54
 Se realiza canalización de catéter venoso periférico tomando las medidas de
bioseguridad respectivas
 Se realiza la administración medicamentos por diferentes vías: IM, EV, VO,
SC, SL Utilizando las medidas adecuadas de seguridad con fundamento
científico.
 Se vigila de posibles reacciones adversas que presentase el paciente pos
administración de medicamentos.
 Se participa en procedimientos especializados: examen físico y neurológico,
punción lumbar, paracentesis, flebotomía, etc.
 Se realiza la colocación de oxigenoterapia y nebulización a todo paciente
que lo amerita y que forma parte de su tratamiento.

 Se realiza la colocación de sonda Foley y sonda nasogástrica.


 Se realiza los procedimientos de cambios posturales al paciente que lo
ameriten a fin de evitar posibles complicaciones (escaras)
 Se realiza medidas de protección al cliente de traumatismos, usando
barandales y sujeción mecánica.
 Se brinda apoyo emocional y educación al paciente y familiares durante su
estancia hospitalaria, se brinda un trato amable, se eleva la autoestima al
paciente, como además de persistir en su tratamiento conforme y logra
acciones propuestos.
 Se realiza control de balance hídrico electrolitos estricto a pacientes indica-
dos.
 enfermería, se realiza valoraciones de enfermería y (PAE)
 Preparación post- mortum
 Manejo de pacientes críticos en el área restringida.
 Manejo de los indicadores de enfermería.
 Manejo y aplicación de insulinas NPH y cristalina
 Manejo de heparina.

Causas más frecuentes en el servicio de medicina en el Hospital II- 2 MINSA –


TARAPOTO.

ORDEN CAUSA
1 DUENGUE

55
2 NEUMONÍA, NO ESPECIFICA
3 DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE, CON COMA
4 ULCERA DUODENAL, NO ESPECIFICADA COMO AGUDA O CRONICA,
SIN HEMORRAGIA O PERFORACIÓN
5 NEFRITIS TUBOLOINTERSTICAL AGUDA
6 ENFERMEDAD POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
SIN OTRA ESPECIFICACIÓN.
7 ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO AGUDO NO ESPECIFICADO
8 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
9 OFIDISMO
10 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA

MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES EN EL SERVICIO

 Metamizol 1 gr EV
 Ranidina 50 mg EV
 Ciprofloxacino 200 mg EV
 Metronidazol 500 EV
 Oxacilina 1g EV
 Tramadol 100 mg EV
 Metroclopramida 10 mg EV
 Furosemida 20 mg EV
 Omeprazol 40 mg EV
 Ceftriaxona 1 mg EV
 Ampicilina 1g sulbactam 0.5 mg EV
 Amlodipino 10 mg VO
 Atorvastatina 20 mg VO
 Losartan 50 mg VO

d. SERVICIO DE CIRUGÍA:
Fecha de Inicio: 01 agosto 2017
Fecha de Término: 31 agosto 2017
Coord. Servicio: Lic. Vicente cueva zuta
El servicio de cirugía brinda atención de enfermería de calidad aplicando un
plan de registro en la atención de enfermería, priorizando la solución de
problemas de los pacientes cuya patología y malestar se ve beneficiado
mediante una intervención quirúrgica ya sea por emergencia y/o urgencia.

56
Se brinda una atención de calidad al paciente aplicando conocimientos
científicos teórico - práctico en las dos etapas pre y post operatorios; buscando
Reducir los riesgos a complicaciones que puedan afectar al proceso de
recuperación del paciente.
Este servicio, también enmarca otras áreas; como es traumatología,
neurocirugía, cirugía plástica y otorrinolaringología.

OBJETIVO: brindar atención de calidad al paciente aplicando conocimientos


científicos, teórico- pacticos en las dos etapas más importantes pre y post
operatoria.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA REALIZADAS POR EL INTERNO DE


ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA:

 Recibir y entregar el reporte de enfermería de cada paciente hospitaliza- do.


 Brindar comodidad y confort a los pacientes junto al personal técnico.

 Pasar visita médica cuando sea necesario, realizando la actualización del


kardex.
 Valoración al paciente programado para a intervención quirúrgica.

 Verificación de la programación para las intervenciones quirúrgicas: revisar y


registrar los medicamentos, riesgo quirúrgico, etc.
 Preparación pre – operatoria del paciente

 Orientación y apoyo psicológico al paciente y familiares.

 Preparación física: rasurado de la zona a intervenir quirúrgicamente, qui- tar


dentadura postiza, quitar esmalte de uñas, joyas, vendaje.
 Revisión de vía periférica, que se encuentre permeable, rotulado, limpio y
seco.
 Traslado de paciente a SOP con monitoreo de funciones vitales.

 Aplicación de asepsia en procedimientos no invasivos e invasivos.

 Recepción del paciente procedente de sala de operación, valorando el


estado de conciencia, observación de coloración de la piel, movilidad física,

57
permeabilidad de las vías periféricas (venoclisis), drenajes, herida operatoria y
monitoreo de signos vitales.
 Se realiza detección oportuna de los signos de alarma en el post opera- do
mediato (fiebre, sangrado de herida operatoria, hipotensión arteria y signos de
infección de herida).
 Valoración y aplicación de cuidados de Enfermería en pacientes con
patologías traumatológicas. (inmovilización, tracción, etc.).
 Apoyo en los procedimientos: irrigaciones, debridaciones, biopsias,
cateterismo, Toracentesis, etc.

 Balance hídrico estricto, en pacientes pos operado inmediato y con en-


fermedad renal y hepática.
 Orientación al paciente y su familia acerca de los cambios mediatos que el
paciente afrontara desde la de ambulación temprana hasta su inser- ción a la
sociedad.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: IM, EV, VO,
SC.Teniendo en cuenta los 5 correctos.
 Vigilancia de posibles reacciones adversas que podría presentarse en el
paciente pos administración de medicamentos.
 Realización de notas de enfermería y SOAPIE. priorizando los problemas
que presente el paciente.

Etapa preoperatorio:

 Revisar indicaciones médicas e identifique al paciente.


 Explíquele amable y cortésmente toda la preparación que se hará según el
tipo de cirugía.
 Controle signos vitales ya sea presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, y observe estado de la piel.
 Tome muestra de exámenes indicados.
 Administre un enema evacuante si está indicado
 Pida al paciente que se tome un baño de ducha, si su condición lo permite,
con jabón corriente.

58
 Orientación y apoyo psicológico al paciente sobre los procedimientos
que le van a realizar en el quirófano.

 Preparación física: rasurado- de la zona a intervenir si lo requiere, quitar la


dentadura postiza, los esmaltes y las joyas. Bañar al paciente antes de
entrar a SOP.

 Revisión de las vías endovenosas para evitar -complicaciones intra-


operatorias.

 Verificar la programación, la hora y la hoja de autorización con la previa firma


y conocimiento del paciente y familiares.

 Verificar la batería de exámenes auxiliares.

 Control de los medicamentos que solicito el médico para la intervención


quirúrgica.

 Traslado del paciente a SOP con monitoreo de funciones vitales, en ca- milla.
 Eduque al paciente y familia sobre:

a) La patología y el tipo de intervención que se realizará


b) Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (prepa- ración
intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)
c) Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.
d) Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene
realizarlos en el período postoperatorio
e) Características de la atención proporcionada en su período post- operatorio
inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).

Etapa post – operatoria:

 Recepción del paciente de SOP con anestesia local, regional, vigilando su


estado de conciencia, funciones vitales, ventilación hasta su recuperación
total de la anestesia.

59
 Recepción del paciente de SOP con anestesia general instalando
oxigenoterapia, verificando que el tubo de mayo este en buena posición para
evitar aspiración, vigilar estado de conciencia, signos vitales, pupilas hasta su
total recuperación de la anestesia.

 Monitoreo de signos vitales post operatorios.

 Control de drenajes en pacientes con problemas torácicos, urológicos y


post operados de laparotomía exploratoria.

 Mantenimiento e hidratación tratando de equilibrar; los líquidos y electrolitos.


 Reponer las perdidas por los drenajes con la solución prescrita por el
cirujano.
 Administrar los medicamentos prescritos, para aliviar el dolor.
 Curación de la herida operatoria, detectando posibles complicaciones.
 Apoyo al paciente para movilizarse.

 Apoyo al paciente que lo necesite en su alimentación ya sea por sonda


naso gástrica o por vía oral.
 Monitorizar escala de Glasgow en pacientes con TEC.

 Inmovilizar los miembros afectados en pacientes fracturados, con el uso de


férulas y vendaje compresivo.
 Educación al paciente y la familia sobre el rol de auto cuidado, trata-
miento y curación en casa.
 Orientación sobre los signos de alarma después del alta y que debe
asistir a su puesto de salud más cercano.

60
 Orientación sobre la alimentación que debe seguir el paciente hasta su
total recuperación.
 Se dejó un rota folio sobre cuidados en casa en pacientes post operados de
traumatología.

PATOLOGÍAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA EN EL HOSPITAL II-2 MINSA


TARAPOTO.

Orden CAUSA
1 Apendicitis aguda, no especificada
2 Apendicitis aguda con peritonitis generalizada
3 Calculo en la vesícula biliar sin colecistitis
4 Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni cangrena
5 Traumatismo intracraneal, no especificado
6 Fractura de la diáfisis de la tibia
7 Fractura de la epífisis inferior del humero
8 Fractura de clavicula
9 Fractura de la diáfisis del femur
10 Fractura de la epifisis inferior del cubito y del radio

e. CENTRO QUIRÚRGICO:

Fecha de Inicio: 01 setiembre del 2017


Fecha de Término: 30 setiembre del 2017
Coord. Servicio: Lic. Flor de María Ruiz Rodríguez

A. SALA DE OPERACIONES

Es una unidad semirestringida y restringida donde se lleva a cabo el acto


quirúrgico por el personal profesional utilizando técnicas asépticas de
Bioseguridad y manejo de material estéril durante la intervención quirúrgica a fin
de pre- venir infecciones o enfermedades agregadas al paciente que ingresa a
esta área para ser intervenidos quirúrgicamente de emergencia y/o urgencia.

61
El objetivo general de toda enfermera instrumentista es ejecutar labores de
enfermería, suministrando al médico los instrumentos necesarios durante la
intervención quirúrgica y brindando cuidados a los pacientes en las etapas
preoperatoria las cuales son:

 Pre Operatorio mediato:


Desde que el paciente ingresa hasta su programación para SOP.

 Inmediato:
24 horas antes de la intervención quirúrgica.

 Intra - Operatorio:
Desde que el paciente ingresa a SOP, hasta la culminación de la
intervención quirúrgica.

 Post Operatorio mediato:


Pasado las 24 horas de intervenido y su respectiva alta del servicio.

 Inmediato: En cuanto el paciente sale de SOP.


En el servicio de quirófano se cuenta con dos salas para intervención
quirúrgicas distribuidas de la siguiente manera:

 Sala 1: Intervenciones para el servicio de cirugía.

 Sala 2: Intervenciones para el servicio de Traumatología.

 Sala 3: Intervenciones para el servicio de Ginecología.

 Tópico: para procedimientos de cirugía menor.

 Central De Esterilización: Servicio destinado a la preparación y manejo de


material estéril que será utilizado en las intervenciones quirúrgicas.
 Unidad De Recuperación Post-Anestésica: unidad donde se brin- da atención
de enfermería a pacientes post-operados inmediatos bajo efectos de anestesia.

62
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE QUIRÓFANO:
Actividades como enfermero circulante:
 Recepción del paciente quirúrgico

 Verificación de la identidad y el procedimiento quirúrgico que será intervenido


el paciente.
 Revisión de historia clínica, chequeo de medicamentos exámenes completos
y autorización para la intervención.
 Traslado del paciente a sala de operaciones y a mesa operatoria.

 Monitorización de funciones vitales.

 Realizar canalización de vía endovenosa periférica.

 Ayudar al anestesiólogo en la colocación del paciente para la postura in-


dicada para el tipo de anestesia: brindar oxígeno, control de funciones vi-
tales.
 Atención del recién nacido por cesárea.

 Verificación de las salas de operaciones si tiene las materiales


correspondientes.
 Equipar el quirófano con los materiales necesarios que se requieren en el
acto quirúrgico.
 Equipar las mesas quirúrgicas con los instrumentos necesarios para el
acto quirúrgico.
 Recepción del paciente y apoyo psicológico en el PRE operatorio inmediato.
 Revisión del material y medicamentos del paciente.

 Coloca al paciente en posición quirúrgica.

 Apoyo activo al anestesiólogo.

 Lavado de manos quirúrgico.

 Ayudar a vestirse a los cirujanos.

 Trasladar al paciente al área de recuperación, después del acto quirúrgico.


 Observación del paciente en recuperación de la anestesia.

63
Prepara el material médico-quirúrgico revisando según la guía y lo envía
para su esterilización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier
anomalía.
 Uso de la vestimenta adecuada para el centro Quirúrgico.

 Registro de los pacientes intervenidos.

 Conteo de gasas.

 Monitoreo y evaluación post anestésicos


Actividades realizadas como enfermero instrumentista.
 Lavado de manos quirúrgico estricto.
 Vestimenta y calzado de guantes.
 Revisión y conteo de gasa material quirúrgico a utilizar según el tipo de
operación (equipo de instrumentos, hilos, gasas, dresing, agujas, equipo de
laparoscopia).
 Preparación de mesa de mayo y mesa auxiliar.
 Calzado de guantes y vestimenta al cirujano y primer ayudante.
 Presentar material de gasas y chata para la desinfección.
 Pasar a los cirujanos sabanas, choncho para tapar al paciente
 preparación, manejo y uso de los diferentes materiales, instrumentos y
equipos especiales utilizados en las diferentes intervenciones quirúrgicas y
procedimientos especializados.
 Seguimiento constante de la operación y entrega oportuna y correcta de los
instrumentos necesarios por el cirujano.
 Recepción de muestras patológicas extraídas de la operación.
 Conteo de gasas según intervención
 Limpieza del material
SALA DE RECUPERACIÓN POST- ANESTESIA
 Es la unidad donde se recibe a los pacientes post operados de alguna
patología quirúrgica, para una vigilancia continua y estricta por personal
especializado (Lic. Enfermería); siendo la estancia mínima de cada paciente
de dos horas y un máximo relacionado al tipo de cirugía que va en relación
a la evolución y restablecimiento del paciente en el periodo post-
anestesia.

64
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA

 Monitorización de signos vitales cada 15 minutos durante una hora y luego


cada 30 minutos.
 Valoración del estado de conciencia, actividad física, circulación,
respiración, color de la piel y sangrado de herida operatoria del paciente.
 Administración de tratamiento indicado por el médico especialista:
analgésicos, antibióticos, narcóticos, etc.
 Valoración de la zona quirúrgica, apósitos y drenajes.
 Brindar calor local a pacientes hipotérmicos.
 Verificar la permeabilidad de los drenajes (sonda vesical, sonda naso
gástrica.)
 Se brinda comodidad y confort durante su estancia en sala de
recuperación.
 Transfusión sanguínea a los pacientes que lo ameriten.
 Manejo de balance hídrico – electrolito.
 Se le comunica al médico los signos de alarma que se encontró al
valorar al paciente (cianosis, vomito, dolor. etc).
 Se brinda protección al paciente de los traumatismos, poniendo ba-
randillas a las camas y sujeción mecánica.
 Apoyo a la movilización del paciente en cama
 Coordinar el traslado del paciente a su departamento correspondiente.

SALA DE ESTERILIZACIÓN

Su función es proporcionar a todas las unidades de material o equipamiento en


condiciones idóneas de esterilidad en tiempo y coste adecuados, así como su
correcta protección para la realización de los diferentes procedimientos.

OBJETIVO:

Adquirir el dominio en la preparación y manejo de material estéril así el


abastecimiento a las diferentes salas y servicios del hospital.

65
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA
 Prelavado, lavado, desinfección, secado, inspección, empaquetado del
material a esterilizar.
 Preparación de material a esterilizar: gasa estampilla, gasa grande,
apósitos, compresas, dresing, torundas de algodón, enrollado de hilo, etc.
 Preparación de cubetas según tipos de cirugías a esterilizar, ejemplo:
equipo de cesárea + RN, equipo de cirugía laparoscópica, equipo de ci-
rugía general, etc.
 Almacenamiento y manejo de algunos materiales.
 Se arma paquetes de ropa según cirugía tipo de intervenida.
 Desinfección de las salas de operaciones todos los sábados.
 Transfusión sanguínea, monitoreo y vigilancia
 Administración de terapia farmacológica
 Manejo de balance hídrico- electrolítico pediátrico

f. SERVICIO DE EMERGENCIA

Fecha de Inicio: 01 octubre del 2017


Fecha de Término: 31 octubre del 2017
Coord. Servicio: Lic. Enf:

OBJETIVO: adquirir experiencia en la atención de enfermería en pacientes en


situación de salud que ponga en riesgo inminente la vida del paciente, manejo
de RCP y CAB.
El servicio de emergencia brinda atención al usuario aplicando conocimientos
y destreza con el fin de estabilizar la salud del usuario

EMERGENCIA
Es toda situación que pone en riesgo la vida de las personas y que requiere
una atención inmediata.

URGENCIA
Es toda situación en la cual la vida del paciente no está en riesgo, ni están
comprometidos sus órganos vitales, pero su situación podría agravarse no es
atendido en un tiempo breve.

66
RECURSOS INFRAESTRUCTURALES
El pabellón de emergencia se encuentra dividido en los siguientes ambientes.

 Triaje: atención inmediata brindada al paciente de emergencia.


 Tópico de Ginecología: ambiente utilizado para la atención de emergencias
ginecológicas, a cargo del gineco-obstetra, obstetras y personal técnico.
 Tópico de pediatría: ambiente utilizado para la atención de pacientes
pediátricos y neonatos, post atención de emergencia, a cargo del personal de
enfermería y médico pediatra.
 Tópico de medicina – observación medicina: ambiente utilizado para la
atención de emergencia a pacientes, según prioridad (adultos, jóvenes,
adultos mayores), observación ; ambiente utilizado para la atención post
emergencia hasta la estabilización, hospitalización o alta a cargo del personal
de enfermería, médico y personal técnico.
 Tópico de cirugía: Ambiente utilizado para la atención de emergencias
traumatológicas, quirúrgicas a pacientes en general, según necesidad a
cargo de médicos y/o especialistas y enfermeras.
 Observación de cirugía: ambientes utilizados para la atención post
emergencia hasta la estabilización y hospitalización o alta a cargo del
personal de enfermería,
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA:
Ingreso del paciente: TRIAJE

 Se atiende por orden de llegada, en caso de que un paciente requiere


mayor atención se toma en cuenta ósea priorizando y pasando directamente
a la atención médica y de enfermería.
 Registro diario de pacientes en libro de emergencias, en caso de que el
paciente no sea asegurado, tendrá que pagar una cuota por atención de
emergencia en farmacia.
 Control de funciones vitales sea presión arterial, saturación de oxígeno, pul-
so, frecuencia cardiaca, temperatura.
 Detectar signos y síntomas de alarma.
 Atención inmediata de situaciones de urgencia y emergencia, etc.
 Recepcionar al paciente en situación de emergencia y brindar la atención
de enfermería según la situación de salud de los pacientes.

67
 Detección e interpretación de cambios en el estado general del paciente:
estado de conciencia, comportamiento, coloración, movilización.

ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS DE RUTINA REALIZADOS EN LOS


DIFERENTES TOPICOS:
 Recepción y entrega del reporte de los pacientes en
observación.
 Recepción de los pacientes que llegan en situación de emergencia,
priorizando los casos de mayor gravedad.
 Manejo del kárdex de enfermería e historia clínica.
 Atención de pacientes con quemaduras, fracturas, accidentes de tránsito.
 Se atendió a pacientes con problemas psiquiátricos como son: intentos
de suicidio.
 Atención de pacientes con intoxicación por órganos fosforados,
insecticidas u otros tóxicos, atropinización de los mismos.
 Manejo y atención inmediata a paciente con hemorragias.
 Manejo de pacientes con traumatismo encéfalo craneano (valorando
escala de Glasgow).
 Manejo de emergencias pediátricas: SOBA-insuficiencia respiratoria,
insuficiencia cardiaca, EDA, etc.
 Atención a pacientes que requieren atención quirúrgica inmediata como
son: apendicitis aguda, traumatismos por arma blanca, traumatismos por
arma de fuego, accidentes de tránsito que causan hemorragia, etc.
 Atención a pacientes adultos con emergencias cardiacas e hipertensión
arterial.
 Atención inmediata a pacientes gestantes CON clave roja; clave azul y
clave amarilla.
 Canalización de vías periféricas a niños, adolescentes, gestantes y adultos.
 Se aplicó medicamentos endovenosos.
 Colocación de sonda naso gástrica.
 Colocación de sonda vesical.
 Se aspiró secreciones.
 Se realizaron nebulizaciones
 Se realizaron inhalaciones ya sea con salbutamol, bromuro de ipatropio, etc.
 Se realizó lavado gástrico en caso de intento de suicidio.

68
 Se apoyó en la curación de heridas.
 Manejo de pacientes y atención inmediata a pacientes con hemorragias.
 Atención a pacientes intoxicados por órganos fosforados, insecticidas,
atropinizacion de los mismos.
 Se realizó sutura en paciente que tuvo accidente laboral con la sierra.
 Se retiró puntos.
 Vendaje a los pacientes traumatizados.
 Se realizó prueba de sensibilidad para administrar medicamentos
indicados como la Ceftriaxona u Oxacilina.
 Administración de medicamentos por las diferentes vías teniendo en
cuenta los seis correctos.
 Brindar comodidad y confort, cambio de posición.
 Se apoyó al médico en procedimientos especiales tales como: Punción
Lumbar; colocación de tubo endotraqueal, Reanimación Cardiopulmonar.
 Apoyo psicológico a los pacientes y a sus familiares.
 Traslado de los pacientes a hospitalización previo reporte de enfermería
y coordinación.
 Orientación sobre los medicamentos y la importancia de asistir al control
por consultorio externo el momento del alta de observación.

Actividades realizadas para ser hospitalizado:

 Antes de ser hospitalizado ya haber coordinado con la licenciada o


licenciado que esta de turno para el ingreso de un paciente a su servicio.
 Preparación de paciente a ser hospitalizados: ya sea llenado correcto del
Kárdex, notas de enfermería, llevar los medicamentos correspondientes,
volutrol si lo amerita.
 Registro y gráfica de signos vitales.
 Realización de todos los procedimientos de enfermería solicitados por el
médico, antes del ingreso a piso ya sea con los exámenes auxiliares, rayos
x, tomografías, etc.
 Orientación y explicación a familiares sobre hospitalización del paciente. A
su domicilio:
 Entrega de recetas médicas y explicación sobre tratamiento domiciliario.
 Orientación sobre actividades para solicitar consulta médica externa, si el
caso lo amerita.

69
SHOCK TRAUMA.
 Se realiza la recepción y entrega de reporte de Enfermería del paciente en
observación.
 Se realiza valoración de enfermería al paciente crítico con grado
dependencia III y IV.
 Se realiza la canalización de vías periféricas.
 Se realiza manejo de balance hídrico electrolitos estricto.
 Se realiza administración de oxígeno según necesidad y se vigila la
ventilación pulmonar.
 Se realiza comodidad y confort al paciente con limitaciones de
movimientos
 Se evita el riesgo de caídas usando camas con barandales y sujeción
mecánica.
 Se realiza colocación de sonda Foley , sonda nasogástrica,
 Se realiza procedimientos como extracción de muestra de sangre para
análisis de AGA.
 Se brinda apoyo al equipo de salud en la reanimación cardiopulmonar y
cardio respiratorio.
 Se brinda apoyo emocional a los familiares de los pacientes
 Se realiza las anotaciones correspondientes de acuerdo a los registros de
enfermería, se realiza valoraciones de enfermería y (SOAPIE) definiendo
y estableciendo diagnósticos de enfermería, de acuerdo a su necesidad,
para poder actuar oportunamente con ellos.

Patologías más frecuentes:


1° insuficiencias respiratorias agudas
2° insuficiencias cardiacas
3° accidentes de transito
4° deshidratación
5° envenenamientos

g. ROTACIÓN COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD MORALES - SALUD


DE LA MUJER Y EMERGENCIA COMUNITARIA:
Fecha de Inicio: 01 noviembre del 2017

70
Fecha de Término: 30 noviembre del 2017
Coord. Servicio: Yolanda Chuquispuma de la Cruz

EMERGENCIA COMUNITARIA
Es un servicio que consiste en brindar la atención al usuario en una situación
de peligro inminente para su vida donde el equipo de salud actúa de modo
oportuno y rápido para salvaguardar la vida del usuario.

OBJETIVO: Adquirir experiencia en la atención de enfermería en pacientes en


situación de salud que pongan en riesgo la vida del usuario brindando atención
oportuna y estabilizando para ser referido a un centro de mayor complejidad.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA.


 Recepción y entrega de reporte de enfermería en pacientes en estado de
observación.
 Recepción de pacientes en situación de emergencia brindando atención de
enfermería según situación de salud que se encuentre el mismo.
 Atención inmediata a pacientes traumatizados, intoxicados, etc.
 Monitorización de funciones vitales.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: oral, endovenosa,
intramuscular, subcutánea, sublingual, aplicando los 10 correctos.
 Nebulizaciones, según protocolo, dosis y horario correcto.
 Realización de curaciones, suturas y retiro de puntos.
 Atención inmediata al recién nacido.
 Notas de enfermería
 Llenado de referencia con guía médica.
 Acompañamiento de referencias a centro de mayor complejidad.

h. ROTACION COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD MORALES:


ADULTO MAYOR – ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Fecha de Inicio: 01 diciembre del 2017
Fecha de Término: 31 diciembre del 2017
Coord. Servicio: Yolanda Chuquispuma de la Cruz

71
Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente
causal procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado,
capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad cuando pasa a un
huésped susceptible o potencial.
La infección es la entrada de un microorganismo o agente infeccioso (causal)
en un huésped, donde se multiplica. Esto da lugar a que el sistema inmunitario
se estimule y se produzca una respuesta orgánica como, por ejemplo, en la
hepatitis o en la neumonía.

La transmisión de la enfermedad es cualquier proceso de comunicación entre


un agente causal vivo (huésped) con otro susceptible de enfermar. Este
concepto abarca algunas enfermedades transmisibles, pero no infecciosas,
como la sarna o la pediculosis, llamadas infestaciones.

La epidemiología de las enfermedades transmisibles

Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria establecen las


probabilidades de que se produzca una enfermedad, investigan las causas
desencadenantes y llegan a un diagnóstico y tratamiento adecuados. Se
ocupan de:

 Los factores que determinan la aparición de la enfermedad y la relación entre el


agente causal y el huésped susceptible. Los factores que determinan la salud
de una población son la biología humana, el medioambiente, el estilo de
vida y el sistema sanitario.

 La distribución geográfica de la enfermedad.

 La frecuencia y evolución en el tiempo (morbilidad, mortalidad y consecuencias)


de la enfermedad.
 LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES SON : TBC, LEISHMANIA,
MALARIA.

i. ROTACIÓN COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD BANDA DE


SHILCAYO: PROGRAMA ADULTO MAYOR – ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES

Fecha de Inicio: 01 enero del 2018

72
Fecha de Término: 28 febrero del 2018
Coord. Servicio: Nancy García García

LA ETAPA DE VIDA ADULTO:


Se define al adulto como aquel individuo, hombre o mujer que desde el aspecto
físico ha logrado una estructura corporal definitiva, biológicamente ha concluido
su crecimiento, psicológicamente ha adquirido una conciencia y ha logrado el
desarrollo de su inteligencia, en lo sexual ha alcanzado la capacidad genética;
socialmente obtiene derechos y deberes ciudadanos económicamente se
incorpora a las actividades productivas y creadoras.

 Dentro de la curricula académica de la Universidad Nacional De San Martín


abarca temas del adulto mayor es por ello que se realiza la rotación en el
centro de salud de la BANDA DE SHILCAYO en específico en el área del
adulto mayor. El club del adulto mayor es dirigido por la enfermera que tiene
a cargo 70 miembros asociados al club del adulto mayor llamado “EJEMPLO
DE LA JUVENTUD”

OBJETIVO:
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA
 Registro diario de asistencia a adultos mayores del Plan de Atención Integral
de Salud
 Valoración Clínica del Adulto Mayor - VACAM a través de la ficha de atención
integral para las PAM, según formato.
 Realización de visita domiciliaria
 Categorización a adultos mayores según VACAM (Persona Adulta Mayor
Activa Saludable, Persona Adulta Mayor Enferma o Persona Adulta
Mayor Frágil o de alto Riesgo)
 Consejería integral, sesiones educativas y demostrativas al adulto mayor y
familia.
 Coordinación con el servicio de odontología y nutrición para campañas para
el adulto mayor.
 Realización de campañas de atención medica en penal “sananguillo”

73
 Solicitar exámenes de laboratorio complementarias para la evaluación clínica:
Hemograma, Hematocrito, Glucosa, Urea, Creatinina, Colesterol Total,
Triglicéridos, Examen de orina completo
 Llenado de formato único de atención
 Recojo de muestras de esputo
 Realización de terapia física y ejercicio a adultos mayores.

j. ROTACIÓN COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD MORALES,


CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO, ADOLESCENTE.

Fecha de Inicio: 01 marzo del 2018


Fecha de Término: 30 de marzo del 2018
Coord. Servicio: Lic. Enf: Nancy violeta cárdenas Gonzales

PROGRAMA DE CAIN

OBJETIVO:
Consolidar la formación profesional del interno de enfermería en el campo
comunitario a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación pre- profesional con el fin de contribuir con el desarrollo de la salud a
través de actividades preventivo promocionales.

PROGRAMA DE CAIN
El servicio de CAIN (centro de atención integral al niño) tiene como objetivo
principal eliminar y controlar las enfermedades prevenibles, basado en el
proceso del AIEPI utilizado por los profesionales de la salud que ven lactantes y
niños.

Se trata del manejo de caso para ser utilizados en un establecimiento de primer


nivel, este proceso describe como atender a un niño (a) que asiste a un
consultorio por una enfermedad o para una visita en seguimiento programada
para verificar el proceso o su estado de inmunización.

El cremiento sano de los niños depende en gran medida del tipo de cuidados y
atenciones que les proporcionen los adultos desde antes del nacimiento y
durante los primeros años de vida. Nos referimos al sano crecimiento cuando
un niño aumenta de peso y talla de acuerdo con su edad.

74
PAUTA BREVE Y EL TEPSY, Y EL MANEJO DEL CALENDARIO DE
VACUNACION, del recién nacido como en los demás meses de vida así como
consejería sobre las reacciones que puede tener después de la vacuna, lavado
de manos, desarrollo psicomotor, estado nutricional para lograr el óptimo
desarrollo del niño.
Dentro del programa CAIN se realizan 2 sub programas importantes:

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


La enfermera es responsable del control de crecimiento y desarrollo en el
establecimiento de salud, socializa con los padres o cuidadores la importancia
del plan de atención individualizado en cada niño y niña en el que se define
número y frecuencia de controles, administración de micronutrientes, sesiones
de estimulación temprana, consejería nutricional, administración de vacunas,
diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes de la niñez,
salud bucal, visita familiar integral, sesiones educativas, demostrativas, entre
otras actividades.

El control de crecimiento y desarrollo del niño y niña es un indicador que nos


permite evaluar el estado nutricional y desarrollo psicomotriz durante los
primeros años de vida en 5 etapas:

 Evaluar a un niño o niña detectando en primer lugar signos de peligro ( o


posible enfermedad neonatal grave en un lactante menor de 2 meses) mediante
la formulación de preguntas acerca de las condiciones comunes, el examen del
niño y niña, y la verificación de la nutrición y el estado de vacunación. La
evaluación incluye examinar al niño y niña para comprobar la existencia de
otros problemas de salud.

 Clasificar las enfermedades por medio de un sistema codificado por colores


dado que muchos niños, tienes más de una condición, cada enfermedad se
clasifica dependiendo su requerimiento:
Tratamiento y referencia urgente (rojo)
Tratamiento médico específico y consejería (amarillo)
Consejería simple sobre el tratamiento en casa (verde)

75
 Identificar tratamientos específicos, si requiere referencia urgente, si
necesita tratamiento en casa se elabora un plan integrado de tratamiento,
administrando la primera dosis del medicamento en consultorio.

 Evaluar la alimentación, incluida la evaluación de prácticas de lactancia


materna, y ofrecer consejería para resolver todo problema de alimentación
identificado, dar consejería a la madre sobre su alimentación.
 Cuando el niño acuda nuevamente al consultorio según se solicitó, proporcionar
atención de seguimiento y si fuera necesario para determinar si existen problemas
nuevos.
Esquema de controles:

GRUPO ETAREO N° DE CONTROLES EDAD


ANUALES
Recién Nacido 4 48 horas de alta, 7, 14, 21 días de vida

De 01 a 11 meses 11 01m, 02m, 03m, 04m, 05m, 06m, 07m,


08m, 09m, 10m y 11m.

De 1 a 1 año, 11 6 12m, 14m, 16m, 18m, 20m y 22m.


meses
De 2 a 4 años 4 24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45
m, 48m, 51m, 54m y 57 m.
≥ de 5 años 1 5a, 6a, 7a, 8a, 9a, 10a, 11a, 12a, 13ª, 14a,
15a, 16a y 17a.

INSTRUMENTOS A SER UTILIZADOS EN EL CONTROL DE


CRECIMIENTOS Y DESARROLLO.

 Historia clínica estandarizada, forma parte de una carpeta familiar e


incluye:
 Plan de atención
 Datos de filiación y antecedentes Evaluación de la alimentación
 Formato de consulta
 Carne de atención integral del menor de 5 años
 Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente
 Formato de atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que
garantice al financiamiento

76
 Registro de seguimiento de la atención integral de la salud de la niña
y niño
 Curvas de crecimiento P/E, T/E, PT y PC
 Instrumentos de evaluación del desarrollo: en el menor de 30 meses:
Test abreviado peruano, de 3 a 4 años, pauta breve y ficha de tamizaje de
violencia familiar y maltrato infantil.

EXAMEN FÍSICO: el examen físico en diferentes edades priorizando los


primeros años de vida, buscando signos de alarma en compañía de la madre.

La actividad específica que realiza la enfermería como colectivo profesional


varía en función del lugar de trabajo y de las características del equipo
pediátrico. En el sector público la actividad de la enfermera, tanto en la
promoción de la salud como en la ejecución de las actividades preventivas
es, en general, más amplia. Mientras que en otros ámbitos, su actividad puede
limitarse a la administración de las vacunas, estando el resto de las actividades
a cargo del pediatra.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA:

 Controles regulares de crecimiento y desarrollo.


 Antropometría necesaria: peso, talla y perímetro cefálico.
 Captación recién nacidos para el inicio temprano de los controles de
crecimiento y desarrollo.
 Se identificó niños menores de 5 años que no acuden al establecimiento de
salud para sus controles de crecimiento y desarrollo.
 Se identificó niños menores de 5 años que no acuden al establecimiento de
salud para la aplicación de las vacunas de acuerdo a su edad.
 Se orientó sobre las prácticas de lactancia materna y/o alimentación
complementaria.
 Se orientó sobre lavado de manos y consumo de agua segura
 Captar de manera oportuna niños con riesgo en el desarrollo y/o riesgo a
desnutrición.
 Se realizó órdenes para el control de hemoglobina y descarte de
parasitosis
 Se realizó administración de multimicro nutrientes

77
 Se brindó orientación sobre la importancia del cuidado en el hogar del niño
con IRA y EDA.
 Se aprendió a llenar de forma correcta los formatos de atención del seguro
integral de salud (FUA- HIS)
 Se realizó visitas domiciliarias para la captación de niños que no acuden a
sus controles de CRED.
 Se realizó sesiones de estimulación temprana.
 Se realizó consejería nutricional.
 Consejería y aplicación de vacunas a los recién nacidos dentro del
establecimiento
 Verificación de citas a los niños e fecha indicada
 Actualización diaria de padrón nominal
 Actualización semanal en el registro de enfermedades prevalentes.
 Traslado de vacunas y control de las mismas en cadena de frio.
 Realización de campañas de control de crecimiento y desarrollo en campo.

INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO


Programa ampliado de inmunizaciones; con objetivos de ampliar la cobertura a
nivel nacional, inmunizando a la población en general, priorizando a la
población menor de 5 años, mujeres en edad fértil y gestantes.

Inmunización:
¿Qué es una vacuna?
Un producto compuesto por gérmenes vivos pero atenuados (debilitados),
muertos, o por algunas partes de ellos. Además, pueden contener otros
componentes químicos o biológicos que faciliten su conservación o aumenten
su eficacia. En niños sanos no producen enfermedad, sino que estimulan sus
defensas naturales para protegerles de la infección.
Lamentablemente, hay ocasiones en que algunos padres no llevan a vacunar a
sus hijos.

78
¿Para qué sirve la vacunación?
La vacunación sirve para proteger eficazmente frente a muchas enfermedades
contagiosas potencialmente graves o incluso mortales y proteger también en
parte a quienes conviven con ellos y no están vacunados. Contribuye a brindar
una protección eficaz y eficiente de las enfermedades inmunoprevenibles.

¿Cuáles son las enfermedades que se están previniendo hoy por las
vacunas?
1. Tuberculosis
2. Difteria
3. Tos convulsiva
4. Tétanos
5. Hemofilus Influenza b
6. Hepatitis B
7. Poliomielitis
8. Sarampión
9. Rubeola
10. Paperas
11. Enfermedades por neumococo

79
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERÍA.

Se aprendió la forma correcta de vacunar, utilizando las medidas de


bioseguridad necesarias.
 Se aprendió a manejar la cadena de frio
 Se adquirió conocimiento sobre las distintas vacunas con que cuenta el
Ministerio de Salud, y su forma de almacenamiento.
 Se adquirió conocimiento sobre los efectos que puede ocasionar la vacuna
en el individuo.
 Se adquirió conocimiento sobre el calendario de vacunación actual y se
puso en práctica
 Campaña de vacunación
 Preparación de termo diario con vacunas, y colocación de DATA.
 Se realizó el llenado de formato “A” para el control de vacunas.
 Se apoyó en el informe mensual y cobertura de vacunas.

80
IX.CONCLUSIONES
 La unidad ejecutora 404 hospital II-2 tarapoto es una institución que brinda
a todos los estudiantes realizar las prácticas clínicas intrahospitalarias en
sus instalaciones, contando con personal capacitado y competente que
brindan sus enseñanzas y orientación humanística e integral al paciente,
familia y comunidad con la finalidad de mejorar la calidad de atención al
paciente; quienes se encuentran dispuestos a cooperar con los estudiantes
de Pre- Grado de enfermería, para el progreso de nuestra formación ética-
profesional

 El internado para el alumno de pre- grado es un complemento indispensable


para su formación profesional, espacio de cambio y aceptación, en donde
logra descubrirse en plenitud mediante su desempeño en lo que será en
adelante su amiente de trabajo.

 El internado brinda la posibilidad de adquirir nuevas experiencias y


destrezas, así como el fortalecimiento de los conocimientos previos. El
tiempo que se puso rotar por los diferentes servicios sirvió para el
fortalecimiento y adiestramiento en las actividades de enfermería del área
asistencial y comunitaria.

 El tratar con usuarios de diferentes estatus sociales y culturales fue muy útil
para aplicar conocimientos de interculturalidad y empatía como piedra
angular del éxito en la recuperación del usuario, el trabajo en equipo
constituyo la mejor forma de sumar esfuerzos de bienestar a los usuarios.

 La interrelación enfermera- paciente se presta para conocer la realidad del


paciente brindando de manera individualizada la atención humanizada.

 Se concluyó exitosamente el internado clínico comunitario gracias a la


dedicación e identificación con la institución, así como también con el apoyo
del personal multidisciplinario que labora en el HOSPITAL II-2 Banda de
Shilcayo.

81
X. LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL CICLO CLÍNICO DEL
INTERNADO

 Adquisición de nuevos conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas para


el desarrollo a lo largo de la carrera de enfermería.

 Toma de decisiones y solución a dificultades presentadas

 Trabajo en equipo

 Mejora de habilidades y destrezas en situación de emergencia y cuidados


humanizados intra y extra hospitalarios.

 Confianza e independencia en la ejecución de actividades de enfermería

82
XI.RECOMENDACIONES
 Mantener el convenio existente entre el HOSPITAL II-2 TARAPOTO y la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN.
 Garantizar la llegada en buen estado de salud de los internos de enfermería
al campo clínico.
 Mantener buenas relaciones interpersonales entre autoridades de ambas
instituciones.
 Mejorar la calidad alimenticia y atención del servicio de nutrición hacia los
internos.
 La comunicación debe ser siempre continua entre los alumnos de pre grado
y encargados de la comisión de internado.
 El interno debe mostrar interés y estar capacitado para desarrollar las
actividades en el ámbito y la realidad sanitaria donde se encuentre, resolver
dudas, y estar dispuesto a participar cuando se solicite.
 Que la jefa de enfermeras, haga conocimiento al personal técnico de las
funciones del interno de enfermería dentro de cada servicio.
 Que se considere como norma general que, al inicio de cada rotación se
brinde orientación clara sobre las actividades y funcionamiento de cada
servicio.
 Que el personal profesional de enfermería delegue a los internos de
enfermería las actividades de su servicio en forma progresiva, permitiendo
una adecuada adaptación, considerando las competencias y características
de cada una.

83
XII. ANEXOS

ATENCION INMEDIA DEL RECIEN NACIDO

84
INSTRUMENTANDO EN SOP

85
CAMPAÑA POR DIA DE LA DIABETES

VISITA DOMICILIARIA A
PACIENTES CON
TRATAMIENTO DE TBC

86
PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

SESION EDUCATIVA DE HIPERTENCION ARTERIAL EN EL


PROGRAMA DE ADULTO MAYOR

87
88

También podría gustarte