Pat Lax Martinez
Pat Lax Martinez
Pat Lax Martinez
INGENIERO AGRÓNOMO
P R E S E N TA
I
II
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
2.7.3 LOMBRICOMPOSTA................................................................................... 14
2.7.4 CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LA LOMBRICOMPOSTA ...................... 15
2.8 EL TÉ DE COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA ........................................................ 16
2.8.1 BENEFICIOS DEL USO DE TÉ DE COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA .................. 17
III
2.8.2 ELABORACIÓN DEL TÉ DE COMPOST Y LOMBRICOMPOSTA ............................ 17
2.8.3 APLICACIÓN DEL TÉ DE COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA.............................. 19
2.8.4 APLICACIÓN FOLIAR ................................................................................. 19
2.8.5 LAS APLICACIONES AL SUELO .................................................................... 20
2.9 ESTUDIOS EXPERIMENTALES RELACIONADOS CON EL PRESENTE TRABAJO .......... 20
IV
3.8.2 TRASPLANTE ........................................................................................... 34
3.8.3 OXIGENACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA ................................................. 34
3.8.4 MEDICIÓN DE PH ..................................................................................... 34
3.9 EXPERIMENTO 2 ............................................................................................. 35
3.9.1 TRATAMIENTOS PARA EL EXPERIMENTO 2................................................... 35
3.9.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................ 36
3.9.3 VARIABLES EVALUADAS ............................................................................ 36
V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 46
V
ÍNDICE DE FIGURAS
Pagina
VI
ÍNDICES DE CUADROS
Pagina
CUADRO 1. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA ACELGA .................................................... 5
CUADRO 2. ESTADOS PRODUCTORES DEL CULTIVO DE ACELGA EN MÉXICO..................... 6
CUADRO 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COMPOST DE RESIDUOS VEGETALES. ............... 14
CUADRO 4. COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS QUÍMICO DEL TÉ DE VERMICOMPOSTA Y LA
SOLUCIÓN STEINER. .......................................................................................... 18
CUADRO 13. CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE ACELGA CON 45 DÍAS DESPUÉS DEL
TRASPLANTE (DDT) Y CRECIENDO EN UN SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE CON
CUADRO 14. PROMEDIO DE LAS VARIABLES ÁREA FOLIAR Y RAZÓN DE ÁREA FOLIAR A LOS
45 DDT............................................................................................................. 40
CUADRO 15. CRECIMIENTO DE RAÍZ EN ACELGA CON EDAD DE LOS 45 CULTIVADA EN
SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE. EL TÉ ESTÁ DILUIDO EN 20 L DE AGUA. ...................... 42
VII
DEDICATORIAS
Agustín y Claudia
Luís y Karo
VIII
AGRADECIMIENTOS
IX
Resumen
En 2012 se establecieron en invernadero dos ensayos en sistema de raíz flotante
para evaluar té de lombricomposta (TL= diluida en 20 L de agua) y soluciones
nutritivas diluidas (SND: Steiner, 1984), para determinar si el TL sin control de pH,
puede sustituir soluciones nutritivas inorgánicas (SN) para producir acelga en
hidroponía. En ensayo1 se evaluó, sin control de pH, TL a dosis de T1=1kg,
T2=2kg, T3=T1+SNDa50%, T4=T1+SNDa25%, T5=T2+SNDa50%,
T6=T2+SNDa25% y T7=SNa100%. En diseño completamente al azar y 4
repeticiones se evaluó mediante análisis de varianza y prueba de Tukey (p=0.05)
peso fresco y seco de hojas (PFH, PSH) y área foliar (AF). Se encontró que en TL
el pH alcanzó valores altos (7.6 a 8.0) provocando deficiencias nutrimentales y
reducción del rendimiento. En relación al T7 (PFH=78 g, PSH=4.1g) las plantas
en TL (T1, T2) el PFH fue menor en 80% y 71% en PSH, al combinarse con SND
la reducción fue sólo del 48 y 19% para T1 y de 63 a 53% en T2. Con reducción
en área foliar en 48, 63, 34, 18, 48 y 60% respectivamente en orden para T1 a T6
en base a T7= 774 cm2. Se demostró que el TL aumenta significativamente el pH
del medio con reducción del crecimiento de las plantas. Sin embargo, el T1 sólo o
en combinación con SND al 50% resultó con perspectivas si se controla el pH.
Con este objetivo se estableció el ensayo2 comparando el T1, T3 y T4 con SND al
T5=50%, T6=25% y T7=SN a100%; controlando pH de 5.5 a 6.5. En un diseño
completamente al azar se analizó estadísticamente la variable de peso fresco en
25 plantas por tratamiento. Se definió y demostró que el TL por sí sólo no contiene
los nutrimentos necesarios para el desarrollo de las plantas, al encontrarse
deficiencias leves de nutrimentos y reducción del peso fresco de las hojas en un
63% con respecto al testigo (88.6 g). Las SND tampoco llenan los requerimientos
nutricionales de las plantas al reducir en un 49% su crecimiento. Sin embargo, al
combinarse el TL con SND al 50% las plantas alcanzaron valores de 71.2 g con un
19% menos que T7. Se demuestra entonces que el TL suplementado con SND al
50% se logran cosechas sin detrimento significativo del rendimiento del cultivo y
sin mostrar deficiencias nutricionales, garantizando plantas de calidad si se
controla el pH a 5.5 a 6.5.
X
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la agricultura convencional practicada en nuestro país está llegando al
límite de sus posibilidades, debido a las restricciones en el uso del suelo; así mismo la
escasez continua del recurso hídrico y el nulo aumento de rendimiento por unidad de
superficie provoca que haya poca tierra para incrementar la producción agrícola bajo la
tradicional forma de cultivo que ha imperado por años en el país (Sánchez, 2010 Citado
por Lacarra y García, 2011). La técnica de cultivos sin suelo, es ampliamente utilizada
para la producción de hortalizas en invernadero. En este sistema se requiere un
continuo abastecimiento de nutrimentos, los cuales son proporcionados por la solución
nutritiva (SN), (Preciado et al., 2010) que se elabora con fertilizantes de alta
solubilidad, generalmente importados, lo que incrementa los costos de producción
(Muñoz, 2004). Esto ha impulsado a la búsqueda de alternativas de fertilización
sustentables que, además de suplir los requerimientos nutrimentales de los cultivos, no
afecten el rendimiento y calidad de los frutos (Nieto et al., 2002). Preciado et al., (2011)
Menciona que una alternativa para satisfacer la demanda nutricional de los cultivos,
además de disminuir los costos y la dependencia de los fertilizantes sintéticos, es la
utilización de algunos materiales orgánicos líquidos como extracto liquido de estiércol
(capulín et al., 2005; 200), lixiviados de compost o vermicompost (Jarecki y Voroney,
2005; García et al., 2008), Té de compost (Hargreaves et al., 2008; 2009; Ochoa et
al., 2009) y té de vermicompost (Pant et al., 2009).
1
1.1 Hipótesis
1.2 Objetivos
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Durante su segundo año de cultivo emite un tálamo floral, muy ramificado con flores
provistas de cáliz acrescentes, lo que origina una infrutescencia en glomérulo, como
consecuencia de lo cual 2 ó 3 flores quedan englobadas en un solo fruto. En un gramo
entran 60 glomérulos, cada uno de los cuales posee varias semillas, que mantienen su
poder germinativo durante cuatro años (Maroto, 1992).
Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto, el que
contiene de 3 a 4 semillas (http://fichas.infojardin.com/)
Sin embargo Sábada et al., (2010) dice que la temperatura optima de desarrollo es de
16°c hasta los 25°c soportando una temperatura mínima de 5-6°c y como máxima 33°c
siendo el periodo invernal una época de crecimiento muy lento. De la misma forma en el
verano las plantas pueden tener un desarrollo deficiente por las altas temperaturas y la
alta insolación. Ambos momentos requieren un manejo especial para conseguir un buen
desarrollo de la planta.
Giaconi, (2004) afirma que es muy rustica en materia de suelo, pero responde muy bien
a los suelos fértiles, manifestándose bien esta respuesta a través de una vegetación
exuberante: hojas enormes y peciolos anchos y gruesos.
3
Necesita suelos bien acondicionados para mostrar su mejor desarrollo y producción. Es
muy sensible al apelmazamiento y encharcamiento del suelo, de forma que cuando se
produce, el desarrollo de las plantas se ve reducido y la producción disminuye
notablemente (Sábada et al., 2010).
Nuez et al., (2002) Menciona que se le han citado propiedades curativas a la acelga,
principalmente laxantes (Herrera, 1513; edic.1996) del zumo también se dice que tiene
propiedades curativas para los resfriados, catarros y dolores de cabeza (Quer, 1762;
Laguna, 1566; edic. 1984), así como propiedades anticancerígenas contra diversos
tumores (Duke, 1983), también se ha utilizado contra las liendres y para el cuidado del
cabello (Herrera, 1513 edic. 1996).
4
Cuadro 1. Contenido nutricional de la acelga
Componente Acelga (hojas) (100 g)
a b
Agua (%) 90 91.1
Proteína (g) 2.4 2.4
Carbohidratos (g) 4.3 4.6
Grasas (g) 0.2 0.3
Fibra (g) 1.0 0.8
Cenizas (g) 2.1 1.6
Calcio (mg) 112.0 88
Fosforo (mg) 52 39
Hierro (mg) 2.90 3.2
Vitamina A (UI) 1.800 6.500
Tiamina (mg) 0.07 0.06
Riboflavina (mg) 0.15 0.17
Niacina (mg) 0.40 0.5
Acido ascórbico (mg) 30 3.2
Calorías (cal) 12 25
Sodio (mg) - 147
Potasio(mg) - 550
Fuente: Martínez et al., 2003 (a) y Nuez et al., 2002 (b).
5
de 270.59 Ha, mientras que Veracruz ocupa el décimo cuarto lugar dedicando 10 Ha a
dicho cultivo obteniendo un rendimiento de 8 ton/ha.
6
2.5 Cultivo en hidroponía
El término significa cultivar plantas sin tierra, al suministrar con el agua la cantidad
mínima de alimento necesario para desarrollar cultivos sanos y altamente productivos
en menores espacios. En este sistema el agua acarrea los nutrientes hasta la raíz de la
planta, esto hace que las raíces no tengan que desarrollarse tanto puesto que no tienen
que recorrer espacios en busca de alimentos como sucede con los cultivos con suelo
(Alpízar, 2004).
En algunos lugares del mundo, sembrar con la técnica hidropónica es la única manera
de obtener algún cultivo; uno de esos casos es Israel, donde la tierra para cultivar es
escasa, lo cual obliga a adaptar a los cultivos a los recursos naturales que les ofrece su
territorio. Una buena parte de los desiertos de esta región están cultivados con este
antiguo método, lo que permite abastecer a la población de una infinidad de vegetales,
flores y plantas ornamentales (Alpízar, 2004).
7
2.5.2 Sistemas hidropónicos flotantes
Conocidos como el auténtico sistema hidropónico, fue uno de los primeros sistemas
evaluados a nivel experimental y comercial que maximiza la utilización del área de
cultivo (Barrios, 2004) citado por Landa y Cárcamo (2010)
En este sistema no se utiliza sustrato solido, las raíces están sumergidas directamente
en la solución nutritiva. Se utilizan láminas de estereofón a las que se les perforan
agujeros en donde se asienta la planta, y luego se ponen a flotar sobre la solución
nutritiva, la cual debe ser aireada periódicamente para brindarle oxígeno a las raíces
(Guzmán, 2004).
2.5.3 Aeropónicos
La aeroponía es el cultivo de plantas en contenedores opacos, que a la vez le sirven de
soporte y en los cuales están suspendidas las raíces y bañadas en lo que se podría
llamar una neblina de solución de nutrientes. Este cultivo se utiliza frecuentemente en
los estudios de laboratorio de fisiología vegetal y no es fácil encontrarlo en escala
comercial (Resh, 2006).
8
la solución nutritiva en la raíz de la planta, mediante un sistema de riego manual o por
goteo.
9
En general se requiere una determinada cualificación del personal encargado del
manejo (Maroto, 2008).
10
ms/cm.se recomienda realizar esta evaluación por lo menos una vez por semana en las
etapas de post- almacigo y trasplante definitivo (Urrestarazu, 2004).
11
abonos verdes, residuos de las cosechas y residuos orgánicos industriales. Los abonos
orgánicos son muy variables en sus características físicas y composición química,
principalmente en el contenido de nutrimentos; pero la aplicación constante de ellos con
el tiempo, mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo y sanidad
de los cultivos (Castellanos y Reyes, 1982 Trinidad-Santos, 1987; Cruz- Medrano, 1986;
Romero-Lima, 1997) citado por (Trinidad-Santos, 1999).
Los abonos orgánicos influyen favorablemente sobre las características físicas del
suelo, mejorando su estructura, porosidad, aireación, retención de agua, infiltración,
conductividad hidráulica y estabilidad de agregados. Al aumentar la porosidad y
aireación disminuye la densidad aparente (Da) del suelo (Trinidad-Santos, 1999).
Las características químicas del suelo que cambian por efecto de la aplicación de
abonos orgánicos son principalmente el contenido de materia orgánica, el porcentaje de
nitrógeno total, la capacidad de intercambio de cationes, pH y la concentración de
sales. Todas estas características son indicadoras de un cambio en la disponibilidad de
nutrimentos con la excepción de la concentración de sales que podría ser detrimento
del desarrollo de la planta si el abono orgánico muestra una conductividad eléctrica
elevada (Trinidad-Santos, 1999).
12
2.7.1 Composta
El compostaje ha sido empleado por los agricultores desde hace siglos como un medio
para reutilizar los residuos orgánicos procedentes de la actividad agraria y de la
domestica, consiguiendo un aporte complementario al estiércol, a un coste aceptable,
de buena calidad y fácilmente accesible para sus tierras (Labrador, 1996).
Flanagan et al., (1993) citado por Sandoval, (2002) menciona que la adición de
composta a los suelos favorecen las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, haciendo crecer a las plantas más vigorosas y con mayor resistencia para
algunas plagas y enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus.
13
Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la capacidad de
intercambio cationes en el suelo.
Mg (%) 0.5-2.5
pH 7.0-8.5
2.7.3 Lombricomposta
La lombricomposta es la excreta de la lombriz, la cual se alimenta de desechos en
descomposición, asimila una parte para cubrir sus necesidades fisiológicas y otra parte
la excreta (Martínez, 1996). Tiene la misma apariencia y olor que la tierra negra y
14
fresca, es un sustrato estabilizado de gran uniformidad, contenido nutrimental y con una
excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de
humedad (Capistrán et al., 2004).
15
Sandoval, (2002) Menciona que en un análisis de vermicomposta realizado por
Grappelli et al., (1987), se encontró que el humus de lombriz presentó las siguientes
fitohormonas: Citocininas, con un nivel medio de 0.80 - 1.22 μg equiv./g seco, auxinas,
con nivel medio de 1.80 - 3.80 μg equiv./g seco y giberelinas con nivel medio de 1.80 -
2.75 μg equiv./g seco.
Puede ser aplicado al suelo por medio de sistemas de goteos continuos o irrigación por
inundación para aumentar del desarrollo radicular. También vía foliar, con equipos
aspersores convencionales de alta precisión en las primeras horas de la mañana o al
final de la tarde (labrador, 1996).
Riveros, (2010) menciona que las terminologías que se aplica a los lixiviados, extractos
y té de compost, es a veces confusa, por lo que vale la pena precisar lo siguiente:
16
2.8.1 Beneficios del uso de té de composta y lombricomposta
Incrementa la supresión de enfermedades.
(López, 2003).
1. oxigenar 80 L durante tres horas con una bomba de aire, la cual se conecta a un
tubo flexible y un difusor de aire, el cual fue colocado en la parte baja del
tanque, para el flujo continuo crear turbulencia y eliminar exceso de cloro.
3. Agregó 2 g de piloncillo por cada 10 L de agua, como fuente de energía para los
microorganismos.
Mg L-1
18
Cuadro 5. . Análisis de té compost utilizado como fertilizante orgánico.
N P K Ca Mg Fe Mn Zn Cu
Mg L-1
Para las plantas grandes, se necesita mas té debido a la mayor área foliar para cubrir,
El factor crítico con respecto a las aplicaciones foliares es la cobertura de la superficie
de la hoja por los organismos en el té. Una de las razones por las que la cobertura foliar
19
es importante es porque los microorganismos benéficos deben de consumir los
exudados de la superficie de la hoja, sin dejar comida a los organismos causantes de
enfermedades por lo que estos organismos son incapaces de germinar o crecer. Otra
razón es por que todos los sitios de infección de la hoja necesitan ser ocupados por los
organismos benéficos, así que no hay que permitir que la infección del sitio se deje sin
protección (Ingham, 2005).
20
fertilización: F1 arena + solución nutritiva, F2 mezcla de arena + Té de compost, F3
mezcla de arena +compost (relación 1:1; v/v) + té de composta diluido (1:3). La
aplicación de té de compost fue constante durante todo el ciclo de la formula 2, se
aplicaron 0.5 L de té a cada maceta sin diluir mientras que para la fórmula 3 el té se
diluyo a una proporción de 1:3 utilizando un litro de té de compost por cada tres litros de
agua, de esta mezcla se aplico un litro a cada bolsa, se demostró que en el tratamiento
orgánico, F3, F2 el jugo de tomate registró datos de 4.5, 4.7 °Brix, 21 y 17% mayor
cantidad de solidos solubles, comparados con 3.7 de la formula 1 (F1). En
consecuencia, se confirma que con la fertilización orgánica se generan frutos de mejor
calidad en cuanto a solidos solubles, ya que el valor óptimo según Diez (2001) para
tomate, ya sea para procesado industrial o para consumo en fresco es de 4.5 °Brix.
También se confirmo que las mezclas orgánicas de arena + compost y té de compost,
no varían en peso y diámetro ecuatorial del fruto en relación con el testigo cultivado en
hidroponía.
Salas et al., (2010) en otro experimento realizo riegos por aspersión utilizando tres tipos
de fertilización: té de compost, solución nutritiva y agua potable sobre dos genotipos de
(hibrido y criollo) de maíz en la producción de forraje verde hidropónico (FVH),
colocando bandejas de siembra de 35 x 53 x 5cm, con una densidad de siembra de 3.4
kg de semilla por m2 y realizando riegos por aspersión de 1050 mL d-1 Salas et al.,
(2010) señala que la fertilización inorgánica y orgánica superaron al testigo, debido a el
bajo aporte de nutrientes que contiene el agua potable, ya que la producción de
biomasa en el forraje verde hidropónico (FVH), se favorece cuando al menos se fertiliza
con 200 mg L-1 de N (FAO, 2001). En este trabajo los dos tratamientos (orgánico e
inorgánico) contenían la concentración suficiente de N para satisfacer los
requerimientos del forraje.
21
contenido de fósforo fue similar en ambas fertilizaciones, así como también el
porcentaje de proteína cruda fue mayor en las fertilizaciones orgánica e inorgánica.
22
III. Materiales y métodos
23
3.2 Materiales utilizados
3.2.2 Plástico
Se utilizó plástico para forrar las tinas y de esta forma serviría de impermeable para
mantener la solución nutritiva.
3.2.3 Poliestireno
Se utilizaron 14 placas de poliestireno de 1m x 0.5m x 0.02m que sirvieron como balsas
para sostener las plantas. Se perforaron con un tubo de una pulgada en un marco de
plantación de 16cm x 13 cm, obteniendo un total de 24 orificios por cada placa de
poliestireno, por lo tanto, la cantidad total de plantas fue de 336 plantas.
3.2.4 Sacos
Se usaron sacos de tela de yute de 25cm x 30 cm con una capacidad necesaria para
contener 2 kg de lombricomposta, para después ser introducidos en las tinas donde se
elaboró el té de lombricomposta, en total se ocuparon 36 sacos.
24
3.2.5 Piloncillo
Se utilizaron 12 barras de piloncillo cada una con un peso de 280 g mismas que
sirvieron como fuente de alimento para los microorganismos presentes en el té de
lombricomposta.
3.2.6 Tinas
Por cuestiones de infraestructura el invernadero ya contaba con estanques hechos de
concreto, a los cuales solo se le hicieron divisiones para obtener las tinas necesarias
para establecer el experimento, en total se utilizaron 14 tinas de 1m x .81m x .15m las
cuales se llenaron con 80 L de agua cada una.
3.2.7 Lombricomposta
El sustrato utilizado para hacer la extracción de los nutrientes en la elaboración del té
de lombricomposta fue lombricomposta, adquirida en la ciudad de Coatepec Ver. Y esta
elaborada a partir de la pulpa de café, se utilizaron 72 kg.
3.2.8 Esponja.
Se cortaron cubos de esponja de 3 cm x 3cm con un corte a la mitad de cada cubo,
estos sirvieron como anillado en la base de la planta con el fin de que esta quedara
sujeta al orificio realizado previamente a las placas de poliestireno.
25
Cuadro 7. Características químicas de la lombricomposta de pulpa de café, según el
análisis realizado en el colegio de postgraduados.
Identificación Lombricomposta
de pulpa de café
pH 5.67
C.E dS/ m 3.06
Nt% 0.355
SO4 ppm 36.91
NO3 ppm 11.1
NH4 ppm 0.8
CO3 meq L-1 ND
HCO3 meq L-1 2.25
Cl- meq L-1 1.75
P ppm 74.55
K meq L-1 16.75
Ca meq L-1 2.45
Mg meq L-1 2.15
Na meq L-1 2.24
26
3.3.1 Calculo de la solución nutritiva
Las soluciones nutritivas completas y diluidas se formularon con los fertilizantes que se
reportan en el cuadro 9. Para obtener las soluciones diluidas se utilizo la solución
completa (100%), la cual se dividió entre dos para obtener el 50% y entre cuatro para
obtener el 25%.
3.4.1 Micronutrientes
Como fuente de micronutrientes quelatados se utilizó el producto comercial Kelatex
Multi que esta diseñado especialmente para la fertirrigación (Cuadro 10).
27
Cuadro 10. Especificaciones del producto Kelatex Multi.
Elemento %
Fierro 6.25%
Zinc 2.00%
Manganeso 2.00%
Boro 0.40%
Cobre 0.15%
Molibdeno 0.05%
28
3.5.1 Diseño experimental
Los tratamientos se estudiaron bajo un diseño de bloques al azar fueron en total 7
tratamientos con 4 repeticiones cada uno, Una vez realizado el sorteo de los
tratamientos se establecieron con 12 plantas en cada repetición para obtener un total
de 48 plantas por tratamiento, considerando que son 7 tratamientos con 4 repeticiones
Cada uno, tenemos un total de 336 plantas.
T5 T3 T2 T6 T5 T4 T7 T1 T2 T1 T3 T7 T6 T4
R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R3 R4 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R1 R2 R3 R4
Repeticiones
Figura 2. Croquis de la distribución de los tratamientos en un diseño de bloques al azar.
29
Figura 3. Determinación de biomasa fresca y seca de la parte aérea y de raíz
(Fotografías tomadas por Oswaldo Patlax, 2012).
Para este procedimiento se etiquetaron las bolsas de papel y se introdujo en cada bolsa
la raíz y hojas de cada planta, posteriormente se metieron en la estufa a una
temperatura de 60°c por un periodo de 72 horas rotando las bolsas cada 24 horas para
conseguir un secado uniforme.
31
3.6.5 Razón de área foliar
Razón de área foliar Indica cuanta área foliar corresponde a cada gramo de materia. Se
calculo con la siguiente formula:
RAF= Área foliar total (cm2/g)
PS total
Se agregaron 3.5g de piloncillo por cada litro de agua como fuente de energía
para los microorganismos.
3.8.1 Germinación
La siembra se hizo en charolas de germinación de 200 cavidades cada una y contenían
como sustrato lombricomposta al 100%, que fue desinfectado en la autoclave del
laboratorio de suelos de la facultad de ciencias agrícolas-Xalapa, a una temperatura de
140°c por un tiempo de tres horas guardando un día de reposo; para después sembrar
33
las semillas de acelga el 28 de junio del 2012, germinaron el 2 de julio teniendo una
germinación del 100%.
3.8.2 Trasplante
El trasplante se llevo a cabo la tarde del 16 y 17 de julio del 2012. Con una esponja se
realizo un anillado en la base de la planta para que esta quedara sujeta en la placa de
poliestireno y así evitar su caída al fondo de la tina.
3.8.4 Medición de pH
El pH de la solución se realizo con un pH-metro, el pH estuvo entre 7.6–8.0 en los
tratamientos que contenían té de lombricomposta por lo que se corrigió agregándole
Ácido fosfórico a cada uno de los tratamientos hasta obtener el nivel deseado (se
corrigió 15 días antes de la cosecha), el tratamiento con SN inorgánica el pH estuvo
entre 4.5 – 5.0, se corrigió agregando un Alka-Seltzer ya que este contiene bicarbonato
de sodio el cual se utiliza para mantener el pH muy aproximado a neutro.
34
Figura 9. Obtención de pH (Fotografía tomada por Oswaldo Patlax, 2012).
3.9 Experimento 2
Este ensayo fue realizado en la época otoño-invierno, corresponde a la fecha del 10 de
octubre al 15 de diciembre, el cual fue realizado en el invernadero numero 2 de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana. Se utilizaron semillas de
la misma variedad que en experimento 1. Las semillas se pusieron a germinar el 10 de
octubre y germinaron 5 días después, el trasplante a las balsas se hizo el 2 y 3 de
noviembre.
35
3.9.2 Diseño experimental
El diseño experimental fue completamente al azar, en el cual se utilizaron tinas de 2 m
x .81 m x .15m para los tratamientos T1, T2, T3 y T6, las cuales contenían 60 plantas
cada una y para los tratamientos T4, Y T5 se utilizaron tinas de .65m x .81m x .15m las
cuales contenían un total de 25 plantas por cada tina, dando un total de 296 plantas en
los 6 tratamientos.
Tratamientos
T2 T6 T1 T3 T4 T5
36
IV. RESULTADOS
4.1 Experimento 1
El crecimiento de las plantas se vio afectado por la solución nutritiva donde crecían, las
plantas; en solución nutritiva completa (SNC) tuvieron el mayor crecimiento de la parte
aérea. En Té de Lombricomposta (TL) las plantas desarrollaron en promedio siete
hojas, similar a los demás tratamientos, no encontrándose un efecto muy significativo
para esta variable; posiblemente a la predominancia del factor genético. Sin embargo,
el desarrollo de la planta se vio altamente influenciado por el tipo de solución en que
crecieron las plantas. El té de lombricomposta produjo plantas con menor peso de la
parte aérea; el peso promedio alcanzado por las plantas en TL fue de 15.5 g, un 80%
menos que las plantas en SNC con 77.7 g, lo que afecto también el peso seco que
mostró un rendimiento de menos 71%, en gran parte se debió al escaso crecimiento de
las plantas. Dentro de las dosis de TL, las plantas en dosis de 1 kg presentaron un
crecimiento relativamente mayor a las que crecieron en la dosis de 2 kg. Cuando al TL
en dosis de 1 kg se le combinó con las soluciones nutritivas diluidas (SND) el
crecimiento de las plantas mejoró sustancialmente, creciendo en peso fresco al doble
que sin SND, pasando de 15.5 g a 40 g, crecimiento que fue en un 48% menos que las
plantas en SNC. El peso seco mejoro notablemente ya que sólo fue un 19.5% menos
que las plantas en SNC. Con dosis de 2 kg en combinación con TL influenciaron el
crecimiento de las plantas con un valor menor a las plantas crecidas en dosis de 1 kg
(Cuadro 13).
37
Cuadro 13. Crecimiento de las plantas de acelga con 45 días después del trasplante
(ddt) y creciendo en un sistema de raíz flotante con soluciones nutritivas orgánicas e
inorgánicas sin control de pH.
Tratamiento pH Número Altura Peso fresco de Peso seco de
de hojas (cm) la parte aérea la parte aérea
(g) (g)
38
Cardoso et al., (2008) citado por Cuervo (2010), menciona que el aumento de área
foliar aumenta con niveles crecientes de N, al igual que el peso seco de las hojas, esto
se debe a que las plantas que crecen con un exceso de nitrógeno casi siempre
presentan un aumento de follaje. En el caso del presente trabajo, la menor área foliar
en los tratamientos con té de lombricomposta esta relacionada con el bajo aporte de N
que aportaron los tratamientos con té de lombricomposta (cuadro 12). Hoyos et al.,
(2009) obtuvo resultados que coinciden con los obtenidos en el presente trabajo donde
la mayor área foliar en plantas de espinaca fertilizadas con tres diferentes dosis de N
(50%, 100% y 150%), los obtuvo en los tratamientos en los que se aportaba N al 150%.
Mencionando que dosis altas de nitrógeno presentan mayor valor en la variable área
foliar.
Uhart y Andrade, (1995) citado por Hoyos et al., (2009) menciona que los adecuados
contenidos de nitrógeno incrementan las tasas de división y diferenciación celular y la
actividad fotosintética, esto se traduce a una mayor biomasa vegetativa o reproductiva
en los cultivos por una alta eficiencia en la intercepción y conversión de la radiación.
Carranza et al., (2009) menciona que altos valores de RAF del cultivo se deben a que
las plantas utilizan sus fotoasimilados en mayor proporción para el desarrollo y
crecimiento de las áreas fotosintéticamente activas, generando gastos energéticos, lo
39
que resulta en menor peso seco. Hoyos et al., (2009), en espinaca, encontró que la
fertilización con urea en dosis altas de 150%, presentaban la mayor disminución de
RAF mientras que los valores mas altos se encontraron en las dosis bajas de N (50%).
Una posible causa de los resultados obtenidos en este trabajo pudo haber sido por
efecto de la SN y SND ya que las plantas en estos tratamientos obtuvieron un mayor
desarrollo y esto hace que algunas hojas de la planta entraran en senescencia, lo que
hace que el área foliar disminuya pero continua aumentando su masa seca.
Cuadro 14. Promedio de las variables área foliar y razón de área foliar a los 45 ddt.
Tratamiento Área foliar Razón de área
(cm2) foliar cm2 =1g
T1 (1kg/20L) 402.2 b c 240.7 a b
T2 (2kg/20L) 286.7 c 316.6 a
T3 (1kg/20L+0.5SN) 508.2 b c 134.7 b
T4 (1kg/20L +.25SN) 633.1 a b 191.6 a b
T5 (2kg/20L +0.5SN) 397.2 b c 138.9 b
T6 (2kg/20L +0.25SN) 309.2 c 281.2 a b
T7 (100SN) 773.7 a 181.7 a b
Valor de p 0.000002 0.091263
Nota: Tratamientos con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo a la
prueba de Tukey (p<0.05)
40
T1 T2 T3
T4 T5 T6
Para la variable peso fresco de raíz (PFR) se observo que los tratamientos con mayor
dosis de lombricomposta en el té y TL mezclado con SND al 25% mostraron los valores
más bajos como lo muestra el cuadro 15. Se observo que al aplicar SDN al 50 y 25 % al
TL en dosis de 1kg incrementaba el peso de las raíces al igual que el tratamiento con
mayor dosis de lombricomposta mezclado con SN diluida al 50% siendo
estadísticamente iguales con el tratamiento con SN al 100%.
En cuanto al peso seco la tendencia fue muy similar que para el PFR, demostrando
que las plantas en los tratamientos con TL mostraron los rendimientos más bajos, sin
embargo, las SND al 50% y 25% aumentaban el peso de las raíces en los tratamientos
con TL obteniendo un 22% y 38% mas peso que el tratamiento con SN inorgánica. Los
41
tratamientos con TL en las dosis de 2 kg aumentaron su peso cuando se
complementaba con SND al 50% obteniendo un 12% mas peso que el tratamiento con
SNC mientras que cuando se complementaba con SND al 25% el peso de la raíz no fue
modificado.
Cuadro 15. Crecimiento de raíz en acelga con edad de los 45 cultivada en sistema de
raíz flotante. El té está diluido en 20 L de agua.
Tratamiento Peso Fresco de Porcentaje con Peso seco Porcentaje
raíz (g) relación al de raíz (g) con relación
testigo al testigo
T1 (1kg) 4.06 b c 60.0 % 0.246 b c 73.2%
T2 (2kg) 2.25 d 33.2 % 0.229 c 68.1 %
T3 (1kg+0.5SN) 6.08 a 89.9 % 0.410 a b 122 %
T4 (1kg+.25SN) 6.86 a 101 % 0.464 a 138 %
T5 (2kg+0.5SN) 5.66 a b 83.7 % 0.377 a b c 112.2 %
T6 (2kg+0.25SN) 2.86 c d 42.3 % 0.243 b c 72.3 %
T7 (100SN) 6.75 a 0.336 a b c
Valor de p 0.000000 0.000040
Tratamientos con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo a la prueba de
Tuckey (P<0.01)
42
por cada unidad que se incremente la CE de la solución por encima de un valor límite
de tolerancia de 2.5 dS.m-1. El pH elevado provocó severas deficiencias de estos
elementos, mostrando síntomas visuales de niveles de clorosis intervenal o coloración
rojiza de los bordes o venas de las hojas (Fig. 11).
4.2 Experimento 2
En cuanto al peso fresco de raíz en el tratamiento con TL por si solo, las raíces
obtuvieron un peso de 6.2g siendo estadísticamente igual que cuando el té era
mezclado con SDN al 25% esto quiere decir que la SND no influyo en el aumento de
peso de las raíces, sin embargo cuando el té de lombricomposta se mezclaba con SND
al 50% el peso de las raíces se vio favorecido, siendo estadísticamente igual de
acuerdo a la prueba de Tukey al tratamiento con SNC en cuanto a los tratamientos con
SND al 50% y 25%, estos obtuvieron los valores mas bajos con un peso de 4.8g y 3.4g
respectivamente.
43
Cuadro 16. Crecimiento de hojas y raíz a los 45 ddt.
En otra investigación Salas et al., (2010) en forraje verde hidropónico (FVH), obtuvo
resultados donde el té de compost y la SN obtuvieron resultados estadísticamente
iguales, donde ambos tratamientos de fertilización contenían la concentración suficiente
de N para satisfacer las necesidades del forraje , mencionando que la producción de
FVH se favorece cuando este se fertiliza con al menos 200 mg.L-1 de N.
45
V. CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos bajo las condiciones en que se realizo el
experimento podemos concluir que:
46
VI. RECOMENDACIONES
47
VII. LITERATURA CITADA
1. Alpízar, L. 2004. Hidroponía: Cultivo sin tierra. Cartago, CR, Tecnología de Costa
Rica. 105 p.
2. Capistrán, F., Aranda, D. E., Romero, J.C. 2004. Manual de Reciclaje,
Compostaje, y Lombricompostaje. Instituto de ecología, A.C. Xalapa., Ver.
México.
3. Chang, M; Hoyos, M; Rodríguez, A. 2000. Manual práctico de hidroponía:
sistema de raíz flotante y sistema de sustrato sólido. Perú, s.e. 42 p.
4. Carranza, C.; O. Lanchero; D. Miranda y B. Chaves. 2009. Análisis del
crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino
de la Sabana de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48.
5. Corlay Ch.,; Ferrera, C.R.;Etchevers, J.; Echegaray, A.A; Santizo, R. J. A.1999.
Cinetica de grupos microbianos en el proceso de producción de compostas y
vermicompostas, Agrociencia 33:375-380.
6. Cuervo, V.D. 2010. Abonos orgánicos como insumo de nutrición vegetal en un
sistema hidropónico alternativo. Tesis de Maestría, Colegio de postgraduados,
Montecillo, Texcoco, Edo. De México.
7. Favela, E., Preciado, P., Benavides, A. 2006. Manual para la preparación de
soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón,
Coahuila.
8. Giaconi, V. y Escaff, M. 2004. Cultivo de hortalizas. 15a ed. Editorial universitaria.
Santiago de chile.
9. Gliessman, R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en la agricultura
sostenible. Litocat. Turrialba, Costa Rica.
10. Guzmán, G. 2005. Hidroponía en casa: una actividad familiar. Ministerio de
agricultura y ganadería. San José, C.R.
11. Hoyos, V., Rodríguez, M., Cárdenas, F.J., Balaguera, E. H. 2009. Análisi de
crecimiento de espinaca (Spinacia oleracea L.) bajo efectos de diferentes fuentes
y dosis de nitrógeno. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 3 (2), 175-187.
12. INGHAM, R. E. 2005. The Compost Tea Brewing Manual. 5th Edition. Soil
Foodweb Inc, Corvallis, Oregon. USA. 79 p.
48
13. Labrador, J. 1996. La Materia orgánica en los Agrosistemas. Mundi – Prensa
Madrid, España.
14. Langlais, C. y Ryckervaert, P. 2001. Guía de los cultivos protegidos de Hortalizas
en zona templada húmeda.
15. López, J. D. (2003). Producción de compost. Salazar, E., Fortis, M., Vázquez, A.,
Vázquez, C. (Edits). Abonos orgánicos y plasticultura. pp. 63- 84. La Facultad de
Medicina de Gómez Palacio, Dgo. Universidad Juárez del Estado de Durango
16. Maroto, J. 2008. Elementos de horticultura general. Editorial Mundi – Prensa.
Madrid, España.
17. Maroto, J. 1992.Horticultura herbácea especial. 3 a ed. Editorial Mundi - Prensa.
Madrid, España.
18. Martinez, A., Lee, R. A., Chaparro, D., Paramo, S. 2003. Postcosecha y
mercadeo de hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible.
Fundación universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano. Centro de investigaciones
y asesorías agroindustriales.
19. Martínez, C. 1996. Potencial de la lombricultura. México: Lombricultura Técnica
Mexicana.
20. Muñoz, RJJ (2004) Formulación de la solución nutritiva. En Castellanos JZ (Ed.)
Manual de Producción Hortícola en Invernadero. 2da ed. Intagri. Celaya, México.
pp: 151-180.
21. Nieto A, Murillo B, Troyo E, Larrinaga J, García HJL (2002) El uso de compostas
como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum
annuum L.) En zonas áridas. Interciencia 27: 417-421.
22. Nuez, F. Leiva, M., Valcárcel, J.V., Soler, S. 2002. Colección de semillas de
acelga del centro de conservación y mejora de la agrodiversidad Valenciana.
Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid,
España.
23. Preciado, P., Sánchez, F., Velazco, V. A., Frías, J., Fortis, M., García, J.L.,
Rueda, E.O., Márquez, Cándido. (2010). Soluciones nutritivas preparadas con
fuentes orgánicas de fertilización. García, J.L., Salazar, E., Orona, I., Fortis, M.,
Trejo, I., (Edits.) Agricultura orgánica. pp. 259-311. Durango, México.
Universidad Juárez del estado de Durango.
49
24. Preciado, P., Fortis, M., García, J. L., Rueda, E., Esparza, J.R., Lara, A., Segura,
M. A., Orozco, j. (2011). Evaluación de soluciones nutritivas Orgánicas en la
producción de tomate en invernadero. Interencia 36 (9), 689-693.
25. Resh M., H. 2006. Cultivos Hidropónicos. 5a ed. Editorial Mundi-prensa.
Barcelona, España.
26. Riveros, A. S. 2010.Inducción de Resistencia de las Plantas. Interacción: Planta–
Patógeno. Universidad de Tolima Ibagué. San José C.R.
27. Rivero, C. 1999. Materia Orgánica del suelo. Editorial Universidad Central de
Venezuela - AGRONOMIA. 128- 142 pp.
28. Rodríguez, P.F., Velásquez G., Chamorro C. y Martínez N. 1992. Adaptación
tecnológica de la lombricultura en zona cafetalera de Alban Candinamarca. Acta
Biológica Colombiana. 7, 91-109.
29. Soto, G., y Muñoz, C. 2002. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el
compost y su empleo en la agricultura orgánica. Manejo Integrado de Plagas
(Costa Rica). (65):123-129.
30. Trinidad, A. 1999. El papel de los abonos orgánicos en la productividad del suelo.
Martinez, C., Romero, M., Corlay, L., Trinidad, A., Ramírez, L. F (Edits). I
Simposium Internacional y Reunión Nacional. Lombricultura y abonos
Orgánicos. (pp. 3-16). México: Universidad Autónoma de Chapingo
31. Urrestarazu G., M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. 3 a ed. Editorial Mundi-
Prensa. Barcelona, España.
Tesis
1. Lacarra, A.R. y García, C. (2011). Validación de cinco sistemas hidropónicos
para la producción de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y Lechuga
(Lactuca sativa L.) en invernadero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias
Agrícolas. Universidad Veracruzana.
2. Landa, J.A. y Coxca, M. 2010. Evaluación de 5 sistemas hidropónicos para la
producción de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de invernadero en la
zona de Xalapa, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Universidad Veracruzana.
50
3. Sandoval, R.R. 2002. Efecto de la micorriza arbuscular y vermicomposta sobre el
desarrollo en vivero y campo de carica papaya L. Tesis de Maestría en ciencias,
Universidad de Colima. México.
Paginas web consultadas
1. López, M.R., Arana, R., Navarro, A.R., Vera, O., Dávila, R.M., Gonzáles, F.,
Pérez, I. 2010. Comportamiento de las acelgas (Beta vulgaris) a bajas
temperaturas. Universidad de Guanajuato, México. Consultado 20 Julio 2012.
Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2010/ee.../FH76.pdf
2. Macua, I. J., Lahoz, I., Betelu, F., Díaz, E., Calvillo, S. 2007. Acelga variedades
para la industria (En línea).consultado 15 abril.2012. Disponible en:
http://www.navarraagraria.com/n162/aracelga.pdf
3. Merino, D. y Ansorena, J.1990. Nitratos en las hortalizas. (En línea), No. 20.
Disponible en: http://www.slideshare.net/eduardomatute/normas-apa-15552489
(2013,02 de marzo)
4. Ochoa-Martínez, E.; FIGUEROA-Viramontes, U.; Cano-Ríos, P.; Preciado-
Rangel, P.; Moreno-Reséndez, A. y Rodríguez-Dimas, N. Té De Composta como
Fertilizante Orgánico en la Producción de Tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.) EN INVERNADERO. Revista Chapingo. Serie Horticultura [en línea] 2009,
vol. 15 [citado 2012-11-22]. Disponible en
Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60912186004.
5. Rodríguez Dimas, Norma; Cano Ríos, Pedro; Figueroa Viramontes, Uriel; Favela
Chávez, Esteban; Moreno Reséndez, Alejandro; Márquez Hernández, Cándido;
Ochoa Martínez, Esmeralda y Preciado Rangel, Pablo. USO DE ABONOS
ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO. Terra
Latinoamericana [en línea] 2009, vol. 27 [citado 2012-11-21]. Disponible en
Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57313040006.
ISSN 1870-9982.
51
6. Salas-Pérez, Lilia; Preciado-Rangel, Pablo; Esparza-Rivera, Juan Ramón;
Álvarez-Reyna, Vicente de Paul; Palomo-Gil, Arturo; Rodríguez-Dimas, Norma y
Márquez-Hernández, Cándido. Rendimiento y calidad de forraje hidropónico
producido bajo fertilización orgánica. Terra Latinoamericana [en línea] 2010, vol.
28 [citado 2012-11-22]. Disponible en Internet:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57318502007.
7. Rodríguez, A. 2005. Hidroponía: altos rendimientos en el cultivo de hortalizas.
Boletín Quincenal de Inteligencia Agroindustrial. No.2 Vol. 1. Julio 1. 2005.
México. Consultado 29 julio 2012. Disponible en:
http://www.focir.gob.mx/documentos/boletin/infocirjul1.pdf
8. Sábada, S., Uribarri, A., Aguado, G., del castillo, J., Astiz, M. 2010. Acelga en
invernadero. (En línea).Consultado 09 abril.2012. Disponible en:
http://www.navarraagraria.com/n181/aracelgin.pdf
9. http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/acelgas-beta-vulgaris-cicla.htm
10. http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/documents/hortalizas.pd
f
11. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=
351
12. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abonos%
20organicos.pdf
13. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Elaboraci%C3
%B3n%20de%20Composta.pdf
52
VIII. ANEXOS
ANEXO1. Costo inicial por tratamiento en TL+50% SND (60plantas)
Fertilizantes Cantidad costo Cantidad Costo cantidad
utilizada utilizada por
tratamiento
Nitrato de calcio 1kg $8.5 85g $0.70
Sulfato de 1kg $12.5 20g $.25
magnesio
Nitrato de 1kg $38 48.5g $1.8
potasio
Fosfato 1kg $50 22g $1.1
monopotasico
Micro elementos 1kg $170 9g/L* $.97
Agua 160L $
Lombricomposta 8kg $16 8kg $16
Semilla 50g $22 1g $.44
Total $21.26
*se utilizaron 640mL
Materiales
Placas de unicel 3 $27 3 $27
Charola de 1 $40 1 $40
germinación
Plástico 1.5mx2.5 $50 1.5mx2.5 $50
Malla antiafidos 1m2 $15 $15
Total $132.0
1 ciclo Costo/planta (71.2g)=$2.5
2 ciclo Costo/planta=.35 C
53
ANEXO2. Costo inicial por tratamiento en SN100% (60plantas)
Fertilizantes Cantidad costo Cantidad Costo cantidad
utilizada utilizada por
tratamiento
Nitrato de 1kg $8.5 170g $1.40
calcio
Sulfato de 1kg $12.5 40g $.50
magnesio
Nitrato de 1kg $38 97g $3.6
potasio
Fosfato 1kg $50 44g $2.2
monopotasico
Micro 1kg $170 9g/L* $.97
elementos
Agua 160L $
Semilla 20g $22 1g $.44
Total $9.11
*se utilizaron 640ml
Materiales
Placas de 3 $27 3 $27
unicel
Charola de 1 $40 1 $40
germinación
Plástico 1.5mx2.5 $50 1.5mx2.5 $50
Total $117.0
54
Anexo 3. Experimento 1
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
Anexo.4 Experimento 2
66
67
68
69
70