Trabajo Contabilidad de Pasivos y Patrimonio
Trabajo Contabilidad de Pasivos y Patrimonio
Trabajo Contabilidad de Pasivos y Patrimonio
1.1.1. Objetivo
El objetivo de la norma es garantizar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y
la cotejo de las provisiones, activos y pasivos de atributo contingentes, así como que se revele
la pesquisa complementaria eficaz, por intermedio de las notas a los estados financieros,
de modo de facultar a los usuarios entender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes de las
anteriores partidas.
1.1.2. Alcance
El alcance de la norma es ser aplicada por todas las entidades, al producirse la contabilización sus
provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, exceptuando aquéllos que se deriven de los
contratos pendientes por ejecutar, a menos que el contrato sea de carácter dispendioso y aquéllos de los
cuales se ocupe alguna otra Norma.
1.1.3. Línea de tiempo NIC 37, provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes
De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO XXX
porque (redacte con sus palabras la justificación de su elección de este concepto como importante, no
más de siete renglones).
El CONCEPTO XXX también se considera relevante porque (redacte con sus palabras la justificación
de su elección de este concepto como importante, no más de siete renglones).
II. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA Commented [MJ1]:
NORMA A TRABAJAR)
1
Articulo 61 del decreto 2649 de 1993
1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)
Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características del sector elegido.
Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas (máximo 2 páginas).
Elabore un párrafo a manera de introducción, dónde señale porqué los subsectores que presentará a
continuación, son los que más podrían verse impactados por la norma que se está trabajando.
A continuación se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1.
2.
3.
4.
5.
De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma
trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de conclusión, por
qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).
III. BIBLIOGRAFÍA
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (20 de octubre de 2015). CONVERGENCIA CON LAS
NORMAS,Documento de Orientación técnica No 15. Recuperado el 05 de septiembre de 2018,
de http://www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472852138-4188.pdf.
http://www.cemla.org/contabilidad/docs/NIC37.pdf
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2018
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_i
nternac/ES_GVT_IAS37_2013.pdf
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_publicaciones.php
http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_11826.pdf
http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_11805.pdf
http://www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472852138-4188.pdf
línea de tiempo
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic37.pdf
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic37.pdf
by
on 2 March 2015
Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos
y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).
Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación
es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar el
Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última edición, para la
elaboración de una bibliografía más completa.