Procesos Basicos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Procesos básicos (GIL NAVARRO)

La motivación, atención, senso-percepción, emoción, aprendizaje, imaginación, memoria y pensamiento, son


eventos que ocurren en el organismo. La conducta de los organismos es muy compleja. Los procesos
psicológicos, son ejemplos de determinantes de la conducta no dados a la observación y para algunos
constituyen lo esencial de la vida psíquica.

DEFINICION DE PROCESOS:
Los procesos se han utilizado como formas de concebir la realidad psicológica.
RAE es el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno.
THESAURUS: lo conceptualiza como cambio, actividad, movimiento, acción.
NIETO: proceso es cambio, actividad, transformación dialéctica de lo dado, que no desaparece, sino que se
integra en un todo nuevo y cambiante.

A. CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS: Los procesos solo pueden ser observables a través de la conducta.
1. VARIABILIDAD: Los procesos no son fijos e inmutables, algunos pueden ser más lentos que otros. La
variabilidad asigna a los procesos psíquicos, un carácter dinámico y cambiante. La conducta puede
ocasionar modificaciones en los procesos psicológicos y los procesos psicológicos que actúan en un
momento determinado, pueden ocasionar variables en la conducta. Pueden sesr:
INTRAINDIVIDUALES, surgen porque en el mismo individuo los procesos presentes pueden cambiar de
un momento a otro y ocurren también, en el desarrollo ontogénico; al principio, existen
fundamentalmente necesidades biológicas, luego surgen motivos sociales y cognoscitivos.
INTERINDIVIDUALES, son aquellas que nos distinguen de otro. Las personas varían en términos de
aprendizajes, emociones, motivaciones,
2. CARÁCTER DE INFERENCIA: Los PS se infieren a partir de la conducta observable, como inferencias, la
única forma de aprehender los PS es observando los efectos que producen en la conducta. Hay
constructos que se refieren a hechos y eventos directamente observables, EMPIRICOS, y pueden
percibirse, manipularse y medirse en forma directa. Los eventos inobservables, son llamados
TEORICOS.
3. UNIDAD DE INTERACCION MUTUA: No existe ningún proceso aislado, independiente de los demás. En
un momento particular cualquier PS está influido por otros que ocurren simultáneamente y aun por
procesos anteriores. LOS PS CONSTITUYEN UNA UNIDAD. NO EXISTEN PROCESOS AISLADOS. EN UN
DETERMINADO INTERVALO TEMPORAL LA CONDUCTA DE UN INDIVIDUO ESTA DETERMINADA POR
LOS PROCESOS QUE OCURREN EN ESE INSTANTE Y POR OTROS QUE HAN OCURRIDO EN EL PASADO,
LO QUE SUGIERE QUE LA CONDUCTA ANTES QUE UN EVENTO ES UNA INTERACCION DE EVENTOS.
4. CARÁCTER ACTIVO: La conducta y cualquier proceso psicológico es una relación activa, dinámica,
entre el organismo y su medio. El carácter activo y dinámico de los PS se manifiesta en dimensiones:
CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS. Ej: Cualitativa: Percepción, de un objeto, supone el conocimiento
inmediato. Cuantitativa, memoria, aumenta la cantidad de información almacenada.
5. FINALIDAD ADAPTATIVA: Los PS en conjunción con otros fenómenos orgánicos, promueven el
funcionamiento adecuado del individuo en su medio ambiente. El propósito función de la conducta
consiste en mejorar la adaptación del hombre a su medio ambiente.
LAS FUNCIONES PSIQUICAS SON UTILES EN CUANTO ASEGURAN Y CONSERVAN LA VIDA DEL
INDIVIDUO, COMO LAS FUNCIONES CORPORALES
NATURALEZA SUBJETIVA: Esto significa que, pertenecen a un sujeto individual y solo a él son accesibles
directamente. Ej: en una misma situación de dolor simultanea de varias personas, todas sienten dolor,
pero el dolor no es igual para todas ellas; cada una siente su dolor. Destacar la naturaleza SUBJETIVA
de los PS, equivale a considerarlos como EVENTOS PRIVADOS.
LENGUAJE:
Definición: el Lenguaje es un conjunto de signos y símbolos, sonoros y gráficos, que nos posibilitan compartir
un universo de significados.
El Lenguaje, tiene tres dimensiones,
Contenido: refiere a la semántica
Forma: morfológica, fonológica y sintaxis.
Uso: que refiere la dimensión pragmática, es el lenguaje utilizado, en el contexto adecuado.

Battros, El pensamiento de Jean Piaget


 Médico argentino (UBA 1957), doctorado en medicina y psicología (París, 1961), dedicado a estudios
de lógica matemática en Suiza.
Piaget investiga el pensamiento infantil a través del lenguaje, utilizando instrumentos sencillos como lápiz,
papel, plastilina, etc; pero su método fue siempre riguroso y matemático

A) LA LOGICA INFANTIL
Piaget muestra que las observaciones clínicas deben establecerse en dos dimensiones:
Longitudinal: siguiendo la evolución de un comportamiento en un mismo sujeto en distintas edades.
Transversal: tomando un numero conveniente de sujetos de una misma edad para definir un nivel dado.
Se propone estudiar la evolución del pensamiento en función de la evolución del lenguaje, para lo cual
establece una clasificación en dos grandes grupos:
1. Lenguaje egocéntrico: le corresponde
• 1.1. La repetición (ecolalia), el niño repite sin proponerse transmitir información alguna.
1.2. Monologo (el niño habla sin dirigirse a nadie),
1.3. El monologo colectivo no hay una conversación cada uno expresa lo que quiere sin tener en cuenta
al otro.
2. Lenguaje socializado:
2.1. Información adaptada hay una búsqueda de finalidad común, esto implica una participación.
2.2. La crítica si bien hay un repudio al trabajo ajeno ya marca una relación social.
2.3. Las ordenes ruegos y amenazas
2.4. Las preguntas
2.5. Las respuestas

Piaget, Se puede establecer una relación bastante constante entre ambos leguajes. Descubre el coeficiente de
egocentrismo

Al dividir el N° de expresiones del lenguaje egocéntrico por el N° de expresiones del lenguaje espontaneo, se
obtiene un COEFICIENTE DE EGOCENTRISMO. Es un índice muy sensible de la evolución lingüística del niño.
El lenguaje infantil varía en presencia de un adulto por la sumisión intelectual hasta los 4 años y luego tiende
a disminuir.

Piaget ubica al pensamiento egocéntrico como si ocupara una posición intermedia entre el pensamiento
autístico y el dirigido tanto genético como estructural y funcionalmente. En el lenguaje AUTISTICO, se
evidencia una lógica diferente de la lógica adulta. Es una etapa indiferenciada, no se adapta a la realidad como
tal, no diferencia lo que corresponde al sujeto y a el objeto.

Piaget establece que las características del pensamiento EGOCCENTRICO, pueden reducirse a tres:
1. PRECAUSAL: Los objetos materiales despiertan un interés por la explicación y los niños preguntan por
la causa (porque?) o por el fin (para qué?) Ej.: porque la moneda de un peso es tan pesada.
2. EL PENSAMIENTO EGOCENTRICO NO ES ADECUADAMENTE COMUNICABLE: La comprensión entre los
niños, depende EMINENTEMENTE, de la coincidencia de los INTERESES de los interlocutores.
3. SINCRETICO: Pasan de la premisa a la conclusión en un solo paso, empleando imágenes y analogías,
no hay deducción mediante. Lo acompaña un sentimiento de seguridad o creencia, que prescinde de
todo ensayo o demostración.

EL JUICIO Y RAZONAMIENTO EN EL NIÑO:

Piaget, plantea que La existencia de una lógica operativa pre-verbal, a un pensamiento que tiene en cuenta
otros puntos de vista, el niño utiliza:
1. las CONJUNCIONES: son aquellas que unen las sentencias, estas pueden ser consideradas como una
expresión de la evolución lógica del niño. Porque y puesto que, el niño la usa incorretamente ya que
YUXTAPONE o copara, así como utilizan el Pero, en lugar de las conjunciones de discordancia, o el por
qué para marcar la relación efecto-causa.
Génesis de la noción de relación: Uno de los mayores problemas para el niño es pasar de la noción de
pertenencia de un individuo a una clase a la noción de relación, por lo que usa frases absurdas, como
por Ej: tengo tres hermanos, Pablo, Ernesto y yo. También, atribuye propiedades opuestas a un mismo
individuo en forma absoluta y no racional, (ej: es rubia y morocha) Y se produce un fenómeno muy
importante denominado DESFASAMIENTO EN COMPRENSION.
Los niños a partir de los 8 años, descubren la relatividad de la noción de relación: Para ser un hermano,
es preciso tener un hermano.

EL RAZONAMIENTO INFANTIL:

1.1 la conciencia del razonamiento: Hasta los 8 años es difícil que el niño pueda llevar a cabo una
verdadera INTROSPECCION. La conciencia está dirigida hacia el exterior y es muy difícil que se
refleje al interior.
1.2 La regla de deducción espontanea del niño hasta los 8 años es la TRANSDUCCION el niño está
ligado a lo individual concreto y pasa de lo singular a lo singular. La contradicción no lo perturba
en lo más mínimo y olvida rápidamente las razones que tenía para creer en algo. Sus opiniones
pueden variar substancialmente.

ONTOGENIA INFANTIL: Habla más del contenido que de la forma del pensamiento infantil. Refiere al origen
de los procesos psíquicos y origen de los fenómenos naturales.
Piaget produce una clasificación TRIPARTITA
1.1 Mundo Psíquico: Realismo: el niño hasta los 7 años tiende a conferir un estado físico a lo que es
un proceso intimo: ej. El sueño, es una realidad sustancial que ubica en la habitación. En un primer
momento es ABSOLUTO, luego INMEDIATO y luego MEDIATO.
1.2 Animismo: el niño otorga a la cosa física propiedades vitales, conscientes y morales. Primero es
DIFUSO, y luego SISTEMATICO.
1.3 Artificial ismo: Confusión entre el mundo psíquico y físico. En una primera instancia es DIFUSO,
luego MITOLOGICO, luego TECNICO y luego INMANENTE.

VYGOVKSY Psicólogo soviético (1896-1934).

El autor caracteriza brevemente su obra, la metodología en ella utilizada y los aportes que cree proporciona y
toma posición frente a los trabajos de Jean Piaget. Lo considera un gran renovador por sus profundos estudios
sobre el desarrollo de la mente infantil y de la génesis del pensamiento y del lenguaje, pero expresa ciertas
reservas y hace algunas críticas particularmente respecto a la interpretación que da Piaget al origen y función
del lenguaje egocéntrico en el niño y a los conceptos espontáneos y científicos.
PENSAMIENTO Y LENJUAGUE
Para VIGOVKSY,
No hay una interdependencia específica entre las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. Existe un
período pre-lingüístico en el pensamiento y una fase pre-intelectual en el lenguaje.
Pensamiento y palabra se encuentran conectados por un vínculo primario, dicha conexión se origina, cambia
y crece en el curso de la evolución.
Vigovksy, presenta un nuevo enfoque, que sustituye el análisis de los elementos por el de unidades. Para él,
una palabra sin significado es un sonido vacío, el significado es por tanto, un criterio de la palabra y su
componente indispensable. El significado de la palabra es un fenómeno del pensamiento mientras éste se
encuentre encamado en el lenguaje y del habla sólo en tanto esté relacionado con el pensamiento e iluminado
por él. Es un fenómeno del pensamiento verbal o del lenguaje significativo pero lo cierto e que hay una unión
entre palabra y pensamiento.
HIPOTESIS
1. El estudio concreto del desarrollo del pensamiento verbal se posibilita mediante el uso del significado
de la palabra como unidad analítica.
2. El Significado de la palabra está sujeto a un proceso evolutivo, con este enfoque queda impugnado el
postulado de la inmutabilidad de los significados.
Pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes.
Ambas funciones se desarrollan a lo largo de diferentes líneas, independientes aunque a los dos años se
cruzan.
Para VIGOVKSY, la relación entre pensamiento y palabra no es un hecho sino un proceso. El pensamiento
existe a través de las palabras. Los antropoides ponen de manifiesto una inteligencia semejante a la del
hombre en ciertos aspectos y un lenguaje en parte parecido: fonético, descarga emocional y función social. La
estrecha correspondencia entre características de pensamiento y lenguaje del hombre está ausente en los
antropoides. En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase pre-intelectual
en el desarrollo del habla y una fase pre-lingüística en el desarrollo del pensamiento.

DESARROLLO ONTOGENETICO:
La relación entre pensamiento y lenguaje es más intrincada y oscura, pero también tienen raíces genéticas
diferentes.
Reconocemos las raíces preintelectuales del habla en el desarrollo infantil: llanto, balbuceo, gritos… Son
manifestaciones predominantemente emocionales y cumplen una función de descarga.
La función social del lenguaje se manifiesta ya en el primer año de vida: risas, sonidos inarticulados,
movimientos, etc. A los dos años ambas curvas se encuentran y se unen para iniciar una nueva forma de
comportamiento. Cuando el niño descubre que cada cosa tiene su nombre: el lenguaje emp0ieza a servir al
intelecto y con ello los pensamientos comienzan a ser expresados. Parece haber descubierto la función
simbólica de las palabras. El habla era afectivo conativa y el lenguaje es la fase intelectual.
En el desarrollo ontogenético, pensamiento y lenguaje provienen de diferentes raíces genéticas.
En el desarrollo del habla podemos establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo
intelectual una etapa prelingüística.
Hasta un cierto tiempo, los dos siguen líneas separadas, independientes una de otra.
En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el
lenguaje racional.

Formacion de conceptos, Vgovsky plantea 3 etapas.

Primera fase:
La primera fase de la formación del concepto, incluye tres etapas.
1. En la formación de los agrupamientos sincréticos, que representan para el niño, el significado que SE
atribuye a una palabra artificial dada, es una manifestación del estadio de ensayo y error en el
desarrollo del pensamiento. (el grupo que se crea al azar –monton- y cada objeto agregado es una
simple conjetura que se reemplaza por un nuevo objeto cuando se demuestra que la conjetura estaba
errada).
2. La composición del grupo está determinada en gran parte por la posición espacial de los objetos
experimentales, esto es, por una organización del campo visual del niño puramente sincrética. Esta
imagen o grupo sincrético, se forma como el resultado de la CONTIGUIDAD de elementos en el espacio
o en el tiempo.
3. La misma base que la anterior pero en 2 tiempos.

Segunda Fase: PENSAMIENTO EN COMPLEJOS


En un complejo, los objetos individuales se unen en la mente infantil por medio de sus impresiones subjetivas
y a través de vínculos que existen realmente entre el niño y esos objetos.
Cuando el niño alcanza este estadío, ha pasado parcialmente la etapa del EGOCENTRISMO.
Ya no confunde las conexiones entre sus propias impresiones con las conexiones entre las cosas. Se aparta
del sincretismo y se tiende hacia el pensamiento objetivo.
Un complejo es una agrupación concreta de objetos conectados por vínculos reales, pero como no se forma
en el pensamiento lógico abstracto, las uniones que crea, carecen de unidad lógica y pueden ser de muchos
tipos diferentes.
La diferencia entre complejo y concepto, radica en que mientras el concepto agrupa objetos de acuerdo a un
atributo, los vínculos que relacionan los elementos de un complejo pueden muy diversos.

a) Asociativo: mediante la cual se agrupan objetos que tienen alguna característica común.
b) Colección: La agrupación de objetos que tienen funciones similares o iguales (taza, plato y cuchara).
c) El 'complejo en cadena' en el cual un criterio de agrupación se cambia por otro en el curso de la acción,
y éste a su vez por otro: el niño comienza, p. e. a seleccionar figuras triangulares y, de pronto, al
encontrar entre éstas una roja, deja de atenerse a la forma y sigue seleccionando figuras rojas de
cualquier forma, y así sucesivamente.
d) 'El complejo difuso' en que "por ejemplo, para armonizar con un triángulo amarillo, un niño podría
seleccionar tanto trapezoides como triángulos, puesto que los primeros le hacían pensar en triángulos
con la parte superior cortada. Los trapezoides pueden conducir a los cuadrados, éstos a los hexágonos,
los hexágonos a los semicírculos y finalmente a círculos"
e) El 'pseudo-concepto' que, coincidiendo con el contenido correspondiente de la mente adulta, es, sin
embargo, diferente funcional y psicológicamente (un niño puede hacer en forma aparentemente
correcta un grupo de triángulos, pero un examen a fondo demostrará que lo ha hecho ateniéndose a
criterios diferentes de los que utilizaría el adulto, al color, por ejemplo). El niño ya se encuentra en
etapa de escolarización.

Las conclusiones que para la lingüística, sobre todo para la semántica, y para la historia del desarrollo
filogenético de los conceptos, se desprenden de estas características del desenvolvimiento intelectual:
Puesto que los niños de una determinada edad piensan en pseudo-conceptos, y las palabras designan para
ellos complejos de objetos concretos, el pensamiento resultante puede ser inaceptable para la lógica del
adulto.

Principales diferencias entre las teorías de Piaget y Vygotsky


– Piaget otorga más atención a la interacción del niño con el medio físico, mientras que Vygotsky destaca la
importancia de la interacción social.
– Vygotsky otorga una mayor importancia al contexto social y cultural.
– Para Piaget la inteligencia tiene raíces biológicas (tendencia de los seres vivos en la adaptación al entorno;
biológicas no significa predeterminadas), mientras que para Vygotsky estas raíces son sociales.
– El desarrollo al que se refiere Piaget es un desarrollo natural, espontáneo (a partir de la interacción persona-
medio), mientras que Vygotsky se refiere a un desarrollo que no es posible sin la ayuda del adulto.
– Piaget entiende el desarrollo como un proceso interno e individual. Vygotsky la entiende como un proceso
social (interpersonal).
– Para Piaget el avance cognitivo va de lo individual a lo social y por Vygotsky de lo social a lo individual.
– Para Piaget la interacción social favorece el desarrollo cognitivo. Para Vygotsky el desarrollo toma forma a
través de la interacción social.
– En la teoría de Vygotsky es más relevante el papel del adulto o tutor.
– Piaget presenta una teoría de estadios universales, mientras que la teoría de Vygotsky no es una teoría de
estadios.
– Piaget presenta una visión del desarrollo más lineal y unidireccional, mientras que Vygotsky suscribe una
visión del desarrollo más discontinua y multidireccional.
– Según Piaget el aprendizaje está subordinado al desarrollo, mientras que para Vygotsky el aprendizaje es el
motor del desarrollo, entendiendo que entre aprendizaje y desarrollo existe una relación bidireccional y de
influencia recíproca.
– Piaget presenta una visión del desarrollo cognitivo como proceso de cambios globales y generales. (Piaget
presenta una visión homogénea del desarrollo cognitivo – los progresos que se producen en un momento
dado afectan al modo de razonar en cualquier ámbito del conocimiento
– Vygotsky entiende que, a pesar de que se producen cambios generales, se dan progresos específicos de
desarrollo en los diferentes ámbitos del conocimiento. su visión de la cognición no es tan homogénea. la visión
de Vygotsky es más matizada en este sentido).
– Piaget sitúa el fin del desarrollo cognitivo en la adolescencia. Vygotsky entiende el desarrollo como un
proceso que no tiene una meta tan definida o unos límites temporales concretos.
– Otorgan un peso específico y un papel diferente al lenguaje.
– Vygotsky, a diferencia de Piaget, otorga a los signos (sistema numérico, lengua oral, lengua escrita…) un
papel crucial en el desarrollo cognitivo.

BRUNER – EL HABLA DEL NIÑO Nueva York, 1915 – 2016

Bruner, concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al
igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas
capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o
de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás. Pero en lugar de los cuatro estadios del
desarrollo de Piaget, Jerome Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico.

Y es que para el autor las tres facetas del lenguaje que el niño debe dominar para llegar a ser un hablante
nativo son, la sintaxis, la semántica y la pragmática del lenguaje. Estas tres facetas obviamente no pueden ser
aprendidas independientemente una de otra. Las tres facetas mencionadas son inseparables en el proceso de
adquisición del lenguaje del niño.
Más específicamente, la adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño exprese su primer habla
léxico-gramatical. Comienza cuando la madre y el niño crean una estructura predecible de acción recíproca
que puede servir como un microcosmos para comunicarse y para constituir una realidad compartida. Las
transacciones que se dan dentro de esa estructura constituyen la entrada a partir del cual el niño conoce la
gramática, la forma de referir y de significar, y la forma de realizar sus intenciones comunicativamente.

Cuando se dice que un niño está adquiriendo el Lenguaje, se dan al menos tres formas:
1° se refiere a la corrección de la forma, el niño está adquiriendo las condiciones para formular expresiones
orales congruentes con las REGLAS GRAMATICALES, Toma de CHOMKSY el concepto de que el lenguaje es
innato.
2° aspecto, se refiere a la capacidad de referencia y de ATRIBUIRLE SIGNIFICADO
3° aspecto, se refiere a su función o intento de comunicación. Como conseguir que se hagan cosas con las
palabras.
De la comunicación al habla:
Plantea que para conocer este paso de la comunicación al habla, hay que ahondar en las facultades originales.
La capacidad tiene raíces biológicas y el ejercicio depende de la apropiación que haga el hombre de modos de
actuar y pensar que existen en su cultura. Amabas, son inseparables. Bruner cree que USAR la cultura como
una forma necesaria de manejo es lo que fuerza al hombre a dominar el lenguaje. Y este es el medio de
interpretar y regular la cultura y comienza en el momento en que el niño entra en la escena humana.

Por tanto, las facultades originales, habrá que mirarlas desde el punto de vista de forma de equipar al niño
para que entre en escena a adquirir los medios que le permitan ocupar su lugar en la cultura.

Las facultades originales cognitivas en la situación inicial:

La primera de estas conclusiones sobre las facultades originales, (DISPONIBILIDAD DE MEDIOS) es que
muchos de los procesos cognitivos que se dan en la infancia aparecen actuando en apoyo de actividades en
relación a un objetivo. Desde los inicios en adelante su conducta está guiada por la disponibilidad de medios
activos para el logro de fines y la búsqueda. El niño, desde el comienzo, está adaptado a los requerimientos
coordinados de la acción. Parece capaz de apreciar, la estructura de la acción y particularmente, la forma en
que deben combinarse los medios y los fines para lograr resultados satisfactorios. Están adaptados a la voz
humana, al rostro humano, etc y su disponibilidad de medios se coordina fácil y rápidamente con las acciones
de las personas que los tienen a su cargo.
La segunda conclusión sobre las facultades originales, (TRANSACCIONALIDAD) es obvio que una gran parte de
la actividad del niño durante el primer año y medio de vida es extraordinariamente social y comunicativa. La
interacción social parecer ser auto impulsada y auto recompensada. El más poderoso estimulo es la respuesta
social, si esta es negativa, es una de las acciones más perjudiciales que se le puede hacer. Mientras esté
asegurada el vínculo del niño con la madre o cuidadora, por una serie de pautas de respuestas innatas, muy
pronto se desarrolla una reciprocidad que el niño anticipa y con la que cuenta.
La tercera conclusión sobre las facultades originales, (SISTEMATICIDAD) es que muchas de las primeras
acciones infantiles tienen lugar en situaciones familiares restringidas, y muestran un sorprendente alto grade
de orden y sistematicidad.
Los niños pasan la mayor parte de su tiempo haciendo un número muy limitado de cosas. Se pasan largos
períodos alcanzando y tomando, golpeando y mirando, etc. Dentro de cada una de estas restringidas esferas
hay una impactante SISTEMATICIDAD, razón por la cual no es sorprendente que el niño entre al mundo del
lenguaje y de la cultura con una preparación para encontrar, o inventar, formas sistemáticas de relación con
los requerimientos sociales y las formas lingüísticas. El niño reacciona culturalmente con hipótesis
características sobre lo que necesita y entre en el lenguaje con una buena disposición para el orden. De esto
surgen dos implicaciones:
1° el niño desde un comienzo se adapta rápidamente a HACER MUCHO A PARTIR DE MUY POCO por medio de
la combinación, desde muy pequeño se observa ese empuje hacia la productividad, hacia los esfuerzos
combinados y variables.
2° tiene carácter más social, la adquisición de la comunicación lingüística y pre lingüística tiene lugar en el
marco altamente restringido al que nos estamos refiriendo. En estas situaciones el niño y su cuidadora
rápidamente combinan elementos para extraer significados, asignar interpretaciones e inferir intenciones.
La cuarta conclusión sobre las facultades originales cognitivas del niño, (ABSTRACCION) es que el carácter
sistemático de las mismas es sorprendentemente abstracto.
Durante el primer año de vida, los niños parecen tener reglas para sus relaciones con el espacio, el tiempo y
aun con la causalidad. El mundo perceptivo del niño, está muy ordenado y organizado por lo que parecen ser
reglas sumamente abstractas. Estas distinciones abstractas se toman con impresionante velocidad en la
adquisición del lenguaje, y tienen analogías en la forma que posee el niño de ordenar su mundo de experiencia.
El lenguaje servirá para especificar, ampliar y expandir algunas distinciones que el niño ya tiene respecto al
mundo. Pero estas distinciones ya están presentes, aun sin lenguaje.
Etas 4 facultades originales cognitivas del niño proporcionan mecanismos básicos que ayudan al niño en la
adquisición del lenguaje. NINGUNA GENERA LENGUAJE, pero las hipótesis lingüísticas o comunicativas
dependen de estas dotes, como condiciones habilitantes.

Para Bruner (1995) existen cuatro formas a través de las cuales el Sistema de Apoyo de Adquisición del
Lenguaje ayuda a asegurar la continuidad de la comunicación pre lingüística a la lingüística. Estos son los cuatro
hechos y procedimientos que constituyen un Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje, junto con la
adquisición de elementos de sintonización, que incluyen los intercambios con el habla del bebé.

1° Forma prototípica: En las cuales el niño experimenta su relación con el mundo, su ubicación ante una
persona por medio de un contacto directo con el cuerpo. Comienzan a aparecer en las estructuras madre-hijo.
2° -Estimulando y modelando sustitutos lexicográficos y fraseológicos para los recursos gesticulares y vocales
necesarios para efectuar diversas funciones comunicativas
3° Juegos: Formados por hechos constitutivos que son creados por el lenguaje y luego recreados a través del
lenguaje.
4° Rutinas: Se ponen en juego varios procesos psicológicos y lingüísticos que se generalizan de un formato al
otro. “Nombrar”, por ejemplo, aparece primero en formatos indicativos y luego se transfiere a formatos de
petición. También se da con ideas abstractas como “segmentación”, “roles intercambiables”, “medios
sustitutivos”, tanto en la acción como en el habla.-

También podría gustarte