Apuntes Sobre Laicismo II: Celebraciones Civicas de Paso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Apuntes sobre

laicismo
CUADERNO DE FORMACIÓN II
César Tejedor de la Iglesia (Coord.)
CELEBRACIONES
CÍVICAS DE PASO

¿Qué son los ritos de paso?


Con este nombre nos
referimos a las ceremonias,
con motivo de nacimientos,
matrimonios, defunciones,
entradas en la adolescencia,
etc. celebradas como
“actos Públicos”, para
todos los ciudadanos. La
especificación “de paso”
las distingue de otras
celebraciones cívicas como
las festivas, inauguraciones,
distinciones a personas célebres o de hechos excepcionales.

Los ritos de paso son ceremonias que se celebran en todas las culturas,
con ocasión de situaciones de cambio de estatus o relacional de sus
miembros. La etnología muestra que en todos los grupos humanos
CÍVICAS DE PASO
DELEBRACIONES

de carácter social se han dado estas celebraciones, y en todos tienen


el mismo significado por muy distantes que hayan estado en el tiempo
de antigüedad, en la geografía o en la forma de desarrollo cultural.

El segundo aspecto importante de estas celebraciones es que son

87
esencialmente comunitarias. Las celebraciones de ritos de paso
Aunque lo que las motiva es que se celebran en los Ayuntamientos
lo que le acontece al individuo, manifiestan que la comunidad
no es únicamente un asunto cívica general se implica con todos
de este o de sus deudos y los ciudadanos individuales, por lo
amigos, es una comunidad demás plurales en sus creencias.
de participación social (tribu,
clan, organización religiosa...)
la que lo celebra, los reconoce y se manifiesta con ellos en sus alegrías
y duelos. Por ello, en nuestro caso, la característica de “cívicas” es
la referencia a la comunidad ciudadana general, cuya representación
política más próxima al ciudadano la ostenta el consistorio, presidido
por el alcalde.

El nacimiento, la entrada en la juventud, el emparejamiento y la


muerte son acontecimientos personales de los individuos que
tienen repercusión en la comunidad ciudadana y así se propone su
celebración.

En la historia

La Iglesia Católica, como los miles de religiones que han ido apareciendo,
tomó los ritos de paso -no podía dejar de hacerlo-, los vistió con los
ceremoniales, interpretaciones y lenguajes de su comunidad particular,
y los denominó “sacramentos”. El núcleo significativo de los actos es el
mismo que en las demás.

En España, durante siglos, y especialmente durante el periodo de


nacionalcatolicismo franquista, estas ceremonias han sido dominio
privativo de la Iglesia Católica. Y así llegaron hasta nosotros,
exclusivamente, como sacramentos. Por ello sucede que cualquier
acción de este tipo que se realice fuera de su ámbito la consideran una
copia, casi una usurpación, como si fueran patrimonio católico, o al

88
menos religioso porque ya están teniendo vigencia otras confesiones.

Discriminación simbólica y ritual

El desarrollo de las libertades y la rápida y masiva secularización de


la sociedad han facilitado “salir del sótano” a todas las personas que
no tenían o que abandonan las creencias religiosas. Eso ha traído
como consecuencia que dejen las prácticas de culto y por tanto las
sacramentales.

En esta situación desacralizada y “civilizada”, para muchos se produce


un sentimiento de carencia de estas celebraciones. No es que
añoren los sacramentos. Echan en falta la celebración social de esos
importantes acontecimientos personales. Esta deficiencia es algo que
va más allá de que estas ceremonias fueron lo tradicional, lo que han
conocido en su experiencia personal, o que todavía sean lo corriente
en su entorno. Dada su universalidad cultural e individual, se las
puede calificar como arquetípicas de todo grupo humano social y en
el diseño de la vivencia social de las personas.

Muchas personas no religiosas, como no hay ninguna ceremonia


de celebración digna y socialmente aceptada acorde con su
pensamiento, llegadas esas circunstancias, “se pasan por la Iglesia”.
No tienen creencias ni prácticas religiosas, pero bautizan a sus niños,
celebran primeras comuniones y hacen funerales en la iglesia más
próxima o más importante; y además las personas de su entorno se
ven obligadas a dar su acompañamiento en ese mismo marco. Otras
muchas mantienen sus convicciones por encima del compromiso de
CÍVICAS DE PASO
DELEBRACIONES

las apariencias “sociales” y de las necesidades de sus sentimientos; si


pueden, aplican la inventiva para hacer algún acto particular, lo que
no está al alcance de todos, ni es fácil en momentos como el de un
duelo inesperado; o nada, y se deja pasar sin ningún acto especial,
pero con sensación de carencia. Este vacío es sentido como una

89
falta de valoración, de consideración del individuo por parte de su
entorno. El ser humano es esencialmente social y estos momentos
tan importantes trata de vivirlos en comunidad.

Evolución de la mentalidad
social democrática

En España, el absolutismo las La absorción de liderazgo moral


mantuvo durante siglos como de la vida social que ejerció
obligatorias y patrimonio en España la iglesia Católica,
privativo de la iglesia Católica, durante siglos de absolutismo y
las que había tomado del acervo el último periodo del nacional-
universal común de todos catolicismo franquista, no
los grupos tribales, sociales y permitía ver esta necesidad
religiosos y les dio sus formas de los “desterrados de sus
particulares como sacramentos conciencias”, y tampoco, por
la condición de súbditos, se
podía pensar en la afirmación
de la propia comunidad de
ciudadanos.

Lo que se ha producido es un desvelamiento. Al desaparecer el dominio


eclesiástico exclusivo, queda al descubierto el auténtico sujeto actor
de la representación social política general al que corresponde
cumplir ese papel en la comunidad de ciudadanos: el ámbito público
que engloba a todos ellos en igualdad y que es representada por los
miembros que ejercen esa función.

El ciudadano, como tal, hoy no tiene una comunidad que se identifique


a sí misma, que se sienta implicada con él, o en la que éste se pueda
auto-reconocer. La relación del ámbito público con el individuo es
única o principalmente, administrativa, fiscal... y electoral.
El espíritu de ciudadanía republicana de los individuos y de tal comunidad,

90
la recoge el laicismo en este sentido del ámbito público común, en el
que todos los ciudadanos plurales, diferentes en sus individualidades
y en sus identidades grupales o
comunidades particulares, son “Ninguna persona es una isla; la
iguales y se encuentran unidos muerte de cualquiera me afecta,
y con interés en el bien común: porque me encuentro unido a
la comunidad de ciudadanos, toda humanidad; por eso, nunca
es la Comunidad Cívica. A esa preguntes por quién doblan las
comunidad cívica le ocurre algo campanas; doblan por ti”
cuando nace o muere uno de
sus miembros. En una población John Donne
pequeña estos acontecimientos
se sienten como tales. En las grandes urbes sólo se nota la repercusión
cuando estos acontecimientos son extraordinarios. Y sólo se celebran
esas ceremonias con sentido del ámbito público cuando se reconoce
la importaría a la persona: nacimientos o matrimonios reales, o funeral
de personaje célebre…; o por las características del acontecimiento:
homenaje al héroe, catástrofe de gran número de víctimas...

Bienvenidos sean actos Públicos que reconozcan al ciudadano


individual, núcleo y fundamento del lazo político democrático y que
congreguen y signifiquen la igualdad y la unidad en una sociedad
crecientemente multicultural. Para el laicismo, ya no se trata sólo de
que el Estado no sea confesional, ni “cultural étnico”, ni solamente un
aparato legal por muy necesario que esto sea; sino que también hay
que llenarlo de símbolos cívicos que, además del respeto y protección
a la conciencia individual, afirmen y desarrollen a su vez la cohesión
como comunidad humana.
CÍVICAS DE PASO
DELEBRACIONES

Actuaciones de ayuntamientos

Los ayuntamientos han comenzado a realizar este tipo de ceremonias,


de forma espontánea con mucha inventiva y con más o menos

91
aciertos. Las ceremonias
cívicas no religiosas, -por
antonomasia “civiles”-
de matrimonio ya están
consolidadas; y en muchas
localidades superan en
número a las de rito
católico.
Un número creciente
de ayuntamientos han
comenzado a realizar
celebraciones presididas por cargos públicos para los recién nacidos,
con diferentes títulos pero similar sentido simbólico: de acogida, de
presentación a la ciudad, de bautizo-publicación del nombre.

Por otra parte, hay un gran vacío en cuanto a las ceremónias


cívicas de defunción. Ya está asentado que en las salas -antes
capillas- de los crematorios públicos y privados se puedan retirar
los símbolos particulares y poner los propios. Y principalmente las
empresas funerarias disponen de locales y protocolos de actos o
acompañamientos – textos para leer y melodías musicales- para
ceremonias fúnebres no religiosas; y algunos ayuntamientos ponen a
disposición estos medios para los que vienen denominando “funerales
civiles”.

No se conoce que haya ceremonias fúnebres presididas por cargos
públicos, con la excepción del ayuntamiento de Sabiñánigo (Huesca)
que ha aprobado y viene celebrando funerales cívicos presididos por
representantes públicos. En la población de Eibar, las despedidas
fúnebres en espacios públicos, ya han pasado su centenario. A la
pregunta -“¿Y qué dice el cura?” –“Asiste al acto como un conciudadano
más”.

En Granada, la Diputación ha realizado durante varios años la “Fiesta

92
de la Juventud”, en el entorno de los dieciocho años, con actos de
proclamación de acceso a la ciudadanía plena, y premios a valores
cívicos de los mismos. Las celebraciones se han abandonado desde la
llegada del Partido Popular a los gobiernos

Lacismo y ritos cívicos


Estas ceremonias cívicas en los Ayuntamientos son un tema difícil
de concretar y desarrollar, ya que no hay experiencias comparativas
en ningún otro país -ni en la laica Francia-. Incluso, se puede sentir
cierto rechazo a hablar aquí de ceremonias. Hay que considerar que el
desarrollo del laicismo se produce, en buena parte, contra un modelo
de ideologías sobrecargado de elementos rituales y simbólicos, que
son manipuladores “espirituales” que distancian del realismo político
y del concepto de ciudadanía. Y hay que recalcar que este último, que
es importantísimo, apenas ha sido desarrollado en la cultura política
de nuestra reciente democracia.

Por otra parte, no se deducen fácilmente de las teorías clásicas o


habituales del laicismo, entendido como separación Estado-iglesias,
ya que esa expresión se asemeja a una posición de equiparación
de instituciones, de apariencia de sustitución de ceremonias, y de
confrontación. Tampoco lo demanda el laicismo como defensa de la
libertad de conciencia, “para no tener que pasar por la Iglesia y estar
en igualdad”, como algunos quieren hacer ver, ya que la solución, en
este caso, como se hace en otros países, es la creación de una ONG
particular para los no religiosos, o la encomienda a empresas de
negocio que se dedican a la organización de estas ceremonias.

CÍVICAS DE PASO
DELEBRACIONES

El laicismo no ha desarrollado líneas de trabajo decididas en esta


dirección; pero se ve implicado de varias formas. Es tan fuerte el
impulso de la demanda -al menos entre las personas no religiosas-, son
tantos los Ayuntamientos que empiezan o continúan realizándolas e
innovando situaciones, que se reclama realizar un trabajo de corrección

93
de errores y de desarrollo de pensamiento, de afirmación y promoción
de estos actos con características y valores congruentes con la laicidad,
para que se consiga la institución por norma legal de ceremonias cívicas
comunes a todos los ciudadanos de cualquier convicción .

Correcciones necesarias

En algunos ayuntamientos se proclaman y realizan ceremonias de este


tipo, de forma expresa “para los no religiosos”; y son denominadas
“ceremonias laicas”. Es cierto que la demanda y la reflexión sobre
este tema parten de aquellos ciudadanos que no están “inscritos” en
ninguna organización religiosa; pero eso no quiere decir que a falta de
sacramentos, los ayuntamientos deban sustituirlos expresamente para
ellos, conformando así una secta más, “la municipal”, para un grupo
particular. Esta actuación
es contraria a los propios
principios de la laicidad
del Estado, que reclama
la aconfesionalidad de
lo público en igualdad
y sin discriminación o
privilegios para nadie,
y se debe denunciar la
utilización de medios
públicos en favor de un
grupo de convicciones particular.

Las celebraciones deben ser dirigidas expresa y claramente a toda la


ciudadanía. Es posible que asistan los mismos que en el caso anterior;
pero participarán como ciudadanos miembros de la comunidad cívica
general, no como grupo de “no religiosos”; y los que no participen
no será porque no se les cite, sino que son ellos mismos los que
segregan. Se debe trabajar activamente por la participación general.

94
Además, es perfectamente compatible y normal que cada individuo
celebre, también, las ceremonias correspondientes en su comunidad
particular, si la tuviera.

Tampoco es correcto llamar a estas ceremonias “laicas”. Ese es un


término eclesiástico de “no clérigo” que se ha aplicado a “lo no-
religioso”, que no existe, pero que da cancha para centrar el tema en
términos de religioso – no religioso. Parece recomendable cambiar la
denominación de las ceremonias dichas “civiles” -que tiene un sentido
de contraposición a las “religiosas”-, como “CIVICAS” de todos los
ciudadanos.

Expresión social laicista

Damos un paso más. Aunque el origen, motivo y mayor impulso


de esta demanda parte de las personas no religiosas, su desarrollo y
la reflexión sobre su conveniencia llevan a hacer patente y a poner en
valor la afirmación y el desarrollo del concepto de Comunidad Cívica,
comunidad republicana -del “laos”, pueblo de iguales en el ámbito
público- de la que participan todos los ciudadanos, diferentes en sus
identidades individuales y colectivas, en sus creencias, convicciones,
etnias y características; pero iguales en el Ámbito Público, coordinados
en su convivencia y cooperativos al bien común, y que es la que está
implicada en estos acontecimientos.
Este es el marco de las ceremonias cívicas. Estas celebraciones que
se vienen desarrollando en los ayuntamientos mucho más allá de
ser la satisfacción de las necesidades rituales de algunos ciudadanos
particulares que no tienen organización religiosa, son una expresión
CÍVICAS DE PASO
DELEBRACIONES

de la existencia de la comunidad cívica, integrada, que reconoce a


sus ciudadanos y se manifiesta afectada por los acontecimientos de
los mismos. Y en lo referente al individuo, es un acto relevante de
socialización, recibe el reconocimiento de membrecía cívica; y, por
parte del mismo, es la afirmación de su vinculación a la misma. La

95
ceremonia además es una ocasión de predicación de valores cívicos -de
los que, ya en sí misma, es expresión- por parte de los representantes
públicos, como de los ciudadanos participantes.

Así pues, sean bienvenidas también por este motivo las celebraciones
de comunidad ciudadana general en una sociedad que es
crecientemente plural, en la que los ciudadanos, profundizan en su
individualidad y autonomía, y por otra parte aumenta el número
y variedad de comunidades de pertenencia. En esta sociedad
multicultural son símbolo de igualdad y de reconocimiento hacia el
individuo y, de forma respectiva de la adhesión de estos miembros a
la misma.

Reclamamos

Es necesario que se promulgue una normativa general de celebraciones


cívicas de paso. La oferta debe dirigirse a toda la ciudadanía; y los
actos se organizarán con aquellos que lo requieran.
Ello supone que se disponga de locales adecuados, así como la
formación de “maestros de protocolo” que actuarán como asesores
de los titulares de la Función Pública que corresponda, o ellos mismos
como presidencia delegada del titular principal.
Entre tanto se debe fomentar la comunicación y enriquecimiento de
ideas y experiencias entre los Ayuntamientos que ya están realizando
estas ceremonias.

Redactado por:

Miguel Fernández
(Filósofo. Colaborador de Europa Laica)

96
DELEBRACIONES
CÍVICAS DE PASO

97
Bibliografía Recomendada

VAN GENNEP, A., Los ritos de paso, Madrid, Alianza: 2008.

LORENTE, F. y VILAMITJANA, J., Propostes per a una litúrgia


funeraria laica, Girona, CCG Edicions: 2001

PAVÓN, J.M., Los ritos de paso al principio del tercer milenio,


Madrid, Noesis: 2007

RUBIO, A., El árbol rojo. Versos para ceremonias laicas, Madrid,


Demipage: 2010

SURROCA SENS, J., Manual de ceremonias civiles. Propuestas y


textos para una liturgia laica, Girona, Ed Brau: 2008

(NOTA: El contenido simbólico de estos textos se centra en los individuos. El


sentido de ceremonia cívica que hemos señalado como distintivo del laicismo
no está desarrollado en ningún manual; se va componiendo en el día a día de las
mociones a los consistorios y con los protocolos de formulaciones y las actuaciones
consecuentes en los ayuntamientos)

98
¿Qué es el laicismo? ¿Qué principios lo legitiman? ¿Cuáles son sus
exigencias? El advenimiento de una democracia genuinamente laica,
donde la libertad de conciencia sea un derecho efectivo de todas
las personas sin discriminación, pasa por que la ciudadanía tenga
la lucidez suficiente como para abordar todas estas cuestiones
con sentido crítico. Este es el objetivo último de este proyecto de
formación, promovido desde el seno de la asociación Europa Laica, y
que sigue su camino lento, pero firme y seguro.

También podría gustarte