Unidad II Taller de Investigación II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos


y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un
estudio.

En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se


divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores
deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las
tareas vinculadas a la investigación.

De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar


la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.

La función de la metodología de la investigación es otorgarles validez y rigor


científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.

Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un


proyecto en que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la elección de
la metodología de trabajo y las razones por las cuales se considera que dichos
procedimientos son los más pertinentes para abordar el objeto de estudio, etc.

Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una


disciplina de conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el
conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un
proceso de investigación.

Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas


disciplinas de estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas,
las educativas y las jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se
elegirá la metodología que se considere más adecuada.

1
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES
SELECCIONADOS

Métodos de investigación.

En este documento se particularizará en la distinción que hay entre método,


técnica e instrumento de investigación, que son los procedimientos y medios que
hacen operativos los sistemas de investigación. El término método proviene del
griego métodos, donde la raíz metá, significa a lo largo o hacia y o dos, camino, es
decir, a lo largo del camino.

La palabra método da la idea de orden y de pasos a seguir para lograr un objetivo.


Cuando se habla de seguir un camino en la investigación, se está haciendo alusión
a los pasos ordenados que permiten el acercamiento a la realidad; son posibles vías
para llegar a un objetivo, por lo tanto, no son infalibles.

Dependiendo de los fines o del campo de estudio que se trabaje hay distintos
métodos de abordaje. Ander-Egg señala que desde un sentido filosófico se habla
de métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental, fenomenológico, semiótico,
axiomático, reductivo, genético, formalista, por demostración, por definición,
inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimenta l, entre otros. Los métodos
están emparentados entre sí porque deben cumplir con varios requisitos básicos
para ser considerados como científicos.

En el caso del paradigma interpretativo se emplean un sin número de métodos dada


la diversidad de fuentes y orientaciones que hay en este paradigma de acercamiento
a la realidad.

Los métodos usuales en la orientación interpretativa son: el grupo de discusión, la


fenomenografía, el estudio de casos, el método etnográfico, el método clínico, la
investigación-acción, investigación colaborativa e investigación participativa. Sandín
agrega que las metodologías usadas en la tradición cualitativa son: investigación
etnográfica, estudio de casos, teoría fundamentada, estudios fenomenológicos,
fenomenografía, estudios biográficos y etnometodología, todos ellos considerados
como métodos orientados a la comprensión.

Mientras que la investigación-acción, la investigación colaborativa, la investigación


participativa y la investigación evaluativa son consideradas como métodos
orientados al cambio social y a la toma de decisiones y le son propicias al sistema
dialéctico-crítico.

De manera práctica, el método se inicia desde el momento en que el investigador


decide construír un objeto de estudio; para tal fin decide cuál será el camino a seguir
para darle concreción a la mediación formal que constituye su proyecto de
investigación hasta concluirlo, proceso que axiológica y teleológicamente debe
orientarse a explicar el objeto que se investiga.

2
Los pasos en la investigación son consecuencia del método elegido y éste se
implica en el sistema e investigación que es la parte operativa donde se revisan las
fuentes de información bibliográfica, hemerográfica, documental, de internet, entre
otras; además del uso de técnicas y de algún instrumento, por ejemplo la entrevista,
la encuesta, la observación, entre otras.

Técnicas de Investigación

Hablando de la técnica, ésta se explica como la manera de recorrer el camino que


se delinea en el método; son las estrategias empleadas para recabar la información
requerida y así construir el conocimiento de lo que se investiga, mientras que el
procedimiento alude a las condiciones de ejecución de la técnica.

La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de
investigación, de igual modo, proporciona instrumentos de recolección,
clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia los
medios para aplicar el método. Las técnicas permiten la recolección de información
y ayudan al ser del método

Instrumentos de Investigación

Lo que permite operativizar a la técnica es el instrumento de investigación. Se aclara


que en ocasiones se emplean de manera indistinta las palabras técnica e
instrumento de investigación; un ejemplo es lo que ocurre con la entrevista que es
una técnica, pero cuando se lleva a cabo, se habla entonces de la entrevista como
instrumento.

Las técnicas más comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son la


observación, la encuesta y la entrevista y en la cuantitativa son la recopilación
documental, la recopilación de datos a través de cuestionarios que asumen el
nombre de encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de los datos.

No es la finalidad de esta investigación mostrar en forma amplia las características


de las técnicas e instrumentos de investigación más usados en la investigación, sólo
es la de comentar brevemente su presencia en una investigación.

3
4
5
6
2.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o elección de un


método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.
No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un
concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo
preferible usar el vocablo método. También es de saber que existe una posición
ametódica e incluso una tendencia de matizado: anarquismo epistemológico.

El problema
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué,
para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad,
conformismo o comportamiento.

A. Título descriptivo del proyecto


El título de la investigación a realizar debe ser claro, preciso y completo. Está
destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el
lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se
interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema


¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio:
formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir
propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de
información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La
caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual
de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son
esenciales.

7
La formulación del problema es la estructuración de toda la investigación, de tal
forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme
un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe, por lo tanto, sintetizar la
cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse


mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es
decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y
si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema
nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son
pertinentes? ¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se
pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena
emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C. Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el
propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿Para qué?, ¿Que se busca
con la investigación? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se
puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías:
Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente
redactar uno de cada categoría, pero siempre relacionado con lo que se busca
demostrar en la investigación.

• Justificación
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el
planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las
motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe
responder a la pregunta de: ¿Por qué se investiga?

• Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus
límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de


conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado
primario o secundario.
Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en
caso de imprevistos.
8
Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello
o si solo será un estudio de factibilidad.

II. Marco de referencia


Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de
investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría
nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o
variables ya existentes.

• Fundamentos teóricos
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a
la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un
soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna
investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos
de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña
de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es
el que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.

• Antecedentes del tema


En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo,
aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre
el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y
antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El
primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar
en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir
para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para
negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados
que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector
aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos
limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados
pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que
se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los

9
anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber
aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus
modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar con


base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es
indispensable citar la fuente de consulta.

• Elaboración de hipótesis
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente
a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de


conocimiento, los cuales, aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser
sometidos a comprobación.
Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces
Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre
variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en
contraria a la hipótesis de trabajo.

• Identificación de las variables


Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.
Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico,
técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis
lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es
la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el
contenido de solución que le damos al problema de investigación.

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación


con la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su
valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no
es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema
investigado.

10
2.3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

Diseño y técnicas de recolección de información.


Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su
trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos
estadísticos, que evaluará de toda la información recuerde que toda información no
siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de
un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos,
recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los recursos ya sean
humanos o institucionales.

Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como
personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se
calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las
unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una
muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe
especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las
hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes
correlaciones, especificando:

Sistema de codificación y tabulación.


Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las
hipótesis u obtener conclusiones.

Índice analítico tentativo del proyecto.


Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de
las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

Guía de trabajo de campo.


En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo
de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

11
• Estudio previo o sondeo.
• Diseño de la muestra.
• Preparación de los materiales de recolección de datos.
• Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras,
etc.
• Selección y entrenamiento de personal.
• Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
• Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
• Elaboración del informe del trabajo de campo.
• Estimación del personal necesario y costos.

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados


obtenidos sean válidos y muy interesantes, si el análisis de resultados está
redactado de manera deficiente, esto afectará seriamente el trabajo. Usualmente
cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco cansado
por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. El análisis de
resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en
la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.
El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar
estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los
resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros
investigadores y el propio.

Cabe señalar que el análisis de resultados se propone interpretar y analizar los


resultados de la investigación de donde saldrán los elementos para plantear las
conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los resultados. Es
una relación entre hechos y explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho.
Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera
débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en el análisis de resultados
empíricos o se hace excesivamente teórica.
En este mismo orden de ideas, los resultados deben compararse con estudios que
sean objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que la
contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el análisis:

• ¿Se parecen los resultados?


• ¿Por qué se considera que difieren los resultados?

12
Vale la pena comparar los resultados con estudios que apoyan y comparten ideas
importantes del trabajo que se están realizando.
El análisis de resultados sea apropiado para hacer cuestionamientos sobre el tema
estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras investigaciones.
No tiene necesidad de ser muy larga, pero si lo suficientemente claro ya que estas
líneas orientaran a futuros investigadores del mismo campo. De este modo es
conveniente seguir una línea organizada para el abordaje del análisis de resultados:

1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.


2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No
ocultar o alterar los datos que no cuadren.
3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con
trabajos anteriormente publicados.
4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles
aplicaciones prácticas de la misma.
5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.
6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

Finalmente, en el análisis de resultados los tiempos verbales que se utilizan son el


presente y el pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos
y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación.
Existen trabajos en los que el análisis de resultados se realiza junto con las
conclusiones como un solo punto (discusión y conclusiones).

2.5 PROPUESTA DE AJUSTES DE PARÁMETROS DE LA INVESTIGACIÓN


Y/O DEL PROTOTIPO

Una propuesta de investigación es un tipo específico de manuscrito académico. Por


lo tanto, su principal función es la comunicación. Más específicamente se trata de
comunicarle a un lector (sea una persona o una institución) todo lo que necesite
para evaluar un proyecto de investigación; prácticamente todas las propuestas de
investigación se redactan para un evaluador. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se
va a hacer y en qué tiempos? ¿La investigación tiene costos? En este sentido, el
objetivo principal de la propuesta es presentar a evaluación un proyecto de
investigación plausible.
Esto presupone que la persona. ya sabe qué va a investigar, cómo lo va a hacer, en
qué tiempos y con qué recursos. Sin embargo, a menudo el deseo por investigar
surge de unas inquietudes poco estructuradas. La redacción de una propuesta de

13
investigación puede apoyar considerablemente el trabajo de estructuración
necesario para conseguir el apoyo requerido y llevar a feliz término el proyecto.

Estructura de una propuesta


En lo que sigue se describe una estructura genérica; recuerde que algunas
organizaciones o entes a los que presente la propuesta pueden exigirla en formatos
específicos. La Escuela de Ciencias Humanas exige los ítems marcados con (M)
para los proyectos de grado.

Formatos generales y páginas de titulo


Una propuesta de investigación debe ser breve pero precisa. Tenga en mente
siempre que está escribiendo su propuesta para un evaluador experto; procure no
aburrirlo con explicaciones generales, introducciones históricas o metodológicas.
Como siempre, “vaya a lo que va”; por lo general, entre 8 y 14 páginas son
suficientes para argumentar a favor de su investigación. Consulte adicionalmente
las Guías 30a y 30b para los aspectos formales.

Área problemática / Contexto de investigación


Describa el escenario o contexto en el que surge el problema que se propone
trabajar. Explique cómo su propuesta se conecta con el entorno, sea este un entorno
real (para investigaciones empíricas) o un contexto disciplinar (para investigaciones
teóricas). El evaluador está interesado en saber si su investigación responde a una
inquietud personal y subjetiva o si al contrario responde a una situación
problemática de interés más general. (2-4 páginas).

Hipótesis
Una vez que haya descrito el contexto problemático, enuncie su hipótesis de trabajo.
Cerciórese de que la hipótesis sea plausible frente al contexto problemático que
desarrolló. La hipótesis de trabajo tiene la forma de una afirmación que la
investigación tratará de verificar. Un error común consiste en mezclar
consideraciones metodológicas, históricas, ideológicas y otras en la formulación de
una hipótesis; evite este error (para más detalles, consulte las Guías 50a y 50b). Si
su hipótesis ocupa más de una oración y más de 5 líneas, revísela. (1 párrafo corto).

Marco teórico y estado del arte


El hecho que esté proponiendo una investigación científica o académica implica que
tratará de discutir la hipótesis desde una perspectiva científica y académica.
Explique cuál es la perspectiva teórica que adoptará y cuál es el estado del arte en
relación con la hipótesis. Aquí como en la descripción del contexto problemático,
recuerde que su lector es un evaluador experto; refiérase ampliamente a la
discusión de la comunidad académica en torno a su tema, pero evite tener que citar;
salvo casos excepcionales, las citas extensas en la descripción de una situación

14
problemática o de un marco teórico demuestran inseguridad y poca capacidad de
resumen. (4-6 páginas).

Objetivos
Los objetivos son lo que desea obtener como resultado(s) de su investigación.
Como pauta general, cada objetivo corresponde a un resultado importante en el
camino hacia la resolución de la hipótesis. Los objetivos se formulan involucrando
la perspectiva teórica; si se quiere son versiones plenamente “teóricas” de la
hipótesis. Un error común consiste en confundir objetivos con procesos; evite
describir lo que va a hacer –describa lo que desea lograr. Evite igualmente listas
interminables de “objetivos generales y específicos”; muy pocas investigaciones
pueden coherentemente aspirar a cumplir con más de tres objetivos. (1 párrafo
breve por objetivo).

Metodología
Si su investigación es empírica, la cuestión del método es crucial. Explique la
metodología particular que utilizará para el logro de los objetivos y la resolución de
la hipótesis. (1-2 páginas).

Bibliografía preliminar
La bibliografía preliminar referencia las fuentes que haya utilizado para poder
formular su propuesta de investigación. Esta bibliografía debe ser actualizada para
reflejar el estado del arte que haya reconstruido; sin embargo, no necesita ser
exhaustiva en relación con el tema y la hipótesis de su investigación. Consulte la
Guía 37 para el formato bibliográfico. (1 página máximo).

Cronograma
El cronograma muestra cada una de las fases del trabajo, el tiempo previsto para
cada una de ellas y la manera en que se encadenan y sincronizan para culminar la
investigación dentro de plazos razonables. Al hacer el cronograma, trate de recorrer
mentalmente el transcurso de su investigación. Recuerde que el cronograma debe
reflejar razonablemente la dificultad y la naturaleza de la investigación. Recuerde
también que se le exigirá el cumplimiento del cronograma; no prometa demasiado
pero tampoco sea notoriamente laxo. (1 tabla de media página).

Presupuesto
Por lo general los entes financiadores de investigaciones tienen formatos especiales
para la elaboración de un presupuesto. La Dirección Administrativa de la Escuela
de Ciencias Humanas le brindará el apoyo necesario para la elaboración de los
presupuestos.

15
CONCLUSIÓN

La relevancia de los métodos de investigación radica en el hecho de desarrollar


conocimientos sólidos en distintas áreas científicas. Los métodos de investigación
se adaptan a distintos tipos de escenarios, a distintos tipos de contextos. En efecto,
es distinto el procedimiento pertinente para realizar una investigación en el ámbito
de las ciencias sociales que llevarlo a cabo en el ámbito de las ciencias duras. En
cualquier caso, cada método de investigación debe dejar en claro cuáles son sus
procedimientos, que datos se toman en cuenta para establecer conclusiones. De
esta manera, los métodos de investigación deben verse como una herramienta que
sirve para llegar a la verdad.

El método científico atraviesa a la ciencia como una forma de proceder que


garantiza un criterio básico para la investigación. El mismo consiste en establecer
una hipótesis o conjetura en lo que respecta determinados fenómenos del universo
y mediante la experimentación buscar contrastar esta posibilidad. Así, si las
experiencias van en sentido contrario a la hipótesis planteada, entonces se concluirá
en la falsedad de la misma; empero si las experiencias van en el mismo sentido que
la hipótesis, no necesariamente significa que la misma sea verdadera, será ante
todo una situación en la que la falsedad no ha sido demostrada.

No obstante, en cada campo del conocimiento es necesario establecer distintos


procedimientos para contratar a la hipótesis. En efecto, en algunos casos existirá
un solo tipo de método y en otros casos existirán distintos tipos de posibilidades al
respecto; queda en la órbita del investigador justificar la elección de un determinado
proceso. En el ámbito de las ciencias duras, por ejemplo, lo común es establecer
predicciones en función de la hipótesis que se mantiene; si estas predicciones se
cumplen, la hipótesis se mantiene vigente; si las predicciones fallan, se establece
que la hipótesis es falsa. En cambio, en el ámbito de las ciencias sociales se intenta
hacer una recopilación de datos primero definiendo ciertos criterios al respecto que
justifiquen dicha colecta; luego se procede a interpretarlos en función de distintas
pautas; en este tipo de contexto, la estadística tiene un rol fundamental.

El conocimiento de los diversos métodos científicos como asimismo la aplicación de


los mismos es fundamental para el desarrollo de cualquier tipo de ciencia. Es por
esta circunstancia que existe todo un desarrollo en lo que respecta a los mismos
como asimismo toda una gama de justificaciones para cada uso específico, uso que
no tiene otro fin que alcanzar la verdad.

16
BIBLIOGRAFÍA

• CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso


general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.

• COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec,


1998. 50 p.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN


Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis
y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996

• Arias, F. (1999) el proyecto de investigación; Guía para su elaboración (3 ra.


Edición) Caracas-Venezuela, Editorial Espíteme

• Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los


estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.
Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

• Rena.edu.ve (2006) Discusión de los Resultados. (Documento en línea)


disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.html (Consulta:
2010, noviembre 02).

17

También podría gustarte