Investigacion Cultura Cofan
Investigacion Cultura Cofan
Investigacion Cultura Cofan
ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA
CURSO: 3° G.T.G.
FECHA: 18/01/2018
1. INTRODUCCION.-
Igual que otros pueblos originarios de América, esta etnia sintetiza su condición de humanos con
el nombre de a´i, o la gente de verdad.
Por estar en un paisaje atravesado por el río Cofanes, también se ha popularizado este término
para identificar a un grupo perteneciente a la familia lingüística chibcha. Su lengua es
la a´inagae (Moya, 1997: 104 ss), viven en la frontera colombo - ecuatoriana, en el piedemonte
andino y en las márgenes de los ríos Aguarico, San Miguel o Sucumbíos y Guamués. Se calcula
una población de mil habitantes, de los cuales 400 están en el lado ecuatoriano y los restantes al
otro lado de la frontera, en territorio colombiano. Los datos demográficos no son exactos. Una
fuente de información sobre las etnias de Colombia (Caicedo, 1996: 137) registra la cifra de 1061
habitantes Kofan. En el contexto demográfico nacional, los indígenas en Colombia representan el
1.7 % de la población, mientras que en el Ecuador, de acuerdo al censo de 2001, representan el
6.83 %.
Los cofanes fueron sujetos de evangelización cristiana en la época colonial. Más tarde,
comerciantes, caucheros, buscadores de oro, misioneros evangélicos y traficantes de drogas, han
llegado a sus territorios obligándoles a abandonarlos o a replegarse en espacios reducidos. En el
lado ecuatoriano los cofanes aún controlan gran parte de sus espacios, mientras que en el lado
colombiano lo han perdido y se han visto forzados a incorporarse a una economía de mercado a
través de la práctica de la explotación maderera, una agricultura dedicada al mercado, la venta de
artesanías e incluso la
producción de coca. La etnia, a lo largo de quinientos años ha enfrentado la presencia de grupos
extraños a su medio, por lo que no es de admirar que en el presente se advierta un profundo
cambio cultural que amenaza con la existencia misma de esta cultura, cambio que no empezó en
la era moderna sino hace más de 500 años cuando entraron a la zona los primeros
conquistadores y evangelizadores.
2
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
3
3.3. Organización Sociopolítica.
3.4. Economía.
La fiesta más importante entre los Cofanes es la fiesta /tsé tsé pa/ en la que algunas
familias preparan la chicha de yuca y plátano que es servida por las mujeres en
recipientes de calabaza a los varones, esta fiesta puede durar tres días y es ocasión para
las manifestaciones musicales y dancísticas. Los cofanes visten sus mejores galas y
collares adornados con sonoras semillas: los hombres lucen su ondiccu’je (ropa
preferentemente de color negro) y las mujeres con sus trajes coloridos.
Durante el día, el matachi está pendiente de los bailarines. Si alguien se suelta, “esa
persona estará premiada para tomar 20 tazas grandes de chicha de chontaduro. El líder
mientras tanto prueba la chicha cada media hora hasta cuando esté lista y da la orden
para terminar con la ceremonia.
Una de las leyendas de los cofanes relata que Vaju era el dueño de la chonta. Al no
hacerle caso los habitantes de esta nacionalidad, la fruta casi desaparece. Por eso, los
shamanes realizan la ceremonia del yajé, en la que piden permiso para recolectarla al
amanecer.
El agua es el elemento indispensable para esta nacionalidad. Una de las leyendas narra
que los cofanes surgieron luego del diluvio y que el primer regalo divino fue una
canoa.Por eso, ellos viven a pocos metros de los ríos de la provincia de Sucumbíos, entre
ellos el Dureno y el Aguarico. Allí destacan su habilidad para la construcción de canoas
en fibra de vidrio. Antes las hacían de madera, pero ahora evitan la tala de árboles. De
esa forma ellos cuidan la sacha o selva, para que la próxima cosecha de chonta sea mejor
que la de este año.
4
3.6. Actividades y Problemas.
El territorio ancestral, la salud y la cohesión social de las comunidades de Cofán en
Ecuador ha sido dañado seriamente por varias décadas de explotación de petróleo por la
empresa petrolífera Texaco. La apertura de carreteras destruyó una gran cantidad de
hectáreas de bosques, por lo que los cofanes perdieron áreas de caza y recolección y
huertos de plantas medicinales y alimenticias.
3.7. La gastronomía.
3.8. Artesanías.
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de
chambira. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos y las comercializan como
artesanías, teniendo gran acogida por parte de los turistas.
5
3.10. Vivienda.
Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las
construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar,
con materiales no tradicionales.
3.11. Vestimenta.
Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de
aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema
(forma de aro), en su cabeza.
3.12. Fiestas.
4. METODOS DE INVESTIGACION
4.2. Métodos.
5. CONCLUCIONES
6
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFIA
https://lahora.com.ec/noticia/1101912623/los-cofanes-y-sus-costumbres-alimenticias
https://cofanes.wordpress.com/artesania-craft/
https://conaie.org/2014/07/19/cofan/
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/cofanes.html
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208166.html
http://www.vistazo.com/seccion/cultura/los-cofanes-de-fiesta-por-la-chonta
http://nacionalidadcofandelecuador.blogspot.com/2010/07/nivel-social-y-nivel-politico-de-
la.html
7
8. ANEXOS
FIG.1
FIG.2
FIG.3
8
FIG.4
FIG.5
FIG.6
9
10