Aprendizaje Activo Como Generador de Aprendizajes Significativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

El aprendizaje activo como generador de aprendizajes


significativos

Grecia Muriel Dávila Córdova


ASESORA: María Elena Coronado
Internado de Psicología Educativa 2017 - 1
Lima, Perú
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PANORAMA HISTÓRICO DE LAS TEORÍAS DE


APRENDIZAJE

1. Introducción
2. Escuela tradicional
3. Escuela Nueva o Activa
4. Teorías contemporáneas: Pedagogías cognitivas
4.1. Teoría genética de Jean Piaget
4.2. Teoría sociocultural de Vigotsky
4.3. Teoría de Aprendizaje significativo de Ausubel:
4.3.1. Condiciones para un aprendizaje significativo
4.3.2. Ventajas
4.4. Constructivismo

CAPÍTULO II: APRENDIZAJE ACTIVO

1. ¿Qué es el aprendizaje activo?


2. Características
3. Importancia
4. Métodología

CAPÍTULO III: TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES

1. Aprendizaje invertido:
2. Aprendizaje experencial:
2.1.Aprendizaje basado en problemas
2.2.Aprendizaje basado en proyectos
2.3.Aprendizaje basado en retos
2.3.1. Beneficios
2.3.2. Rol del profesor
2.3.3. Evaluación
3. Aprendizaje basado en competencias
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I:

PANORAMA HISTÓRICO DE LAS TEORÍAS DE


APRENDIZAJE
Introducción:

En el transcurso de la historia se han enfrentado, principalmente tres teorías o


paradigmas del Aprendizaje: la tradicional, la llamada escuela nueva o escuela activa y
las teorias contemporaneas conocidas como Pedagogías Cognitivas.

Hasta finales del siglo XIX, la Escuela Tradicional fue prácticamente la única manera
de entender el aprendizaje y la práctica educativa. Posteriormente, se fue gestando un
nuevo paradigma, que replantearía las suposiciones ímplicitas en las prácticas
tradicionales, surgiendo así a inicios del siglo XX, la Escuela Nueva o Activa.

Finalmente, en las últimas cuatro décadas se ha producido un importante cambio de


orientación en la psicología científica, afectando de manera positiva a diversos campos
de investigación en psicología, entre ellos, el aprendizaje. Este cambio ha traído consigo
la elaboración de diferentes teorías cognitivas de los procesos del aprendizaje y,
específicamente en el contexto del aprendizaje, se ha consolidado un nuevo enfoque
conocido como “psicología Cognitiva”

Finalmente, en las últimas cuatro décadas se ha producido un importante cambio en la


orientación de los estudios científicos de la Psicología que han afectado positivamente
a diversos ambitos de investigación, entre ellos, el aprendizaje. Este cambio ha traido
consigo la elaboracion de diferentes teorias que han permitido avanzar en la
identificación de la naturaleza y las cacaracterísticas del aprendizaje, así como las bases
neuropsicologicas de éste, surgiendo así las llamadas Pedagogías Cognitivas.
1. Escuela Tradicional:
A pesar de que la Pedagogia Tradicional ha dominado la mayor parte de
instituciones educativas a lo largo de la historia, cabe señalar que no ha contado,
en realidad, con defensores teóricos, si no más bien, podríamos decir que su
actuación ha sido guiada por la tradición. La pedagogía tradicional, se
caracteriza básicamente por una práctica en donde el proceso de enseñanza -
aprendizaje consiste en la mera transmisión de conocimientos y normas del
maestro al alumno. Y en donde el papel o la función de la escuela es la de dirigir
esta transmisión de una manera sistemática y acumulativa. De manera general,
los postulados que han enmarcado el sistema educativo tradicional, son los
siguientes:

 Propósitos: La función de la escuela es la de transmitir los


conocimientos específicos y las valoraciones aceptadas por la sociedad.
 Contenidos: Los contenidos curriculares están constituidos por las
normas y las informaciones socialmente aceptadas.
 Secuencia: El apredizaje es de carácter acumulativo, sucesivo y
continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o
cronologicamente.
 Método: El aprendizaje se garantiza, mediante la exposición oral y
visual reiterada y severa hecha por el maestro.
 Recursos didácticos: Las ayudas educativas deben ser lo más parecidas
lo real para facilitar la percecpcion, de manera que su presentacion
reiterada consduzca a la formacion de imágenes mentales que garanticen
el aprendizaje.
 La evaluación: La finalidad de la evaluación es la de determinar hasta
qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos.

2. La escuela Activa
Diversos factores historicos, cientificos y pedagogicos como la Revolución
Francesa, las corrientes del Darwinismo y la teoría de la Gestalt, convergen para
crear las condiciones de cambio en la concepción de las teorías del aprendizaje,
generando así, a inicios del siglo XX una nueva manera de entender el
aprendizaje y el proceso educativo: la Escuela Nueva o Escuela Activa.
Con la llegada de la Escuela Nueva, el alumno se convierte en el centro del
proceso educativo, reconociendolo como un ser con capacidades, necesiddes e
intereses propios, los cuales deben ser tomados en cuenta y desarrollados por el
proceso educativo. Esta nueva manera de entender el aprendizaje como
dependiente de la experiencia y no de la recepción, ha generado la construcción
de un nuevo paradigma, cuyos postulados son los siguientes:

 Propósitos: El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje;


la escuela debe preparar para la vida.
 Contenidos: Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la
vida misma deben ser estudiados.
 Secuenciación: Los contenidos educativos deben organizarse partiendo
de lo simple y concreto hacia lo más complejo y abstracto.
 El método: Al considerar al niño como artesano de su propio
conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.
 Los recursos didácticos: los recursos didácticos serán útiles al permitir
la manipulación y experimentación, contribuyendo a educar los sentidos,
garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades
individuales.

A pesar de aportar una nueva perspectiva y manera de entender el proceso


educativo, la Escuela Activa, carece de una concepción científica del
aprendizaje, por lo que no sería posible hoy por hoy, hablar de una teoría
pedagógica. Desde esta perspectiva activista de la Escuela Nueva, el aprendizaje
proviene de la acción o manipulación con los objetos, dejando de lado, de cierta
manera, las operaciones o acciones del pensamiento. Para llenar este vacío
teórico en cuanto a la naturaleza y características del aprendizaje, surgieron
teorías como la de Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel, que fueron los que aportaron
más significativamente a la teoría del aprendizaje.
3. La Pedagogía cognitiva
Las teorías cognitivas se desarrollaron encaminadas más a a dar
explucaciones de los hechos instruccionales que a la prescripción de los mismos.
La importancia de estas teorías ha sido el avanzar en la comprensión de los
mecanismos y bases neuropsicologicas del aprendizaje, suponiendo el
fundamento necesario para el desarrollo de una teoría instruccional adecuada de
carácter prescriptivo.

3.1.Teoría Genética de Jean Piaget


Más que una teoría del aprendizaje, en base a sus investigaciones,
Piaget elabora una teoría sobre el desarrollo cognitivo que nos ayuda
a entender cómo el niño interpreta el mundo a edades diversas.
Sus esfuerzos se centraron en investigar acerca de la forma en que
se adquiere el conocimiento al ir desarrollandose, identificando la
naturaleza de la formación de las estructuras mentales con las cuales
interpretamos el mundo que nos rodea. Según Piaget, el conocimiento
y aprendizaje humano son una construcción mental, producto de las
interacciones con estímulos naturales y sociales que procesamos
desde nuestras “operaciones mentales”.
Piaget influyó profundamente en nuestra forma de pensar acerca
del desarrollo y aprendizaje del niño. Antes de Piaget, se pensaba
generalmente que los niños eran organismos pasivos modelados por
el ambiente. Pero según Piaget los niños tratan de interpretar el
mundo, buscando el conocimiento activamente, a través de su propia
lógica y formas de conocer que siguen patrones predecibles del
desarrollo conforme van alcanzado la madurez e interactuan con el
entorno. No le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo
piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de
que el desarrollo cognitivo supone cambios en la capacidad del niño
para razonar sobre su mundo.
A pesar de no ser considerada una teoría del aprendizaje, Piaget y
sus seguidores, hicieron importantes aportaciones al campo educativo
a partir de su teoría, entre esas ideas cabe mencionar las adaptaciones
necesarias de realizar según el nivel de desarrollo del alumno, como
por ejemplo, el diseño de objetivos de aprendizaje adecuados. Así
también, han de planteaarse métodoss de enseñanza y aprendizaje
más activos debido al papel constructivo que se atribuye al alumno a
la hora de manejar el conocimiento.

3.2.Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky (1896 -1934)


A diferencia de Piaget, Vigostky sostiene que ambos procesos,
desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí, considerando el
aprendizaje como un factor de desarrollo. Considera que el ser
humano no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre
ellos trasnformandolos.
Vigotsky nos ayuda a comprender cómo los procesos sociales
intervienen en la adquisición de habilidades intelectuales. Su teoría
enfatiza las relaciones que se establecen entre el individuo y la
sociedad, afirmando que no es posible entender el desarrollo del niño
si no se conoce el factor cultural de su crianza. Vigotsky consideraba
que los patrones de pensamiento no se deben a factores innatos, sino
que son producto de las instituciones culturales y de las actividades
sociales. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a
incorporar en su pensamiento herramientas culturales como el
lenguaje, sistemas de conteo, la escritura y otras creaciones sociales.
El desarrollo cognitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los
resultados de sus interacciones sociales. Tanto la historia de la cultura
del niño como la de su experiencia personal son importantes para
comprender el desarrollo cognitivo. Teniendo una conpcepción
cultural – historica del desarrollo.
La estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje destacada por
Vigotsky, lo lleva a formular su teoría de la “Zona de desarrollo
próximo” (ZDP). En la cual plantea que la distancia entre el nivel de
desarrollo alcanzado, determinado por la maduración que permite la
capacidad de resolver un problema sin ayuda y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo
la guía de un adulto o una persona más capaz. Por zona de desarrollo
potencial, se entendería a las funciones que no han madurado
completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.
La adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de
socialización. Vigotsky concibe al ser humano como una
construcción social más que biológica, en donde las funciones
superiores son producto del desarrollo cultural e implican el uso
mediadores.
. La cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias
para modificar su entorno, adaptandose activamente a él, y está
constituida fundamentalmente por sistemas de signos o símbolos que
median nuestras acciones. Siendo el lenguaje hablado, el usado con
mayor frecuencia.
Sin embargo, según este modelo, la adquisición de los signos no
consiste sólo en una apropiación del medio social, sino que para
interiorzarlos hace falta una serie de transformaciones o procesos
psicologicos. Las funciones psicologicas superiores como el lenguaje
o el pensamiento, actúan como mediadores, con lo que el control pasa
del contexto social al individuo, permitiendole, por lo tanto, anticipar
y planificar su acción. Los sistemas de signos además de permitir una
interpretación y el control de la acción social, se vulever mediadores
de la propia conducta individual.
Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble
transformación”. El conocimiento se adquiere procesandolo, primero
desde el exterior, con la información que el medio externo ofrece
(herramientas) reestructurandolo luego en el interior (símbolos), a
través de las experiencias internalizadas.
En el aprendizaje escolar , la actividad del alumno está mediada
por la actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los
conocimientos previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar
los conocimientos previos (a través de los símbolos”) proponiendole
experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado
dificiles, sino en el limite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en
su “zona de desarrollo proximo o potencial” con el fin de ir
ampliandola y desarrollandola. De esta forma los procesos de
aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiendose la propia
actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso
de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar.

3.3.Aprendizaje significativo de Ausubel:


Es una teoría del aprendizaje propuesta por David P. Ausubel
(Nueva York, USA, 1918), influenciado por los aspectos cognitivos
de la teoría de Jean Piaget, en donde afirma que el aprendizaje ocurre
cuando la nueva información presentada se relaciona con los
conocimientos previos.
Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes
siguiendo dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje y
otro referido al proceso del aprendizaje.
Respecto al producto del aprendizaje, afirma que éste puede ir
desde el aprendizaje memorístico repetitivo, basado únicamente en
asociaciones; hasta el aprendizaje significativo, basado en la
construcción de los nuevos conocimientos que se integran con los
adqquiridos previamente.
Por proceso de aprendizaje, se entiende a las estrategias por las
que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí
mismo. Respecto a este punto, cabe señalar que ninguno de los dos
procesos garantiza la adquisición de un tipo de aprendizaje u otro,
como pudo haber asegurado Bruner respecto al aprendizaje por
descubrimiento, como el único medio de adquirir aprendizajes
significativos. Pues, más adelante veremos que existen otros factores
que determinarán si un aprendizaje será significativo o no.
Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo haciendo un
contraste con la noción de Aprendizaje Memorístico. Según Ausubel,
estas serían las características del aprendizaje significativo que lo
diferenciarían del aprendizaje memorístico:
 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva
en la estructura cognitiva del alumno.
 La incorporación de los conocimientos se logra gracias al
esfuerzo del alumno por relacionar los nuevos conocimientos
con sus conocimientos previos.
 Todo lo anterior, es posible, por la implicación afectiva del
alumno, es decir, el alumno quiere aprender lo que se le
presenta porque lo considera valioso.

Cuadro n°1. Diferencias entre Aprendizaje Significativo y Memorístico

Aprendizaje Significativo Aprendizaje Memorístico


Incorporación sustantiva de los Incorporación arbritaria de los
conocimientos en la estructura conocimientos en la estructura
cognitiva cognitiva
El alumno realiza un esfuerzo por El alumno no realiza un esfuerzo
relacionar los nuevos para integrar los conocimientos
conocimientos con conocimientos nuevos con los previos
previos
El alumno quiere aprender, porque El alumno no quiere aprender, pues
encuentra valiosa la información no atribuye valor a los contenidos
que se le presenta presentados.

3.3.1. Condiciones para que se de un aprendizaje


significativo:
 Motivación: Interés y disposición para aprender
significativamente. El alumno ha de mantener
cierta predisposición inicial hacia lo que se le
enseña, para lo cual son necesarias estrategias
motivadoras que provoquen su atención.
 Conocimientos previos: Se deben relacionar los
nuevos aprendizajes con ideas o experiencias
previas. El alumno debe poseer los conocimientos
previos necesarios para poder acceder a los
conocimientos nuevos. Para lo cual, son necesarias
estrategias metodológicas que activen los
conceptos previos. Aquí tenemos a los llamados
Organizadores Previos, que son una especie de
bloques de conocimiento estructurados que
proporcionan la base para que el nuevo contenido
tenga un marco de referencia al cual relacionarse.
Los organizadores previos pueden ser de dos tipos:
expositivos o comparativos. Los primeros son
útiles cuando el alumno tiene poco conocimiento
de la información que se le presenta,
proporcionando inclusores donde integrar la nueva
informacion.
En el caso de los organizadores
comparativos, los nuevos contenidos se introducen
estableciendo analogías entre lo nuevo y lo
conocido, este es el caso en que la nueva
información es más familiar para el estudiante.
 Construcción de significado: Deben ser claros y
específicos. Los contenidos que se van a procesar,
deben presentarse estructurados en organizadores
secuenciales a través de estrategias de
estructuración que implican el uso de un
vocabulario y terminología adaptados al alumno, el
establecimiento de relaciones potentes entre todos
los conceptos y la concreción y aplicación de
conceptos a situaciones reales y cercanas a las
experiencias del alumno.
Cuadro n° 2 secuencia de fases y estrategias del aprendizaje significativo
Fase Predisposición Activación de Estructuración
inicial: conocimientos de
Recepción previos conocimientos
activa nuevos
Estrategia Atención y Organizadores Organizadores
motivación previos secuenciales
(L.A. Vicuña Peri, 2010)

3.3.2. Ventajas:
 Facilita la adquisición de nuevos conocimientos,
pues éstos se relacionan con aprendizajes ya
establecidos en la estructura cognitva del alumno.
 La retención de la información es más
duradera, pues modifica la estructura cognitiva
del alumno para integrar la nueva información,
haciendola significativa para el alumno.
 Se da un aprendizaje activo, pues depende de una
predisposición inicial por parte del alumno hacia el
aprendizaje y de la asimilación intencionada de las
actividades propuestas.
 El aprendizaje es una experiencia personal, pues
el dar significado a los aprendizajes depende de
recursos cognitivos que son propios del alumno.
 Es integral, toma en cuenta tanto factores
afectivos, cognitivos, como volitivos en el proceso
de enseñanza – aprendizaje.
CAPÍTULO II

APRENDIZAJE ACTIVO
1. ¿Qué es el aprendizaje activo?

El Aprendizaje activo implica proveer oportunidades a los estudiantes


para que hablen y escuchen con sentido,escriban, lean y reflexionen sobre el
contenido, ideas y temas de una materia de clase. (Meyers & Jones, 1993, p.6).
Aprendizaje activo es aquel aprendizaje que está basado en el alumno, en
el cual, éste es consciente de lo que aprende, de lo que debe aprender y de lo que
aún no ha aprendido, haciendolo activo y responsable de su propio proceso.
Cuando se dice que un apendizaje es activo, no se refiere sólo a una
actividad física, sino también mental y afectiva. En efecto, este tipo de
aprendizaje tiene un gran componente afectivo, puesto que sus estrategias están
diseñadas para que el alumno se sienta motivado, tenga iniciativa propia y
curiosidad por aprender, haciendo de su aprendizaje algo valioso a nivel
personal.
Así mismo, está basado en los principios del constructivismo y el
aprendizaje significativo, siendo que la actividad mental implicada en el proceso
de aprendizaje, es autoregulada, consciente y activa, pues el alumno va
construyendo su propio conocimiento a través de asociaciones,
reestructuraciones y retroalimentaciones. Actividades como debatir en clase,
explicar a un compañero un tema, o probar una hipotesis hacen que la
participación del alumno sea más activa y despierta, y tenga mayor significado,
lo cual favorece una mejor retención y comprensión de los contenidos.
El aprendizaje activo se desarrolla en oposición al aprendizaje
memorístico, en donde el alumno, tiene un rol, más bien pasivo, sólo receptivo,
debe memorizar una gran cantidad de información que puede ser poco relevante
para él, que no logra darle un verdadero significado y que muchas veces no llega
a comprender y no logra integrarla en su estructura mental de manera que pueda
ser recordada por largo tiempo. En este tipo de método de enseñanza –
aprendizaje, la información logra almacenarse en la memoría, generalmente por
repetición, es más tediosa para los alumnos, ya que no suelen acercarse a ella
con curiosidad ni interés genuino, y generalmente los alumnos no disfrutan del
proceso, existiendo una motivación más bien extrínseca, cuya recompensa puede
ser una buena nota, o el reconocimiento.
En cuanto al maestro, en el aprendizaje memorístico, éste juega un rol
más protagonico, pues las estrategias de enseñanza, se centran principalmente en
los contenidos que el profesor transmitirá y en la didáctica.
Se dice que el aprendizaje activo, está centrado en el alumno, porque las
estrategias de enseñanza, se dirigen a buscar la forma en que el alumno pueda
procesar más eficazmente los contenidos, y pueda tener un mejor acercamiento
hacia el material que será presentando. El hecho más importante, es el reconocer
que el aprendizaje es un proceso que depende, en última instancia, de variables
propias del alumno, como su motivación, conocimientos previos, capacidades
alcanzadas hasta el momento, metas, etc. lo que hace del aprendizaje activo un
método de enseñanza más personalizado.
El rol del maestro, en el aprendizaje activo, es el de guía, regulador,
facilitador y creador de situaciones de aprendizaje donde los alumnos puedan
participar activamente, usando estrategias especialmente diseñadas para cada
contenido o tema.
Si bien este modelo le da mayor responsabilidad al alumno, y modifica el
rol del profesor, no quiere decir que su rol ahora sea menos relevante, por el
contrario, pues ahora no sólo el aprendizaje es activo, sino también la enseñanza,
ya que el profesor debe involucrarse más en su trabajo, personalizarlo, aplicar
estrategias pensadas con mayor cuidado, teniendo en cuenta otros factores, que
con el método tradicional, no son considerados.
Ahora el profesor no sólo debe preocuparse por manejar con destreza la
información o la didáctica de enseñanza, ahora debe preocuparse por cómo
motivar a sus alumnos, cómo hacer que se interesen, cómo lograr que participen,
cómo facilitar que los alumnos relacionen la nueva información con
conocimientos previos, con asuntos que son relevantes en su contexto de vida,
que tomen consciencia de la importancia de lo que se les enseña etc.
El aprendizaje activo, no es sólo una manera especial o más efectiva de
aprender, implica también la educación en habilidades como el pensamiento
crítico, la creatividad, la autoregulación, autoevaluación y otras habilidades
metacognitivas que son herramientas que el alumno desarrolla para mejorar su
propio aprendizaje y desarrollo personal, por eso se dice que el aprendizaje
activo se encamina a un “aprender a aprender”.
2. Características:
a) El aprendizaje activo gira en torno a la experiencia de aprendizaje del
alumno.
b) Es integral, pues implica tanto factores afectivos, cognitivos, como volitivos.
c) Es autoregulado, pues el alumno hace un seguimiento de su propio progreso,
siendo consciente de lo que aprende y de lo que aún le falta aprender.
Además de hacer una autoevaluación de los logros alcanzados.
d) El aprendizaje activo precisa como prerrequisito fundamental, la
implicación, atención, participación y esfuerzo del alumno.
e) El profesor cambia alguna de sus funciones, pero su participación en el
proceso educativo sigue siendo relevante. Orientar, ayudar, proponer nuevas
actividades, guiar el aprendizaje, planificar sesiones de forma diferente,
clarificar dudas, exponer información, acompañar al alumno en su proceso
de aprendizaje de nuevos conceptos, ideas, capacidades, habilidades, etc. son
algunas de las funciones que desempeña el maestro en el aprendizaje activo.
f) El aprendizaje activo supone un aprendizaje significativo. El alumno
relaciona sus conocimientos y experiencias previas con el nuevo aprendizaje.
Asimila e incorpora el nuevo conocimiento a sus esquemas mentales,
teniendo la capacidad de generalizar a otros contextos y aplicar los nuevos
conocimientos.
g) El aprendizaje activo debe incorporarse paulatinamente en el aula, para
evitar crear bloqueos, rechazos, frustración y obstáculos por parte de los
alumnos que necesitan un periodo de adaptación a los cambios que trae
consigo la aplicación de un tipo de aprendizaje más activo.
h) El aprendizaje activo requiere ser planificado y desarrollado coherentemente.
Los objetivos, actividades y posterior evaluación deberán seguir una misma
línea.
3. Importancia:

El aprendizaje activo surge como parte de una evolución de la sociedad y sus


necesidades, y como respuesta a una serie de problemas relacionados con el
método de enseñanza imperante, principalmente problemas relacionados al
fracaso escolar, falta de motivación, poca comprensión de los contenidos,
necesidades educativas especiales, estilos de aprendizaje, etc.

3.1. Actitud y motivación:

Los estudiantes no suelen sentir motivación por aprender el


material que se les presenta, ya que la enseñanza actual no se adecua ni
responde a las necesidades de los alumnos. El aprendizaje además de
implicar procesos cognitivos para su adquisición, también es un proceso
motivacional y dinámico, que se activa cuando hay interés y
predisposición, lo que genera que los alumnos, en primer lugar, presten
atención a los estímulos que se les presenta. El prestar atención, es el
primer paso de todo proceso de aprendizaje, si esto no ocurre, todo el
proceso está destinado al fracaso.

Por lo tanto, en busca de la mejora del rendimiento académico,


debemos tener en cuenta tanto factores cognitivos como afectivos y
motivacionales. Para aprender es imprescindible “poder” hacerlo, lo cual
hace referencia a las capacidades, los conocimientos, las estrategias y las
destrezas necesarias, pero además, es necesario “querer” hacerlo, tener la
disposición, la intención y la motivación suficientes (Nuñez y Gonzales –
Pinariega,1966).

Mejorar la motivación de los alumnos, es uno de los principales


problemas con los que se enfrentan los maestros en la actualidad.

Los métodos y estrategias basados en los principios del


aprendizaje activo, responden y dan solución a este problema. Pues están
diseñados, siempre de manera que el material presentado pueda ser
relacionado con conocimientos previos de los alumnos, y puedan
construir aprendizajes significativos. Además de ser presentado de
manera atractiva, se trabaja en la toma de consciencia sobre la
importancia de los temas tratados y la relación y aplicación de los
conocimientos en la vida personal y social de los alumnos.

3.2. Heterogenenidad:

Gran diversificación cutural del alumnado, e incremento de casos


de alumnos problemáticos en las aulas, especialmente en los centros
públicos, y de alumnos con problemas de aprendizaje, lo cual dificulta la
gestión de las aulas y de los centros de enseñanza.

El aprendizaje activo, amplia los canales sensitivos, no


limitandose al uso de información auditiva o visual, abarca o incluye en
sus métodos, a estilos de aprendizaje menos atendidos como el
pragmatico o reflexivo.

Además, con el aprendizaje activo, la enseñanza es más


personalizada, y planificada partiendo siempre de las necesidades
educativas de los estudiantes en un momento dado.

3.4.Habilidades y competencias:
Algunas de las habilidades y competencias que debe tener un
estudiante en la actualidad para adaptarse exitosamente a los cambios que
están ocurriendo en el mundo parecen no encontrarse satisfechas del todo
en las metodologías tradicionales de enseñanza (Caro, Reyes, 2003). Las
competencias y los contenidos adquiridos en los centros de enseñanza se
encuentran cada vez más distantes de las competencias que las empresas
y organizaciones quieren en su plantillas.
Estas competencias están relacionadas con la adaptabilidad a los
cambios constantes, a dar respuestas y soluciones creativas e innovadoras
a una serie de acontecimientos y problemáticas que son una novedad,
para las cuales no existe experiencia previa ni un camino establecido a
seguir; el uso de nuevas tecnologías; el trabajo en equipo, etc.
En este sentido, los centros educativos tienen la responsabilidad
de formar y preparar a los alumnos en el sentido más amplio y brindarles
las herramientas necesarias para adaptarse, y contribuir activamente con
las necesidades actuales de la sociedad y las organizaciones.
El aprendizaje activo, como se ha descrito anteriormente, no sólo
aumenta la calidad de los aprendizajes, también su aplicación implica el
desarrollo de competencias y habilidades tales como el pensamiento
crítico, la creatividad, la reflexión, la auterregulación, la colaboración y
participación grupal, las relaciones interpersonales, etc. Habilidades que
son útiles tanto para mejorar el aprendizaje, como para la vida personal y
social de los alumnos.

4. Métodología
De maneraa general, para conseguir un aprendizaje activo en los estudiantes, el
profesor deberá proponer actividades que:
a) Demanden el esfuerzo y la implicación del alumno en la tarea como
prerrequisito para al adquisición de nuevos aprendizajes.
b) Sean motivadora. En este sentido, el modo en que el profesor presente la
actividad constituye un elemento clave. El maestro ha de buscar la
manera de captar la atención del alumno, de sorprenderlo; dar a conocer
los objetivos que se pretenden alcanzar para dicha actividad; y estar
dispuesto a ofrecer la ayuda y soporte necesarios para que el alumno, por
su propio trabajo, sea capaz de alcanzar las metas y objetivos previstos.
c) Persigan pequeños objetivos progresivamente, y que no supongan
grandes esfuerzos para el alumno, que puedan frustarlo y desmotivarlo a
seguir con el trabajo. Esto no quiere decir que las actividades han de ser
demasiado fáciles para los alumnos, ya que esto disminuiría la activación
y la implicación en la tarea.
d) Se ajusten al propio grupo. En grupos pequeños, sería recomendable
proponer actividades de aprendizaje cooperativo, partiendo del propio
grupo como motor y constructor del conocimiento. En aquellos grupos
que se acaban de iniciar o donde los miembros se acaban de conocer, no
podemos proponer actividades de aprendizaje activo que supongan un
trabajo en equipo largo laborioso, puesto que las probabilidades de
fracaso aumentan considerablemente.
e) Estén adecuadas a los objetivos que el profesor se ha planteado, y han de
ser planificadas en la programación de la asignatura. Para determinar qué
clase de actividad de aprendizaje activo será la más conveniente para
alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados para la sesión o
asignatura, el profesor ha de tener en cuenta, aspectos como los
conocimientos que pretende que los alumnos consigan, el número de
alumnos, la organización de la clase, el tiempo y los recursos
disponibles, así como las características particulares del grupo, etc.
f) Sean informadas a los alumnos. Es importante que al inicio del curso, en
el trasncurso de los primeros días de clase, el profesor clarifique el tipo
de actividades que se desarrollarán en clase. Que el alumno sea
informado constantemente, de modo que tenga conocimiento de lo que
ha de hacer, y lo que se espera de él, aumenta su disposición al trabajo,
su motivación y sus expectativas hacia la actividad a desarrollar son
favorables, y evita que el alumno sienta rechazo hacia la actividad por
ser algo demasiado novedoso que no está preparado para afrontar. Esto
favorece el desarrollo y éxito en las actividades de aprendizaje activo, ya
que éste no puede ser alcanzado, si el alumno no está dispuesto a trabajar
y esforzarse.
CAPITULO III
TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES

“El aprendizaje significativo es un aprendizaje penetrante que no


consiste en un simple aumento de conocimientos, sino que entreteje
cada aspecto de la existencia del individuo” (Rogers, 1963).
1. Aprendizaje invertido
El aprendizaje invertido, también reconocido como “traer la escuela a
casa, y llevar la tarea a la escuela” es un enfoque pedagógico en el que la
instrucción directa se traslada fuera del aula y el tiempo presencial en clase
se aprovecha para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y
personalizado, maximizando las interacciones uno a uno entre el profesor y
los estudiantes.
En el método tradicional el contenido educativo se presenta en el aula y
las actividades de práctica se asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje
invertido da un giro a dicho método, mejorando la experiencia en el aula
(Fulton, 2014, pp. 3-4) al impartir la instrucción directa fuera del tiempo de
clase –generalmente a través de videos. Esto libera tiempo para realizar
actividades de aprendizaje más significativas tales como: discusiones,
ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la
colaboración entre los propios estudiantes (Pearson, 2013, p. 5).
Esquema general de la dinámica del proceso educativo en el modelo de
Aprendizaje Invertido:

ANTES DESPUÉS
Los estudiantes se Los estudiantes
preparan y evalúan su
estudian para entendimiento y
participar en extienden su
actividades aprendizaje

DURANTE
LA CLASE
Los estudiantes
practican aplicando
conceptos clave,
mientras reciben
retroalimentación
Con este método, el profesor asume un nuevo rol y deja de ser la
única fuente de conocimiento, convirtiendose en una guía durante todo el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. El profesor facilita los
aprendizajes a través de una atención más personalizada, así como de
actividades y experiencias que suponen un reto y requieren el desarrollo
de pensamiento critico para solucionar problemas individualmente y de
manera colaborativa. Para ello, los educadores se sirven de la ayuda de
una o varias tecnologías donde narran presentaciones autograbadas desde
su computadora, crean videos de ellos mismos o seleccionan lecciones de
sitios de internet que puedan servir al contenido que están tratando.
El video es uno de los principales recursos utilizados en el
aprendizaje invertido, aunque también se puede hacer uso de otros
medios y recursos electrónicos de fácil acceso que los educadores pueden
emplear para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que les
sea más conveniente, tantas veces como sea necesario y llegar con una
mejor preparación a la clase.
Aprovechando esta participación anticipada, los profesores
pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizaje
activo como puede ser realizar investigaciones o trabajar en proyectos de
equipo. Además, para comprobar la comprensión de los temas en cada
estudiante y, si es necesario, brindar apoyo o reforzamiento
individualizado.
2. Aprendizaje experencial
Carl Rogers, maneja el concepto de aprendizaje “auténtico”, el cual es
percibido como un aprendizaje que por su naturaleza, no se limita a la
acumulación de conocimientos, sino que es más bien una experiencia
personal que provoca un cambio en la conducta, en las actitudes y
personalidad del individuo.
Para alcanzar un aprendizaje experencial es necesario permitir que el
aprendiz tenga un contacto real con los problemas que son significativos
para él y que conciernen a su existencia, de modo que pueda ser capaz de
elegir lo que desea aprender.
Rogers propone algunos principios propios del aprendizaje experencial:
 El ser humano posee una capacidad natural para el
aprendizaje.
 Cuando el estudiante advierte que el material presentado
podrá ser útil para alcanzar las metas que se ha propuesto, el
aprendizaje es significativo.
 El aprendizaje exige un cambio en la organización de la
personalidad y en la percepción de si mismo, por lo que
representa una amenaza y suele encontrar resistencia.
 Por lo tanto, los aprendizajes que constituyen una amenza
para la noción de uno mismo, la identidad y la personalidad,
se captan y se asimilan más fácilmente cuando el peligro
externo es mínimo
 Gran parte del aprendizaje significativo se adquiere por medio
de la práctica.
 El aprendizaje se facilita, cuando el estudiante participa
activamente y es responsable de su propio proceso de
aprendizaje.
 El aprendizaje emprendido por iniciativa propia,
espontaneamente, que engloba al sujeto en su totalidad, es
decir que involucra tanto sus sentimientos como su
inteligencia, es el más duradero y generalizable.
 En las condiciones modernas de la realidad, donde los
cambios ocurren a una mayor velocidad, donde el mundo es
cada vez más globalizado y existen grandes avances
tecnológicos, el aprendizaje de mayor utilidad, es aquel que se
basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la
asimilación del cambio en la propia personalidad.

Posteriormente Burnard(1988) se propone clarificar el concepto de


aprendizaje experencial y dar fundamento a su investigación, a través de una
teoría del conocimiento basada en el anáisis y clasificación de Heron (1981),
en la cual describe tres amplios tipos de conocimiento: el conocimiento
proposicional, el conocimiento práctico y el conocimiento experiencial, los
cuales se encuentran interrelacionados y se complementan entre sí.
El conocimiento proposicional es el que está contenido en las teorias o
modelos, es decir es un conocimiento teórico que no depende de la
experiencia directa.
El conocimiento práctico, es aquel que se desarrolla a través de la
adquisición de habilidades, por lo general, de tipo psicomotor. Por ejemplo
conducir un auto, o el poseer habilidades sociales, están basados en un
conocimiento práctico. Cabe señalar que, una persona puede desarrollar un
considerable conocimiento práctico sin necesariamente desarrollar un
apropiado conocimiento proposicional.
Burnard afirma que gran parte de la educación tradicional ha estado
enfocada solamente en estos dos dominios, habiendo poca evidencia de que
la experiencia personal haya sido usada como base para la experiencia
educativa.
El conocimiento experencial es aquel alcanzado a través del encuentro
personal con un tema, persona o cosa. Es la naturaleza subjetiva y afectiva
de este encuentro lo que contribuye a este tipo de aprendizaje (Manual de
Psicología Educacional / Violeta Arancibia C., Paulina Herrera P. y
Katherine Strasser S.). Es un conocimiento que se desarrolla a través de la
relación, no sólo con personas, también con objetos y lugares.
Burnard afirma que muchas cosas que se conocen y que son importantes
para nosotros, pertenecen a este tipo de conocimiento. El conocimiento
experencial, es un importante conocimiento personal que vamos
construyendo a medida que vamos creciendo y se modifica conforme nuestra
vida se desarrolla y cambia.
Por su naturaleza subjetiva, el conocimiento experencial no puede ser
traducido en palabras para otra persona, sin embargo, es muchas veces
trasnmitido a través de gestos, contacto visual, tono de voz, y toda clase de
comunicación no verbal. Al tratar de hablar sobre él y ponerlo en palabras,
deja de ser conocimiento experencial y lo trasnformamos en conocimiento
proposiconal. Por lo que no podemos llegar a él a través de libros o textos,
sólo a través de la experiencia directa, estableciendo una relación personal
con la realidad. Al respecto Burnard señala que es importante que una parte
del conocimiento experencial sea convertido en conocimiento proposicional
y que el resto debe permanecer inexpresado, de esta manera, es posible
reflexionar acerca de nuestras experiencias pasadas, modificar nuestros
puntos de vista y prácticas a la luz de nuestras experiencias y las de otros.
Esta reestructuración necesita realizarse por los propios individuos, no es un
trabajo que pueda ser hecho por un profesor o tutor. A diferencia del
conocimiento proposicional o práctico, el conocimiento experiencial no
puede ser enseñado.
Para Burnard, en el aprendizaje experiencial aprendemos
involucrándonos y aprendemos algo que es personal, mientras que en la
enseñanza (expositiva principalmente) somos más pasivos y, en lugar de
involucrarnos, adoptamos el conocimiento que es de dominio público (1991
en Moon, 2004).
De este modo Burnard (1988) establece, desde su punto de vista, lo que
vendrían a ser las bases del aprendizaje.
Al trabajar en el dominio de la experiencia personal, Kitty (1983) y
Burnard (1983) señalan que al aprender a partir de la experiencia, los
estudiantes son estimulados a reflexionar sobre la experiencia personal
pasada, como un medio de descubrir soluciones a los problemas presentes a
partir de situaciones pasadas. (Manual de Psicología Educacional / Violeta
Arancibia C., Paulina Herrera P. y Katherine Strasser S.)
Si reflexionamos sobre lo que hacemos, podemos modificar nuestras
acciones en el futuro. La acción sin reflexión no conduce a una conducta
informada e intencional: acción seguida por reflexión puede asegurar que
cualquier cosa aprendida a partir de la acción puede ser llevada a la próxima
situación (Burnard, 1988).
En el 2000, Boud, Cohen y Walter (en Moon, 2004), expusieron lo que
llamaron las 5 proposiciones del aprendizaje experiencial:
 La experiencia es la base y el estímulo de todo aprendizaje.
 Los aprendices construyen activamente su propia experiencia.
 El aprendizaje es un proceso holístico.
 El aprendizaje es una construcción social y cultural
 El aprendizaje está influenciado por el ambiente socioemocional
en el que se desarrolla.
Kolb (1984, en Arancibia, 1990) ha descrito el ciclo del aprendizaje
experiencial, el cual se relaciona con el proceso reflexivo explicado
anteriormente:

1. La experiencia

4. Aplicación del
2. Reflexión sobre
nuevo aprendiaje
la experiencia
a la situación

3. Desarrollo de
modelos, teorías
fuera de esta
reflexión

En este ciclo, a los estudiantes se les ofrece una experiencia (ejercicio,


juego, simulación, etc.). Se les estimula a reflexionar sobre la experiencia. A
partir de esta experiencia los alumnos desarrollan nuevas teorías o modelos,
y luego son evaluados por la aplicación del nuevo aprendizaje a la situación
real. En este ciclo se combinan los conceptos de conocimiento proposicional,
experiencial y práctico cuando se requiere.
2.1.Aprendizaje basado en problemas
En Canadá se ha desarrollado un enfoque de enseñanza más
concentrado en objetivos determinados del currículo, pero no menos
adecuado para motivar a los estudiantes para integrar su
conocimiento y generar el buen sentido en lugar de acumular hechos
y teoremas. Con el aprendizaje basado en la realidad los estudiantes
tienen que resolver problemas escondidos en situaciones reales o al
menos presentados de forma muy realista. Inicialmente se ha
desarrollado este enfoque para enseñar a estudiantes de Medicina,
pero hoy y sobre todo gracias al trabajo en la Universidad de
Maastricht se ha transferido el enfoque a otras disciplinas como
Derecho, Ciencias Sociales, Entrenamiento Industrial y Formación de
Profesores.
Según las sugerencias de Barrows (2008) no se debe
malinterpretar el enfoque de aprendizaje basado en problemas como
la técnica aislada,sino comprenderlo como enfoque amplio de
«aprendizaje centrado en los estudiantes,basado en problemas e
investigación, integrado, colaborador, reiterativo», lo que queremos
que sea el EEES. Se realiza un episodio de aprender dentro del
entorno general en los siete pasos siguientes.
 Presentación del problema. Los estudiantes reciben una
descripción de una situación problemática tan realista como
posible, pero no definiendo claramente el problema mismo.
 Análisis del problema. Los estudiantes tienen que descubrir el
problema o problemas alternativos y analizar sus diferentes
aspectos.
 Generar una (o varias) hipótesis. Durante la discusión sobre
el problema, los estudiantes generan la mayor cantidad de
hipótesis posibles para clarificar el problema.
 Identificar faltas de conocimiento. Además tienen que
determinar lo que ya conocen sobre el problema e identificar
qué no conocen y por tanto no pueden explicar.
 Decisión sobre metas de aprendizaje. Cada uno de los
estudiantes por sí mismos o el grupo junto toma decisiones de
lo que quieren aprender sobre el problema y su
explicación/solución.
 Aprendizaje individual. Después los estudiantes tratan de
adquirir los conocimientos que les faltan, usando libros,
sugerencias de lectura, materiales, Internet, etc.
 Intercambio de resultados. Los estudiantes intercambian sus
informaciones, analizan de nuevo el problema y tratan de
formular conclusiones.
Como se nota fácilmente, la meta superior de este enfoque no
es ni que los estudiantes adquieran la solución, ni una estrategia
determinada de resolver el problema mismo, sino que aprendan
cómo se encuentra o descubre el núcleo problemático dentro de
una situación «mal definida» y –a largo plazo– cómo se aprende.
Especialmente pueden aprender cómo se prepara un proceso de
aprendizaje: orientación sobre metas posibles, selección de metas,
y recordar el conocimiento disponible vinculándolo con el
problema y sus explicaciones posibles.
El éxito del enfoque está basado en el hecho de que los
estudiantes puedan alcanzar sus propias metas, siempre
determinado por el problema disponible.
Pero no hay ayuda sistemática para controlar la secuencia de
los siete pasos, porque se supone que los estudiantes puedan
trabajar de forma independiente. Eso podría crear otro problema,
sobre todo cuando los estudiantes experimentan dificultades:
¿Hay estrategias alternativas? ¿Hemos comprendido todo?,
etc. Por otro lado, tienen la oportunidad de experimentar cómo
interfieren complicaciones, estrés,emociones en su trabajo. Como
Dörner, Schaub y Strohschneider (1999) subrayan respecto a la
diversidad de los estudiantes, «... el pensamiento no está
determinado solamente de características concretas de la tarea,
pero refleja a gran escala las experimentaciones de aprendizaje,
que se han adquirido en un entorno [...] cultural especifico» (p.
200). Por eso, reflexión e intercambio sobre los procesos de
acercar y tratar las tareas juegan un papel muy importante
también en el aprendizaje basado en problemas.
2.2.Aprendizaje basado en proyectos
Las primeras propuestas y descripciones del método de proyectos
se encuentran entre los años 1900 y 1933. Por lo general, el método
de proyectos de aprendizaje hace hincapié en la unificación del
aprendizaje teórico y práctico, en la colaboración de los alumnos y en
el incluir elementos de la vida cotidinana en el proceso educativo.
A diferencia de otros métodos, se establece que los participantes
en un proyecto de aprendizaje:
 Pueden seguir su interés o intención, pero pueden también
aprovecharse de una iniciativa respecto a algún un tema, evento,
hecho, problema, etc. dentro del marco curricular.
 Pueden ponerse de acuerdo mediante formas particulares de
interacción.
 Elaboran la idea inicial, desarrollando un área de actividad para
todos.
 Organizan su trabajo por sí mismos dentro de un espacio
determinado de tiempo (entre dos y seis horas hasta un semestre o
más).
 Se informan mutuamente (en referencia a actividades,
condiciones, resultados de trabajo)
 Se envuelven con una tarea más o menos abierta, es decir no pre-
estructurada
 Resuelven problemas o constelaciones sociales o individuales,
que pueden aparecer durante el proyecto.
 Determinan metas de trabajo o negocian al menos un marco
general
 Desarrollan por sí mismos métodos para enfrentarse con la tarea y
su desafíos
 Tratan de proporcionar sus propias metas.
 Se ocupan de situaciones y objetos reales, que se podrían
encontrar también fuera del aula.
 Pueden considerar estas situaciones y los objetos críticos con
profundidad más de lo que sería posible en la realidad y sin
intercambio entre compañeros.
Resumiendo, podemos definir el método de proyectos por cinco
puntos:
 El aprendizaje tiene su base en un interés auténtico y/o en una
iniciativa.
 Los estudiantes discuten sus intereses y las perspectivas
alternativas del tópico, aconsejando uno al otro.
 Desarrollan su propio ámbito de actividad (limitando propuestos,
planificando, tomando decisiones, etc.).
 Suspenden sus actividades de vez en cuando, para reflexionar su
proceder, intercambiar ideas, etc.
 El proyecto termina en un punto determinado, cuando se ha
logrado la tarea.
 Respecto al componente general de reflexión en los enfoques
avanzados de aprendizaje.
Frey (1982) subrayaba la importancia de dos elementos clave de la
didáctica de proyectos de aprendizaje: los puntos fijos y las fases de
meta-interacción. Se trata de fases tanto para organizar o reorganizar el
flujo del proyecto como discutir sobre el proceder e interacciones
personales en el proyecto.
Valen sobre todo las oportunidades de vincular las metas distintas
que se persiguen individualmente o en equipos.Como para la reflexión en
general se pueden aplicar técnicas que vayan más allá de hablar,por
ejemplo cuestionarios o prácticas del campo de dinámica de grupos. En
la literatura didáctica se describen proyectos de corto plazo también bajo
el título de «investigación en grupos» (Sharan & Sharan, 1992),
«proyectos pequeños en grupos» (Huber, 1985) o «proyectos en grupos
pequeños» (Konrad, 2004).
Un rasgo de los proyectos de aprendizaje que podría adquirir cada
vez más significado es el hecho de que los proyectos determinan
principalmente un entorno de enseñanza tanto «trans» o
«interdisciplinar» como orientado hacia la diversidad de los estudiantes.
2.3.Aprendizaje basado en retos
Es un enfoque pedagógico que involucra activamente al
estudiante en una situación problemática real, relevante y de
vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y
la implementación de una solución.
El Aprendizaje Basado en Retos es un enfoque pedagógico que se
ha incorporado en áreas de estudio como la ciencia y la ingeniería, y
demanda una perspectiva del mundo real porque sugiere que el
aprendizaje involucra el hacer o actuar del estudiante respecto a un
tema de estudio (Jou, Hung y Lai, 2010).
Este acercamiento ofrece un marco de aprendizaje centrado en el
estudiante que emula las experiencias de un lugar de trabajo moderno
(Santos, Fernandes,Sales y Nichols, 2015). Es así que el Aprendizaje
Basado en Retos aprovecha el interés de los estudiantes por darle un
significado práctico a la educación, mientras desarrollan
competencias claves como el trabajo colaborativo y
multidisciplinario, la toma de decisiones, la comunicación avanzada,
la ética y el liderazgo (Malmqvist, Rådberg y Lundqvist, 2015).
Una alternativa para fortalecer la conexión entre lo que los
estudiantes aprenden en la escuela y lo que perciben fuera de ella, es
aprovechar su capacidad para investigar problemáticas sobre los
eventos que ocurren a su alrededor. En este contexto, el rol de los
profesores adquiere gran relevancia pues los docentes actúan como
facilitadores en comunidades de práctica centrados en el estudiante,
atendiendo inquietudes y preguntas individuales, y dosificando el
apoyo para mantener el enfoque en un problema que parece largo y
complejo.
El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus raíces en el Aprendizaje
Vivencial o Experencial, el cual tiene como principio fundamental
que los estudiantes aprenden mejor cuando participan de forma activa
en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando participan de
manera pasiva en actividades estructuradas. En este sentido, el
Aprendizaje Vivencial ofrece oportunidades a los estudiantes de
aplicar lo que aprenden en situaciones reales donde se enfrentan a
problemas, descubren por ellos mismos, prueban soluciones e
interactúan con otros estudiantes dentro de un determinado contexto
(Moore, 2013). El Aprendizaje Vivencial es un enfoque holístico
integrador del aprendizaje, que combina la experiencia, la cognición
y el comportamiento (Akella, 2010).

3. Aprendizaje basado en competencias


El aprendizaje basado en competencias es un enfoque centrado en la
propia actividad y responsabilidad del estudiante y en el desarrollo de su
autonomía, que supone el desarrollo de competencias genéricas y
específicas, que permiten la adquisición de conocimientos científicos y
técnicos propios de su profesion, aplicarlos en diversos contextos complejos,
e integrarlos, al mismo tiempo, con sus propias actitudes y valores en un
modo propio de actuar personal y profesionalmente.
Competencias genéricas son las que son comunes a todas las profesiones
como trabajo en equipo, comunicación oral. Competencias específicas, son
las que están dentro de una profesión o actividad específica.
El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia
entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe
potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades
genéricas y la comunicación de ideas (Argudin, 2001), por lo que el
educando no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que
también debe tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones
y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de
reconocer, interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás
(Ortega, 2008).
Según la Secretaría de Educación de México (SEP, 2009), el currículo a
implementar en un nuevo modelo educativo basado en competencias deberá
integrar las siguientes competencias para los distintos niveles que
comprenderá la educación para la vida y que, por tanto, constituyen los
perfiles de egreso del educando:
 Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la
posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, aprender
a aprender, movilizando los distintos saberes: conceptuales,
procedimentales, actitudinales y valores en la solución de
diversas situaciones. Integrarse a la cultura escrita, hacer un uso
adecuado de las tecnologías de la comunicación y la información
para comprender la realidad y participar en su mejora.
 Competencias para el manejo de la información. Se relaciona
con la movilización de saberes para identificar, valorar,
seleccionar, sistematizar y utilizar información, así como el
conocimiento y manejo de estrategias para el estudio y la
construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en
ámbitos culturales diversos.
 Competencias para el manejo de situaciones. Consiste en
organizar y animar a los alumnos a diseñar proyectos de vida que
incluya diversos ámbitos de desempeño: social, cultural,
académico, económico, etc., administrándolo en tiempo y forma.
Implica, además, afrontar los cambios que se presentan, tomando
decisiones y asumiendo consecuencias de su actuar, enfrentar el
riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante.
 Competencias para la convivencia. Implican relacionarse
armónicamente con otros y con la naturaleza; trabajar en equipo,
en colaboración para el logro de metas o propósitos establecidos.
Considera además el manejo de las relaciones personales e
interpersonales para la convivencia, valorando la diversidad,
interculturalidad y su viable inclusión.
 Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la
capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los
valores y las normas sociales y culturales. Promover ejes
transversales que permitan actuar con respeto a los demás, a la
diversidad, combatiendo el racismo y la discriminación, con
pleno orgullo de contar con una doble pertenencia: una
nacionalidad y el reconocimiento de la tierra como patria.

También podría gustarte