0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas23 páginas

1 PROYECTO Como Elaborar CO 17

El editorial discute el divorcio entre las habilidades que adquieren los estudiantes universitarios y los requisitos de las empresas. Las empresas enfrentan una escasez de competencias blandas como toma de decisiones, resolución de conflictos y comunicación en inglés entre los recién graduados. Las universidades necesitan mejorar la calidad educativa y vincularse más con el sector productivo para preparar mejor a los estudiantes para el mercado laboral.

Cargado por

Oscar Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas23 páginas

1 PROYECTO Como Elaborar CO 17

El editorial discute el divorcio entre las habilidades que adquieren los estudiantes universitarios y los requisitos de las empresas. Las empresas enfrentan una escasez de competencias blandas como toma de decisiones, resolución de conflictos y comunicación en inglés entre los recién graduados. Las universidades necesitan mejorar la calidad educativa y vincularse más con el sector productivo para preparar mejor a los estudiantes para el mercado laboral.

Cargado por

Oscar Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Editorial

L
as oportunidades de insertarse en condiciones invertir en cursos internos (6 de cada 10 empresas) en
propicias al mercado laboral, hoy más que lugar de permanecer a la espera de candidatos con
nunca, están ligadas a las competencias de más capacidades.
los jóvenes universitarios. Año con año egresan de En nuestra opinión, para contar con mejores em-
las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas pleos resulta imprescindible tener niveles educativos
y privadas miles de jóvenes a quienes se les dificulta de mayor calidad educativa, con habilidades profe-
su incorporación al mercado laboral, en gran medida, sionales sólidas, aunado a un esfuerzo articulado de
debido al divorcio existente entre los requerimientos todos los sectores (los tres órdenes de gobierno e
de las empresas y las habilidades y capacidades que iniciativa privada) que permitan a los universitarios
adquirieron en su alma máter. mejores oportunidades de empleabilidad en los dife-
En la actual coyuntura del país, diversos estudios rentes sectores de la vida económica del país.
e investigaciones establecen que prevalece un alto En todo caso, el desafío que tienen las IES tanto
índice en el número de vacantes laborales que no públicas como privadas es desplegar una serie de es-
son cubiertas ante la carencia de competencias de trategias orientadas a una vinculación más estrecha
los profesionistas recién egresados de las IES. La con el sector productivo. Las universidades desco-
encuesta sobre Competencias profesionales 2014, nocen las necesidades de las empresas, mientras la
realizada por el Centro de Investigación para el De- iniciativa privada no está al tanto de los recursos con
sarrollo A.C. (CIDAC), señala que en nuestro país dos los que cuentan éstas.
de cada diez compañías dejan plazas vacantes por ¿Qué competencias buscan las empresas y no en-
esa razón. cuentran en los jóvenes universitarios? ¿Existe una
Toma de decisiones de manera ágil, capacidad de correlación permanente y eficaz entre la oferta laboral
negociación y resolución de conflictos, comunicación de las instituciones de educación superior y los re-
oral en inglés, detección de oportunidades de mejo- querimientos de la comunidad empresarial del país?
ra en procesos y productos, conocimientos básicos ¿Qué tipo de competencias busca un empleador? ¿Las
de uso de equipo y maquinaria son, entre otras, las instituciones de educación superior realmente están
competencias que la mayoría de las empresas prio- preparando a los jóvenes universitarios para un futuro
rizan al momento de realizar contrataciones. Este laboral exitoso? Son, en lo general y en lo particular,
tipo de habilidades, a la vez, son justamente las que algunas de las interrogantes a las que responden los
registran un mayor déficit entre los profesionistas especialistas que en esta edición abordan el tema.
recién egresados de las universidades. Las empre-
sas contratantes, por ejemplo, se inclinan más por

www.educacionyculturaaz.com 7
¿COMPETENCIAS
DURAS O
COMPETENCIAS
SUAVES?
Contexto Un joven que está por egresar de una ies
o acaba de hacerlo se enfrenta a reclutadores
que:

M
Ernesto García ucho se ha debatido en nuestro
Licenciado en país acerca de si la educación que a) Tienen una mejor idea de lo que necesi-
Ciencia Política nuestros jóvenes reciben es, o no, tan, y
y maestro en de calidad, pero muy poco se ha dicho sobre b) Poseen mejores herramientas de evaluación
Administración de si es —en términos de desarrollo de compe- (exámenes psicométricos, herramientas
Empresas (MBA) tencias y empleabilidad— la que deberíamos tecnológicas para la realización y califica-
por la Universidad darles. En otras palabras, si los conocimientos, ción de entrevistas, simuladores de escena-
de Duke. herramientas, competencias, experiencias, et- rios y resolución de problemas, etcétera).
cétera que los alumnos desarrollan durante su
estancia en las Instituciones de Educación Su- Como consecuencia de lo anterior, un jo-
perior (ies), realmente los preparan para un ven que desea conseguir un buen empleo debe
futuro laboral exitoso. tener claro:
Abundan las La discusión sobre qué es o debe ser la edu-
quejas de cación que recibe un joven es amplia y antigua. a) Qué tipo de competencias busca el em-
empresas y En ella se enfrentan incontables posturas, mu- pleador, y
chas de ellas radicales y mutuamente exclusi- b) Cuáles de esas competencias tiene o puede
representantes vas. En este artículo queremos dejar de lado desarrollar.
industriales esa discusión para enfocarnos exclusivamente
que no en el papel de las ies en la preparación de Por todo el mundo se leen y escuchan no-
encontraron los jóvenes. ticias relacionadas con la tasa de desempleo
Si bien hace unas décadas contar con un tí- juvenil, con el descontento y frustración de
el talento tulo universitario era suficiente, hoy en día ya los jóvenes por no encontrar oportunida-
adecuado. no lo es tanto. Como consecuencia de la ma- des de empleo, con la incertidumbre en torno
yor cantidad de egresados de los programas a si los beneficios económicos que ofrece la
de educación superior y, sobre todo, del surgi- educación superior realmente compensan sus
miento de procesos productivos más eficientes altos costos. Por otra parte, abundan las que-
que han alterado las relaciones trabajo/capital, jas de empresas y representantes industriales
las empresas son más selectivas para contra- que no encontraron el talento adecuado para
FOTOS: Cuartoscuro. tar a los recién egresados. ser más eficientes, productivos e innovadores.

8 revista az
CompetenCias duras vs. suaves técnicas o duras, mientras que a las segundas
como sociales o suaves.
De acuerdo con la Organización para la Coo- Desde una perspectiva de competencias,
peración y el Desarrollo Económicos (ocde), de la misma forma que los procesos producti-
se entiende por “competencias” aquellas habi- vos se han hecho más sofisticados, también lo
lidades y capacidades adquiridas a través de un han hecho los procesos de reclutamiento de
esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a las empresas. Mientras que no hace mucho
cabo actividades complejas. Es decir, se consi- el requisito era “saber inglés”, actualmente la
gue al combinar conocimientos, habilidades, necesidad de las empresas es más precisa: por
actitudes y motivaciones, y aplicarlas en un ejemplo: “tener un nivel de inglés acreditado
determinado contexto: educación, trabajo o por una institución extranjera de cierto tipo
desarrollo personal. con una calificación específica”, o bien “de-
Las competencias se dividen en dos gran- mostrar la habilidad para negociar en inglés
des grupos: aquellas relacionadas con conoci- con proveedores y clientes”.
mientos profesionales, con herramientas de Por ello es que ahora un joven, más allá de
trabajo o con técnicas de producción, y aque- obtener un título, tener buenas calificaciones
llas que más bien se relacionan con la forma en y ser proactivo, debe adoptar una perspectiva
que las personas trabajan juntas, interactúan, de competencias, centrada en lo que la per-
se comunican o manejan sus emociones. A las sona sabe hacer bien.
primeras se les conoce como competencias

Qué tipo de CompetenCias


busCan las empresas

Partiendo de la evidencia empírica y también


anecdótica que hemos recopilado en los úl-
timos tres años, nos dimos cuenta de que si
bien se habla mucho de que no se encuentra
el talento ideal, las mismas empresas y reclu-
tadores saben poco acerca de la magnitud y
las características de la brecha entre las com-
petencias que buscan y las que tienen al egre-
sar de las ies.
Con el fin de conocer esta brecha de for- coinciden en que en México las empresas tie-
ma precisa y por tipo de competencia, en el nen grandes dificultades para cubrir vacantes
Centro de Investigación para el Desarrollo, debido a la escasez de ciertas competencias
a. c. (cidac) diseñamos, implementamos y entre los profesionistas. De la misma
analizamos la Encuesta de Competencias Pro- La encop2014 reveló que en México hay forma que
fesionales 2014 (encop2014), en la que no sólo una brecha de competencias de una magnitud los procesos
cuantificamos vacantes para jóvenes que no se de 26%. Esto es, 26% de las empresas entrevis-
productivos se
cubren por la escasez de competencias reque- tadas tienen vacantes que no han podido ser
ridas, sino que listamos de forma jerárquica cubiertas debido a que los candidatos que par- han hecho más
aquellas competencias que son más importan- ticiparon en el proceso de selección y recluta- sofisticados,
tes para las empresas y, a la vez, más difíciles miento, en cualquiera de sus etapas, carecían también lo
de encontrar. de las competencias que el puesto requería.
han hecho los
Como antecedentes relevantes a la inves- Con respecto a qué tipo de competencias
tigación que llevamos a cabo, se encuentran, son las que tienen mayor importancia para procesos de
por ejemplo, el Índice global de habilidades las empresas, encontramos que mientras los reclutamiento.
2013 que publica la empresa internacional de resultados varían dependiendo de cada es-
reclutamiento Hays; la Encuesta anual de es- tado, a nivel nacional fue posible advertir
casez de talento 2013 que elaboró Manpower que la mayoría de las empresas priorizaron
y el estudio Education to Employment que las competencias suaves vs. las competencias
publicó McKinsey & Co. en 2014. Todos ellos duras, como se muestra en el siguiente mapa.

www.educacionyculturaaz.com 9
¿CompetenCias duras o CompetenCias suaves?

TIC

Comunicación

Comunicación
Cultura
general
Trabajo Trabajo
en equipo en equipo
Liderazgo Suaves
Ambas
Marketing Duras
Trabajo Liderazgo
en equipo Liderazgo
Trabajo
Imagen personal en equipo Eficiencia
Marketing
Marketing personal
Cultura
general
Ingeniería Marketing
Eficiencia personal Comunicación
TIC
Financiero contable Trabajo
y Comunicación Trabajo Trabajo Trabajo en equipo
en equipo en equipo en equipo
figura 1. Importancia relativa de
competencias suaves y duras por estado.

En cuanto a las competencias que las em- TABLA 1. Competencias más importantes para las empresas.
presas marcaron como prioritarias, la mayo-
ría de ellas cae dentro de la categoría de sua- Ranking Tipo de competencia Menciones Categoría
ves. Encontramos así que Trabajo en equipo 1 Trabajo en equipo 18,3% Suave
(18,3%), Liderazgo (11,3%), Herramientas 2 Liderazgo 11,3% Suave
de comunicación (8,4%), Comunicación con 3 Herramientas de comunicación 8,4% Suave
otros (8%), Eficiencia personal (7,9%), Cul- 4 Comunicación con otros 8,0% Suave
tura general (5,6%) e Innovación y empren- 5 Eficiencia personal 7,9% Suave
dimiento (5,2%) fueron consideradas por las
6 Marketing y ventas 7,9% Dura
empresas como muy importantes en relación
7 Cultura general 5,6% Suave
con las otras competencias. En esa misma
8 Innovación y emprendimiento 5,2% Suave
lista sólo aparecen tres competencias duras:
Marketing y ventas (7,9%), Conocimientos 9 Conocimientos en ingeniería 4,8% Dura
en ingeniería (4,8%) y Cuantitativo financiero 10 Conocimientos cuantitativos financieros-contables 4,5% Dura
contable (4,5%), ver tabla 1.
Considerando la combinación de ambos TABLA 2. Competencias más importantes, escasas y por las que se pagaría más.
criterios —importancia y escasez—, les pre-
guntamos a las empresas por cuáles compe- Conocimientos básicos en el uso de equipo y maquinaria
tencias estarían dispuestas a ofrecer una mejor Conocimientos básicos en administración
remuneración, los resultados se muestran en Capacidad de negociación y resolución de conflictos
la tabla 2. Conocimientos básicos en el análisis legal y regulatorio
Comunicación oral en inglés
Toma de decisiones de forma acertada y ágil
Negociación y resolución de conflictos dentro del equipo

10 revista az
reComendaCiones

La primera recomendación para los profesio-


nistas jóvenes es tener presente que, cada vez
más, el título o grado académico obtenido es
menos útil como prueba de lo que un egresa-
do sabe, o no, hacer. Por ello, es importante
que se ponga un mayor énfasis en el desarro-
llo y certificación de competencias, de tal ma-
nera que sea más sencillo saber cuáles son las
capacidades reales del estudiante o egresado.
Por otra parte, si bien el mundo actual re-
quiere de conocimientos duros y hasta cierto
punto técnicos, es importante no perder de
vista que más allá de saber operar un máquina,
manejar un programa de cómputo o utilizar
una fórmula matemática, las competencias
“suaves” tienen también un papel crítico. Por
lo que, sería muy conveniente que en las ies se
fomente, dentro y fuera del salón de clases, el
desarrollo de este tipo de competencias.
Finalmente, si bien muchas de las compe-
tencias no necesariamente se desarrollan en
las ies, creemos que muchas pueden fortale-
cerse en la etapa de educación superior: en-
enCuesta de CompetenCias tre ellas, aquellas que tienen que ver con una
profesionales 2014 comunicación efectiva, con la negociación y
resolución de conflictos dentro y fuera de los
La encop2014 analiza la magnitud y natura- grupos de trabajo, y con la generación y eje-
leza la brecha de competencias en los jóvenes cución de ideas.
profesionistas. Es decir, identifica las compe-
tencias que desde la perspectiva de las empre-
sas son más importantes y escasas entre los
jóvenes egresados de las ies en México. Cada vez
FUENTES
más, el título
Índice Global de Habilidades 2013, Hays, http:// o grado
www.hays.com.mx/Índice-Global-de-Habilida- académico
des/index.htm, consultado en mayo 12, 2014.
Talent Shortage Survey, Manpower, 2013.
obtenido es
http://www.manpowergroup.com/wps/ menos útil
wcm/connect/587d2b45-c47a-4647-a7c1- como prueba
e7a74f68fb85/2013_Talent_Shortage_Sur-
vey_Results_us_high+res.pdf?mod=ajperes, de lo que un
consultado en mayo 12, 2014. egresado sabe,
ocde, Education to Employment: Designing a o no, hacer.
system that Works, 2013, p. 18.
Encuesta de Competencias Profesionales 2014,
cidac, http://cidac.org/esp/uploads/1/en-
cuesta_competencias_profesionales_270214.
pdf, consultado en mayo 12, 2014.

www.educacionyculturaaz.com 11
COMPETENCIAS
QUE NO ENCUENTRAN
LAS EMPRESAS EN LOS
EGRESADOS

12
12 revista az revista az
2012
416
500 2011

2010

2009
420
Promedio OCDE
500 2008
México

2007

2006
412
FIGURA 1. Puntaje PISA. México vs. promedio OCDE. 500

Contexto ¿CompetenCias avanzadas?


empeCemos Con las básiCas

Y
a se ha dicho mucho sobre las Puede argumentarse, y con mucha razón, que
grandes oportunidades que exis- el hecho de que 25% de los puestos de traba-
ten para que la educación mejore jo permanezcan vacíos no es, per se, una falla
en México. Tanto en la forma en que nuestro del sistema educativo. Simple y sencillamen-
país asigna, administra y evalúa los recursos te puede deberse a que las competencias que Mariana Meza
destinados a la educación, como en el desem- se requieren para ese puesto o empresa son Licenciada en
peño de los alumnos en los ámbitos de domi- demasiado sofisticadas o difíciles de desarro- Ciencia Política
nio de competencias de lectura, matemáticas llar. En otras palabras, que lo que se busca, en y en Relaciones
y ciencias naturales, se observan grandes defi- términos de competencias, para ese puesto va Internacionales.
ciencias. Sobre todo cuando se comparan con más allá de lo que se cubre en las diferentes
indicadores internacionales como las pruebas etapas del sistema educativo nacional.
del Programa Internacional para la Evalua- Es una falla que las habilidades que no se
ción de los Estudiantes (pisa) que evidencian encontraron en el candidato sean competen- No solamente
que no sólo estamos en un nivel muy bajo sino cias básicas que, en teoría, debieron generar- los organismos
que los marcadores siguen disminuyendo se y fortalecer durante su etapa escolar. Esto, internacionales
(ver figura 1). desde un enfoque de crecimiento económico
le otorgan
Y si esas son las calificaciones en lectu- y capital humano, resulta realmente grave y
ra, matemáticas y ciencias; los resultados en alarmante pues de la misma manera en que una muy mala
cuanto al tipo de competencias que desarrolla nuestro país tiene enormes necesidades de calificación
nuestro sistema educativo y la calidad de éstas capital, también requiere que sus trabajadores al sistema,
no son más alentadores. Como lo muestra la cuenten con las herramientas necesarias para
también las
Encuesta de Competencias Profesionales 2014 ser eficientes y productivos en su trabajo.
(encop2014), en uno de cada cuatro casos los El sistema productivo y el orden social de empresas lo
puestos de trabajo que se ofrecen a jóvenes no nuestro país requieren que los egresados de reprueban.
se ocupan porque los aspirantes no tienen las las Instituciones de Educación Superior (ies)
competencias que requiere el puesto. Así que no solamente desarrollen competencias bási-
no solamente los organismos internacionales cas (como comunicarse de una manera clara y
le otorgan una muy mala calificación al siste- efectiva) sino que también puedan adaptarlas
ma, también las empresas lo reprueban. y combinarlas de manera rápida con aquellas FOTOS: Cuartoscuro.

www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 13
13
CompetenCias Que no enCuentran las empresas en los egresados

FIGURA 2. Dominio de competencias básicas en el idioma español.

100
90
80
70
60 Excelente
50 Bueno
40 Elemental
30 Insuficiente
20
10
0
Primaria Secundaria Bachillerato

que requieren las empresas en sus procesos ellos no tienen las competencias que en teoría
productivos. En otras palabras, es necesario deberían tener. Esto lo sugieren las descrip-
que cuando los jóvenes comiencen su vida ciones de los programas que cursaron, sus
profesional cuenten ya con conocimientos, boletas de calificaciones y los títulos que les
herramientas y competencias que les permitan otorgaron las respectivas ies. Por otra parte,
aportar valor a las empresas y organizaciones al analizar los resultados de las pruebas en-
que los contraten relativamente rápido. lace y excale se observa también que en el
En relación con lo anterior, al analizar los ciclo 2011-2012 más de cinco millones de es-
resultados de la encop2014 encontramos que tudiantes, desde primaria hasta la educación
dentro de las competencias que las empresas media superior, no cuentan con competen-
calificaron como más importantes y escasas se cias básicas como escribir, leer o transmitir
encuentran algunas tan básicas como la comu- un mensaje de forma efectiva. De hecho, de
nicación oral y escrita. De hecho, esta compe- cada 100 estudiantes que entran a primaria se
tencia fue marcada por las áreas de Recursos estima que solamente 30 obtendrán las com-
Humanos como una de las diez más escasas en petencias y conocimientos necesarios para
casi la totalidad de los estados del país. Entre integrarse al siguiente nivel educativo o con-
muchas cosas, esto significa que un porcentaje seguir un trabajo.
importante de los jóvenes que buscan o apli- En la siguiente gráfica se muestra que, en
can para un trabajo carece de una buena co- promedio, 12% de los estudiantes de prima-
municación oral y escrita. ria, 38% de los estudiantes de secundaria y
Sin entrar en el debate de si la comunica- 21% de los estudiantes de bachillerato tienen
ción y sus respectivas herramientas se adquie- un nivel insuficiente de las competencias bá-
Un porcentaje ren en el hogar o en la escuela, nuestra crítica sicas en el idioma español (ver figura 2).
importante al sistema educativo se centra en el hecho de
de los jóvenes que hoy en día es posible superar todos los
grados académicos previos a la licenciatura reComendaCiones
que buscan o y, peor aún, recibirse con carencias muy gra-
aplican para un ves de competencias básicas. Esto representa
trabajo carece un problema muy importante, pues mientras La situación educativa en México tiene varios
de una buena que en otros países la preocupación es cómo retos. Por una parte la matrícula de la educa-
generar nuevas y más sofisticadas competen- ción superior es más pequeña de lo que requie-
comunicación cias en los jóvenes, en nuestro país el reto es re el país, y por otra parte no hay certidumbre
oral. asegurarse que efectivamente un egresado de —los datos y la evidencia así lo sugieren— en
licenciatura tenga —lo que en este artículo he- que aquellos que logren egresar de una ies
mos denominado— “competencias básicas”. cuenten con las competencias, en términos
La encop2014 muestra, con gran detalle a de calidad y cantidad, que en teoría debie-
nivel estatal y por área de producción, cómo ron haber desarrollado.
desde la opinión de las empresas que contra- Si bien existe la necesidad de ampliar la co-
tan jóvenes de entre 19 y 26 años, muchos de bertura y lograr que los jóvenes que ya están

14
14 revista az revista az
dentro del sistema educativo puedan graduar- competencias “suaves” son tan importantes
se de la educación superior, es necesario que como las “duras”. De hecho, a nivel anecdóti-
al hacerlo no se descuide la calidad de la ense- co, muchos empleadores declararon que “en-
ñanza ni la evaluación y consecuente acredi- señarle a alguien a manejar cierta maquinaría
tación de las competencias que se desarrollen es sencillo, lo difícil es enseñarlo a transmitir
en cada nivel. sus ideas y sugerencias en las formas y con la
Es muy importante que independiente- claridad necesaria”.
mente de quiénes —hogares o escuelas—
sean los responsables de generar y fortalecer
esas competencias básicas, existan controles
para que todo aquel que egrese de una ies lo
haga acreditando que posee no sólo las com- FUENTES
petencias relativas a ese nivel escolar sino tam-
bién las que debió desarrollar previamente. ocde, pisa 2012 Results: What Students Know
Esto es que, independientemente de si el jo- and Can Do, ocde, 2013.
sep, Principales cifras del sistema educativo
ven llegó a este nivel de educación, con o sin,
nacional 2012-2013, pp. 34-40.
las competencias desarrolladas en las etapas sep, Encuesta Nacional de Deserción en la
previas, durante su estancia en la ies debería Educación Media Superior 2013.
generarse, fomentar y reforzar su desarrollo. Encuesta de Competencias Profesionales 2014,
Lo anterior no quiere decir que las ies cidac, http://cidac.org/esp/uploads/1/en-
deban dar más clases, cambiar sus progra- cuesta_competencias_profesionales_270214.
mas actuales, o sustituir clases avanzadas por pdf, consultado en mayo 12, 2014.
lecciones más básicas. Por el contrario, la re- La opinión de
comendación es que no ignoren ni den por las empresas
hecho la existencia de competencias como exhibe que,
las mencionadas anteriormente y aprovechen
mejor clases, programas, contenidos y recur-
para ellos, las
sos con los que ya cuentan para fomentar su competencias
desarrollo y fortalecimiento. En otras pala- “suaves”
bras, no se sugiere sustituir la clase de cálculo son tan
avanzado por un taller de escritura, sino más
bien buscar que dentro de una asignatura tan
importantes
técnica, como puede ser el cálculo avanzado, como las
los alumnos realicen exposiciones y presen- “duras”.
taciones de los conceptos vistos en clase para
que al mismo tiempo mejoren su comunica-
ción oral y escrita.
La opinión de las empresas —así lo mues-
tra la encop2014— exhibe que, para ellos, las

www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 15
15
¿DÓNDE SE APRENDEN
LAS COMPETENCIAS
QUE REQUIEREN LAS
EMPRESAS?
Contexto tigación para el Desarrollo a.c. (cidac), las
empresas suelen dedicar mucho tiempo y re-

¿
cursos a capacitar y desarrollar competencias
Ana Cañedo En dónde es que se aprenden o en los recién egresados que contratan. De esa
Licenciada en desarrollan las competencias? ¿En forma, llevan a cabo un papel muy importante
Economía y en la escuela? ¿En la casa? ¿Con la fa- en la educación de los jóvenes.
Ciencia Política. milia? ¿En la calle? O mucho más complicado, Gracias a las empresas muchas personas
¿Quién debe enseñar esas competencias? ¿Qué jóvenes y adultas acceden a ciertos tipos de
tipo de competencias deben desarrollarse? educación como cursos, diplomados, posgra-
Estas son preguntas que nos hacemos varias dos, certificaciones, etcétera. Esto se debe a
Los jóvenes veces y no son fáciles de contestar. que les interesa contar con el capital humano
suelen com- Estamos muy acostumbrados a pensar, en —en términos de calidad y cantidad— que re-
plementar su general, en términos de “blanco y negro”. Esto quieren sus procesos productivos y adminis-
provoca que seamos muy tajantes a la hora de trativos. Además de los recursos mencionados
educación y afirmar qué cosas se aprenden, o deben apren- al principio de este párrafo, la experiencia de
aprendizaje derse en la casa o en la escuela. En consecuen- trabajar ofrece contextos, situaciones, retos,
durante su vida cia, también es muy común que se presenten oportunidades y situaciones que permiten po-
profesional. situaciones en las que los padres de familia ner en práctica conocimientos, herramientas
culpan a los maestros y viceversa. y competencias aprendidas durante su paso
Dejando de lado si algunas áreas de la edu- por las Instituciones de Educación Superior
cación son responsabilidad exclusiva de los (ies).
padres de familia, de las universidades, de los Ya sea de manera “directa” (por medio de
maestros, o de todos ellos. Este artículo habla cursos) o bien de manera “indirecta” (con las
de otros responsables: las empresas. experiencias y retos que se viven en las em-
De acuerdo con los hallazgos de la En- presas), los jóvenes suelen complementar su
cuesta de Competencias Profesionales 2014 educación y aprendizaje durante su vida pro-
FOTOS: Cuartoscuro. (encop2014) realizada por el Centro de Inves- fesional.

16
16 revista az revista az
anteCedentes y masificado sus procesos de educación y re-
clutamiento. Todo esto ha traído como conse-
En la antigüedad existían oficios y trabajos cuencia que aumente el número de egresados
que sólo podían realizar ciertas personas au- de las ies.
torizadas por la ley, con un cierto grado de ex- Desafortunadamente ese incremento en
periencia, que poseían conocimientos y com- el número de egresados no siempre está rela-
petencias que nadie más tenía, o bien, por cionado con que estos tengan más y mejores
una combinación de ambas. Para trabajar en competencias. De hecho, como consigna la
uno de esos oficios era necesario recorrer un encop2014, en muchas ocasiones el proble-
largo camino en el que se comenzaba como ma no es si son, o no, estudiantes de calidad
aprendiz y eventualmente se podía llegar a ser sino sencillamente que no logran desarrollar
maestro. Esas experiencias duraban años y en las competencias que buscan y necesitan las
muchos casos no era sino hasta que fallecía empresas.
o se retiraba el maestro que se alcanzaba ese Lo anterior ha generado que no todos los
grado o la autonomía para estar a cargo de ese egresados accedan a los mismos puestos y
oficio, taller o centro de trabajo. oportunidades de trabajo.
Esto ha cambiado en épocas modernas, so- De manera similar a como la economía y
bre todo después de la Revolución Industrial. las sociedades se han segmentando y vuelto
Si bien todavía existen los papeles de mento- más exigentes, los procesos de reclutamiento
res, tutores y entrenadores —como médicos, ya no se fijan solamente en los títulos sino que
abogados y ciertos investigadores—, otras ahora buscan, identifican y evalúan compe-
profesiones han sistematizado, estandarizado tencias específicas.

EI incremento
en el
número de
egresados no
siempre está
relacionado
con que estos
tengan más
y mejores
competencias.

www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 17
17
¿dónde se aprenden las CompetenCias Que reQuieren las empresas?

¿Cómo eduCan las empresas? Debido a la situación del sistema educa-


tivo nacional, las empresas se han visto en la
Es común enterarse de anécdotas de recluta- necesidad enseñar y desarrollar competen-
dores diciendo lo siguiente: “Cuando contrato, cias que, en teoría, debieron impartirse en la
me fijo más en la personalidad y las caracterís- escuela. No se trata de señalar quiénes son
ticas emocionales de las personas; en la actitud los buenos o los malos sino de poner sobre
y qué tan bien o mal comunican sus ideas la mesa el hecho de que se están desaprove-
más que en lo que saben o aprendieron en la chando y perdiendo recursos, dado que las
escuela” o “la verdad es que de la escuela salen empresas tienen que invertir en desarrollar
Es alarmante sin saber mucho, así que ya tengo asumido que competencias básicas en lugar de habilida-
que un todo lo que necesitan para trabajar se lo vamos des más sofisticadas.
joven recién a tener que enseñar nosotros”. Según la encop2014, 62% de las empresas
Si bien es de esperarse que un egresado de ofrecen cursos de capacitación interna. Es im-
egresado alguna ies tenga que aprender cosas al ingresar portante aclarar que éstos son para empleados
tenga que a una empresa, es grave cuando esas cosas ter- de nuevo ingreso y jóvenes. En general bus-
aprender a minan siendo muchas y muy elementales. En can ayudar a los jóvenes a mejorar sus formas
sumar y restar términos muy sencillos, no es alarmante que de comunicación, el manejo de herramientas
un joven recién egresado tenga que aprender a matemáticas, financieras, operativas y conta-
en la empresa. usar ciertas fórmulas para estimar la demanda bles básicas, así como de liderazgo, trabajo
de un cierto producto; lo grave es que tenga en equipo y ventas.
que aprender a sumar y restar en la empresa. Con ello se incurre en un ejercicio inefi-
Nos parece grave y peligroso cuando las ciente de los recursos, pues tanto empresas
empresas usan esos cursos y recursos educa- como ies realizan acciones por partida doble
tivos para resolver las deficiencias, muchas que, de haber sido bien planeadas, coordina-
veces de conocimientos básicos, que los egre- das y evaluadas, podrían ser resueltas en la
sados presentan. escuela.

18
18 revista az revista az
reComendaCiones

Si bien no nos parece mal que las empresas


contribuyan al desarrollo y fortalecimiento
de competencias en los jóvenes, coincidi-
mos en que es muy importante que esto se dé
como complemento y no como sustituto de lo
que deben enseñar las ies.
Los incentivos de unos y otros no son igua-
les y pueden generar consecuencias negativas
para la economía y la sociedad de nuestro país.
Por ejemplo, es muy común escuchar anécdo-
tas como estas: “No educo a mis empleados
porque si no me piden más sueldo” o “no
los capacito porque entonces se van con la
competencia”. Si bien son sólo comentarios
informales o anécdotas, consideramos que son
evidencia de que —desde el punto de vista de
las empresas— existe una tendencia a no que-
rer capacitar o bien a reconocer o certificar la
capacitación que reciben sus empleados.
Desde la perspectiva de las empresas la si-
tuación es opuesta. En la naturaleza y estructu-
ra de las escuelas está la misión de capacitar y
certificar con conocimientos y competencias.
Tienen, por ello, un incentivo positivo a reali-
zarlas. Por esa razón vemos que, en la medida enCuesta de CompetenCias
en que la capacitación se realiza en las empre- profesionales 2014 (enCop2014)
sas y no en las escuelas, se generan conflictos
e incentivos negativos que restan en lugar de La encop2014 analiza la magnitud y naturale-
sumar a la sociedad. za de la brecha de competencias en los jóvenes
Es más costoso que sean las empresas las profesionistas. Es decir, identifica las compe-
que lleven a cabo la capacitación y desarrollo tencias que, desde la perspectiva de las empre-
de competencias y no las escuelas. Basta con sas, son más importantes y escasas entre los
argumentar que es más eficiente, ágil y con- jóvenes egresados de ies en México.
veniente para todos los involucrados que una En la naturaleza
ies se encargue de capacitar y certificar com- y estructura
petencias de calidad en ventas, a que cada una de las escuelas
de las empresas tenga que hacer uso de recur- FUENTES
sos, espacios, tutores y materiales para hacer-
está la misión
lo. Más allá de que en el primer caso contarían Encuesta de Competencias Profesionales de capacitar y
con una certificación oficial y, en el segundo 2014, cidac, http://cidac.org/esp/ certificar con
uploads/1/encuesta_competencias_
no, está el problema de costos y acciones re- conocimientos
profesionales_270214.pdf, consultado en
currentes que en el agregado podrían generar
una asignación ineficiente de los recursos.
mayo 12, 2014. y competencias.

www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 19
19
VINCULACIÓN
ENTRE IES Y
EMPRESAS

20
20 revista az revista az
Contexto Cantidad vs. Calidad

Hay que distinguir, y aclarar, que una cosa es

D
entro de los muchos objetivos que hablar de la calidad de la educación superior
persigue el sistema de educación y otra muy diferente —aunque relacionada
superior, se encuentra el de prepa- con la anterior— es evaluar si aquélla dota a
rar a los jóvenes para su vida profesional. Con los estudiantes de las habilidades que requie-
esto no queremos decir que la educación su- ren las empresas. Si bien hay mucho que de-
perior sea sólo una especie de entrenamiento cir sobre el primer tema, en este artículo nos
para el mundo profesional, pues sin duda la concentraremos en el segundo. Jaime Martínez
labor pedagógica de las Instituciones de Edu- Licenciado en
cación Superior (ies) incluye la formación meCanismos de vinCulaCión Economía y maestro
ciudadana y la culturización, pero sí que uno en Administración
de sus ejes es la preparación para la actividad Pese a ser desaprovechados por muchas em- de Empresas (MBA)
económica remunerada. presas, los mecanismos de vinculación escue- por la Universidad
Por lo tanto, en un mundo tan dinámico, la-empresa van desde el servicio social y las de Duke.
globalizado y exigente como el actual, es prácticas de reclutamiento a través de la bolsa
importante que las ies ajusten sus programas, de trabajo universitaria, hasta la incorpora-
cursos, contenidos y recursos a las necesidades ción de prácticas profesionales, estadías o re-
de la sociedad, las empresas y de los propios sidencias profesionales, impartición de clases Es importante
estudiantes. Una manera de lograr eso es a por parte de ejecutivos y directivos (profesio- que las IES
través de una mayor y mejor vinculación con nistas), y la capacitación continua. ajusten sus
las empresas.
programas,
Si bien ya existen diferentes tipos de vincu- desarrollo de CompetenCias
lación y varios casos de éxito, creemos que exis- a través de una contenidos y
ten rezagos e ineficiencias importantes en la mejor vinCulaCión recursos a las
forma en que interactúan las ies con las empre- necesidades
sas. Los hallazgos de la Encuesta de Competen- La brecha que existe entre las competencias
de la sociedad
cias Profesionales 2014 (encop2014), realizada que desarrollan las ies y las que buscan las em-
por el Centro de Investigación para el Desarro- presas —de acuerdo con la encop2014— es y las empresas.
llo, a. c. (cidac) lo confirman: sólo un tercio de del orden de 26%. Considerando los puestos
las empresas encuestadas (499 en todo el país) de trabajo que se ofrecen a jóvenes de entre 19
reportaron tener algún tipo de vinculación con y 26 años, 26% de las empresas que participa-
ies, en la mayoría de los casos, limitándose a ron en la encop2014 declararon que tenían o
la difusión de vacantes en las bolsas de traba- tuvieron plazas que no lograron llenar debido
jo universitarias. a que los jóvenes que participan en los pro- FOTOS: Cuartoscuro.

www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 21
21
vinCulaCión entre ies y empresas

FIGURA 1. Razones por las que los jóvenes son rechazados cuando buscan trabajo.

27,6 14,03 13,83 13,08 11,02 9,02 6,01 4,41 0,8 0,2
Falta de
experiencia laboral

No se sabe vender

Bajos niveles de
escolaridad

Aspiraciones
salariales muy altas

Falta de habilidades
sociales

Falta de
conocimientos
técnicos específicos

Mala imagen

Falta de cultura
general

Adaptación al trabajo

Irresponsabilidad
Fuente: CIDAC,
Encuesta de
competencias
profesionales 2014.
Unidades:
porcentajes.

cesos de reclutamiento no cuentan con las presas las orilla a ser más ágiles y a adaptarse
competencias adecuadas. más rápido a los cambios y nuevos retos. La
Hay muchas razones por las que se pre- velocidad con la que una empresa puede ca-
senta esta brecha. De todas ellas, una de las pacitar a sus técnicos o modificar un proceso
principales es la falta de vinculaciones for- es muy distinta a la que tiene una ies para di-
males, efectivas y de calidad entre las ies y las señar, preparar y enseñar un nuevo programa.
empresas. Creemos esto partiendo de que las Esta diferencia en velocidades se vuelve
empresas saben el tipo de competencias que aún más preocupante si consideramos que
requieren y, por otra parte, las ies ya están así como un teléfono, un automóvil o un pro-
educando a los jóvenes, la brecha solamente grama de software “pasa de moda” o se vuelve
puede ser atribuida a problemas de coordi- obsoleto, lo mismo sucede con las competen-
nación e información. cias. Lo que hace unos años era considerada
Como en cualquier interacción personal, la competencia más importante y valiosa hoy
social, profesional o institucional, el que la in- quizás no lo sea tanto, o bien ahora requiera
formación sea clara, precisa y esté a disposi- de otras que la complementen (liderazgo, uso
ción de todos los involucrados es vital para que de herramientas analíticas, por ejemplo).
Así como un se alcancen los objetivos que se persiguen. No
teléfono “pasa obstante, en este caso el problema no es tanto situaCión aCtual
de moda” la generación de información como el fortale- de la vinCulaCión entre
cimiento de la comunicación y coordinación ies y empresas
o se vuelve entre los actores.
obsoleto, De toda la evidencia que encontramos por
lo mismo las ies y las empresas tienen medio de la encop2014 sobre la escasa e in-
sucede con las una naturaleza diferente efectiva vinculación entre las ies y las empre-
sas en México, destacan los siguientes datos:
competencias. Sin entrar en discusiones de quiénes son los
buenos y quiénes los malos, enfoquémonos t En tan sólo siete de los 32 estados en-
en identificar la razón por la cual las ies y las cuestados, las empresas mencionaron
empresas tienen dinámicas y procesos tan tener algún tipo de colaboración con ies;
diferentes. t Únicamente 32% de las empresas tienen
Si bien tanto las empresas como las ies son programas de vinculación con las uni-
instituciones en las que se busca y genera la versidades;
innovación, la naturaleza lucrativa de las em-

22
22 revista az revista az
FIGURA 2. Acciones de vinculación más comunes entre empresas entrevistadas e IES.

53 18 13 10 1 1 1 1 1 1

Servicios de inves-
tigación, desarrollo
e innovación tecnológica
Prácticas
profesionales de los
estudiantes (becarios)

Servicio social

Estadías/residencias
profesionales de los
académicos

Bolsa de Trabajo

Estadías/residencias
profesionales de los
estudiantes

Programas de
creación de cultura
emprendedora

Servicios de asesoría
y consultoría

Capacitación
profesional y
educación continua

Contratación de
becarios
Fuente: CIDAC,
Encuesta de
competencias
profesionales 2014.
Unidades:
porcentajes.

t En muchos de esos casos esa colabora- podría facilitar esta coordinación, en muchos
ción no va más allá de publicar puestos casos es más bien un tema de que las empresas
en la bolsa de trabajo de la universidad, y y las ies se pongan en contacto directamente y
t Sólo 11% de las empresas entrevistadas se den cuenta de que una vinculación efectiva
mencionó tener una vinculación formal está en el mejor interés de ambas. No es nece-
con ies (por “formal” nos referimos a un sario legislar o emitir nuevas políticas públicas
contrato firmado entre ambas, planes de para ello.
cooperación conjuntos y a una relación Este acercamiento sería la consecuencia
mutua efectiva). natural (ausente aún por falta de información)
de que:
Si se observa como un todo el panorama
que arroja la encop2014, puede leerse que son a) Las empresas inviertan dinero y tiempo en
muy pocas las empresas que llevan a cabo al- desarrollar capacidades en sus empleados
gún tipo de vinculación, pero que aquellas que de nuevos ingreso, y
sí lo hacen han obtenido beneficios impor- b) Que en el contexto actual no hay mejor pu-
tantes. 87% de las empresas que cuentan con blicidad para una ies que aquella en la que
programas de vinculación afirman que dichos demuestra que un porcentaje alto de sus Sólo 11% de
mecanismos ayudan a mejorar la formación alumnos consigue empleo bien remunera- las empresas
de competencias de los jóvenes egresados. do y atractivo. entrevistadas
Las figuras 1 y 2 muestran algunas de las
mencionó
razones por las que los jóvenes son rechaza-
dos por las empresas, así como las acciones de tener una
vinculación más comunes que existen entre FUENTES vinculación
empresas e ies. formal con IES.
Encuesta de Competencias Profesionales
2014, cidac, http://cidac.org/esp/
uploads/1/encuesta_competencias_
reComendaCiones
profesionales_270214.pdf, consultada
en mayo 12, 2014.
Las discrepancias entre la oferta educativa y la
demanda del mercado laboral pueden corre-
girse mediante la comunicación y la colabora-
ción entre ambos actores. Si bien el gobierno

www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 23
23
MUJERES
ADOLESCENTES
Y JÓVENES NINIS
EN AMÉRICA LATINA

E
n el cuaderno Soy lo que ves y no es:
adolescentes y jóvenes que no estudian
ni trabajan en América Latina publicado
por el siteal, se ofrecieron indicios suficientes
para sostener que el trabajo de cuidado es la
actividad principal de la inmensa mayoría
de los adolescentes y jóvenes caracterizados
a través de las estadísticas disponibles como
aquellos que “ni estudian ni trabajan”.

FOTOS: Cuartoscuro.

Porcentaje de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años


que ni estudia ni trabaja. América Latina, 18 países, cca 2010.

TOTAL
14,9

234
, 65
MUJERES VARONES

,
Fuente: SITEAL
con base en
Encuestas
de Hogares
de cada país.

24 revista az
Cortedecaja
Porcentaje de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudia ni trabaja,
por sexo y país. América Latina, 18 países, cca 2010.

EL SALVADOR
REP

ALA

S
. DO

,3 GUATEM

DURA
ECUA
Total

MIN
Varones

O
HON
DOR

A
ICA

XIC
Mujeres

GU
CO

NA

RA
33,8 8,2 21,3
CH
ST

22,8

CA
42,1
23,6 5,9 40
A Á
ILE M

23,9

NI
RI

,7
CA NA

3 0
CO 21 PA

,4
AY

4,3

7
LO

37
18 ,6

,
U

12,2

9
MB

4,3
IA ,6
26,9 R AG
9,9 PA

8,2
13,5

17,3
24, 6,4
17,9
5,9

17,3
7
19,
Fuente: BRA 0 15

,7
SIL 6,3 12 Ú
con ,6 5 PER

22
2
,7
SITEAL ,3 ,
base en 19,3 15, 1 0 6 5 , 9
8,1 1 13, 1
BOLIVI 7,1
Encuestas 13,6 , 3 GUAY
de Hogares
A 15,8
3,1
1 1
,9 1 5 ,7 URU
de cada
9,5 7,5 99
país. ARGENTINA 16,0 7,8 11,9 7,7 1,8 13,4 VENEZUELA

¿Qué incide en que una proporción mucho fuerte es que las tareas propias del sosteni-
más alta de mujeres que de varones rompa miento de una familia no logran congeniarse
lazos simultáneamente con el sistema educa- con la formación profesional e inserción en
tivo y el mercado laboral? La hipótesis más el mundo laboral de las mujeres.

Porcentaje de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años jefes o cónyuges


que no estudia ni trabaja, por sexo y país. América Latina, 18 países, cca 2010.
SALVADOR

NA
GUATEMALA 69

Varones
HON

ICA
DOR

Mujeres
MIN
DURA

ECUA

. DO
NI

3,6 62,9 EL
CA

XIC

S 71

REP
RA

CA
O

PA
ILE

RI
55,9
GU

,4

NA
CH
,6
61,5

TA
,8
A

M
2

Á S
4

PA
1,4

CO
64

,5
3,0

IA
0,5

RA
43

53 MB
,5

0,6

GU
6,2

,0 ,3 O
AY 45 OL
1,5

1,4

45, 0,5 C
Fuente: 4 0,5 45,
1
PER IL
SITEAL con Ú
34,8
1,9
1,3 B RAS
base en
2,6 37,1
Encuestas URUGU 2,7
AY 27 LIVIA
,6 1,3 ,4 BO
de Hogares 0,5 39
de cada
país. VENEZUELA 23,3 0,5 1,7 32,5 ARGENTINA

www.educacionyculturaaz.com 25
Cortedecaja

Para reforzar la afirmación basta señalar cia, a tal punto que en esta etapa del ciclo de
que entre las mujeres jefas y cónyuges este vida familiar la proporción de mujeres des-
comportamiento se reduce gradualmente a escolarizadas y económicamente inactivas se
medida que los niños llegan a la adolescen- reduce 35%.

Porcentaje de mujeres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años jefes o cónyuges


que ni estudia ni trabaja, según edad del integrante menor del hogar y país.
América Latina, 18 países, cca 2010.

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL COLOMBIA

51,0 26,1 48,1 26,3 48,1 29,6 51,3 36,8

COSTA RICA CHILE REP. DOMINICANA ECUADOR

50,0 53,1 56,2 24,9 51,2 29,5 60,5 44,9

EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS MÉXICO

65,3 68,9 72,2 70,7 76,3 51,7 70,8 40,3

NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY PERÚ

67,2 59,4 64,7 18,6 53,0 38,5 41,2 10,5

URUGUAY VENEZUELA

0 a 4 años 43,3 33,5 26,6 34,9 13 a 17 años

26 revista az
Cortedecaja

En síntesis, la información analizada per- con el ámbito privado del hogar, trae aparejada
mitió subrayar una vez más que la persistencia la priorización de las tareas de sostenimiento
de representaciones tradicionales de género y cuidado de una familia en detrimento de su
que asocian a las mujeres indisolublemente participación en el espacio público.

Porcentaje de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24


años que ni estudia ni trabaja, por sexo y país.
América Latina, 18 países, cca 2010.

,0
16

A 8,1 ,3
T IN 4 27
N S
GE 9,8 ,8
AR 6 A 47 4
P IVI S 26,
L , 1
BO 48 3,2
P
S IL S 4
A
BR 53,1 29,9
P I A , 0
B 49
LOM S
CO 65,0
P 25,0
R I CA , 1
TA 39
COS 1,8 S
P 7
34,5
CHILE 6 2 ,3
,7 S
P 82
INICANA
REP. DOM 39,9 32,8
S
P 66,6
ECUADOR
P 74,1 S 59,2 40,5
P Hasta primaria completa
EL SALVADOR S Secundaria incompleta
P 74,2 S 58,7 46,0 Secundaria completa y más
GUATEM
ALA
P 75,3
S 63,9
HOND 43,5
URAS
P 82
,7 S FUENTES UTILIZADAS
MÉX 59,4
ICO 50,0
P 7
NIC 8 , 9 Argentina eph 2011 del indec, Bolivia 2011 ech
S 6
AR 5,8
P AG del ine, Brasil 2009 pnad del ibge, Colombia
7 8 U A 37,9
PA ,1 2010 ech del dane, Costa Rica 2010 ehpm del
NA S
P M 5 7,3
PA 73,4 Á inec, Chile 2011 casen de mideplan, República
RA S 40,6 Dominicana 2011 enft del Banco Central de la
P G 62,
PE 55 UAY 2 Rep., Ecuador 2011 eesd del inec, El Salvador
,0
P RÚ S 34, 2010 ehpm de la digestyc, Guatemala 2011 ecv
31 45 3
,8 ,9
UR 52

del ine, Honduras 2011 ephpm del ine, México


S
UG ,1
P

2010 enigh del inegi, Nicaragua 2009 emnv del


VE 36,

38 26
UA S

,4 ,6
NE 8

Y
P

inec, Panamá 2011 ech del dec, Paraguay 2011


ZU S

34 eidh de la dggec, Perú 2009 enh del inei,


EL

30

,7
A 27,4

Uruguay 2011 ech del ine, Venezuela 2009 ehm


,3

del ine.
8,3
15
,8

www.educacionyculturaaz.com 27
MUNDOS

La gente dudará de la aparición


de vida extraterrestre hasta
que no se topen con un ET”
ENTREVISTA A JUAN SCALITER
El periodista Juan Scaliter cuestiona en su último libro, Exploradores del futuro, “cómo la
ciencia del mañana traspasará las barreras de lo que imaginamos hoy”. Dice sentirse raro al
otro lado, el del entrevistado, y de hecho es él quien plantea muchas preguntas sin respuesta.

Eva Rodríguez (er): Hay mucha información, pero poca cul- siendo sincero, ¿para qué quiero que mis hijos memoricen
tura científica, ¿qué falla? datos históricos que van a olvidar a los pocos días, si pueden
acceder a ellos a través de Internet? Yo quiero que aprendan
Juan Scaliter (js): Distingamos entre información y cono- a pensar y a progresar a partir de ese conocimiento. Lo im-
cimiento. Si bien hemos generado muchísima información, portante no es saber que Colón descubrió América en 1492,
como sociedad somos incapaces de absorber tanto cono- sino preguntarse cómo ese suceso cambió al mundo.
cimiento. La consecuencia es que un trasplante de cara no
produce la misma admiración que cuando se pisó la Luna. er: La astronomía también ha cambiado nuestro mundo. Un
Desafortunadamente, la ciencia ha perdido la capacidad de capítulo del libro plantea las incertidumbres del “negocio ex-
seducción de masas, de maravillar a la gente. Somos capaces traterrestre”. ¿Qué conflictos existen?
de tomar una célula de la piel y crear un corazón, ¡y no nos
maravilla! js: Supongo que este año, en 2014, se lanzará la primera ini-
ciativa por parte de la firma Planetary Resources para explo-
er: ¿Algún remedio para volver a asombrarnos con la ciencia? tar un asteroide en términos mineros. Si se calcula que un
asteroide de 500 metros tiene más platino del que existe en
js: Los educadores deben transmitir a los niños verdadera todo el planeta, esto puede producir una quiebra muy im-
pasión por el conocimiento. No puede ser que los alumnos portante en la economía. 
de secundaria sepan más de tecnología que sus profesores. Y

28 revista az
ESPAÑA

er: Otro negocio es el de los laboratorios que comercializan js: Es posible, en cierto sentido, medir si una persona tiene
experimentos en el espacio. ¿A las empresas les interesa? tendencias psicópatas a través de la configuración del cere-
bro y la genética. Lo que se plantea es si una madre querría
js: Un caso conocido es el de la marca Kenzo. Este perfu- saber si su hijo tiene un perfil de psicópata, teniendo en
me envió un tipo de rosa a un entorno de microgravedad cuenta que son los responsables de 80% de los crímenes vio-
para dejar que floreciera y recoger la fragancia resultante. lentos. Y si lo supiera, ¿qué haría? La tecnología nos enfrenta
Era completamente distinta a la que se genera en la Tierra y a dilemas morales como la patente de la vida, o si es lícito
con ello hicieron un perfume. Es otra manera de hacer pro- que por poseer el dinero suficiente alguien pueda tener dos
ductos nuevos y de probar otros. Se puede enfocar también corazones por año.
a desarrollar nuevas aleaciones, nuevas configuraciones,
etcétera.

er: Vaticina que antes de 2025 se hallará una prueba de vida Hay que preguntarse si le
no terrestre. ¿Qué tipo de vida cree que se va a encontrar?
corresponde a una empresa
js: No creo que vaya a encontrarse vida extraterrestre en el privada la patente de la vida
sentido de que nos vayamos a tropezar con una civilización
alienígena. Lo más probable es que se halle algún ejemplar
extraterrestre o toda explotación
fosilizado de una bacteria procedente de otro planeta o que que se haga a partir del hallazgo.
tenga una biología distinta a la nuestra. Esto va a llenar titu-
lares, pero no va a cambiar la mentalidad de la gente. Mu-
chos van a seguir preguntándose si no será una creación de
Disney, como sucedió con el viaje a la Luna. La gente va a er: ¿Y la clonación de seres humanos?
dudar hasta que no se encuentren con un et a la puerta de
su casa que les pida un trozo de pizza. Sin eso, no habrá un js: Existe una moratoria por la que no se pueden clonar hu-
cambio de mentalidad como el que se generó con el descu- manos, pero en algún momento un científico va a hacerlo.
brimiento de América o la concepción de que la Tierra gira No juzgo si esto es bueno o malo, pero va a suceder. ¿Qué
alrededor del Sol, y no al revés. pasará con esa persona? ¿Qué derechos tendrá? Esta cues-
tión necesita un debate, porque la tecnología avanza de tal
er: ¿Cuáles son los problemas que pueden surgir a partir de forma que en algún momento nos vamos a topar de cara con
ese descubrimiento? esa posibilidad.

js: Uno de los grandes temas es plantearse quién lo descubri- er: ¿Qué profesiones demandará esta ciencia del mañana?
rá. Supongamos que es una empresa, como la que he nom-
brado anteriormente que va a explotar minería en otros te- js: Ya hay ingenieros climáticos que crean sistemas para al-
rritorios. Hay que preguntarse si le corresponde la patente de terar la lluvia o rebotar los rayos solares en una determinada
la vida extraterrestre o toda explotación que se haga a partir zona del planeta. De hecho, para las olimpiadas de China se
del hallazgo. probó cómo evitar la lluvia y la contaminación. Si se está ex-
perimentando con la alteración del clima, ¿debería haber po-
er: ¿Será necesaria una legislación para el espacio exterior? licías climáticos para controlar que no se perturbe el medio
ambiente en busca del beneficio propio? 
js: De la misma forma que se hizo un modelo nuevo de le-
gislación para el tratado comercial de la Antártida, existe un er: En definitiva, ¿con qué espera que se quede el lector de
modelo de tratado del espacio que se va a tener que adaptar todo esto?
a los tiempos. Nuestra tecnología nos permitió hacer descu-
brimientos sin existir previamente esas leyes. Con Internet se js: El objetivo del libro es que cuando lo cierres te plantees
ha visto claramente. este tipo de preguntas y tengas la base para crear tu propia
opinión sobre los temas que se tratan. Yo doy la información,
er: Otro dilema del libro es el de la tecnología para desenmas- no las respuestas.
carar crímenes o para detectar psicópatas. Muy en la línea del
guión de la película Minority Report. Eva Rodríguez SINC.

www.educacionyculturaaz.com 29

También podría gustarte