0% encontró este documento útil (1 voto)
511 vistas63 páginas

Sistema Electrico Colombiano

El documento presenta la historia y estructura del sistema eléctrico colombiano. Comenzó en 1832 con 100 lámparas en Bogotá y ha crecido hasta alcanzar una capacidad de 280MW en 1967. En la actualidad, XM se encarga de operar el Sistema Interconectado Nacional y administrar el Mercado de Energía Mayorista, coordinando la generación, transmisión y comercialización de electricidad a nivel nacional e internacional. El documento también describe la estructura institucional del sector eléctrico en Colombia.

Cargado por

Andres Cuartas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
511 vistas63 páginas

Sistema Electrico Colombiano

El documento presenta la historia y estructura del sistema eléctrico colombiano. Comenzó en 1832 con 100 lámparas en Bogotá y ha crecido hasta alcanzar una capacidad de 280MW en 1967. En la actualidad, XM se encarga de operar el Sistema Interconectado Nacional y administrar el Mercado de Energía Mayorista, coordinando la generación, transmisión y comercialización de electricidad a nivel nacional e internacional. El documento también describe la estructura institucional del sector eléctrico en Colombia.

Cargado por

Andres Cuartas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Sistema Eléctrico

Colombiano

Agosto 19 de 2016
Agenda

 08:00 – 8:45 El Sector Eléctrico en


Colombia
 8:45 – 9:30 Características del Sistema
Eléctrico Colombiano
 9:30 – 10:15 La Operación del Sistema
Interconectado Nacional
El Sector Eléctrico en
Colombia

• Inicio del sistema Eléctrico


Colombiano y su evolución
• Estructura institucional del
Sector Eléctrico Colombiano.
Historia de Sistema Eléctrico

En Bogotá se En Medellín es fundada Colombia


prenden 100 La compañía Antioqueña contaba con
lámparas en de Instalaciones una capacidad
las calles. Eléctricas de 45MW

1891 1896 1832


Trabajadores Personas
1890 por cuenta 1895 1929
Naturales
propia
Llega a Es fundada en En Antioquia entran en
Bucaramanga, Bogotá la operación dos unidades de
Barranquilla, Compañía de
Demás Guadalupe con 10MW de
Cartagena y Santa Energía Eléctrica capacidad instalada.
Marta de Bogotá

Fuente: COLOMBIA ILUMINADA 20 AÑOS DEL MERCADO MAYORISTA EN EL PAIS, EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO
Historia de Sistema Eléctrico

La capacidad de
ISA pone en Nace XM, Compañía
generación alcanzo
servicio la de Expertos en
280MW, y en 1960 de
Red central a Mercados, para operar
922MW.
Opera interconexión el SIN y administrar el
230 kV
Internacional Colombia mercado de energía
(537 km) y Venezuela (230 kV) mayorista

1967 1985 1998


Trabajadores Personas
1950 1971
por cuenta 1992 2005
Naturales
propia
Se creó la Sociedad de Opera la interconexión Opera
Interconexión Eléctrica entre el centro del país interconexión
S.A (ISA), sus socios y la costa a 500 kV. Demás
internacional
eran EPM, EBB, CVC- Colombia y
Chidral, y Ecuador (230 kV).
Electroaguas-CHEC.

Fuente: COLOMBIA ILUMINADA 20 AÑOS DEL MERCADO MAYORISTA EN EL PAIS, EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO
Historia de Sistema Eléctrico

Nacen el
Mercado de
Energia Subasta de
Mayorista, la Energía
Bolsa de Res CREG 093
Energia y el CREG097 y CREG 094
El Niño 1991- Ataques
Interconexión Sistema de Decisión CAN – Nuevo Esquema
1992 contra el
Nacional Intercamios 536 esquema Calidad STN -
Racionamiento SIN
Comerciales STR STR

1994 1997 2000 2006 2010-2015


1991 2009
1967 1992 1995 1999 2003 2008 2012

Reforma Trabajadores
Ley 142-SPD El Personas
Niño Incremento en Cargo por Res CREG El Niño
por cuenta No Confiabilidad No
Constitución Ley 143- NaturalesRestricciones
racionamiento
011 Nuevo
racionamiento
propia
Eléctrica Esquema
STN
El Niño
Demás No
Monopolio Estatal racionamiento

Mercado Eléctrico

Fuente: www.xm.com.co
¿XM Quiénes somos y Qué hacemos?

 XM Compañía de Expertos en Mercados, es una empresa filial de ISA


 XM se encarga de operar el Sistema Interconectado Nacional colombiano a
través del Centro Nacional de Despacho -CND- y de administrar el Mercado
Trabajadores
de Energía Mayorista -MEM-.Personas
por cuenta Además, XM administra las Transacciones
Internacionales Naturales
de Electricidad de corto plazo -TIE- con Ecuador y coordina la
propia
operación interconectada con el Sistema Eléctrico Venezolano.
Demás

Fuente: www.xm.com.co
Responsabilidades de XM
Administración del Sistema de
Intercambios Comerciales - ASIC-
mediante el registro de los contratos
Es el encargado de efectuar la de energía a largo plazo; de la
planeación, coordinación, liquidación, facturación, cobro y pago
supervisión y control de la operación del valor de los actos o contratos de
integrada de los recursos de energía en la bolsa por generadores y
generación y transmisión del comercializadores.
Sistema Interconectado Nacional.
Trabajadores Administración y Liquidación de las
Personas
por cuenta NaturalesCuentas de Cargos por uso de las
propia Redes del Sistema Interconectado
Nacional.
Demás

Reglamentos CREG
Acuerdos CNO

Reglamentos CREG
El director de orquesta coordina los músicos para la
lograr una melodía.

Coordina la operación
del sistema y administra
las transacciones

http://unavocepocofa915.blogspot.com/2010/09/daniel-barenboim-dirigio-la-orquesta.html
Estructura Organizacional XM

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
Actores y Estructura del sector en
Colombia
Exclusivo Sector
Ambos Sectores Exclusivo Sector Gas
Eléctrico
Ministerio de Minas y
Energía
Presidencia
Dirección

Unidad de Planeación
Minero Energética
Planeación CAPT

Comisión de regulación de MinMinas


Energía y gas
Regulación MinHacienda
DNP

Trabajadores Personas
Consejo y Comité
por cuenta Como Organismo
Acuerdos Naturales Consultor
propia vinculantes

Presidencia
Control y Vigilancia Superintendencia de
Servicios Públicos Demás
Operación y
Administración del
mercado
Comisión Asesora de
Coordinación a la
Coordinación Situación Energética del
País.
Gas - Electricidad
12

Estructura del Sector Eléctrico


CLIENTES
Los comercializadores trasladan sus  Regulados
costos a los clientes  No regulados
COMERCIALIZACIÓN – 109  Alumbrado Público
 Exportaciones a otros países (No TIE)
 Compra y venta de energía
 Competencia
 Margen de Comercialización aprobado por la CREG
para el mercado regulado

DISTRIBUCIÓN - 31 OPERACIÓN DEL


 Monopolio del Servicio (Res 024 de 2013)
 Libre acceso a las redes
SISTEMA - CND
 Cargos regulados
Trabajadores Centro
TRANSMISIÓN - 16 PersonasADMINISTRACIÓN Nacional de
por cuenta Naturales
 Monopolio del Servicio DEL MERCADO - MEM Despacho
propia
 Competencia a partir de 1999 en la expansión del
STN
 Libre acceso a las redes y cargos regulados
Demás
GENERACIÓN - 70 Mercados de Otros Países
 Competencia TIE
 Precios libremente acordados
 Competencia en las ofertas de corto plazo
 Importaciones de otros países (No TIE)

Número de agentes por actividad, Fecha del reporte: 16 de agosto de 2016, fuente: http://paratec.xm.com.co
Características del Sistema
Eléctrico Colombiano
 Cadena Productiva
 Demanda – Generación
 Líneas de Transmisión
Cadena Productiva

Supervisión y Control

Subestación de Generación

500 kV

Subestacion de Distribución Subestacion de Transmisión

110 kV
Trabajadores Personas
por cuenta Naturales 230 kV
propia
Subestacion de Transformación
13.2 kV
Demás

Transformador de Distribución

Demanda Industrial

Demanda Residencial
Sistema Eléctrico Colombiano
El país cuenta con un gran potencial
hidroeléctrico en la región andina,
grandes reservas de carbón
principalmente en el área Caribe y
reservas de gas en el área Caribe e
interior, la disponibilidad de estos
recursos ha determinado la ubicación
del parque generador del sistema.

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás Recurso Hídrico

Recurso Térmico

Composición de la generación del SIN, fuente: http://informesanuales.xm.com.co/2015


Generación de Energía Eléctrica

Capacidad Efectiva Neta del SIN Plantas Hidráulicas


761.85MW
5%
4593 MW Plantas Témicas
28%
No despachadas Centralmente

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
10867 MW
67%
GENERACIÓN TOTAL SIN: 16221.85 MW

Fuente: www.xm.com.co
Generación de Energía Eléctrica

Plantas Térmicas por tipo de Combustible

46 MW 276 MW
1% 6% 1023MW
22%

ACPM
Carbón
Combustoleo
Gas
Trabajadores Personas
por cuenta Jet A1
Naturales
propia Mezcla Gas - Jet A1

Demás
1777 MW 1174 MW
39% 26%
297 MW
6%

Fuente: www.xm.com.co
Generación de Energía Eléctrica

Plantas No despachadas Centralmente


82.2 MW 18.42MW
71.45 MW 3%
11%
9%

Cogenerador
Trabajadores Personas Eólica
por cuenta Naturales Hidraulica
propia Térmica

Demás
589.78 MW
77%

NO DESPACHADA CENTRALMENTE TOTAL SIN: 761.85 MW

Fuente: www.xm.com.co
Areas y Subáreas del SIN
Caribe
2
Bolivar
CARIBE GCM
Atlantico

VENEZUELA
Caribe
1 Córdoba
Sucre CENS
Cerro
NORDESTE
B/manga

ORIENTAL
Trabajadores
ANTIOQUIA CHOCÓ Antioquia Personas
– SAN CARLOS
por cuenta
San Naturales Bogotá
propia Carlos

Meta

Tolima Demás

SUROCCIDENTE
CQR
Valle

Cauca
Nariño

ECUADOR
Redes Eléctricas, Generación y demanda

CARIBE Caribe 2
G
T D
VENEZUELA
Cerro
Caribe 1
Nordeste
GH D Flujos típicos
G
T

G D GH Generación
H
Hidráulica
GT
Generación Térmica
G
T D Demanda eléctrica
Trabajadores Personas G
Antioquia-
por cuenta Naturales
San Carlos
T

propia Oriental
G
H
D

G
D Demás
H

G
T
Suroccidental
D
G
H

ECUADOR 20
10000
11000

5000
6000
7000
8000
9000
00:00:00
00:30:00
01:00:00
01:30:00
02:00:00
02:30:00
03:00:00
03:30:00
04:00:00

propia
04:30:00

por cuenta
05:00:00

Trabajadores
DEMANDA REAL

6,070 MW
05:30:00
06:00:00
06:30:00
07:00:00
Demanda del SIN

07:30:00
08:00:00
08:30:00
09:00:00
09:30:00
10:00:00

Fuente: Construcción propia con datos del SCADA XM S.A E.S.P


10:30:00
Personas
Naturales

11:00:00
11:30:00
DEMANDA PRONOSTICO

12:00:00
12:30:00
13:00:00
13:30:00
9,133 MW

14:00:00
14:30:00
15:00:00
Demás
Demanda Real Vs Demanda Pronóstico

15:30:00
16:00:00
16:30:00
17:00:00
17:30:00
18:00:00
18:30:00
19:00:00
19:30:00
20:00:00
20:30:00
10,047 MW

21:00:00
21:30:00
22:00:00
22:30:00
23:00:00
23:30:00
Sistema de Transmisión

El país cuenta con una red de


transmisión que permite llevar la
energía desde las centrales de
generaciónTrabajadores
hasta los centros de
Personas
consumo. por cuenta Naturales
propia

Demás

22
SIN Sistema Interconectado Nacional

 STN: Sistema Transmisión Nacional


‒ Líneas, equipos de compensación y
subestaciones que operan con V ≥ 220 kV
‒ Transformadores con V ≥ 220 kV en el lado
de baja y los correspondientes módulos de
conexión.

 STR: Sistema Transmisión Regional


‒ Activos de Conexión del OR al STN
‒ Conjunto de líneas, equipos y
subestaciones, con sus equipos asociados,
queTrabajadores
operan en el Nivel de Tensión 4: 57.5
kV ≤ V < 220 Kv Personas
por cuenta Naturales
propia
 SDL: Sistema Distribución Local
‒ Conjunto de líneas y subestaciones, con
sus equipos asociados, que operan en los Demás
Niveles de Tensión 3, 2 y 1
‒ Nivel 3: 30 kV ≤ V < 57.5 kV
‒ Nivel 2: 1 kV ≤ V < 30 kV
‒ Nivel 1: V < 1 kV
Líneas y Subestaciones

Líneas Subestaciones
Nivel de Longitud Km Nivel de
Cantidad
tensión tensión
110 -115 kV 10,346.6 500 kV 12
138 kV 15.5 220 - 230 kV 83
220 - 230 kV 12,137.2 110 - 115 kV 286
500 kV 2,489.5 66 kV 13
Total 24,988.7 Total 394

El valor de la tensión nominal viene desde la planeación de un sistema de potencia, y está


Trabajadores Personas
relacionado con
por la longitud que tienen
cuenta los circuitos que componen la conexión entre dos
Naturales
nodos. A mayores propia
distancias son usados mayores nivel de tensión. Lo anterior busca
mantener condiciones de regulación de tensión propicias para realizar una atención
adecuada de la demanda y minimizar las pérdidas. Demás

Agentes del mercado, fuente: http://informesanuales.xm.com.co/2015


Interconexiones Internacionales
Infraestructura existente

1 Cuestecitas – Cuatricentenario 230 kV 1


2 Tibú – La Fria 115 kV
2
3 San Mateo – Corozo 230 kV
Venezuela
4 Pto Carreño – Pto Páez 34.5 kV Panamá 7 3
4
5 Ipiales – Tulcan 138 kV
6 Jamondino – Pomasqui 230 kV Colombia
Proyectos futuros

7 Cerromatoso – Panamá II 495 kV


Trabajadores Personas
(300MW) por cuenta
Naturales
propia 5
Capacidad Transferencias
6
Internacionales
Ecuador Demás
Ecuador
Operación
Importación Hasta 395 MW
Futuros
Exportación Hasta 535 MW
Venezuela
Importación Hasta 205 MW
Exportación Hasta 336 MW
Capacidad de intercambios interconexiones internacionales. Fecha del reporte: 16 de agosto de 2016. Fuente: http://paratec.xm.com.co/paratec
Operación del Sistema
Interconectado Nacional

Centro Nacional de Despacho


Coordinación de la Operación del SIN
Centro Nacional de Despacho
El Centro Nacional de Despacho (CND) es el encargado de la planeación, la
supervisión y el control de la operación integrada de los recursos de generación,
interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, teniendo como
objetivo una operación segura, confiable y económica. El CND está sujeto al
cumplimiento del Código de Operación y a los Acuerdos Técnicos del CNO.

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
Responsabilidades - CREG 080/1999
Centro Nacional de Despacho Obligaciones
Operación Integrada recursos del SIN Frecuencia del SIN
Tensiones del STN
Operación segura, confiable y económica
Coordinación Protecciones
Planeación, coordinación, supervisión y control de SIN del SIN

Empresas de Transporte y Conexión STN


Calidad STN
Supervisión, coordinación y control (maniobras) Disponibilidad de activos
activos propios o delegados Coordinación Protecciones de
sus equipos
Trabajadores
GeneradoresPersonas
por cuenta Naturales
propia
Operación de sus plantas generadoras Cumplir despacho
Servicio Complementarios
Ejecución de maniobras Medidas suplementarias
Demás Coordinación Protecciones
de sus equipos
Operadores de red
Planeación, supervisión, coordinación y control Calidad servicio
activos propios o delegados STR’s, SDL’s
Centro Nacional de Despacho

Trabajadores Personas
PROGRAMAR LA
PLANEAR por
LA OPERACIÓN COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y
cuenta Naturales
OPERACIÓN CONTROL
propia

Demás
ASEGURAR LA OPERACIÓN
Planear la Operación

Mediano
Planeamiento Plazo
Operativo Energético
(Indicativo)
Largo Plazo

Planeación
Largo Plazo

Mediano
Planeamiento Operativo Eléctrico Plazo
Trabajadores (Obligatorio)
Personas
por cuenta Naturales Corto Plazo
propia

Muy Corto
Demás Plazo

Coordinar el planeamiento operativo energético y eléctrico de los recursos del SIN en


el largo y mediano plazo, para obtener el comportamiento esperado del sistema y
proveer la información de las principales variables de operación.
Planear la Operación
Descomposición temporal y funcional

Horizonte Nombre Tipo de estudio En Colombia


Energético Estocástico 1 vez al mes
5 – 10 Largo
Años Plazo Eléctrico 1 vez cada seis meses

1 vez al mes
1–2 Mediano Energético
Estocástico

Años Plazo Determinístico 1 vez a la semana

1 vez cada tres


Trabajadores PersonasEléctrico meses
por cuenta Naturales
propia
1 Corto
Energetico y
Semana Plazo Eléctrico
Demás 1 vez a la semana

1 día Muy
Energetico y
Corto Eléctrico
Hora a Hora

Plazo
Planeación Operativa Eléctrica Largo, Mediano y
Corto plazo
INSUMOS
• Demanda
Red
Generación
Normativa

EVALUACIONES
• Estacionario
Transitorio
Trabajadores
Dinámico Personas
por cuenta Naturales
propia

RESULTADOS Demás
• Límites de voltaje Límites de transferencia
Límites Áreas operativas Generaciones de seguridad
Guías operación de equipos Necesidades compensación
• Fecha entrada de proyectos Tiempos de despeje de fallas
Esquema EDAC Análisis conexión nuevos equipos
Regulación de frecuencia Ajustes al sistema de protecciones
Análisis de mantenimientos
Programar la operación

• Parámetros de equipos
• Características Técnicas Despacho Económico
• Mantenimientos de la red y Calidad, Seguridad,
recomendaciones Confiabilidad y Mínimo
Programación Costo
Eléctricas
• Pronóstico de la Demanda
• Topología de la red
• Eventos país (CAOP)
• Oferta de precios y
Trabajadores
disponibilidad Personas
por cuenta Naturales
• Intercambios propia
Internacionales
Despacho Económico
• Pruebas disponibilidad Demás
• Restricciones de red

Experiencias operativas 24 horas


33
Mantenimiento sobre equipos de la red

Semana k-1 Semana k

Lunes 8 a.m. 4 p.m. 0:00 hrs. 24:00 hrs.


Martes Jueves Lunes Domingo
Trabajadores Personas
por cuenta
Los Agentes
propia CND RealizaNaturales
solicitan las Análisis Las consignaciones se
consignaciones Eléctricos y programan en el
Energéticos Demás
Despacho Económico

34
Pronóstico de la demanda

Semana k-1 Semana k

Lunes 24 h 9h 13 h 0h 24:00 hrs.


Martes Viernes Viernes Lunes Periodo de Domingo
Trabajadores Personas Pronóstico
por cuenta Naturales
propia

Demás

Publicación Publicación Publicación


pronostico pronostico pronostico Modificaciones
CND Agentes Oficial antes de las
7:30 am
Proceso Despacho Económico

Día Actual PROGRAMACIÓN DIARIA día k+1 Día Despacho

DESPACHO ECONÓMICO

Despacho
Ofertas AGC Despacho Nacional Despacho TIE
Coordinado
8: 00 𝑎. 𝑚

≈ 8: 30 𝑎. 𝑚 ≈ 8: 30 𝑎. 𝑚 − 11: 00 𝑎. 𝑚 11: 00 𝑎. 𝑚 − 02: 45 𝑝. 𝑚 02: 45 𝑝. 𝑚 − 03: 05 𝑝. 𝑚


Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia Publicaciones Reguladas

Programa diario de los recursos de generaciónDemás


del SIN , encontrando de los
N generadores disponibles, el subconjunto de éstos que satisfagan la
demanda al mínimo costo de operación, respetando las características
técnicas de las diferentes plantas de generación y el cumplimiento de los
criterios de seguridad, calidad y confiabilidad establecidos en el código de
operación. (Despacho Económico)
Coordinación de la
Operación del SIN

Supervisión y Control en tiempo real


Control de Frecuencia
Control de Tensión
Coordinación, Supervisión y Control del SIN

Análisis Eléctrico Redespacho

Análisis Eléctrico y Análisis de Contingencias


Energético del
Redespacho Análisis Estabilidad

Controlar Tensión

Coordinar Maniobras
Supervisión y Control en tiempo
real
Trabajadores Personas Controlar Frecuencia
por cuenta Naturales
propia
Reportes HEROPE

DemásNo Atendidas
Demandas

Análisis Información Operativa Requerimientos

IDO

Índices de Activos
Coordinación de la Operación del SIN

Coordinación Información

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
Energético Eléctrico Operación Información
Muy Corto Plazo - Redespacho

Su objetivo es modificar el Despacho Económico para atender las variaciones


más recientes en la operación del sistema, tales como entrada y/o salida de
unidades de generación, mantenimientos no programados, disparos de líneas.

CND
RECEPCIÓN INFORMA EL PERÍODO DE
SOLICITUD REDESPACHO EJECUCIÓN
Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
PERÍODO 8

05:30 06:00 06:30 07:00 08:00


Supervisión y Control en
tiempo real
Coordinación de la Operación del SIN

El CND coordina las maniobras y acciones para garantizar la seguridad y la calidad de la


operación del SIN. Cuando alguna de las variables se encuentra por fuera de los rangos
de operación establecidos, el CND coordina en forma directa con los diferentes
agentes del SIN, las acciones necesarias para llevar al sistema a un punto de operación
seguro, usando los recursos disponibles y los servicios asociados a la generación y
transporte de energía.

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
10000
11000

5000
6000
7000
8000
9000
00:00:00
00:30:00
01:00:00
01:30:00
02:00:00

www.upme.gov.co
02:30:00
03:00:00
03:30:00
04:00:00
04:30:00

propia
05:00:00
DEMANDA REAL

por cuenta

6,070 MW
05:30:00

Trabajadores
06:00:00
06:30:00
07:00:00
07:30:00
08:00:00
Demanda del SIN

08:30:00
09:00:00
09:30:00
10:00:00
10:30:00

Fuente: Construcción propia con datos del SCADA XM S.A E.S.P


11:00:00
11:30:00
Personas
DEMANDA PRONOSTICO

Naturales

12:00:00
12:30:00
13:00:00
13:30:00
9,133 MW

14:00:00
14:30:00
15:00:00
Demanda Real Vs Demanda Pronóstico

15:30:00
16:00:00
Demás

16:30:00
17:00:00
17:30:00
18:00:00
18:30:00
19:00:00
19:30:00
20:00:00
20:30:00
10,047 MW

21:00:00
21:30:00
22:00:00
22:30:00
23:00:00
23:30:00
Dinamismo del Sistema

CONSUMO DE ENERGIA POR REGIONES


Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
Criterios de Seguridad, Calidad y Confiabilidad

VOLTAJE
• En Colombia los valores de tensión en estado estacionario tienen como criterio de
operación para las barras de 110 kV, 115 kV, 220 kV y 230 kV estar entre 0.9 y
1.1 p.u. y para la red de 500 kV, entre 0.9 y 1.05 p.u.
• Tensión transitoria no debe estar por debajo de 0.8 p.u. durante más de 500 ms.

FRECUENCIA
• En Colombia, la frecuencia objetivo del SIN es 60.00 Hz y su rango de variación de
operación está entre 59.80 y 60.20 Hz.
• Las unidades térmicas no pueden
Trabajadores operar por debajo de 57.5 Hz un tiempo superior a
Personas
0.8 minutos (48 segundos)
por cuenta durante su vida útil.
Naturales
• Las unidades térmicas pueden trabajar con frecuencias de 58.5 Hz hasta 30 minutos
propia
durante su vida útil
• La frecuencia ante N-1 en generación no debe activar la primer etapa del EDAC.
Demás

Fuente: Res CREG 025/1995 y 083/1999


Criterios de Seguridad, Calidad y Confiabilidad

Ángulo
• Oscilación coherente y amortiguada en las máquinas y en los flujos de potencia
• El sistema debe conservar la estabilidad con falla trifásica en cercanías a la
subestación con mayor nivel de cortocircuito, aclarada con tiempo de protección
principal y asumiendo salida permanente del elemento en falla

Criterio N-1
• Una contingencia en las líneas de transmisión (N-1) no lleve a un evento en
cascada que origine un colapso del sistema.
• NingunaTrabajadores
contingencia sencilla en líneas de los Sistemas de Transmisión
Personas
por –cuenta
Regionales SRT´s o en transformadores
Naturales
de conexión debe afectar al Sistema
de Transmisión
propiaNacional - STN.
• n el Largo y Mediano Plazo no se permiten sobrecargas permanentes. En el
Corto y muy Corto Plazo se pueden fijar límites de sobrecarga de acuerdo a la
Demás
duración de la misma sin sobrepasar las temperaturas máximas permisibles de
los equipos y sin disminuir la vida util de los mismos

Fuente: Res CREG 025/1995 y 083/1999


Sala de Control CND

AGC EXP.
INTERNACIONALES
VOLTAJES
DESPACHO

PONER UNA IMAGEN MAS ACTUAL

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás

CORTES DEMANDA
Control de Frecuencia
Relación entre frecuencia y demanda

La carga (demanda) de un sistema de potencia está en constante variación, por tanto


existen diferencias entre la potencia generada por las máquinas y la demanda real.

Frecuencia = 59 Hz

Demanda

Trabajadores
Frecuencia = 60 Personas
por cuenta
Hz
Naturales
propia

Demás
Demanda

Frecuencia = 62 Hz
Seguimiento a la Generación

Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
propia

Demás
Control de Frecuencia

• La Regulación primaria de Frecuencia: es la variación inmediata de la


potencia entregada por el generador como respuesta a cambios de frecuencia,
lista para responder en un lapso de 0 a 10 segundos.

• La Regulación Secundaria de Frecuencia: es un sistema de control


automático que lleva la frecuencia y los intercambios internacionales a su
valor nominal a causa de desviaciones en el balance carga - generación o
después de ocurrida una perturbación en el sistema y una vez haya actuado la
Regulación Primaria de frecuencia.

• La Regulación terciaria de Frecuencia: Cuando la característica de cambio


de demanda excede la capacidad
Trabajadores de regulación dispuesta del sistema, es
Personas
decir, que elcuenta
por control secundario se queda sin el suficiente margen para realizar
Naturales
regulaciónpropia
secundaria de frecuencia, se hace necesario de cambios manuales
de generación sobre los recursos de potencia activa disponibles, realizados
por el operador para restaurar las reservas y de ésta forma garantizar la
Demás
capacidad del sistema para llevar la frecuencia y los intercambios a su valor
nominal.
Regulación de Frecuencia
Evolución de la frecuencia ante la pérdida de 220 MW de Guavio.
60.06
f = 60.1 Hz y t = 18:44:45
60.03
Regulación Secundaria

60

59.97

Banda muerta propuesta


59.94
Frecuencia [Hz]

59.91 El AGC Retorna el sistema a 60 Hz.


La respuesta de
frecuencia " Frecuency
Response F.R" del

REGULACIÓN SECUNDARIA
59.88
sistema o constante de
AUTORREGULACIÓN

REGULACIÓN PRIMARIA
59.85
Trabajadores
regulación combinada
para este evento es: Personas
por cuenta Naturales
F.R =220MW/0.2Hz Regulación Primaria
59.82 propia
=1100 MW/Hz

59.79
f = 59.8 Hz y t = 18:45:16
Demás
59.76
18:46:05
18:44:38

18:47:31

18:48:58

18:51:50
18:41:46

18:43:12

18:50:24
Tiempo[Min]

frecuenc/medellin/""/frequ/mvmoment
Etapas del EDAC en Colombia
Desconexión de Carga Retardo Intencional
[%] [ms]

Umbral de
Etapa frecuencia Colombia Ecuador Colombia Ecuador
[Hz]

1 59.4 5 7 200 200


2 59.2 5 9 200 200
3 59 5 10 400 200
4 58.8 5 10 400 200
5 58.6
Trabajadores 5 6 600 200
Personas
6 por cuenta
58.6 5Naturales ---- 1000 ----
propia
7 58.4 5 8 2000 200
8 58.4 5 ---- 4000 ----
Demás
Total Desconexión [%] 40 50

Las etapas 7 y 8 se encuentran aceleradas en función del df/dt.


Control de Tensión
¿Por qué controlar la magnitud de Tensión?

La tensión adecuadao garantiza condiciones estables de operación


Proporciona buena capacidad de transferencia de potencia
Altas tensiones pueden dañar equipos (Transformadores, Interruptores, etc)
Bajas tensiones pueden dañar motores de usuarios finales, (i.e ± 5 - 10% es
aceptable)

Trabajadores Personas
Falla por
por cuenta Naturales
Sobre voltaje
propia

Demás
Disparo por
Bajo voltaje
Control de tensiones en Estado Estacionario

Tres reglas básicas

• En Colombia los valores de tensión en estado estacionario tienen como


criterio de operación para las barras de 110 kV, 115 kV, 220 kV y 230
kV estar entre 0.9 y 1.1 p.u. y para la red de 500 kV, entre 0.9 y 1.05
1 p.u.

• La reactiva en las unidades de generación deberá estar dentro de los


límites de régimen permanente declarados
Trabajadores
2 Personas
por cuenta Naturales
propia

• Para el control de las tensiones se podrán


Demásemplear todos los elementos
disponibles: generadores, condensadores, reactores, taps bajo carga y
3 conexión/desconexión de circuitos
Nodos Piloto

Nodo de Control
Vmax

Carga

Trabajadores Personas Carga


por cuenta Naturales
Vmin Carg
propia

Demás
Procedimientos para Controlar Tensión
[CREG 025-1995]
El aumento de voltaje se hace de acuerdo con el
siguiente orden de prioridades:
 Conexión de líneas de transmisión o distribución.
 Desconexión de reactores.
 Conexión de condensadores.

 Cambio de posición de los taps de


La disminución de voltaje se hace de acuerdo
transformadores.
con el siguiente orden de prioridades:
 Ajuste de voltajes objetivo de generadores.  Ajuste de voltajes objetivo de generadores.
Trabajadores Personas
por cuenta Naturales
 Cambio de posición
propia de los taps de
transformadores.
 Desconexión de condensadores. Demás
 Conexión de reactores.
 Desconexión de líneas de transmisión o
distribución en horas de baja carga.
Control de Potencia Reactiva

Absorben potencia reactiva y


bajan el voltaje del sistema: Entregan potencia reactiva y
 Generadores. suben el voltaje del sistema:

 Reactores.  Generadores.
 Compensadores estáticos.  Condensadores (Capacitores).
 Circuitos
Trabajadores
muy cargados.  Compensadores estáticos.
Personas
por cuenta Naturales  Circuitos descargados.
 Transformadores.
propia

Demás
EQUIPOS PARA EL CONTROL DE
TENSION

Fuente: Res CREG 025/1995


Control de Tensión

CUESTECITA
TERMOFLORES

FUNDACIÓN
SABANALARGA COPEY

CHINÚ VENEZUELA

URRÁ I SAN
OCAÑA MATEO
URABÁ CERROMATOSO TASAJERO

COMUNEROS
LOS PALOS
CAÑO
JAGUAS LIMÓN
PRIMAVERA

SAN CARLOS SIERRA SOCHAGOTA


SAN PURNIO
Trabajadores FELIPE BACATÁ
Personas
NOROESTE
VIRGINIA CHIVOR
por cuenta Naturales
TORCA
LA MESA GUAVIO
propia TULUÁ
IBAGUÉ

SAN MARCOS
VQC Control de
PÁEZ
SAN
Voltaje yDemás
Potencia Reactiva
BETANIA
BERNARDINO
SVC Sistema de Control de
Voltaje y Potencia Reactiva
JAMONDINO
STATCOM Sistema de Control de
ECUADOR IPIALES
Voltaje y Potencia Reactiva

Fuente: http://www.xm.com.co/Pages/EstudiosTrimestrales.aspx

También podría gustarte