Final 3.0

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Plan de Viaje Codelco

Andina División el
Teniente
Transporte y Distribución de Combustible

Integrantes:

Salinas Luis
Arriagada Jorge
Vidal Cesar
Calfucoy Susana

Carrera:
Técnico en Gestión Logística

Cátedra:
Operaciones de Transporte
Y Distribución.

Docente:
Germán Carrasco
INDICE
INTRODUCCIÓN

El presente informe describe los objetivos, desarrollo, requerimientos y plan de viaje llevado
a cabo por la Empresa SOCOM S.A. Distribución de combustible para Licitación Pública de la
Empresa Codelco Andina División el Teniente Representado por el Gerente de licitaciones públicas
de la Empresa el Sr. James Sins.
El problema que suscitó dicho plan de distribución y transportación de combustible dice
relación con la necesidad por parte de Empresas Codelco de contratar el servicio.
Durante este proceso licitatorio se siguió determinados requisitos legales que confirió a la
validez del acto y estos aseguraron la mayor transparencia, legalidad y legitimidad del mismo,
logrando así la adjudicación de dicha licitación.
Este informe ha sido dividido en cuatro partes más un conjunto de anexos.
En la primera parte se plantea el objetivo general de la licitación y los objetivos específicos
derivados del anterior.
La segunda parte describe el plan de trabajo propuesto para el proyecto de desarrollo del
sistema de transporte y distribución del combustible a trasladar, dentro del cual se inserta plan de
viaje.
En la tercera parte se muestra el trabajo desarrollado, describiendo la metodología y los
resultados del plan de trabajo para cumplir con mayor eficiencia el servicio, adecuándonos a la
legislación vigente y diversas normas establecidas por la empresa que requiere de nuestros
servicios.
Finalmente tenemos la descripción de otras tareas complementarias realizadas, anexos y la
las conclusiones del informe realizado.
Objetivo General:

El objetivo general de este informe, es demostrar un plan de trabajo para la


adjudicación de licitación y transportar combustible a mina Codelco Andina División El
Teniente, Rancagua.

Objetivos Específicos:

 Disminuir costos.
 Cumplir los requerimientos técnicos que solicita Codelco.
 Cumplir con la legislación vigente.
 Trabajar con personal calificado e idóneo.
 Tener altos estándares de calidad y servicio.
 Recursos materiales acorde a requerimientos.
 Tener un canal único y expedito de información con la empresa contratante.
 Demostrar eficiencia en cada tramo de las rutas a seguir.
Contextualización

Empresa Codelco Andina División El Teniente, está requiriendo de la empresa que Ud.
representa, un equipo para el transporte de 2.000.000 litros de petróleo semanal hasta sus faenas,
el cual debe cumplir con el siguiente requerimiento mínimo.

Tomando en cuenta los requerimientos de la empresa, es que, contaremos con un servicio


de máxima calidad y seguridad para la entrega de combustible, dando énfasis a los tiempos
solicitados, coordinación de la flota y además un foco en la seguridad del transportista.
ACEPTACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN DE LICITACIÓN

Santiago, 18 de noviembre de
2017

Codelco Andina
Av. Capitán Antonio Millán #1020
Rancagua, Chile
Estimado, Sres. SOLCOM S.A.

En respuesta a su postulación a presentar ofertas para el contrato de licitación pública


N° 14.987.
Sobre distribución de petróleo para nuestra faena división el teniente periodo 2018-2019
queremos informar que en nuestros archivos quedo registro de toda la documentación requerida
Para participar de dicha licitación, tenga en conocimiento que estos serán revisados por
nuestros profesionales para que cumplan con todo los requerimientos técnicos y la legalización
vigente que se estable el concurso
Si incurre en algún motivo de exclusión de participación será causal de expulsión de
inmediato sin apelación las que continuación se enumeran:
a) Estar incursos en un procedimiento de quiebra, liquidación, intervención judicial o
concurso de acreedores, cese de actividad o en cualquier otra situación similar resultante de un
procedimiento de la misma naturaleza.
b) Haber sido condenados bajo sentencia firme, a nivel judicial, por cualquier delito que
afecte su ética profesional.
c) No estar al corriente del pago de impuestos.
d) Haber sido condenado bajo sentencia firme, a nivel judicial, por fraude, corrupción,
participación en una organización delictiva o cualquier otra actividad ilegal.
Confiamos y aceptamos que la información que facilito al Órgano de contratación es fidedigna.

Saludos cordiales.

James Sins
Gerente de Licitaciones Públicas
Requisitos de ingreso a Codelco División el teniente

I.) Uso de Cascos: El personal de las empresas que suscriben este acuerdo, y que con
ocasión de la prestación de servicios que realicen a las compañías mineras que sean
parte de él deban ingresar a sus faenas, utilizarán casco de seguridad según las
siguientes características:

1) Deben ser certificados según requerimiento INN;


2) Con logo de la empresa prestadora de servicios;
3) Con nombre del usuario;
4) Deben llevar una cinta reflectante en su parte posterior;
5) De cualquiera de los colores generalmente utilizados en faenas mineras.

II.) Calzado de Seguridad: El calzado que utilice el personal señalado en el párrafo


precedente, responderá a las siguientes características:

1) De tipo botín caña larga;


2) De 12, 5 centímetros de altura,
3) De estructura según requerimiento INN.

III.) Ropa de trabajo: buzo: El buzo de uso común no será exigido en todas las áreas de la
faena minera. Dependiendo del tipo de trabajo y riesgo de éste, puede ser un requisito,
caso en el cual todo buzo que no sea desechable, deberá cumplir con a lo menos el
siguiente estándar:

1) No tendrá exigencias de color;


2) llevará el logo o nombre de la empresa proveedora y/o prestadora de servicios; 3)
Deberá cumplir con las normas de seguridad dispuestas por el INN, en relación con el
área de uso, tales como: huinchas reflectantes superiores, huinchas reflectantes
inferiores, huinchas reflectantes traseras.

IV.) Ropa de trabajo: chaleco de seguridad:

1) Será de color Rojo para aquellas personas que presten servicios de emergencia;
2) Amarillo o Naranja para aquellos que se desempeñen en labores mineras tanto en
rajo como subterráneas;
3) Azul para personal de mantenimiento;
4) Verde Lima para señaleros;
5) Deberá llevar el nombre o logo de la empresa proveedora y/o prestadora de
servicios; 6) Deberá cumplir con las normas de seguridad dispuestas por el INN, en
relación con el área de uso, tales como: huinchas reflectantes superiores, huinchas
reflectantes inferiores, huinchas reflectantes traseras.
V.) Uso de pértigas: deberán cumplir las siguientes exigencias en relación al uso de
pértiga:

1) Será extensible;
2) de 4,6 metros de altura mínima desde el suelo a la punta;
3) fabricadas con fibra de vidrio flexible;
4) el banderín o banderola será de color rojo o naranja y sus dimensiones serán de 20
centímetros de alto por 35 centímetros de ancho;
5) llevará una luz intermitente en su punta;
6) Se ubicará al lado derecho del vehículo, detrás del copiloto.

VI.) Vehículos livianos:

A.) Descripción: Se entenderá por vehículo liviano a las camionetas de cabina simple
y doble, vans, y en general, todos aquellos vehículos que para su conducción la ley
requiere de la posesión de licencia de conductor clase B;

B.) Ingreso a faenas: Los vehículos, que con ocasión de la ejecución de labores,
deban ingresar a faenas mineras de las compañías que suscriben este acuerdo, salvo
las excepciones señaladas al final de este párrafo, deberán cumplir con las siguientes
exigencias:

1) deben llevar el logo de la empresa en las puertas delanteras de éste;


2) para el área de mina, llevarán números de identificación reflectantes instalados sobre
el techo del vehículo a través de un sistema de rieles que los haga fácilmente
removibles. El letrero de numeración será proporcionado por la compañía minera
mandante, mientras que el sistema de rieles será de costo de la empresa proveedora
y/o prestadora de servicios. El vehículo llevará dos banderolas ubicadas detrás del
copiloto; una con fondo rojo y cruz verde lima fluorescente y la otra con el logo o
nombre de la empresa proveedora y/o prestadora de servicios.

C.) Antigüedad: Los vehículos livianos que ingresen a faenas de las compañías
mineras que son parte de este acuerdo, adicionalmente deberán cumplir con la
siguiente normativa:
1) La antigüedad máxima será de 5 años o 150.000 kilómetros, lo que suceda primero;
2) Sin perjuicio de lo anterior, las compañías mineras que lo estimen pertinente podrán
autorizar el ingreso de vehículos con un kilometraje superior a 150.000 kilómetros,
previa presentación de un certificado de mantenimiento preventivo, el que en copia, se
agrega como anexo de este documento y se entiende ser parte integrante del mismo.
Dicho certificado, deberá ser otorgado por el distribuidor oficial de la marca respectiva.
De ser aprobada la circulación de un vehículo en estas circunstancias, el mencionado
certificado deberá ser renovado cada 10.000 kilómetros;
3) Deben mantenerse en condiciones operativas vigentes y según requerimientos
internos de cada compañía minera.

4) Para vehículos permanentes el kilometraje máximo será de 50.000 kilómetros; 5) en


el caso de vehículos no permanentes de 3.200cc., será de 70.000 kilómetros; 6) Los
vehículos deben mantenerse en condiciones operativas vigentes y según
requerimientos internos.

VII.) Balizas: Salvo las excepciones establecidas al final de este párrafo, el uso de baliza
responderá a las siguientes exigencias:

1) Los colores estándar a utilizar serán: rojo para emergencias, ámbar para minas
subterráneas, azul para minas de rajo;
2) Todo cambio en los colores se hará según la normativa que al respecto emita el
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones;
3) Este acuerdo afecta al área de la mina.

VIII.) Barras de protección:

Exteriores: Las camionetas con pick up deberán llevar una barra de protección exterior
según las siguientes exigencias:

1) El diámetro del tubo no será inferior a 5 centímetros;


2) su espesor no será inferior a 3 milímetros;
3) La barra será instalada en talleres que entreguen certificación, la que debe
comprender resistencia, cálculo y calidad de la soldadura;
4) La barra debe sobresalir al techo del vehículo entre 5 y 10 centímetros

Interiores: Las camionetas doble cabina, deberán llevar una barra de protección interior
según lo establezca cada compañía minera.

IX.) Licencia de conducir: Los usuarios de licencia de conducir municipal, pueden


optar a la obtención de licencia interna de conducción, siempre y cuando tengan un año
mínimo de experiencia como conductores

X.) Conducción Defensiva: Los cursos de conducción defensiva se homologarán


según el siguiente estándar:

1) Que la duración mínima del curso dictado por las mutualidades sea de 8 horas,
según norma internacional;
2) el certificado emitido por las mutualidades como validación del curso será aceptado
por todas las empresas mineras suscritas al acuerdo;
3) La vigencia del curso será la misma de la licencia de conducir interna de cada faena
minera.

XI.) Examen Psicosensotécnico: Este examen reunirá los siguientes requisitos:

1) Se usará la referencia “riguroso e ineludible” que establece la Ley del Tránsito y que
es de aplicación de los departamentos de tránsito de las municipalidades chilenas,
además de pruebas complementarias que garantizan la rigurosidad;
2) Según establece la Dirección Nacional del Sernageomin, que define un examen
“riguroso e ineludible” como aquel que incluye, además de los exámenes normales que
realizan las Municipalidades (Nictómetro, Examen Visual, Audiómetro, Test de Palanca
y Pedal, Reactimetría), una batería de pruebas psicosensométricas que permitan
evaluar en forma global aspectos cognoscitivos tales como atención, concentración,
alerta a tareas monótonas, respuesta frente a estímulos complejos, coordinación viso-
motora (mano-mano/ojo-mano) y percepción témporo espacial.
Además, considerando el trabajo por turnos y en altura sobre el nivel del mar, se tomará
en cuenta la variable de calidad de sueño y somnolencia laboral para conocer el estado
de alerta de los conductores.

XII.) Examen Pre-Ocupacional: La exigencia de exámenes pre-ocupacionales se ajustarán


al siguiente estándar:

1) Tener vigente el examen y poseer certificado original que compruebe tal vigencia. No
se solicitará ningún requisito adicional. La excepción se dará en casos especiales
donde fehacientemente se necesite de respaldos adicionales

Reglamentación Asociada Al Transporte De Combustible, Decreto Supremo (Ds) 160 De


2008 Del Ministerio De Economía, Fomento Y Reconstrucción; Subsecretaría De Economía,
Fomento Y Reconstrucción

Este rubro se encuentra regido por el Decreto Supremo (DS) 160 de 2008, el que aprueba
reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación,
transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos; y por el
Decreto Supremo 90/1996, respecto de la construcción de los estanques para el transporte de
combustible.

Tal como se da a conocer en el Artículo 1º de DS 160, este reglamento establece los


requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles líquidos
derivados del petróleo y biocombustibles, además de las operaciones asociadas a la producción,
refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos que
se realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de las personas naturales y jurídicas
que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma segura,
controlando el riesgo de manera tal que no constituya peligro para las personas y/o cosas.

A su vez, según lo explica el Artículo 2º del mismo, se entenderá que los combustibles
líquidos son mezclas de hidrocarburos, en estado líquido, a temperatura de 37,8 °C (100 ºF) y
presión máxima absoluta de 275 kPa (39,8 psi), utilizados para generar energía por medio de la
combustión o para otros fines industriales. En este contexto, se entenderá que forman parte de
éstos los biocombustibles líquidos, biodiesel y bioetanol, producidos a partir de biomasa.

La fiscalización del cumplimiento de ambos decretos le corresponde a la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles (SEC) y a Carabineros de Chile, y dentro de los puntos más
importantes a cumplir en la normativa se destacan los siguientes:

 Conductores deben tener acreditación para transportar cargas peligrosas.

 Antigüedad no superior a 15 años para los camiones.

 Señalética visible de acuerdo a norma de Naciones Unidas según el producto que


transporta.

 Cada empresa debe contar con capacidad de reacción ante una emergencia para brindar la
primera contención

 Cada empresa debe contar con un programa de seguridad.

 Construcción de los estanques de acuerdo a la norma DOT 406 (del departamento de


transporte de estados unidos, departament of transportation) , misma que es ocupada por
EE.UU.

 Certificación con una revisión exhaustiva de la construcción, sus soldaduras y espesores


cada 5 años.

 Certificación de la hermeticidad del estanque cada 6 meses.

Descripción de empaques y camiones


Los empaques utilizados para el transporte de combustibles líquidos se encuentran
especificados en conformidad con la NCh 2137. Of.92 “Sustancias Peligrosas – Embalaje/Envase
– Terminología, clasificación y designación”. Los empaques corresponden a camiones estanque de
una capacidad de 15 m3 y tractor semi remolque con capacidades de entre 24, 33 y 38 m3. Estos
envases presentan certificación UN, para lo cual el envase continuará llevando impreso la
codificación respectiva.
Los camiones con los que se realizará esta actividad, se regirán por lo señalado en el DS
N° 298/1994 del ministerio de transportes y telecomunicaciones y sus modificaciones.
Adicionalmente, los operarios y choferes involucrados en el proyecto se regirán por lo establecido
en el capítulo V del DS N.º 90/1996 del ministerio de economía, fomento y reconstrucción
subsecretaria de economía, fomento y reconstrucción, de almacenamiento, refinación, transporte y
expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo.

Con estos y otros requisitos contemplados en la norma, se puede considerar la normativa


chilena dentro de las más exigentes del mundo en esta área.
Recursos Materiales

Camión Freightliner

Para trasladar combustible desde Con-Con hasta mina Codelco Andina División El
Teniente, utilizaremos camiones Freightliner, modelo CL-120 6X4 S60 430HP, ya que este cumple
con la normativa vigente de dimensiones máxima de vehículos (resolución 1, ley 18.290 del
Ministerio de Transporte) por su alta tecnología, confiabilidad y confort.

CARACTERISTICAS
Potencia 430 HP
Tracción 6X4
Sistema de Freno ABS
Sistema adicional de Freno Freno de Motor Jacob Compression Brake
5ta Rueda Holland FW Deslizable
Peso 17.205 LB / 7.811 kg
Capacidad de Estanque de
Combustible 2 Estanque X 100 Galones / 757 LT Totales
Cuenta con Cabina 162in(4,1mt), Litera 48in (1,22mt),
Cabina Aire Acondicionado, etc.
Algunas características de este modelo son:

(Para mayor información, ver ficha técnica en anexos).


Es importante mencionar las certificaciones de los equipos. En la Mina el Teniente no dejan
ingresar camiones con más de 5 años de uso (del presente año) o con kilometraje superior a 500
mil kilómetros.

Semi-Remolque Tremac

Cumpliendo con los estándares de seguridad, es que se utilizara Semi-remolque Tremac, Considerando peso y
características de acople a camión Freightliner.

Semi-Remolque Tremac
Semi-remolque Tanque p/Combustible modelo SRTQ-C-35-2-S
Tara kg. 7.790
Carga Lts. 35.000
Ejes 2
Suspensión Neumática, 1er eje c/levante , Neumático
Compartimientos 11.000 - 9.000 - 8.000 - 7.000 Lt.
Capacidad de Estanque de Combustible 2 Estanque X 100 Galones / 757 LT Tota
(Ver ficha técnica completa, en anexos).

Sistemas de seguridad

 GPS: Este servicio permite monitoreo en tiempo real para optimizar, gestionar y controlar
sus activos a través de datos GPS. El objetivo de este sistema es proporcionar la
información necesaria para la toma de decisiones logísticas y estratégicas.

o Control de cumplimiento de rutas.


o Detección de potenciales robos.
o Sistemas preventivos.
o Entre otros.

 Cámaras de seguridad: Las cámaras para visualización en línea de cargas o actividades


prioritarias que puedan generar importantes impactos en el negocio, permite descargar
videos de forma inmediata, mantener información histórica de éstos y las rutas realizadas.

 Corta Corriente: Switch cortacorriente para vehículos 24volt. 500amp. Dispositivo de


seguridad para cortar corriente general que estén en peligro de un incendio o cortocircuito,
o contra robos.

 Sensor de Detección de Fatiga del Conductor: Una de las principales causas de


accidentes a bordo de vehículos es el sueño, y las distracciones al volante. Nuestro sensor
de detección de somnolencia del conductor, detecta los mínimos signos de cansancio y
distracción del responsable del vehículo, emitiendo alertas sonoras, visuales y de vibración,
para que el conductor retome la atención y tome las medidas necesarias.

Este sistema también es muy utilizado en la minería y la construcción, para la operación de


maquinaria pesada.

 Sistema de Alerta Anti Colisión Gracias a este sistema, es posible conocer las distancias
entre vehículos, y la velocidad de aproximación, así como el reconocimiento de las líneas
del camino. De esta forma, cuando una situación se torna riesgosa, se activan las alarmas
que permiten al conductor tomar las medidas necesarias. Este sistema también es muy
utilizado en la minería y la construcción, para la operación de maquinaria pesada.
 Sensores: Los sensores son muy importantes al momento del control de flota. Los mismos
son un elemento de control inigualable, para tomar decisiones y generar políticas que
ayuden a lograr el control de flota ideal. Los sensores más utilizados son:
o Sensor de control de combustible.
o Sensor de apertura de puertas.

o Sensor de encendido del motor.


o Sensor de control de temperatura.
o Sensor de movimiento.
o Entre otros.

 Botón de Pánico Al momento de una emergencia, el conductor y/o los ocupantes del
vehículo, tienen la posibilidad de activar una alarma silenciosa que envía la posición del
vehículo y una alerta de riesgo a los responsables de la flota, o las fuerzas de seguridad,
para tomar acciones rápidamente.
Recursos Humanos Asociados al Proceso

La estructura de una organización en una empresa es un factor fundamental para lograr


los objetivos.
Nos ayuda a facilitar la coordinación y la obtención de los objetivos fijados.
Estos se pueden subdividir para entender más las tareas asociadas. A continuación se
puede verificar la estructura que nuestra empresa en un organigrama consecuente.

Gerente general: El gerente general es el responsable legal de la empresa y en ese sentido


deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los negocios y
operaciones de ésta. La duración del cargo es indefinida pudiendo ser removido en cualquier
momento por el Directorio o por la JGA.-
Asesor legal: La Asesoría Legal se encarga de brindar la información jurídica a quien necesite de
ello para la resolución de asuntos que tienen que ver con la aplicación de las leyes, normativas y
reglamentos en cualquier materia del Derecho, Además es aquella persona que ejerce
profesionalmente la representación jurídica de la empresa en el juicio, así como los procesos
judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en
materias jurídicas.-

Contador: Colaborar, analizar y proponer los métodos y procedimientos para realizar los registros
contables, tributarios y financieros de la empresa.-

Gerente comercial: El gerente comercial es el encargado de Planificar, organizar, dirigir, controlar


y coordinar eficientemente el sistema comercial, diseñando estrategias que permitan el logro de los
objetivos empresariales, dirigiendo el desarrollo de las actividades de marketing y las condiciones
de venta de los servicios postales y afines.-

Prevencionista de riesgo: el Prevencionista de Riesgos es la persona que está a cargo de


planificar, organizar, ejecutar y supervisar que el personal cumpla con las normas de seguridad y
prevención para así evitar accidentes o incidentes que se puedan presentar en la operación,
además, mantener informado al personal sobre las posibles nuevas normas y reglas que puedan
presentar con el motivo de velar por la seguridad y el bienestar del operador, también debe estar al
pendiente de cualquier anomalía y/o malestar que presente algún trabajador y más si estos han
sido provocados por alguna actividad hecha dentro de la operación.-

Gerente Logística: El gerente de Logística Planificara las estrategias para las actividades de
suministro de la empresa (transporte, almacenaje, distribución) con el fin de garantizar la
satisfacción del cliente, además de Desarrollar y aplicar procedimientos operativos para recibir,
manejar, almacenar y enviar mercancías y materiales.-

Jefe de operaciones: Planear, supervisar y controlar permanentemente la implementación de


políticas trazadas que garanticen el adecuado funcionamiento de la Zona Operativa de la Faena.-

Supervisor de flota: el supervisor de flota será el encargado de Auditar estado de vehículos y


generar acciones correspondientes como amonestaciones, solicitudes de reparo, advertencias a
conductores. Además de Generar el control e informar acerca de mantenciones de vehículos.
Realizar el seguimiento e informar al jefe de operaciones sobre los trabajos realizados en el taller y
Mantener actualizada la información técnica necesaria para ejecutar el mantenimiento preventivo y
correctivo de las distintas flotas.-
Apoyo de Ruta: mantener contacto parmente con la flota además de un constante monitoreo y
acciones preventivas en el trascurso de la operación.-

FICHA PERFIL DE COMPETENCIA CONDUCTOR DE CARGAS PELIGROSAS

Sector: Transporte y Subsector: Transporte de Cargas


Estado Actual: Vigente
Logística Peligrosas

TERRESTRE

Propósito

Trasladar carga peligrosa en camiones a distintos destinos, asegurándose de cumplir con la normativa
vigente y adoptando las medidas de seguridad necesarias.

UNIDADES DE COMPETENCIA

Código Descripción
Monitorear la carga y estiba del camión, asegurándose de cumplir con los
UPT0005
procedimientos y normativa vigente.-

Chequear y mantener el equipo y los implementos necesarios para realizar


UPT0023 el viaje asignado, al inicio de la jornada y según los procedimientos
requeridos por la empresa.-

Conducir el camión y entregar la carga peligrosa en el destino asignado


UPV0100
según la normativa vigente.-
Contextos de Competencias
Herramientas y Evidencias Evidencias
Condiciones y Situaciones
Materiales Directas Indirectas
Monitoreo de las operaciones Vehículo Observaciones del Certificados de
de cada área presente en el Caja de herramientas evaluador del cursos de
proceso. desempeño de la capacitación sobre la
Botiquín
operación. función descrita.
Movimientos de dinero de por Informes Elementos para
Extintor
medio. realizados. combatir contacto de
Rueda de Repuesto Recomendaciones la carga del
Elementos de Protección Bitácora escritas de jefes de conductor.
Personal. Tarjeta de combustible departamento.
Diversos controles y manejo de Carga
documentos. Documentación
Elementos
Personal
Contacto de la carga con
el conductor
Tacógrafo
Rótulos y Etiquetas
Letreros con información
para otros usuarios de la
vía
Sistema de
radiocomunicación o
celular
Luz de Seguridad
Sogas, cintas, toldos,
conos
Cables, cadena tensor
Rampla, Mangueras
Huincha para medir
Romana
Hoja de Datos de
Seguridad
Guía de Libre Tránsito
Licencia de conducir
Bitácora de ruta
Libreta de Asistencia
Guía de despacho
Teléfono celular o radio de
comunicación

Plan de Viaje
Tomando en cuenta el tipo de carga que debemos despachar, las restricciones impuestas,
velocidades límites y la distancia entre la ciudad de origen (Concón), hasta nuestro destino (Mina
el Teniente, Rancagua), es que, pasamos a dar la información de nuestro plan de ruta. El cual
tomaremos en consideración una ruta definitiva (A) y también una ruta alternativa (B).

Restricciones a considerar:

- Ruta a considerar, Concón – Til-Til, Santiago, Rancagua, El Teniente por carretera El


Cobre.
- Promedio de velocidad, tramo: Concón – Tiltil 60km x hrs.
- Promedio de velocidad, tramo: Til-Til – Santiago 75 km x hrs.
- Promedio de velocidad, Santiago interno 50 km x hrs.
- Debe ocupar autopista Vespucio Norte y Sur, no puede ocupar Autopista Central o General
Velásquez.
- Promedio de velocidad corretera El Cobre 40 km x hrs.
- Restricciones tramos Rancagua - El Teniente por carretera El Cobre:

Horario solo subida de: 05:30hrs a 08:00hrs.


10:30hrs a 13:00hrs.
15:30hrs a 17:00hrs.

Horario solo bajada de: 08:00hrs a 13:00hrs.


17:00hrs a 20:00hrs.

Prohibición de circular en ambos sentido de:


20:00hrs a 05:30hrs.

A continuación las rutas se representaran tanto completas, como también en tramos, según
las restricciones contempladas. Tomando en cuenta también información de distancias, velocidad,
tiempo estimado etc. También información de distancias semanales, mensuales, semestrales y
anuales.
Considerar que según ley 18.290 dice que con respecto a cargas peligrosas, el transporte
no debe detenerse en la ruta, por lo que no se tomarán en cuenta lugares de paso.

RUTA DEFINITIVA: A
Velocidad Distancia Tiempo
Desde Hasta
Permitida km/hr Recorrida Estimado
Concón Til-Til 60km/hr 75,1km 75min
Til-Til Inicio Vespucio Norte 75km/hr 51,5km 41min
Inicio Vespucio Norte Inicio Santiago Interno 75km/hr 28,5km 23min
Inicio Santiago Interno Acceso Sur 50km/hr 15,9km 19min
Acceso Sur Rancagua 75km/hr 59,0km 47min
Rancagua Mina El Teniente 40km/hr 46,7km 70min
Planta de Concón Codelco Faena El Teniente 276,7km 4hrs y 35min
276,7km recorridos en 4 hrs y 35min.
Ruta A

Se determina utilizar ruta (A) por distancia, al ser una menor distancia en km, tenemos una mejor
eficiencia en combustible.
La ruta A completa se determina:

Ruta completa desde Planta Concón a Mina el Teniente, Rancagua.


Tramo 1.1

En este tramo desde Concón a Til-Til, considera un tiempo estimado de 75 minutos, velocidad
estimada de 60km/hr.

Tramo 1.2

Tramo desde Til-Til a Santiago (inicio Vespucio Norte), tiempo estimado de 42 minutos, velocidad
estimada de 75km/hr.
Tramo 1.3

Tramo desde inicio Santiago autopista Vespucio Norte a inicio Santiago interno (se denomina
Santiago interno a no tomar autopistas), tiempo estimado de 23 minutos, velocidad estimada
75km/hr.
Tramo 1.4

Tramo desde Santiago interno (Vespucio Sur) hasta acceso sur, tiempo estimado 19 minutos,
velocidad estimada de 50km/hr.

Tramo 1.5

Tramo desde acceso sur hasta Rancagua, tiempo estimado 47 minutos, velocidad estimada de
75km/hr.
Tramo 1.6

Tramo desde Rancagua a Mina el Teniente, tiempo estimado 70 minutos, velocidad estimada de
40km/hr.
Ruta Alternativa (B)

Determinamos una Ruta Alternativa en caso de que se nos presente algún tipo de conflicto
en el trayecto desde Concón a Til-Til, por esto se aumenta en 36km nuestro trayecto llegando a un
total de 312km totales.-

RUTA ALTERNATIVA: B
Velocidad Distancia Tiempo
Desde Hasta
Permitida km/hr Recorrida Estimado
Concón Til-Til 60km/hr 111km 111min
Til-Til Inicio Vespucio Norte 75km/hr 51,5km 41min
Inicio Vespucio Norte Inicio Santiago Interno 75km/hr 28,5km 23min
Inicio Santiago Interno Acceso Sur 50km/hr 15,9km 19min
Acceso Sur Rancagua 75km/hr 59,0km 47min
Rancagua Mina El Teniente 40km/hr 46,7km 70min
Codelco Faena El
Planta Concón 312 5hrs y 11min
Teniente
312km Recorridos en 5 horas y 11min.

Tramo completo desde Concón a Mina el Teniente


Tramo Concón a Til-Til 2.1
En este tramo alternativo desde Concón a Til-Til el tiempo estimado es de 111minutos con una
velocidad estimada de 60km/hr.

Tramo desde Concón a Til-Til

Resúmenes de distancias recorridas según los tiempos.-

N° de camiones diarios Km recorridos por camión diario Km diarios Flota

21 276 5.796
N° de camiones
Km recorridos por camión semanal Km semanales Flota
semanales
147 1.932 284.004
N° de camiones
Km recorridos por camión mensual Km mensuales Flota
mensuales
630 8.280 173.880
N° de camiones
Km recorridos por camión semestral Km semestrales Flota
semestrales
3.780 49.680 1.043.280
N° de camiones
Km recorridos por camión anual Km anuales Flota
anuales
7.560 99.360 2.086.560
Costos asociados

Ítem Valor

Petróleo $ 465
Tambor aceite 200lt Costos Asociados $ 254.570
Filtros de aire $ 75.000
KM por Filtros de Km
N° de camiones aceite
diarios $ mensuales
Km semanales Km 98.000
Km por camión
viaje diario Kit de embrague
Flota Flota Flota
$ 240.000mensual
276 21 Filtro petróleo5796 40572 $ 173880 45.000 8280

Kit Frenos $ 19.000

Valor mensual combustible Flota

80854200
Valor mensual combustible por camión
3850200
Mantención 10000 KM

Costo mantención Costo Mensual


Ítem
por KM por mantención
Filtros de aire 7,5 62100
Aceite 25,457 210783,96
Filtros de aceite 9,8 81144

Mantención 20000 KM

Costo mantención Costo Mensual


Ítem
por KM por mantención
Filtros de aire 4,9 40572
Kit de embrague 12 99360
Kit Frenos 0,95 7866

Mantención 40000 KM
Costo mantención Costo Mensual
Ítem
por KM por mantención
Filtros de aire 1,875 15525
Filtros de aceite 2,45 20286
Kit de embrague 6 49680
Filtro petróleo 1,125 9315
Kit Frenos 0,48 3933
CARTA GANTT
PEAJES

RUTA 60 AUTOPISTA DE VESPUCIO VESPUCIO INTERVIAL


CH LA ACONCAGUA NORTE SUR CHILE
EXPRESS
4.550 3.100 677,89 658,03 1.100
6.800 807,01 617,67, 4.300
129,12 310,39
558,70 148,99
434,55
434,55
595,95
260,73
484,21
TOTALES 1.1350.- 3.100.- 4.382,71.- 1.735,08.- 5.400.-
Conclusión

Jorge Arriagada

Este trabajo nos permitió mejorar nuestra visión de los factores que influyen dentro de la
operación que debe mantener una empresa de transporte con su cliente, los gastos para que la
empresa sea viable, maximizando la ganancia a un menor costo. Las características técnicas que
debemos tener en cuenta para lograr adjudicarnos un proyecto o licitación esto siempre con las
más clara convicción de que debemos satisfacer la necesidad que nos plantea el cliente. El
personal idóneo desde el chofer que trasladara nuestra carga y maneja nuestro patrimonio
siendo un factor de alto riesgo ya que el camión será nuestro principal medio de ingreso y que
deberemos remplazar en caso de que se dañe para seguir respondiéndole a nuestro cliente
hasta los gerentes que son los encargados de generar más oportunidades de negocios para
expandir nuestra empresa. Optimizar los recursos, siendo limitados siempre debe ser dirigido a
mejorar nuestro proceso productivo minimizando los gastos asociados en pos de mantener un
cliente fiel. Correcto análisis de las posibilidades y imponderables que se podrían presentar a lo
largo de la ruta, además de como abordar estas contingencias que no podemos prever pero
debemos saber resolver para que nuestro cliente reciba su producto de manera optima, en los
tiempos estipulados y de la forma que se nos solicito. Las medidas de seguridad nunca serán
suficientes ya que debemos estar siempre a la vanguardia de las últimas tecnologías existente ya
que como dije nuestra carga y camiones serán nuestro principal patrimonio, sin dejar de lado
nuestros choferes que son tantos o más valiosos por ser mano de obra cualificada y con
características muy específicas y difíciles de encontrar.

Susana Calfucoy

En conclusión, podemos destacar que cada uno de los procesos están ligados entre sí para
dar mayor efectividad a la cadena de transporte y distribución, contando con la mejor tecnología,
optimizando tiempos y disminuyendo costos para mantener así a nuestro contratante satisfecho.
También, destacamos el hecho de conocer y regirse por la legislación vigente, la cual nos
permite mayor seguridad a lo largo del proceso y así cumplir con todos los procedimientos
requeridos para el transporte de este tipo de mercancías, es decir, comienza desde que la
mercancía es clasificada por el ente controlador, seguido de su manipuleo, transporte y entrega
final. Es indispensable tener en cuenta que para el trasporte y manipuleo de este tipo de
mercancías debe primar siempre la responsabilidad ya que estas se encuentran contempladas
como objetos y artículos que atentan contra la seguridad, bienestar, salud y normal desarrollo de
la sociedad.
Finalmente, contamos con una organización que realiza sus funciones con precaución lo
que nos da mayor confiabilidad y eficiencia para así lograr el aprovechamiento máximo de todos
los recursos con que cuenta nuestra empresa y el plan de viaje acaba siendo una herramienta de
gran ayuda para nuestro proceso, ya que aquí podrán consultar de manera permanente o
transitoria aquellos que desconocen o realizan con deficiencia distintas actividades de trabajo.
Bibliografía

 www.google.cl/maps

 www.legislacion-oficial.vlex.cl

 www.chilevalora.cl/buscador/index.php/PerfilCompetenciaPdf/.../idPerfil/1098

 www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20160928/asocfile/20160928145708/indicacio
nes_para_la_acreditaci__n_de_empresas_contratistas_en_codelco.pdf+&cd=1&hl=es&ct=c
lnk&gl=cl

 http://www.tremac.cl/nuestros-equipos/3_semirremolque-tanque/7_semirremolque-tanque-
para-combustible

 http://www.kaufmann.cl/kf_data/camiones/642/catalogo.pdf

 http://gpstec.cl/camaras-de-seguridad-y-videovigilancia-para-camiones/

 http://www.scada.cl/plaza-de-peaje-lampa.htm

 http://www.concesiones.cl/peajesporticos/Paginas/default.aspx

 https://www.intervialchile.cl/ruta-de-los-rios/peajes-y-tarifas/
ANEXOS
Motor Transmisión
Modelo Detroit serie 60 EPA 2004 Caja de cambios EATON FULLER RTLO-18918B (18 Vel)
Tipo 6 Cil en línea con Turbo e Intercooler Embrague EATON FULLER 15,5" Cerámico doble disco
Potencia 430 HP @ 1800 r.p.m Eje Delantero FG-941 FF1 14,600 LB.
Torque 1.650 Lb/ft @ 1.200 r.p.m. Eje Trasero TANDEM RT-46-160P SERIE R, 46,000 LB.
Cilindrada 14.000 c.c. Reducción eje Trasero 4,1
Alternador DR 12V 160 AMP
Bateria 4 x 12V Alliance Suspensión
Arranque Delco 12V Delantera De resortes hoja angosta, 14.000 Lb con amortiguadores
Freno Motor Jacob compression brake telescópicos
Trasera De aire 46.000 Lb con amortiguadores

Dirección Sistema Frenos


Tipo TRW Eje Delantero MERITOR 16.5" x 5" Q+ Tipo Leva Libre Asbesto
Eje Trasero MERITOR 16,5" x 7" Q+ HD Tipo Leva Libre Asbesto
Sistema ABS

Chasis Características Depósitos de aire construidos en acero, todos con


Dimensiones 11/32" x 3-1/2" x 10-15/16" cables y válvulas de drenaje manual
Secador de aire con calefacción para sistema de
Tanque Combustible 2 x Estanque 100 Galones alimentación de aire.
Cilíndrico, con filtro Separador Frenos de tambor en todos los ejes
Agua/Combustible

Llantas y Neumáticos Freno Estacionamiento


Llantas Delanteras Llantas Disco 8,25 x 22,5 10 Pernos Camara de Resorte en eje trasero con Maxi Brake
Neumaticos Delanteros 11R22,5 16 Telas Direccionales
Llantas Traseras Llantas Disco 8,25 x 22,5 10 Pernos 5Ta Rueda
Neumáticos Traseros 11R22,5 16 Telas Traccionales Holland FW Deslizable

Pesos Chasis cabina Capacidades


Eje Delantero 8.984 Lb 4.079 Kg Eje Delantero 14.000 Lb 6.356 Kg
Tandem Trasero 8.221 Lb 3.732 Kg Tandem Trasero 46.000 Lb 20.884 Kg
Total 17.205 Lb Kg
7.811 Total 60.000 Lb 27.240 Kg
Capacidad de Carga 42.795 Lb 19.429 Kg
Cabina
Cabina 162" Litera 48", montada sobre cojinetes de aire, Calefacción, Defroster y Aire Acondicionado
Paquete aislación para cabina, cinturón de seguridad de tres puntas, para conductor y acompañante, visera
exterior
Corta corriente montado en cabina, radio con parlantes, tacógrafo
Freightliner se reserva el derecho de cambiar las especificaciones de sus productos sin previo aviso.
Fotos pueden incluir opcionales.

SEMIRREMOLQUE TANQUE PARA COMBUSTIBLE


TREMAC Especificaciones técnicas estándar
PRODUCTO MODELO TARA kg. CARGA Ltrs EJES SUSPENSIÓN COMPARTIMIENTOS

Semirremolque Tanque p/Combustible. SRTQ-C-35-2-S 7.790 35.000 2 Neumática, 1er eje c/levante 11.000 9.000
Neumático 8.000 7.000
Semirremolque Tanque p/Combustible. SRTQ-C-35-2-SA 7.790 35.000 2 Neumática, 1er eje c/levante 15.000 10.000
Neumático 10.000
Semirremolque Tanque p/Combustible. SRTQ-C-33-3-R 8.800 33.000 3 Resortes, 1er eje c/levante 11.000 9.000
Neumático 8.000 5.000
Semirremolque Tanque p/Combustible. SRTQ-C-33-3-A 8.600 33.000 3 Neumática, 1er eje c/levante 11.000 9.000
Neumático 8.000 5.000

ESTRUCTURA TANQUE
De sección elíptica. Manto en acero ASTM A36, espesor 4mm. Cabezales/Rompeolas/Mamparos en acero ASTM A 36,
espesor 3mm bombeados y pestañeados. Viga superior perfil plegado y atiesado especial en “V”. Silla de apoyo conformada
en tres partes plegadas, con planchas de re-fuerzo en la unión al manto. La unión al chasis es mediante pernos reforzados de
grado con topes longitudinales.

ESTRUCTURA CHASIS
Vigas doble “T” en acero alta resistencia en la zona de boguies. Se considera solo para fijar la suspensión . King Pin apernado, en
acero bonificado de alta resistencia de 2”. Gatos de Apoyo de dos velocidades. Capacidad de levantamiento 28 toneladas. Carga
estática de 80 toneladas.

SISTEMA DE RODADO
Según configuración:
● Suspención neumática Integrada (Watson & Chalin)
● Suspención de resortes (3 ejes)
● Suspención de neumática (3 ejes)
SISTEMA DE FRENOS
Sistema de línea de aire compuesto por 2 depósitos de aire, acoples rápidos, válvula de distribución[emergencia], válvula de
descarga rápida , freno de estacionamiento(Maxi-Brake). Tubulación montada con protección antifricción. se compone de aire
comprimido de 16,5” x 8”, sistema S-came, tubuless padrón Tremac que convierte esta fuerza en torque. Pulmones Maxi-
Brake en ambos ejes. Incluye sistema ABS.
SISTEMA ELECTRICO
Tensión de acuerdo a norma vigente , incluye focos LED bivoltaje (12 o 24 volts) sellados y montados en goma. El sistema
incorpora, además , luces de viraje amplio en los laterales..
PINTURA
Limpieza: granallado comercial. Anticorrosivo: Epóxico 1,5mils. Terminación: Esmalte Poliuretano
1,5mils
SISTEMA DE CARGA Y DESCARGA
Bottom Loading: Completo. Recuperado de Gases:
Completo.
ADICIONALES
Escalera central delantera. Baranda abatible de seguridad en aluminio, ubicada en pasillo superior, de accionamiento manual apoyada por
cilindro de gas comprimido, Líneas de vida instaladas en los laterales del pasillo superior. Barril para agua de 25 Lts. Tapabarros
institucionales Tremac. Guardafangos institucionales Tremac. Caja de Herramientas (800x500x500 mm). Porta repuestos para 2
neumáticos. Barral protector de ciclistas en aluminio. Dos porta mangueras laterales en 8” de diámetro, con caja metálica y rodillo guía.
soporte para placas de avisos normativos. Dos cajas para extinguidor de PVC, no incluye el extinguidor. Porta conos. Soporte para fijación
de pala. Caja de válvula en acero inoxidable, con apertura por cilin-dros de gas comprimido. incorpora válvula interlock que bloquea el
sistema de freno Maxi-Brake y abre la válvula de venteo en la escotilla al abrir la puerta. Indicadores de nivel de producto. Alarma de
retroceso. Porta cuñas. Perno inteligente. Seis conexiones a tierra en bronce , tres por cada lado.
DIMENSIONES

También podría gustarte