Agricultura de Subsistencia
Agricultura de Subsistencia
Agricultura de Subsistencia
Cultivos de secano
Cultivos de secano en Granada, España
Algunos cultivos de secano típicos del Mediterráneo son estos:
Características
Tipos
Agricultura especializada: es propia de EE.UU y en gran parte de Europa. Se basa
en grandes explotaciones (latifundios) dedicados al monocultivo. Este producto se
planta año tras año y sólo se cambia de cultivo si el mercado lo exige (cuando baja
la demanda de hecho definitivo). En Estados Unidos las grandes zonas que se
dedican al mismo cultivo se denominan belts (cinturones): del maíz, del algodón,
del tabaco, de los productos lácteos, etc. Emplea mucha maquinaria y modernas
técnicas de cultivo.
Agricultura mediterránea: se da en los países costeros al Mar Mediterráneo y en
California. En las zonas de secano produce con bajos rendimientos los cultivos
tradicionales de la Cuenca del Mediterráneo (con miles de años de antigüedad,
desde la invención y la difusión de la agricultura) denominados trilogía
mediterránea: trigo, vid y olivo. En las huertas de regadío: frutas y verduras. Y en
los invernaderos cultivos tropicales: piña, mangos, aguacate. Parte del éxito de esta
agricultura es que ofrece productos que no se dan en otra parte del mundo
(endemismos)
Agricultura de plantación: es distinta a los demás, y la más eficiente. Está
impulsada por grandes empresas o ricas haciendas en países tropicales de
Latinoamérica y África. Se dedica a la producción de cultivos tropicales muy
demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Se
caracteriza por grandes plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de
obra ya que son cultivos difíciles de mecanizar, pero se compensa porque la mano
de obra es barata en estas regiones. Las inversiones para la agricultura de
plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el cultivo y en la
exportación y transporte.
Definición de Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva es un método de producción agrícola, debido a que es la designación
genérica de cada uno de los productos de la agrícultura en el cual hace un uso intensivo de
los medios de producción como la siembra. Por eso se puede conversar de la agricultura
intensiva en mano de obra humana, en insumos en el cual es todo aquello disponible para la
utilización y el crecimiento de la vida humana, lo que se encuentra en la naturaleza, hasta lo
que realizan ustedes mismos, como materia prima de un elemento y la capitalización.
Este sistema no es dañino para el medio ambiente en el cual es nombrado como “agricultura
intensiva” y puede ser usado en pequeños cultivos como casa familiares, escuelas, parques,
entre otros
La agricultura extensiva
Agricultura Extensiva o explotación agropecuaria extensiva (opuesta a agricultura intensiva)
es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo
del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien,
haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar.
Por lo general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de
población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en
conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina, Estados Unidos, Canadá), y un
mayor número de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente en
los países pobres. Es una agricultura que a menudo permite una certificación de «agricultura
ecológica» cuando va acompañada de la no utilización de productos químicos, pero no todos
los productores la aprecian.
En Europa, la zona de agricultura extensiva corresponde a las zonas donde la agricultura
conserva una mayor naturalidad, allí donde han sido identificados «sistemas agrícolas con alto
valor natural» (High nature value farmland por la Comisión Europea).1
Agricultura extensiva se opone a la agricultura intensiva, que se caracteriza por rendimientos
por hectárea muy elevados y cuya forma extrema es la agricultura sin suelo.
Tipos
Una forma tradicional se encuentran en los países del Tercer Mundo, que utilizan limitados
recursos técnicos y una mano de obra relativamente elevada, dado el bajo nivel de
maquinaria agrícola utilizada. Su tipo extremo es la agricultura itinerante, siendo común
en África y Sudamérica.
Una moderna, altamente mecanizada e industrializada específica de los países «nuevos»
que disponen de grandes extensiones, especialmente en América del Norte o en Asia
Central (Kazajistán), pero a menudo con una mano de obra limitada. En este caso, el
carácter extensivo se refiere sólo a la tierra, la productividad de la mano de obra es por el
contrario más bien elevada.
Una agricultura que procura la protección o restauración de la biodiversidad (con o sin
medidas agroambientales) y busca a este particular, limitar la eutrofización del suelo y el
agua.
La persistencia de estas formas de agricultura extensiva está vinculada a varios factores:
Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias
certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas
nacionales. En Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias
reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas,
con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y
Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos
a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países
importadores.La selección de la agencia certificadora es muy importante. La
agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de
confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras
nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero
podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros.
Agricultura natural
Genéricamente, y con base en la definición de agricultura de la Real Academia
Española,1 la Agricultura Natural es el cultivo natural de la tierra o el conjunto de
técnicas y conocimientos relativos al cultivo natural de la tierra.
Se llama Agricultura Natural, desde el punto de vista amplio, a toda aquella actividad
básica y propia de un Ser humano Natural y Consciente.2 Mencionada actividad; no
sólo contiene el significado de cultivo natural desde el punto de vista genérico
mencionado, que implica sembrar o plantar semillas y plantas y cuidarlas para
obtener un fruto saludable y justo de ellas, manteniendo el respeto por el entorno y
un equilibrio sostenible tanto en el Ser humano como en la Naturaleza; sino también
contiene, el conjunto de acciones humanas de vida, con todas sus implicaciones,
que fomentan y preservan ese hábitat que convive en armonía “Humano-
Naturaleza” (medio ambiente Humano y no humano).3
Agricultura natural de Masanobu Fukuoka