0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas30 páginas

Monografía Sobre Adopción

Este documento presenta una introducción al tema de la adopción. Brevemente describe los antecedentes históricos de la adopción, incluyendo sus primeras manifestaciones en pueblos antiguos como los hebreos y griegos, donde la adopción permitía asegurar la continuidad de la línea sucesoria y los ritos funerarios. También se menciona que la adopción ya se regulaba en el Código de Hammurabi de 1760 a.C. El documento continúa explicando diferentes tipos de adopción, requisitos para adoptar y

Cargado por

Luisa Villeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas30 páginas

Monografía Sobre Adopción

Este documento presenta una introducción al tema de la adopción. Brevemente describe los antecedentes históricos de la adopción, incluyendo sus primeras manifestaciones en pueblos antiguos como los hebreos y griegos, donde la adopción permitía asegurar la continuidad de la línea sucesoria y los ritos funerarios. También se menciona que la adopción ya se regulaba en el Código de Hammurabi de 1760 a.C. El documento continúa explicando diferentes tipos de adopción, requisitos para adoptar y

Cargado por

Luisa Villeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Universidad Rafael Landívar

Ciencias Jurídicas y Sociales


Técnicas Básicas de Investigación
Lic. Walter Antonio Hernández

Adopción
Presentado por:

María Alejandra Amaya Velásquez 1113618


Ana María Fernanda Garzaro Chávez 1198318
María de los Ángeles Martínez Castañeda 1127218
María Inés Rodríguez Silva 1129718
Sara María Par Robles 1009618
Luisa Fernanda Villeda Navarro 2000618

03 de julio de 2,018
2

Índice

Antecedentes históricos de la Adopción ...................................................................................................... 5

Primeras Manifestaciones .............................................................................................................................. 5

En Roma ......................................................................................................................................................... 6

 Adrogación ............................................................................................................................................ 7

 Adopción................................................................................................................................................ 7

Institución jurídica ....................................................................................................................................... 9

Tipos de adopción ...................................................................................................................................... 12

1. En cuanto efectos ................................................................................................................................ 12

Adopción plena............................................................................................................................................. 12

Adopción simple ........................................................................................................................................... 12

2. En cuanto al origen de los niños .......................................................................................................... 12

Adopción privada ......................................................................................................................................... 12

Adopción estatal .......................................................................................................................................... 12

3. En cuanto a la nacionalidad de las partes: .......................................................................................... 12

Adopción nacional ........................................................................................................................................ 12

Adopción internacional ................................................................................................................................ 13

Requisitos para el adoptante ..................................................................................................................... 16

Solicitantes nacionales ................................................................................................................................. 16

Residentes permanentes .............................................................................................................................. 17

Requisitos para el tutor o protutor............................................................................................................... 17

Solicitantes extranjeros ................................................................................................................................ 17

Requisitos para el adoptado ...................................................................................................................... 18

Menores de edad ......................................................................................................................................... 19

Mayores de edad.......................................................................................................................................... 20

Impedimentos para adoptar ...................................................................................................................... 21

¿Las parejas homosexuales pueden adoptar? ............................................................................................ 22

Entidades dedicadas al cuidado de niños ................................................................................................... 24

 Save The Children ................................................................................................................................ 24

 UNICEF ................................................................................................................................................. 24
3

 Plan Internacional ............................................................................................................................... 25

 Payasos sin fronteras........................................................................................................................... 25

 Infancia sin Fronteras .......................................................................................................................... 25

Autorización y supervisión de las entidades privadas .................................................................................. 26

 Registro de las entidades privadas ...................................................................................................... 26

 Obligaciones de las entidades privadas............................................................................................... 27

Organismos extranjeros acreditados ........................................................................................................... 27

Sanciones ..................................................................................................................................................... 28

Conclusión ................................................................................................................................................. 29

Bibliografía ................................................................................................................................................ 30
4

Introducción

La adopción, procedimiento legal que permite a un niño o niña convertirse en


términos legales en el hijo o hija de otros padres, adoptivos, distintos de los
naturales. La adopción era habitual en las antiguas Grecia y Roma, ya que permitía
la continuación de la línea sucesoria de una familia en ausencia de herederos
naturales. Así, por ejemplo, Cayo Julio César adoptó a Cayo Julio César Octavio
Augusto, quien luego se convirtió en el primer emperador de Roma.

El objetivo primordial de la adopción actual es asegurar el bienestar a un niño


cuando sus padres naturales son incapaces de educarle. De esta forma, permite a
las parejas sin niños formar una familia. En los casos de adopción, generalmente,
encontramos a padres que debido a dificultades sociales, económicas o
psicológicas están imposibilitados para hacerse cargo del hijo que gestaron. Frente
a la urgencia de satisfacer las necesidades de estos niños para su desarrollo bio-
psicosocial aparece la figura de los padres adoptivos. Puede tratarse de parejas o
personas solas que no pueden concebir, con dificultades con llegar a la paternidad
biológica o puede tratarse de parejas que ya han tenido un hijo biológico y que luego
no han podido concebir. También, por supuesto, existen aquellas personas que se
solidarizan con el desamparo de estos niños, ya sea por compasión o por haber
pasado por la experiencia de ser un hijo adoptivo.

En el presente trabajo, se expondrá el tema de la adopción en una máxima


expresión, tratando de especificar los terminos para que ésta se realice.
5

Antecedentes históricos de la Adopción

Primeras Manifestaciones

Originalmente la adopción tiene sus primeros vestigios en los pueblos de la Edad


Antigua, el pueblo hebreo y el griego, por ejemplo1. En su obra Las Adopciones en
México y algo más, Brena Sesma explica que dentro de la cosmovisión de estas
culturas, el hecho de no tener descendencia implicaba no tener a alguien que llevara
a cabo los ritos fúnebres posteriores al fallecimiento, lo cual a su vez implicaba
también descuidar a los dioses familiares y, por ende, merecer el desamparo en el
más allá2, es decir, la finalidad de la adopción “no era dar consuelo a las personas
sin hijos u obtener una satisfacción moral, sino cumplir con deberes religiosos”3.

Los antecedentes de la adopción van tan atrás en el tiempo, que ya se regulaba en


el Código de Hammurabi, el cual data del año 1760 a.C.

En una latitud opuesta, en cuanto al derecho azteca, en la época prehispánica, no


existe constancia de alguna figura que se asemejara a la adopción. De acuerdo a
Brena Sesma, esta situación encuentra su justificación en la concepción cultural
sobre las relaciones familiares. En la sociedad azteca la materia sucesoria era más
amplia que en la cultura romana, ya que esta contemplaba como posibles sucesores
a los parientes colaterales, o, en su defecto, que las propiedades regresaran al
pueblo.4

Si bien la adopción cuenta con antecedentes previos, los autores hasta el momento
consultados coinciden en que fue en la civilización romana en donde despegó más
visiblemente la historia de esta institución.

1
Brena Sesma, Ingrid; Las adopciones en Mexico y algo más. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM; 2005, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?=1794, p.5.
2
Íbid.
3
Íbid.
4
Brena Sesma, Ingrid, op. cit., p. 10.
6

En Roma

En sus inicios, la adopción fue considerada como una imitación de la naturaleza, es


́ n “adoptio imitatur naturam” (la
por ello que respecto a esta, los romanos decia
adopción es imitación de la naturaleza)5

De acuerdo con Morineau, Marta: “la Adopción es institución de derecho civil cuya
finalidad es establecer determinada relaciones de carácter agnático semejantes a
las existentes entre el paterfamilias y el filiusfamilias. La adopción fue muy frecuente
en las familias romanas, la familia se fundaba en el parentesco agnático creado por
línea masculina; por tanto, era necesario establecerlo a fin de que la familia no
desapareciese. Por otro lado, debido a que la patria potestad se establecía
principalmente como consecuencia de las iustae nuptiae, era necesaria la adopción
para la continuidad de la familia cuando no había hijos.”6

La sistematización de la institución de la adopción fue un aporte de los romanos,


quienes inicialmente en la época pre justinianea regularon dos formas de adopción:
la adoptio, por la cual el adoptado se desvinculaba del pater al que hasta ese
momento estaba sujeto, para incorporarse a su nueva familia7, es decir, que en este
́ el ingreso a la familia de una persona previamente sujeta a la potestad
caso permitia
de otro, un sujeto aliena iuris8, y la adrogatio, por virtud de la cual se incorporaba a
la familia a un sujeto sui iuris, es decir, una “cabeza libre”, que se sometia
́ a la
autoridad del pater adrogante.9 Existiendo entonces dos clases de adopción:

a. La adopción de una persona sui iuris, que se llama adrogación y


b. La adopción de una persona alieni iuris, que es propiamente la adopción.

5
Barrientos Granada, Juan José; Curso de Derecho Civil: Instituciones Jurídicas de Puebla, México, “Personas
y Familia”, 2000, p. 127
6
Morineau Iduarte, Marta; Derecho Romano. México, OXFORD, 2008, Cuarta Edición, P. 69.
7
Brena Sesma, Ingrid. op. cit., p. 10.
8
Magallón Ibarra, Jorge Mario; Instituciones de Derecho Civil, Tomo lll, Porrúa, Segunda Edición, México,
2001, p. 531
9
Íbid
7

 Adrogación
Para Morineau, Marta: “la adrogación es la forma más antigua de adoptar; data
prácticamente de los orígenes de Roma. Por medio de ella se permitía que un
paterfamilias adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro
paterfamilias. Desde la perspectiva religiosa se debía notificar la decisión de la
futura adrogación a los pontífices, para que estos la aprobasen, ya que la
consecuencia inmediata que les afectaría, sería la desaparición de un culto familiar
determinado. Por otro lado, era necesario informar del caso a los comicios por curias
a efecto de que en ellos se votase a favor o en contra de la adrogación, para lo cual
el magistrado que presidía el comicio dirigía tres rogaciones al futuro adrogado a fin
de que recapacitase sobre el hecho; si este insistía, se procedía a votar. Si la
votación era afirmativa, el adrogado renunciaba solemnemente a su culto privado,
acto que se conoce con el nombre de detestatio sacrorum y aceptaba el
perteneciente a su nuevo pater.”10

 Adopción
Según Morineau, Marta: “la adopción es el procedimiento mediante el cual el
paterfamilias adquiere la patria potestad sobre el filusfamilias de otro pater, el cual
tenía que dar su consentimiento para que este acto se llevara a cabo. Era un acto
de menor repercusión que la adrogación, motivo por el cual no intervenían los
pontífices ni los comicios por curias, aunque no dejaba de entrañar riesgos para el
adoptado, sobre todo en materia sucesoria.”11

La adopción se llevaba a cabo mediante tres ventas ficticias de la persona que se


daba en adopción, ya que debemos tener presente que el paterfamilias que vendía
tres veces a su hijo perdía la patria potestad sobre él, regla establecida desde la
Ley de las XII Tablas. Una vez realizadas estas ventas ficticias, el adoptante

10
ibíd.
11
ibíd. Pág., 70.
8

reclamaba ante el pretor el derecho de ejercerla patria potestad sobre aquella


persona que iba a adoptar. En este procedimiento que implica en sí un simulacro de
emancipación, el paterfamilias que cedía la patria potestad figuraba como
demandado.12

Bajo Justiniano se simplificó todo este procedimiento ficticio de venta y fue suficiente
con una simple manifestación de voluntad de los dos paterfamilias, expresada ante
un magistrado. La adopción entrañaba riesgos para el adoptado, puesto que desde
el momento en que desaparecía la relación agnática con su familia, perdía todos los
derechos a la sucesión cuando el paterfamilias muriese; y si tenemos en cuenta que
el padre adoptivo lo podía emancipar, perdía también los derechos sucesorios que
se habían establecido como consecuencia de la adopción.13

En la época de Justiniano se reforma la ley y se presentan dos situaciones


diferentes para que el adoptado no quede desprotegido: por un lado, en aquellos
casos en que el adoptante es extraño a la familia, el adoptado adquiere derechos a
la sucesión pero no pierde sus derechos a la sucesión de su anterior familia, en
caso de que existiese una emancipación.14 Por otra parte, si el adoptante es un
ascendiente, los peligros son menores, pues aun existiendo una emancipación,
subsiste el lazo de consanguinidad, lazo que se tendrá en cuenta en el momento de
abrirse la sucesión. En un principio no era necesario el consentimiento del adoptado
para llevar a cabo la adopción, pero también con Justiniano cambió esta situación,
y si bien no era necesario su consentimiento expreso, cuando menos era menester
que estuviese de acuerdo. La legislación justinianea señala que el adoptante debía
tener cuando menos 18 años más que el adoptado.15

12
ibíd.
13
ibíd.
14
ibíd.
15
ibíd. P, 71.
9

Institución jurídica

La definición que nos brinda la Real Academia Española sobre la palabra adoptar
en un contexto jurídico es: “tomar legalmente en condición de hijo al que no lo es
biológicamente.”16

Una definición secundaria dada por el Diccionario del Español Jurídico establece
que la adopción es un: “acto jurídico en virtud del cual un adulto toma como propio
un hijo ajeno, con el fin de establecer con él una relación paterno-filial con idénticos
o análogos vínculos jurídicos que los que resultan de la procreación.”17

Una tercera definición proveniente de la Ley de Adopciones establece que: “la


adopción es una institución social de protección y de orden público tutelada por el
Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra
persona”18.

De acuerdo a estos artículos podemos decir que la adopción es una institución que
es coordinada, respaldada y ejecutada por el Estado, esta busca que el niño que
será adoptado tenga la oportunidad de tener una vida digna donde su nueva familia
este en la posibilidad económica y moral de brindarle todos los recursos para que
este pueda desarrollarse de una forma íntegra, por lo cual el proceso es riguroso,
pues se busca salvaguardar la integridad de los niños, niñas y adolescentes para
que ellos no corran el riesgo ni se vean en la situación de ser abusados o se vea
comprometida su integridad en todo sentido. En la Ley de Adopción de Guatemala
encontramos estos fines plasmados en el artículo 3, donde habla sobre la
tutelaridad y protección, esta establece que: “corresponderá al Estado de
Guatemala, la obligación de proteger y tutelar a los niños, niñas y adolescentes en
proceso de adopción para garantizar el pleno goce de sus derechos y especialmente

16
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.) Consultado en:
http://dle.rae.es/?id=0oKpOJX
17
Enciclopedia jurídica (2010) Diccionario jurídico de la lengua española. Consultado en:
http://diccionario.leyderecho.org/?s=adopcion
18
Ley de Adopción (Decreto 77-2007 del Congreso)
10

para evitar su sustracción, venta y tráfico, así como cualquier otra forma de
explotación o abuso.”19 En el artículo número 4 se habla del interés superior del
niño, el cual establece: “ El interés superior del niño, en esta ley, es el principio que
persigue asegurar la protección y desarrollo del niño en el seno de su familia
biológica o en caso de no ser esto posible en otro medio familiar permanente.”20

Para que la adopción se realice de una forma correcta y apropiada esta Ley ha
creado una serie de diversas prohibiciones para asegurar la protección de los
futuros adoptados, estas se encuentran en el artículo 10 donde se plantea: “La
adopción es una institución social, por lo que se prohíbe:

a. La obtención de beneficios indebidos, materiales o de otra clase, para las


personas, instituciones y autoridades involucradas en el proceso de
adopción; incluyendo a los familiares dentro de los grados de ley del
adoptante o del adoptado;

b. A los padres biológicos o representantes legales del niño, disponer


expresamente quién adoptará a su hijo o hija; salvo que se trate del hijo del
cónyuge o conviviente o de la familia sustitutiva que previamente lo ha
albergado;

c. A los padres adoptivos disponer de los órganos y tejidos del adoptado para
fines ilícitos;

d. A las personas que participan en el proceso de adopción tener relación de


cualquier clase con las entidades privadas y organismos acreditados
extranjeros que se dedican al cuidados de niños declarados en estado de
adoptabilidad;

19
Íbid.
20
Íbid.
11

e. Que el consentimiento para la adopción sea otorgado por una persona menor
de edad, padre o madre, sin autorización judicial;

f. Que los potenciales padres adoptivos tengan cualquier tipo de contacto con
los padres del niño o cualquier persona que puedan influenciar en el
consentimiento de la persona, autoridad o institución involucrada en el
proceso de adopción, se exceptúan los casos en que los adoptantes sean
familiares dentro de los grados de la ley;

g. Que los padres bilógicos otorguen el consentimiento para la adopción antes


del nacimiento del niño y que tal consentimiento sea otorgado antes de las
seis semanas de nacido el niño.

Los expedientes donde se descubra que alguna de las prohibiciones anteriores, se


suspenderá inmediatamente y no se autorizará la adopción, sin prejuicio de certificar
lo conducente en materia penal si la acción en sí misma es constitutiva de delito o
falta. La autoridad correspondiente deberá iniciar de oficio el proceso de protección
para el niño”21

Podemos concluir con que el Estado ha creado una normativa especialmente


dedicada al tema de la adopción, esta se encuentra establecida para garantizar la
total legalidad del proceso y que de ese modo no se expongan a los niños, niñas y
adolescente a posibles situaciones donde se vea comprometida o afectada su
integridad como persona. Es indispensable que se cumplan todos los requisitos y
que se sancione en caso de falta a aquellas personas que deciden involucrarse en
el proceso de adopción pues es la vida de un ser humano la que se ésta buscando
proteger, además de poder garantizarle a los infantes indefensos una nueva
oportunidad de poder desarrollarse de un forma adecuada que pueda crecer en un
aspecto intelectual, moral y recreativo que garantice su seguridad y donde se
resguarde a la familia.

21
Íbid.
12

Tipos de adopción

1. En cuanto efectos
Adopción plena
Según DerechoGuatemalteco.org: “refiere características de consanguinidad, es
irrevocable, crea lazos de parentesco con todas las personas afines o
consanguíneas de los adoptantes y en general otorga exactamente todos los
derechos y obligaciones de la filiación biológica.”22

Adopción simple
Según DerechoGuatemalteco.org: “que no crea lazos de parentesco sino con los
adoptantes, es revocable y en general tiene limitaciones en cuanto a derechos y
obligaciones respecto de los hijos biológicos.”23

2. En cuanto al origen de los niños


Adopción privada
Según DerechoGuatemalteco.org: “cuando el niño adoptado es entregado a los
adoptantes directamente por los padres biológicos o bien por alguna institución no
gubernamental pero que tiene la tutela sobre el adoptado.”24

Adopción estatal
De acuerdo con DerechoGuatemalteco.org: “cuando el niño adoptado es entregado
a los adoptantes por una institución estatal que tiene sobre el niño adoptado la
tutela.”25

3. En cuanto a la nacionalidad de las partes:


Adopción nacional
Adoptante y adoptado son residentes legales del mismo país.

22
DerechoGuatemalteco.org. “Clases de Adopción.” 2018. http://derechoguatemalteco.org/clases-de-
adopcion/
23
DerechoGuatemalteco.org. loc. cit.
24
DerechoGuatemalteco.org. loc. cit.
25
Íbid
13

De acuerdo con Esther Camuñas: “se acompañará de los siguientes documentos:


certificado de penales, certificado médico, certificado de ingresos económicos y, en
su caso, certificado de matrimonio.”26

Adopción internacional
Es un tipo de adopción donde un niño o niña nacido en otro país se convierte en
hijo legal de una persona individual, una pareja de hecho o una legalmente casada.
Los candidatos a la adopción internacional deben cumplir una serie de requisitos
legales tanto en su país de residencia como en el país de origen de la niña o el niño.

Las adopciones internacionales se han multiplicado en los últimos años. El proceso


es un poco más complicado que en las adopciones nacionales, porque se tienen
que hacer trámites adicionales en el país de origen.

Lo primero, debe de rellenar una solicitud y presentarla junto a la documentación


requerida por la administración autonómica. Comenzando así la apertuna del
expediente.

Después se debe adquirir la idoneidad. Se debe asistir a un programa que


incluye sesiones grupales con los solicitantes de adopción y los profesionales
expertos en adopción cuyo objetivo es promover la reflexión sobre
las necesidades de los menores adoptados y ayudarte en el proceso de toma
de decisión.

Sólo la entidad pública competente de cada Comunidad Autónoma podrá emitir


estos Certificados de Idoneidad, cuyo período de vigencia es de 3 años desde la
fecha de su emisión, siempre y cuando no haya variado la situación de los
solicitantes.

El siguiente paso es elegir una vía de transmisión. Ahora hay que valorar la vía de
tramitación del expediente: si es a través de las Administraciones Públicas
competentes o a través de las ECAIS. La decisión depende del país de origen del

26
Eroski Consumer. Adopción nacional: requisitos y tiempos de espera. Camuña, Esther.
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2017/02/14/224966.php (Recuperado el
29 de junio de 2018)
14

niño. Hay Estados que admiten sólo una de estas vías y hay otros que admiten las
dos.

Como cuarto paso se debe enviar el expediente. El siguiente paso es


la preparación del expediente con los documentos que exige el país del niño. Esta
información la facilitará el Servicio de Menores de tu Comunidad Autónoma o la
ECAI elegida.

Después se espera la respuesta. El tiempo que transcurre desde que se remite el


expediente de solicitud al país de origen hasta que se recibe la propuesta de
asignación varía en cada caso. Depende de factores tales como la situación del
país, los cambios legislativos, la política de protección a la infancia. Estos
condicionantes pueden retrasar e incluso hacer que no prospere un proyecto de
adopción.

Al recibir la respuesta se debe viajar al país. Para que el pequeño pueda salir de su
país es necesario que el Consulado Español de ese Estado inscriba la adopción en
el Registro Civil Consular o expedir un visado de reagrupación familiar.

El séptimo paso es la llegada del menor.

Para que la adopción plena, constituida en el extranjero, sea reconocida es


necesario que una vez que esté en su lugar de residencia presente una solicitud de
inscripción de la adopción en el Registro Civil de tu localidad.

Y como último paso, el seguimiento del niño. Todos los países exigen la remisión
de informes de seguimiento para conocer cómo es la adaptación del niño.

Los países más comunes para la adopción internacional por padres en los Estados
Unidos, para el año 2007 son: China, Guatemala, Rusia, Etiopía, Corea del
Sur, Vietnam, Ucrania, Kazakstán, India, Liberia, Colombia y Filipinas.

Otros países menos comunes incluyen: Bulgaria, Australia, Kenia, Haití, y Polonia.
Estas estadísticas pueden variar de año a año mientras cada país altera sus
reglas; Rumania, Bielorrusia y Camboya fueron también importantes hasta que el
gobierno reprimió las adopciones para eliminar el abuso en el sistema y se
15

disminuyó el flujo. Vietnam recientemente firmó un tratado, abriendo sus puertas a


la adopción.

Los países con un número relativamente elevado de las adopciones internacionales


en comparación con el número de nacimientos son Noruega, España y Suecia.

La buena voluntad de un país de permitir la adopción internacional variará para


acomodarse a las leyes de ese país. Algunos países, tales como China y Vietnam,
tienen reglas relativamente bien establecidas y los procedimientos que los
adoptantes extranjeros deben seguir.

Reconociendo algunas de las dificultades y de los desafíos asociados a la adopción


internacional y en un esfuerzo para proteger a los implicados contra la corrupción y
la explotación que a veces lo acompaña, la conferencia de La Haya sobre Derecho
Privado Internacional desarrolló el convenio sobre la Protección de Niños y la
Cooperación en lo que se refiere a la adopción entre países, que entraron a regir el
1 de mayo de 1993.

 Establecer salvaguardas para asegurarse de que las adopciones entre países


ocurran en los mejores intereses del niño y con el respeto por los derechos
fundamentales de él o ella según lo reconocido en Derecho Internacional.
 Establecer un sistema de cooperación entre los estados contratantes para
asegurar que los salvaguardas sean respetados y al mismo tiempo prevenir el
rapto, la venta o el tráfico de niños.
 Asegurar el reconocimiento entre Estados Contratantes de adopciones hechas
acorde con la Convención.27

27
Eroski Consumer. Adopción nacional: requisitos y tiempos de espera. Camuña, Esther.
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2017/02/14/224966.php (Recuperado el
29 de junio de 2018)
16

Requisitos para el adoptante

Solicitantes nacionales
 Solicitud que contenga nombre completo de los solicitantes, edad, estado
civil, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y lugar para recibir
notificaciones.

 Certificación de partida de nacimiento y del asiento de su registro de


identificación.

 Carencia de antecedentes penales de cada uno de los solicitantes.

 Certificación de partida de matrimonio de los solicitantes o de la unión de


hecho, emitida por el Registro correspondiente.

 Constancia de empleo o ingresos económicos del o los solicitantes.

 Certificación médica de salud física y mental de los solicitantes y de quienes


conviven con ellos y que los mismos incluyan información relativa a la no
dependencia física y psicológica de medicamentos y otras sustancias
adictivas.

 Fotografías recientes de los solicitantes.

 Copia legalizada del Documento Personal de Identificación —DPI— de los


solicitantes.

 Certificación del DPI de los solicitantes.28

28
Documentos legales: trámites. Requisitos para adoptar a un niño en Guatemala. Ivon Kwei.
https://aprende.guatemala.com/tramites/documentos-legales/requisitos-adoptar-un-nino-en-guatemala
(Recuperado el 25 de junio de 2018)
17

Residentes permanentes
Si el solicitante es extranjero, se debe presentar la documentación que acredite su
residencia permanente en el país. Esta es la certificación del asiento de extranjero
domiciliado y fotocopia legalizada de la constancia extendida por la Dirección
General de Migración, la cual acredita tal condición.29

Requisitos para el tutor o protutor


Si el solicitante hubiere sido tutor del niño, además de los requisitos anteriores y los
contemplados en la presente ley, deberá presentar certificación de que fueron
aprobadas sus cuentas de liquidación y que los bienes del niño fueron entregados. 30

Solicitantes extranjeros
Los requisitos que deberán presentar los solicitantes extranjeros para iniciar el
proceso de adopción son los siguientes:

a. Solicitud que contenga nombre completo de los solicitantes, edad, estado


civil, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y lugar para recibir
notificaciones;

b. Mandato especial judicial a favor de una persona que pueda representarlo en


Guatemala;

c. Fotocopia legalizada de los documentos que acredite su identificación


personal;

d. Certificación de la partida de nacimiento extendida por autoridad


competente;

29
Ibíd.
30
EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO (11 de Diciembre de 2007). Decreto del Congreso 77-2007.
Recuperado de https://www.unicef.org/guatemala/spanish/Ley_de_Adopciones.pdf
18

e. Carencia de antecedentes penales de cada uno de los solicitantes emitidos


por la autoridad correspondiente de su país;

f. Certificación de la partida de matrimonio de los solicitantes o de unión de


hecho emitido por la autoridad correspondiente de su país;

g. Constancia de empleo o ingresos económicos de los solicitantes;

h. Certificación médica de salud física y mental de los solicitantes y de quienes


convivencon ellos;

i. Fotografías recientes de los solicitantes;

j. Certificado de haber acudido y concluido el proceso de orientación o su


equivalente ante la autoridad central en su país de origen;

k. Certificado de idoneidad emitido por la Autoridad Central o su homólogo en


el país de origen del o los solicitantes.31

Requisitos para el adoptado

El Estado de Guatemala se responsabiliza y está obligado a proteger y tutelar a


niños/as y adolescentes que están en proceso de adopción para garantizarles sus
derechos como seres humanos y así impedir la sustracción, venta, tráfico o
cualquier tipo de explotación o abuso que estos puedan sufrir.

La adopción está regulada por el Código Civil y la Ley de Adopciones, y es


considerada como un derecho del menor.

31
Ibíd.
19

Para cumplir este objetivo, los Estados han intercedido una serie de mecanismos
que garantizan al menor unos padres adoptivos que cumplen con la correcta función
parental.

En el artículo 168 de la Filiación Adoptiva, para garantizar el interés superior del


menor y sus derechos fundamentales declara que "toda adopción deberá ser
autorizada por el Procurador General de la República y el Instituto de Protección al
Menor y decretada por el juez competente. Todo niño o niña considerado sujeto de
adopción, no podrá salir del territorio nacional sin que la adopción haya sido
decretada por el juez competente". 32

Los jueces de la niñez y adolescencia son los encargados de testificar a un niño/a


o adolescente como adoptable, según sea el caso de cada uno, también influye la
investigación que hace la Procuraduría General de la Nación.

Una de las características del adoptable es que el menor tenga la necesidad de una
familia adoptiva y que se pueda llevar a cabo un proceso legal. Por lo tanto se
entiende que podrán ser adoptados/as aquellos:

Menores de edad

 Huérfanos o desamparados
 Con filiación desconocida
 No emancipados
 Que, por sentencia firme, se les declare quebrantado su derecho de familia.
 Cuyos padres biológicos hayan perdido la patria potestad que ejercían sobre
ellos por sentencia firme.
 Cuyos padres biológicos los dieran en adopción voluntariamente y con su
consentimiento.

32
Ley de Adopción
20

Mayores de edad

 Emancipados siempre y cuando cualquiera de los dos supuestos haya


convivido, sin ninguna interrupción con el adoptante antes de haber cumplido
los catorce años de edad o por haber estado en previa situación de
adopcion.
 Bajo su consentimiento
 Que tenga incapacidad civil, con el consentimiento de aquella persona quien
ejerza sobre él la patria potestad o la tutela.

Asimismo también existe el caso de niños, niñas o adolescentes que no pueden


ser adoptados por distintas razones, entre ellas están:

 Ser descendientes.
 Parientes en segundo grado de la línea colateral por consanguinidad o
afinidad.
 Un pupilo por su tutor hasta que haya terminado de rendir cuentas y termine
con la tutela.
 Fuera de la adopción por ambos cónyuges o pareja de hecho heterosexual.

Según el artículo 231 del Código Civil el adoptado tendrá para con la persona del
adoptante los mismos derechos y obligaciones de los hijos con respecto a sus
padres.

La Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la ONU, manifiesta que,
todos los menores tienen derecho a crecer en una familia, así como a conservar los
vínculos con su país de origen, y sólo cuando no sea posible el desarrollo en su
propio entorno la adopción por extranjeros se comprende como un beneficio para el
menor.
21

Impedimentos para adoptar

a. Quienes padezcan de enfermedades físicas, trastornos mentales y de la


personalidad, que representen un riesgo a la salud, vida, integridad y pleno
desarrollo del niño, niña o adolescente;

b. Quienes padezcan dependencia física o psicológica de medicamentos que lo


hayan sido prescritas por facultativo y cualquier otra sustancia adictiva;

c. Quienes hayan sido condenados por delitos que atenten contra la vida, la
integridad física, sexual y la libertad de las personas;

d. Uno de los cónyuges o unidos de hecho sin el consentimiento expreso del


otro;

e. El tutor y el protutor, además de los requisitos del artículo trece, que no hayan
rendido cuentas de la tutela ni entregado los bienes del niño, niña o incapaz;

Los padres que hubiesen perdido la patria potestad o se les hubiese declarado
separados o suspendidos de la misma, mientras ésta no haya sido reestablecida
por juez competente.33

33
Ibíd.
22

¿Las parejas homosexuales pueden adoptar?

La sociedad a nivel mundial ha ido evolucionando con el paso de los años y ha


tomado giros radicales en cuanto a la inclusión de aquellas personas que presentan
gustos distinto a los “normales y prestablecidos” por una sociedad conservadora
que le antecedía. La legislación guatemalteca no ésta de acuerdo en apoyar las
nuevas diversidades sociales que están surgiendo en una forma notoria en el país,
entiéndase el surgimiento de la comunidad LGBT.

Esta comunidad a lo largo de los años ha buscado los medios para poder ser
incluidos dentro de la legislación de los países, buscando que sus derechos sean
respetados y cumplidos pues, el hecho que sus gustos no sean los “normales y
prestablecidos” no deja de der personas a las que se les debe de reconocer y hacer
cumplir los derechos como una persona normal, como un ciudadano normal.

En cuanto al tema de la adopción en nuestro país no existe normativa alguna que


permita que una pareja homosexual adopte a un niño, en el artículo número 13 de
la Ley de Adopción se establece a los sujetos que pueden tener la posibilidad de
adoptar, en ella se plantean: “Podrán adoptar el hombre y la mujer unidos en
matrimonio o en una unión de hecho declarada de conformidad con la legislación
guatemalteca, siempre que los dos estén conformes en considerar como hijo al
adoptado.”34

Podrán adoptar las personas solteras cuando así lo exija el interés superior del niño.

Cuando el adoptante sea el tutor del adoptado, únicamente procederá la adopción


cuando haya sido aprobadas las cuentas de las tutela y siempre que el adoptante
cumpla con los requisitos de idoneidad establecidos en esta ley.35

Con este artículos se puede evidenciar que la legislación guatemalteca no incluye


a ningún tipo de pareja homosexual entre los sujetos que tienen permitido adoptar.

34
Íbid.
35
Íbid
23

Con lo mencionado anteriormente podemos retomar, los miembros de la comunidad


LGBT no son tomados en cuenta para ejercer derechos de este tipo, ya que se
considera que no es correcto que para el crecimiento de un niños se distorsione la
idea tradicional de cómo es un familia.

Esto es consecuencia de la ideología conservadora que persiste en el país hasta el


día de hoy, pues una persona por el simple hecho de tener gustos distintos al del
resto de la comunidad, no lo denigra ni lo hace menos persona de derechos que el
resto.

Por lo tanto podemos concluir que esta es una situación complicada pues en la
legislación guatemalteca actual las parejas homosexuales no tienen la oportunidad
de ser partícipes del derecho de adopción, siendo esto una muestra de la gran
barrera que interpone el Estado con esta comunidad al no dejarlos involucrarse en
temas de este tipo, puede que estas parejas tengan todos los medios para sustentar
y darle una vida digna a estos niños pero al no contar con la aprobación y apoyo de
la ley se le es denegada si intención de adoptar y dar felicidad a un pequeño que lo
añora día a día.
24

Entidades dedicadas al cuidado de niños

Hay muchos niños y niñas en todo el mundo que no pueden hacer frente a sus
necesidades básicas, como por ejemplo tener acceso a una alimentación
garantizada, ir a la escuela o vivir en unas condiciones dignas. Hay ONG
internacionales que están trabajando activamente para cambiar la grave situación
que hoy día siguen padeciendo muchos niños y niñas.

Se estima que unos 66 millones de niños y niñas van a la escuela primaria con
hambre en los países en desarrollo, de los cuales 23 millones se encuentran en
África. En ese sentido, las ONG internacionales son imprescindibles para luchar
contra este tipo de situaciones. ¿Cómo lo hacen? Estos son algunos proyectos de
ONG internacionales que trabajan por la infancia36:

 Save The Children


Save The Children nace en 1919 de la mano de Eglantyne Jebb con el objetivo de
ayudar a los niños y niñas refugiados y desplazados por Europa tras la Primera
Guerra Mundial. En la actualidad trabaja en 120 países con el firme objetivo de
asegurar que se protejan sus derechos y que tengan las mismas oportunidades en
todos los lugares. Desde 2007, Save The Children cuenta con el respaldo de Obra
Social “la Caixa” y su Programa CaixaProinfancia, un proyecto que se desarrolla en
varias ciudades españolas y que busca acabar con el riesgo de exclusión social de
los niños y niñas de entre 0 y 18 años de familias en situación de pobreza
económica, relativa o extrema en nuestro país.

 UNICEF
UNICEF, el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el mundo, trabaja
siempre con el objetivo de que se protejan los derechos de los niños y niñas. Uno
de sus proyectos bandera, “Reto UNICEF”, busca reducir la mortalidad infantil. Por
ejemplo, la campaña #cierraUnicef quiere implicar a la ciudadanía para crear un

36
Pere, Amorós. Jesús Palacios; Acogimiento Familiar. España, Alianza Editoral, 2004. p, 45
25

mundo donde su labor no sea imprescindible. O dicho de otro modo: en el momento


que no haya explotación infantil, ni abuso hacia un menor, cuando no exista
mortalidad infantil, o el día en que todo niño o niña pueda acceder a una educación
digna, esta ONG podrá desaparecer. ¿Te unes a su reto? Si es así, debes saber
que por desgracia todavía hoy mueren 17.000 niños al día por falta de vacunas y
recursos sanitarios, por desnutrición o por no tener acceso a agua potable. Por ello,
Unicef trabaja en la actualidad en 190 países del mundo para proteger los derechos
de la infancia.

 Plan Internacional
Fundada en 1937, trabaja activamente en 70 países para que se respeten los
derechos de los niños y las niñas. Desde 2007 desarrolla su campaña de
ámbito global “Por Ser Niña” cuyo objetivo es concienciar de la necesidad de dejar
de discriminar a las niñas por el hecho de serlo. Invertir en su educación es acabar
con el trabajo infantil y con los matrimonios obligados a edades tempranas, y
significa luchar contra el oscuro futuro que les espera en muchos países sólo por su
género.

 Payasos sin fronteras


Risas y sonrisas, gestos que emocionen, muecas que sorprendan y transformen la
complicada situación que tienen que vivir muchos niños y niñas a causa de las
guerras o los desastres naturales. Ese es el objetivo del grupo de voluntarios y
voluntarias compuesto por artistas profesionales de esta ONG. ¿No te parece una
misión entrañable? Los menores refugiados y desplazados se merecen seguir
siendo niños y niñas y disfrutar de su infancia.

 Infancia sin Fronteras


Los niños y niñas son uno de los grupos sociales más vulnerables en situaciones
de guerra, catástrofes naturales, pobreza o falta de recursos económicos. Esta
ONG, fundada en 1998, trabaja sensibilizando a la ciudadanía para que se unan en
torno a la lucha a favor de los derechos de la infancia, y poder ofrecer la ayuda
necesaria para mejorar sus condiciones de vida y erradicar la desigualdad que les
afecta. De ahí su labor para garantizar la correcta alimentación de los menores de
26

familias con pocos recursos en países en desarrollo donde ejercer su labor, como
por ejemplo Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua, Níger, República Dominicana,
Sahara y Sri Lanka.

Autorización y supervisión de las entidades privadas


Las entidades privadas dedicadas al abrigo de niños serán autorizadas y registradas
por la Autoridad Central.

La Autoridad Central y los juzgados competentes de conformidad con la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, esta ley y su reglamento deberán
velar por que los niños que están bajo medidas de protección, les sean respetados
sus derechos. En caso contrario, las autoridades deben efectuar las denuncias
correspondientes y dictar las medidas de protección pertinentes.

 Registro de las entidades privadas


̃ s, además de cumplir los
Las entidades privadas que realicen el cuidado de nino
requisitos legales, deberán registrarse en la Autoridad Central; indicando la
dirección del lugar donde se encuentran los niños sujetos a su cuidado, así como
informe detallado de la infraestructura de los centros, su capacidad instalada, su
tipo de población atendida, programas especif́ icos de atención, adjuntando
fotocopia legalizada de los siguientes documentos:

a. Documento de constitución debidamente registrado;

b. Nombramiento de su representante legal;

c. Nómina de empleados y cargos desempena


̃ dos;

d. Dictámenes favorables de funcionamiento emitidos por el Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social y por el Ministerio de Educación;
27

 Obligaciones de las entidades privadas


Las entidades privadas que se dediquen al cuidado de niños están obligadas a velar
y asegurar su desarrollo integral; deberán garantizarles como min
́ imo:

a. Su debida atención, alimentación, educación y cuidado;

b. Su salud fiś ica, mental y social;

c. El mantenimiento de las condiciones higiénicas adecuadas de las


instalaciones establecidas en reglamento de la presente ley;

d. Remitir en forma periódica a la Autoridad Central, los informes y datos de los


niños que tengan a su cargo;

Organismos extranjeros acreditados


De acuerdo con el Convenio de La Haya, los organismos de adopción acreditados
en los Estados contratantes del referido Convenio, mencionado en el texto de la
presente ley como organismos extranjeros acreditados, serán autorizados por la
Autoridad Central del paiś que acredita y por la Autoridad Central de Guatemala,
para realizar las funciones de conformidad con lo establecido en el Convenio de La
Haya, tal y como sea acordado por la Autoridad Central de Guatemala.

La solicitud de autorización por parte de un organismo extranjero acreditado para


poder trabajar en Guatemala, deberá ser realizada por parte de la Autoridad Central
del Estado de acreditación a la Autoridad Central de Guatemala.

Cuando un organismo extranjero acreditado esté autorizado a actuar de acuerdo


con el presente artić ulo, la Autoridad Central de Guatemala debe inscribirlo en su
registro. Ningún organismo extranjero acreditado podrá proveer sus servicios en un
caso de adopción internacional en Guatemala si no está registrado con la Autoridad
Central de Guatemala.

Los organismos extranjeros acreditados registrados deben cumplir con toda


regulación aprobada por la Autoridad Central de Guatemala.
28

Un organismo extranjero acreditado debe proveer la prueba de que está


actualmente acreditado en un Estado de recepción del Convenio de La Haya, y que
está autorizado para operar en Guatemala.

La Autoridad Central de Guatemala deberá informar sobre toda queja sobre la


actuación de un organismo extranjero acreditado a la Autoridad Central del paiś de
acreditación.

La Autoridad Central de Guatemala podrá actuar inmediatamente para retirar la


autorización de un organismo extranjero acreditado, de conformidad con lo
establecido en el Convenio de La Haya.

El reglamento de la presente ley establecerá los requisitos para la autorización del


funcionamiento de los organismos extranjeros acreditados en Guatemala, su control
y procedimiento para asegurarse que no persiguen fines lucrativos, y que estén
dirigidos y administrados por personas calificadas.

Sanciones
Cuando una autoridad constate que los hogares, organismos extranjeros
acreditados y cualquier otra institución privada que se dedique al cuidado de niños,
no ha respetado o que exista el riesgo de que no sea respetada alguna de las
disposiciones de esta ley, así como del Convenio de La Haya, informará a la
Autoridad Central y los juzgados de la niñez y la adolescencia, para que sean
aplicadas las sanciones respectivas de acuerdo al reglamento de esta ley, cuando
los hechos a denunciar puedan constituir delito deberá presentarse la denuncia
correspondiente ante el Ministerio Público.

Sí la institución es pública, la Autoridad Central y los tribunales de justicia; deberán


tomar medidas para que los funcionarios y servidores públicos que en ellas laboran
cumplan con la presente ley, su reglamento y la Ley de Protección Integral de la
Niñez y la Adolescencia.
29

Conclusión

La adopción es toda una institución, que por medio de ella se puede nombrar un
heredero, es decir acoger como hijo a un menor de edad, niño o niña en el seno de
una nuevo hogar luego de un proceso legal.

En otros términos diremos que adopción es tomar bajo amparo y protección a un


menor de edad huérfano, o de padres que no pueden darles una crianza digna con
un futuro incierto.

La decisión que toman las personas de adoptar, por lo general es que no pueden
tener familia, acogiéndolo como hijo adoptivo, pero con todos los derechos como
legítimo.

La adopción mas que un acto de filiación legal es, en algunos casos, un acto
de amor, no sólo por brindarle a un menor un hogar digno sino porque gracias a
esas personas, esos menores tienen ahora un futuro muy promisorio.

Cualquiera que fuere la causa para adoptar a un menor se debe tener en cuenta la
capacidad de uno mismo, pues si no estamos lo suficientemente maduros podemos
estarle quitando a un niño (a) un hermoso futuro.
30

Bibliografía

Barrientos Granada, Juan José; Curso de Derecho Civil: Instituciones Jurídicas de


Puebla, México, “Personas y Familia”, 2000

Brena Sesma, Ingrid; Las adopciones en Mexico y algo más. México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM; 2005,
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?=1794

DerechoGuatemalteco.org. “Clases de Adopción.” 2018.


http://derechoguatemalteco.org/clases-de-adopcion/

Documentos legales: trámites. Requisitos para adoptar a un niño en Guatemala.


Ivon Kwei. https://aprende.guatemala.com/tramites/documentos-legales/requisitos-
adoptar-un-nino-en-guatemala (Recuperado el 25 de junio de 2018)

EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO (11 de Diciembre de 2007).


Decreto del Congreso 77-2007. Recuperado de
https://www.unicef.org/guatemala/spanish/Ley_de_Adopciones.pdf

Enciclopedia jurídica (2010) Diccionario jurídico de la lengua española. Consultado


en: http://diccionario.leyderecho.org/?s=adopcion

Eroski Consumer. Adopción nacional: requisitos y tiempos de espera. Camuña,


Esther.
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2017/02/14/22496
6.php (Recuperado el 29 de junio de 2018)

Ley de Adopción (Decreto 77-2007 del Congreso)

Magallón Ibarra, Jorge Mario; Instituciones de Derecho Civil, Tomo lll, Porrúa,
Segunda Edición, México, 2001

Morineau Iduarte, Marta; Derecho Romano. México, OXFORD, 2008, Cuarta


Edición.

Pere, Amorós. Jesús Palacios; Acogimiento Familiar. España, Alianza Editoral,


2004. p, 45

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.)


Consultado en: http://dle.rae.es/?id=0oKpOJX

También podría gustarte