Elevador Hidraulico T3
Elevador Hidraulico T3
Elevador Hidraulico T3
ELEVADOR
HIDRÁULICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FÍSICA 1 -
LABORATORIO
ELEVADOR HIDRÁULICO
INTREGANTES: DOCENTE:
Dedicamos este proyecto a Dios por ser nuestra fortaleza cada día y guiador
de nuestros pasos, a nuestros padres por ser pilares fundamentales en nuestra
vida ya que ellos velan por nuestro bienestar y educación; a nuestro profesor
David Angel Asmat Campos, por su asesoramiento para realizar el presente
proyecto.
Los autores.
AGRADECIMIENTO
JERINGAS 14 30 soles
MANGUERA 5m 10 soles
SILICONA 4 2 soles
CINTA 1 2 soles
SIERRA 1 10 soles
1. RESUMEN
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
4. OBJETIVOS
4. 1. Objetivo General:
Aplicar el Principio de Pascal para la construcción de un
elevado hidráulico.
PRESIÓN
𝐹
𝑝=
𝐴
PRESIÓN EN UN FLUIDO
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes del fondo del
recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto
sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca,
en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del
recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la
orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas
resultantes de las presiones ya no serían necesariamente
perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad
del líquido en cuestión y de la altura del líquido con referencia del
punto del que se mida.
𝑃 = 𝑔ℎ + 𝑝0
1
Fluido.- Sustancias en estado líquido o gaseoso.
Donde:
PRINCIPIO DE PASCAL
EJEMPLO:
2
Incomprensible.- Que no se puede comprender.
La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres
términos.
La presión atmosférica.
La presión debida a la columna de fluido.
La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo.
Donde n es la altura.
Donde ρ es la densidad.
𝑛1𝑚𝑔
PA= P0 + ρ gh1 + ------------------------------------- (I)
𝜋𝑟12
𝑛2𝑚𝑔
PB= P0 + ρ gh2 + ------------------------------------- (II)
𝜋𝑟22
ELEVADOR HIDRÁULICO
𝑭𝟐
P2 = ----------------------- (IV)
𝑨𝟐
P= presión
F= fuerza
A= área
FILTRO HIDRÁULICO
3
Filtración.- Hacer pasar un fluido por un filtro.
4
Lubricación.- Acción y efecto de lubricar.
P = ρ .g.h ----------------- (V)
P= presión atmosférica
ρ = densidad del compuesto
g = gravedad
h= es la altura
ANTECEDENTES:
JUSTIFICACIÓN:
5
Volante.- Que va o se lleva de una parte a otra sin sitio o asiento fijo.
6
Legislación.- Ciencia de leyes.
operación puede ocasionar daños a dichas piezas e incluso puede
quebrarla.
DISEÑO:
MATERIALES Y EQUIPOS:
Madera.
Jeringas.
Manguera plástica.
Silicona.
Cinta.
Sierra.
7. PROCEDIMIENTO
PASO 1.
Obtenemos datos de las jeringas a utilizar:
MATERIAL
Diámetro Radio Área
2
Jeringa 20 ml. 2 cm 1cm 𝜋×r 3.14 cm2
Jeringa 60 ml 2.8 cm 1.4 cm 𝜋×r2 6.16 cm2
PASO 2.
- Obtención de datos, correspondiente a cada tablero con sus respectivas
cantidades de jeringas.
TABLERO 1.
PRESIÓN:
p = Presión
P = Peso a elevar
S = Diámetro de la jeringa
𝑃
𝑝=
𝑠
4 𝑘𝑔 𝑓 𝑘𝑔 𝑔
𝑝= = 0,65 = 65
6, 16 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
1𝑔
𝑝=
𝑐𝑚3
𝑝= ℎ
1𝑔
𝑝= .ℎ
𝑐𝑚3
𝑔 𝑔
65 = 1 .ℎ
𝑐𝑚2 𝑐𝑚3
65 𝑐𝑚 = ℎ
6,5 𝑚 = ℎ
En esta prueba se contara con dos áreas (2 jeringas de 20 ml) y una área
principal (jeringa de 60 ml), con el objetivo de lograr levantar cargas de
500 gr. (cada jeringa de 20 ml), aplicando un peso igual al de las dos áreas
juntas (1Kg) en la Área principal (60 ml).
MATERIALES
Pesos Fuerza ejercida
Área Cantidad (cargas) con cargas
Jeringa 20ml - Área 3.14 1 500 gr. 20.96 N
1. cm2
Jeringa 20ml - Área 3.14 1 500 gr. Fuerza ejercida sin
2. cm2 cargas
Jeringa 60ml - Área 6.16 1 1 Kg. 9.19 N
3. cm2
PRESIÓN:
p = Presión
P = Peso a elevar
S = Diámetro de la jeringa
𝑃
𝑝=
𝑠
1 𝑘𝑔 𝑓 𝑘𝑔 𝑔
𝑝= = 0,162 = 16, 2
6, 16 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
Sabiendo la presión ejercida estimamos la altura que debería tener la
columna de agua siendo 1 kgf el peso a elevar.
1𝑔
𝑝=
𝑐𝑚3
𝑝= ℎ
1𝑔
𝑝= .ℎ
𝑐𝑚3
𝑔 𝑔
16, 2 = 1 .ℎ
𝑐𝑚2 𝑐𝑚3
16,2 𝑐𝑚 = ℎ
1, 62 𝑚 = ℎ
MATERIALES
Fuerza ejercida
Área Cantidad Pesos con cargas
(cargas) 23.77 N
Fuerza ejercida
Jeringas 20ml- 3.14 cm2 4 1Kg. c/u. sin cargas
6.80 N
Jeringa 60ml-
6.16 cm2 1 2Kg.
PRESIÓN:
p = Presión
P = Peso a elevar
S = Diámetro de la jeringa
𝑃
𝑝=
𝑠
2 𝑘𝑔 𝑓 𝑘𝑔 𝑔
𝑝= = 0,324 = 32, 4
6, 16 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
1𝑔
𝑝=
𝑐𝑚3
𝑝= ℎ
1𝑔
𝑝= .ℎ
𝑐𝑚3
𝑔 𝑔
32, 4 = 1 .ℎ
𝑐𝑚2 𝑐𝑚3
32, 4 𝑐𝑚 = ℎ
3,24 𝑚 = ℎ
Los datos obtenidos se basan mediante Los principios de Pascal aplicando los
conocimientos teóricos – práctico. Los cuales nos dan a conocer los resultados de
la presión.
10. CONCLUSIONES
Bibliografía:
Lincografía: