Repetto (2016) Crecimiento, Desigualdad y Pobreza, La Vía Chilena PDF
Repetto (2016) Crecimiento, Desigualdad y Pobreza, La Vía Chilena PDF
Repetto (2016) Crecimiento, Desigualdad y Pobreza, La Vía Chilena PDF
DOI: 10.15691/07194714.2016.003
Andrea Repetto*
Resumen
Durante las últimas décadas Chile ha mostrado resultados económicos positivos, con
un crecimiento sostenido y una importante reducción en la incidencia de la pobreza.
Sin embargo, el país no ha sido igualmente exitoso en reducir la desigualdad de in-
gresos. Ello se debe principalmente a la combinación de tres factores que caracterizan
la política social chilena: un Estado relativamente pequeño, un sistema tributario re-
gresivo y una política de transferencias monetarias pequeñas, altamente focalizadas
y sujetas al cumplimiento de condiciones por parte de los beneficiarios. La imple-
mentación reciente de programas de transferencias con mayor cobertura sugiere un
cambio en este enfoque de la política social y un paso en el desafío de lograr una
mayor igualdad de ingresos.
Abstract
In recent decades, Chile has shown positive economic results, with sustained growth
and a significant reduction in the incidence of poverty. However, the country has
not been equally successful in reducing income inequality. This is mainly due to the
combination of three factors that characterize the Chilean social policy: a relatively
small State, a regressive tax system, and a policy of small and highly targeted cash
transfers that require beneficiaries to comply with a number of conditions. The recent
implementation of transfer programs with greater coverage suggests a switch in the
approach to social policy, and a step in the challenge of achieving greater equality of
income.
calidad, mientras que los niños de hogares de los deciles más altos asis-
ten a escuelas privadas altamente selectivas y de alto costo (Lara et al.
2011, Mizala y Torche 2012, Flores y Carrasco 2013). Al mismo tiempo,
la política social de vivienda terminó segregando a las familias producto
de la construcción en las afueras de la ciudad donde los terrenos son
de menor costo, pero donde el acceso al trabajo, a buenas escuelas y a
infraestructura es limitado (Tokman 2006).
En 1990, a la llegada del régimen democrático post-Pinochet, el
38,6% de los chilenos vivía con un nivel de ingresos que no alcanza-
ba para cubrir la línea oficial de pobreza.2 De igual forma, el 13% era
clasificado como ‘indigente’, i.e. personas cuyos ingresos estaban por
debajo de la línea de extrema pobreza de acuerdo a la Encuesta CASEN
de 1990.3
La Figura 1 muestra la evolución del ingreso per cápita, la inci-
dencia de la pobreza y la desigualdad de ingresos entre los años 1990 y
2013. Cuatro gobiernos sucesivos de centro-izquierda implementaron
una estrategia de ‘crecimiento con equidad’ sobre la base de una dis-
tribución de recursos basada en el mercado, complementada con una
política social activa (Larrañaga 2009). El gobierno de centro-derecha,
electo para el período 2010-2014, también siguió esta estrategia.
Tanto el incremento del ingreso per cápita como la reducción de
los indicadores de pobreza entre 1990 y 2013 son impresionantes. En
poco más de dos décadas, el ingreso per cápita se duplicó en términos
reales, mientras que el porcentaje de personas en situación de po-
breza cayó a alrededor de un cuarto. Sin embargo, la distribución de
los ingresos autónomos, medida por el coeficiente Gini, no mostró la
misma tendencia exitosa. Si bien hubo una reducción estadísticamen-
te significativa en este indicador después del año 2001 (Larrañaga y
2
Al igual que en buena parte de América Latina, la medición oficial de pobreza en Chile se basa en
una línea absoluta de ingresos. La extrema pobreza o indigencia se asocia a un ingreso per cápita
insuficiente para adquirir una canasta de alimentos costo-eficiente, que entregue requerimientos
nutricionales mínimos. La línea de pobreza agrega el costo de bienes básicos, tales como vestuario
y transporte, al de la canasta básica de alimentos. En el año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social
agregó una medida multidimensional a la medición por ingresos. Esta estima el porcentaje de
hogares que no satisface de manera suficiente necesidades en educación, salud, vivienda y trabajo y
seguridad social. Ver Comisión para la Medición de la Pobreza (2014) para una discusión.
3
Los datos de pobreza y desigualdad empleados en este artículo provienen de las diversas Encuestas
de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), de acuerdo a los informes elaborados por
el Ministerio de Desarrollo Social y a estimaciones propias. Se trata de una encuesta de hogares de
múltiples ítems, representativa a nivel nacional, y que es levantada cada dos o tres años desde 1987.
La encuesta CASEN más reciente cubre el año 2013.
76 Andrea Repetto
• Figura 1. Evolución del Ingreso per Cápita, la Tasa de Pobreza Individual y Desigualdad
(1990=100)
250
200
150
100
50
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013
4
Los datos provienen de los World Development Indicators del Banco Mundial, disponibles en
http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI.
5
De acuerdo a las estadísticas de la OECD, Chile tiene un Gini de 50, mientras que la media de la
organización es de 32. Ver http://www.oecd.org/social/inequality.htm.
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena 77
65
60
55
Chile: puesto 15 entre 135 países
50
Coeficiente de Gini
45
40
35
30
25
20
Fed. Rusa
Mozambique
Eslovaquia
Colombia
Bonia y Herzegovina
Pakistán
Sudáfrica
Papua N.Guinea
Costa Marfil
Guatemala
El Salvador
Tanzania
Canadá
Montenegro
Kazajistán
Haití
Rep.Centroafricana
Suazilandia
Chile
Costa Rica
Cabo Verde
Togo
Uruguay
Chad
Fiji
Mongolia
Nigeria
Suiza
Kosovo
Territorios Palestinos
Níger
Polonia
Etiopía
Irlanda
Japón
Moldova
Croacia
Alemania
Austria
Iraq
Hungría
Países Bajos
Bélgica
Bulgaria
República Checa
Eslovenia
Paraguay
Indonesia
Sierra Leone
México
Malasia
Samoa
Portugal
Luxemburgo
Lesoto
que otros países tenían cuando su PIB per cápita –medido en dólares
de paridad de poder adquisitivo del (PPA)6– era igual al de Chile.7 Por
ejemplo, según las estadísticas del Maddison Project (2013),8 Noruega
alcanzó un estado de desarrollo equivalente al actual de Chile en el
año 1978. De acuerdo a la base de datos WIID-3.3 (UNU-Wider 2015),
su coeficiente Gini era de 21,9 entonces, más de 30 puntos por debajo
del índice chileno. La medida de desigualdad más cercana al PIB per
cápita de Chile fue registrada por Singapur en 1990, casi 8 puntos
por debajo. No hay registro de otro país que haya alcanzado este nivel
de desarrollo con estándares de desigualdad tan altos como los que
exhibe Chile.
6
La Paridad de Poder Adquisitivo o PPA, consiste en un ajuste al tipo de cambio peso/dólar de
modo de permitir comparaciones de ingresos a través de países al mismo costo de vida.
7
Para construir la figura se tomó como base el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de
1990 de Chile del año 2010 (el dato más reciente) de acuerdo al Maddison Project (2013); esto
es, cerca de 14 mil dólares per cápita. Luego se identificó el año en que cada país que hoy es
desarrollado alcanzó el mismo PIB per cápita en PPA de 1990 de acuerdo a la misma fuente. La
figura muestra el coeficiente de Gini para cada país en el año más cercano, según la base World
Income Inequality Database (WIID-3.3) de UNU-Wider (2015).
8
Ver detalles del Maddison Project en Bolt y van Zanden (2014).
78 Andrea Repetto
55 53,5
50
46,0
45
42,0
39,9 40,1 40,6
40 38,1 38,6
37,0 37,5
35,8 36,0
34,7 35,0 35,0 35,5 35,5
35
32,4 32,9
30,9 31,4 31,6 31,7
30 28,8
27,8 28,4
25
21,9
20
15
Noruega (1978)
Japón (1981)
Países Bajos (1976)
Alemania (1979)
Reino Unido (1984)
Austria (1982)
Canadá (1973)
Taiwán (1996)
Suecia (1974)
Francia (1977)
Grecia (2003)
España (1997)
Estonia (2001)
Nueva Zelanda (1986)
Israel (1992)
Finlandia (1983)
Portugal (2000)
Irland (1995)
Corea del Sur (1999)
Australia (1978)
Italia Centro/Norte (1985)
Estados Unidos (1966)
Dinamarca (1975)
Bélgica (1979)
Hong Kong (1986)
Singapur (1990)
Chile (2010)
8.000.000
7.000.000
Percentil 25: 284 mil
Mediana: 457 mil
6.000.000
Percentil 75: 833 mil
Promedio: 735 mil
Ingreso mensual
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
100
Percentil de ingresos del hogar acumulado
cápita se eleva desde 50,4 (según encuesta CASEN 2013) a 59, mien-
tras que al utilizar la segunda, sube a 68,4.
Asimismo, el estudio muestra que las personas en el 1% de mayores
ingresos en Chile se lleva una fracción entre el 15,5% y el 33% del total de
ingresos, dependiendo de la definición de renta que se utilice. Estas ci-
fras son comparables a las estimaciones para Argentina (16,8%), Colom-
bia (20,5%) y los Estados Unidos (17,9%) del proyecto World Wealth and
Income Database, y bastante superiores a las registradas para Australia
(9,2%), España (8,2%), Francia (8,9%), Japón (9,5%) y Suecia (7,2%).9
Estas estimaciones confirman que la desigualdad en Chile es alta
para estándares internacionales, y que ella se debe principalmente a
la importante fracción de los ingresos totales que se llevan los hogares
más ricos.
En este contexto, si el sistema fuese capaz de recolectar suficien-
tes impuestos de los hogares en la cima de la distribución y entregara
por diversas vías esta recaudación a la mayor parte de los demás hoga-
res –no solo a los pertenecientes a los primeros deciles–, el coeficiente
Gini en Chile sería mucho menor. Sin embargo, la baja recaudación
de impuestos, la leve regresividad del sistema impositivo y la alta fo-
calización del gasto público, limitan fuertemente la capacidad de la
política pública para reducir la desigualdad, como se sugiere en las
secciones que siguen.
55
Después de impuestos y subsidios
50
Chile
45
40
35
30
25
20
20 25 30 35 40 45 50 55 60
Ingresos del gobierno general 23,6 22,9 22,2 24,7 23,1 22,5
Ingresos tributarios incluyendo 16,2 17,6 18,7 18,9 18,5 19,6
contribuciones a la seguridad social
Ingresos del cobre (CODELCO) 4,6 2,3 0,9 3,5 2,7 0,9
Gasto total del gobierno general 19,0 16,8 19,5 16,9 19,4 20,1
Gasto sociala 12,5 12,0 14,7 12,7 15,3 15,3
Gasto social como fracción del gasto totala (%) 65,6 71,4 75,3 75,0 78,8 76,2
Fuente: Dirección de Presupuestos, Estado de la Hacienda Pública. Incluye al gobierno central y municipalidades.
a
Incluye los gastos del gobierno general en protección social, educación, vivienda y salud.
50
Chile
45
40
35
30
25
20
5 10 15 20 25 30 35
Gasto social como % del PIB
12
El sistema recolecta información sobre la demografía de los hogares, niveles educacionales
alcanzados, empleo e ingreso, la propiedad de los bienes durables y activos, la calidad de la vivienda
y el acceso a agua potable. La evaluación de los hogares se basa en un conjunto de variables que se
relaciona con su capacidad de generación de ingreso. Excluye la vivienda, bienes durables y otros
activos para evitar afectar negativamente los incentivos a su acumulación (ver Larrañaga 2010).
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena 85
• Tabla 2. Gasto Social y Subsidios Percibidos por cada Decil de Ingresos, 2009
Decil de Ingreso Autónomo per Cápita Índice
I II III IV V VI VII VIII IX X 10/10
Ingreso autónomo 0,9 2,7 3,7 4,6 5,6 7,1 8,5 11,1 15,6 40,2 44,67
Subsidios 25,2 18,0 14,5 10,9 9,0 8,2 5,9 4,3 3,0 1,0 0,04
monetarios
Pensión Básica 33,1 17,0 12,9 9,5 7,0 6,9 5,2 4,0 3,2 1,2 0,04
Solidaria
Aporte 28,9 11,6 13,7 6,0 12,0 7,8 6,4 6,0 5,8 1,8 0,06
Previsional
Solidario
Subsidio Único 27,3 20,9 15,9 10,8 8,6 7,8 4,5 2,6 1,5 0,2 0,01
Familia SUF
Subsidio 30,6 25,7 11,8 5,8 9,9 6,5 6,7 0,6 2,4 0,0 0,00
Discapacidad
Mental
Asignación 13,1 20,0 16,4 13,0 10,5 10,4 6,8 5,2 3,0 1,5 0,11
Familiar
Bonos de Apoyo a 16,4 18,6 16,0 12,9 10,9 9,6 7,0 4,9 2,8 1,0 0,06
la Familia
Subsidio al Agua 20,1 20,1 14,6 13,7 11,5 11,9 9,0 8,0 5,6 4,9 0,24
Potable
Subsidio de 6,7 17,0 25,6 11,3 13,9 10,1 1,7 4,0 8,0 1,6 0,24
Cesantía
Bono Protección 38,6 20,2 14,3 10,2 6,2 5,4 2,7 1,8 0,4 0,1 0,00
Familiar y Egreso
Subsidio Eléctrico 14,2 13,5 14,7 12,4 11,7 10,2 9,4 7,7 5,1 1,2 0,08
Transferencias en
servicios
Educación 14,7 16,7 14,8 12,2 10,4 10,2 7,7 6,6 4,9 1,8 0,12
Salud 24,4 21,3 15,8 14,0 12,7 8,6 5,0 2,2 0,0 -4,0 -0,16
Ingreso monetario
total (excl. salud/ 1,6 3,1 4,0 4,8 5,6 7,1 8,4 10,9 15,3 39,1 24,44
educación)
13
Un conjunto de políticas de implementación más reciente han comenzado a cubrir un grupo más
amplio de hogares. Ver la discusión en las secciones 3 y 4 más adelante.
14
Recuérdese que la distribución del ingreso en Chile es bastante plana (Figura 4).
88 Andrea Repetto
15
Desde el año 2012, este programa ha sido paulatinamente reemplazado por el Ingreso Ético
Familiar, que contempla, además, beneficios asociados al trabajo formal de las mujeres y al
desempeño escolar de los niños. Está primordialmente enfocado en el 5% de los hogares más
vulnerables, aun cuando algunos componentes, como el subsidio al empleo femenino, alcanza
coberturas mayores (hasta el 40% de los hogares).
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena 89
16
Esta tasa caerá al 35% el año 2018 como resultado de la reforma tributaria aprobada el año 2014.
90 Andrea Repetto
(2007), pero no así entre las empresas más grandes que tienen amplio
acceso a los mercados financieros internacionales (Fondo Monetario
Internacional 2011).17
Además del beneficio de diferir impuestos, existe un conjunto de
otros regímenes especiales que favorecen a las rentas del capital por
sobre los ingresos laborales. Así, personas de igual ingreso tributan
de manera distinta según el origen de sus ingresos. Estimaciones de
Agostini (2013) y de Agostini et al. (2012) muestran que prácticamen-
te todos estos beneficios son capturados por un grupo pequeño de
personas en la parte más alta de la distribución, y que con frecuencia
se trata de beneficios utilizados como una vía para la elusión tributa-
ria. Esto eso, son tratos preferenciales que generan ineficiencia pues
abren espacios para la elusión y la evasión, y porque distorsionan las
decisiones de inversión y de organización de las empresas. Incluso
los beneficios que fueron diseñados para pequeños empresarios de la
minería, agricultura y transporte son principalmente capturados por
contribuyentes del decil más alto de ingresos.
Así, de acuerdo a diversos análisis (Cantallopts et al. 2007, López
y Miller 2008, Agostini et al. 2012), las exenciones y las lagunas tri-
butarias favorecen a los grupos de altos ingresos, mientras que el res-
to de la población que principalmente paga el impuesto indirecto del
IVA, no tiene vías legales para diferir y eludir el pago de impuestos.
De acuerdo a Cantallopts et al. (2007), si buena parte de esos trata-
mientos impositivos especiales fueran eliminados, la tasa de impuesto
de IVA podría ser reducida del 19% al 6% sin perder recaudación. El
coeficiente Gini caería de 0,53 a 0,48.
3. Régimen democrático:
¿incapaz o indispuesto a reducir la desigualdad?
Casi todos los países de la OCDE ofrecen este beneficio de diferimiento (excepto Estonia y México
17
en la actualidad). Sin embargo, en promedio, los empresarios en Chile pueden diferir hasta casi el
60% de sus ingresos (no el 100% dada la retención del impuesto a las utilidades), mientras que en
promedio en la OCDE el beneficio es del 33% (estimaciones propias sobre la base de las estadísticas
de la OCDE en http://www.oecd.org/tax/tax-policy/tax-database.htm).
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena 91
18
La siguiente descripción de la Constitución está basada en Pastor (2004).
92 Andrea Repetto
19
Por ejemplo, el Earned Income Tax Credit de los Estados Unidos.
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena 99
Bibliografía
Agostini, C. 2013. Una reforma eficiente y equitativa del impuesto al ingreso
en Chile (199-245). En Arellano, J.P. y Corbo, V. (eds.), Tributación para
el desarrollo. Estudios para la reforma del sistema chileno. Santiago: CEP/
CIEPLAN. Disponible en: http://www.cepchile.cl/PDFs_CEP/Libro_
Tributacion-para-el-desarrollo.pdf [20 de enero 2016].
Agostini, C., Martínez, C. y Flores, B. 2012. Equidad tributaria horizontal en el
impuesto al ingreso en Chile. Revista de la CEPAL 108, 183-210.
Alzúa, M.L., Cruces, G. y Ripani, L. 2013. Welfare Programs and Labor Supply
in Developing Countries: Experimental Evidence from Latin America.
Journal of Population Economics 26(4), 1255-1284.
Arellano, J.P. 1985. Políticas sociales y desarrollo: 1924-1984. Santiago: CIEPLAN.
Banco Mundial 2015. Chile: Efectos distributivos de la reforma tributaria de
2014. Washington DC: The World Bank.
Banerjee, A., Hanna, R., Kreindler, G. y Olken, B. 2015. Debunking the
Stereotype of the Lazy Welfare Recipient: Evidence from Cash Transfer
Programs Worldwide. Mimeo Departamento de Economía, MIT.
Barr, N. y Diamond, P. 2008. Reforming Pensions. Principles and Policy Choices.
Oxford: Oxford University Press.
Bolt, J. y van Zanden, J.L. 2014. The Maddison Project: Collaborative Research on
Historical National Accounts. The Economic History Review 67(3), 627-651.
Cantallopts, J., Jorratt, M. y Scherman, D. 2007. Equidad tributaria en Chile.
Un nuevo modelo para evaluar alternativas de reforma. Documento de
Trabajo, Servicio de Impuestos Internos, Chile.
Carneiro, P., Galasso, E. y Ginja, R. 2014. Tackling Social Exclusion: Evidence
from Chile. The Institute for Fiscal Studies, Department of Economics,
UCL, Working Paper CWP24/14. Disponible en: http://www.ifs.org.uk/
uploads/cemmap/wps/cwp241414.pdf [20 de enero 2016].
Chetty R. y Looney, A. 2006. Consumption Smoothing and the Welfare
Consequences of Social Insurance in Developing Economies. Journal of
Public Economics 90, 2351-2356.
Chetty R. y Looney, A. 2007. Income Risk and the Benefits of Social Insurance:
Evidence from Indonesia and the United States (99-121). En Ito, T. y
Rose, A.K. (eds.), Fiscal Policy and Management in East Asia. Vol. 16.
Chicago: University of Chicago Press.
Comisión para la Medición de la Pobreza 2014. Informe Final. Disponible en:
http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/informes_
de_comisiones/informe-final--comision-para-la-medicion-de-la-pobreza.
html [20 de enero 2016].
Comité de Expertos Ficha de Protección Social 2010. Informe Final. Disponible en:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/
c.e-fps-infinal.pdf [20 de enero 2016].
Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional 2006. Informe Final.
Disponible en: http://www.comisionpensiones.cl [20 de enero 2016].
Contreras, D. y Ffrench-Davis, R. 2012. Policy Regimes, Inequality, Poverty and
Growth. The Chilean Experience, 1973-2010. UNU-Wider, Documento
de Trabajo 2012/04.
Contreras, D., Espinoza, V., Repetto, A. y Tokman, A. 2013. Más y mejor empleo
para combatir la pobreza y la desigualdad (196-215). En Grupo Res
100 Andrea Repetto
Pública (ed.), Chile 95 propuestas para un Chile mejor. Santiago: Grupo Res
Pública. Disponible en: http://95propuestas.cl/pdf/libro-95-propuestas.
pdf [20 de enero 2016].
Engel, E., Galetovic, A. y Raddatz, C. 1999. Taxes and Income Distribution
in Chile: Some Unpleasant Redistributive Arithmetics. Journal of
Development Economics 59(1), 155-192.
Espinoza, V. 2012. El reclamo chileno contra la desigualdad de ingresos.
Explicaciones, justificaciones y relatos. Izquierdas 12, 1-25.
Fajnzylber, E. y Repetto, A. 2008. Instrumentos alternativos para la protección
social. En Cardoso, F.H. y Foxley, A. (eds.), A medio camino: América
Latina entre el despegue y la crisis. Santiago: CIEPLAN.
Ffrench-Davis, R. 1999. Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las
reformas en América Latina. Santiago: McGraw-Hill, Interamericana.
Flores, C. y Carrasco, A. 2013. (Des)igualdad de oportunidades para elegir
escuela: preferencias, libertad de elección y segregación escolar.
Documentos de Referencia 2, Espacio Público.
Fondo Monetario Internacional 2011. Chile: Financial System Stability
Assessment. IMF Country Report 11/261, International Monetary Fund.
Hecht-Oppenheim, L. 1993. Politics in Chile. Democracy, Authoritarianism and
the Search for Development. Boulder: Westview Press.
Hey, J.D. y Lambert, P.J. 1980. Relative Deprivation and the Gini Coefficient:
Comment. The Quarterly Journal of Economics 95(3), 567-573.
Hsieh, C.T. y Parker, J. 2007. Taxes and Growth in a Financially Underdeveloped
Country: Evidence from the Chilean Investment Boom. Economia:
Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association 8(1),
1-53 [20 de enero 2016].
Kaufmann, D., Kraay, A. y Mastruzzi, M. 2009. Governance Matters VIII:
Aggregate and Individual Governance Indicators, 1996-2008. World
Bank Policy Research, Working Paper 4978.
Kaufmann, D., Kraay, A. y Mastruzzi, M. 2010. The Worldwide Governance
Indicators. Methodology and Analytical Issues. World Bank Policy
Research, Working Paper 5430.
Lara, B., Mizala, A. y Repetto, A. 2011. The Effectiveness of Private Voucher
Education: Evidence from Structural Switches. Educational Evaluation
and Policy Analysis 33(2), 119-137.
Larrañaga, O. 2009. Inequality, Poverty and Social Policy: Recent Trends in
Chile. OECD Social, Employment and Migration, Working Papers 85.
Larrañaga, O. 2010. Las nuevas políticas de protección social en perspectiva
histórica (13-28). En Larrañaga, O. y Contreras, D. (eds.), Las nuevas
políticas de protección social en Chile. Santiago: Uqbar Editores.
Larrañaga, O. y Contreras, D. 2010. Chile Solidario y el combate a la pobreza
(43-76). En Larrañaga, O. y Contreras, D. (eds.), Las nuevas políticas de
protección social en Chile. Santiago: Uqbar Editores.
Larrañaga, O. y Rodríguez, M.E. 2014. Desigualdad de ingresos y pobreza en Chile
1990 a 2013. Documento de Trabajo Diciembre 2014, PNUD. Disponible
en: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_
pobreza_cap_7_desiguypob.pdf [20 de enero 2016].
López, R. y Miller, S. 2008. Chile: The Unbearable Burden of Inequality. World
Development 36(12), 2679-2695.
Crecimiento, pobreza y desigualdad: la vía chilena 101