Libro Sistemas de Información 2018 II NJBHJKB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FILIAL HUARAZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS

Dr. VEGA HUINCHO FERNANDO

HUARAZ – PERU – 2018

1 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Exposición y Análisis del silabo


Explicación del silabo
Reglas sobre el proceso de desarrollo de la asignatura
Asistencias
Exámenes
Practicas
Participaciones

La Universidad San Pedro y la Escuela de Ingeniería Informática y de


Sistemas: Historia.
Universidad San Pedro
Historia
Ley universitaria
SUNEDU
Normatividad SUNEDU
Calidad universitaria

Escuela de Ingeniería Informática y de Sistemas


Perfil profesional
Fines
Misión
Visión
Valores

Participación activa de los alumnos

1 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO II

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Elementos de un Sistema de Información.

Es un conjunto de componentes que interaccionan entre si para lograr un objetivo


en común, aunque existen una gran variedad de sistemas, la mayoría de ellos
pueden presentarse a través de un modelo formado por 5 bloques básicos
elementos de entrada elementos de salida sección de transformación mecanismos
de control y objetivos

Los sistemas de información en las empresas son un conjunto de elementos que


pueden incrementar la competitividad de la empresa, proporcionando una mejor
información para la toma de decisiones. Muchas empresas deciden implementar
este tipo de sistemas con el propósito de mejorar la eficiencia y la eficacia en sus
procesos. Todos los elementos de los sistemas de información se relacionan entre
sí para procesar los datos y lograr una información más elaborada, que se
distribuirá de la mejor manera posible entre los miembros del grupo. En definitiva,
el significado de sistemas de información es el conjunto de procesos, tecnologías,
aplicaciones de negocios disponibles para las personas en el seno de una
compañía.

Los sistemas de información, según Peña (2006), tienen 5 elementos importantes,


estos son:

 Financieros
 Administrativos
 Humanos
 Materiales
 Tecnológicos

En la bibliografía consultada, sin embargo, otro autor (s/a, 2008a), que contradice
lo planteado por Peña (2006), se refiere a que un sistema de información consiste
en 3 elementos: humano, tecnología y organización

De acuerdo con Kendall, los componentes más importantes de un sistema de


información son los siguientes:

Financieros. Es el aspecto económico que permite la adquisición, contratación y


mantenimiento de los demás recursos que integran un sistema de información.

Administrativos: Es la estructura orgánica de objetivos, lineamientos, funciones,


procedimientos, departamentalización, dirección y control de las actividades; que
sustenta la creación y uso de los sistemas.

2 Dr. Fernando Vega Huincho


Humanos: Está compuesto por dos grupos: El técnico, que posee los
conocimientos especializados en el desarrollo de sistemas, siendo estos los:
Administradores, Líderes de Proyecto, Analistas, Programadores, Operadores y
Capturistas. El usuario, representado por las personas interesadas en el manejo de
información vía cómputo.

Materiales: Son aquellos elementos físicos que soportan el funcionamiento de un


sistema de información, por ejemplo: local de trabajo, instalaciones eléctricas y de
aire acondicionado, medios de comunicación, mobiliario, maquinaria, papelería,
etc. Tecnológicos. Es el conjunto de conocimientos, experiencias, metodologías y
técnicas; que orientan la creación, operación y mantenimiento de un sistema.

Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:


El equipo computacional: Es decir el hardware necesario para el Sistema de
Información pueda operar.
Lo constituyen las computadoras y los equipos periféricos.
El equipo humano:
Que es el que interactúa con el sistema de información está formado por las
personas que utilizan es sistema.
Los Datos o Información Fuente:
Que son introducidos en el sistema son las entradas que este necesita para
generar como resultado la información que desea.
Las Telecomunicaciones:
Que son básicamente el hardware y el software.

Elementos de un Sistema de Información (SI)

Un SI está compuesto por 6 elementos claramente identificables, tal y como se


muestran en la siguiente figura:

Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la


toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e
identificables.

Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al


usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de
Información.

3 Dr. Fernando Vega Huincho


Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el
usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico
(contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos.

Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica


predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros
de información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahí que
aparezca en línea de puntos).

Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto
incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas
procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la
información al sistema.

Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas


de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema.
Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un
usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.

Características
La información es un recurso fácilmente comparable con el conjunto de bienes que
desempeñan un papel creciente en la vida económica, social, cultural y política de
toda sociedad. Las organizaciones se desarrollan en escenarios complejos en los
que la información se utiliza como un recurso económico, y se aprecia un mayor
uso de ella por el gran público. En este contexto, la economía ve desarrollarse un
sector que tiene por función responder a la demanda general de medios y servicios
de información. Es en este escenario donde los sistemas de información (SI) han
obtenido un gran protagonismo en la praxis de la gerencia organizacional. Su
contribución se enmarca en la toma de decisiones institucionales; así como en su
papel de dinamizadores de la gestión del conocimiento organizacional.

Los SI ofertan, regulan y gestionan todo tipo de recursos de información. Con este
objetivo se producen los procesos de almacenamiento, identificación,
transformación, organización, tratamiento y recuperación de la información. En
estos pasos o fases interviene la tecnología, que facilita el cumplimiento de los usos
y funciones de la información. Como resultado se generan cambios en el estado
del conocimiento que poseen las personas, la solución de problemas informativos,
o la toma de decisiones operacionales.

La concepción de los SI ha evolucionado desde inicios de la década de los años


noventa desde un enfoque meramente informacional; hasta enfrentar este nuevo
siglo con un reto fundamental: resolver la interoperabilidad semántica, en la cual un
hecho puede ser más que una simple descripción, si se desea lograr una verdadera
interpretación de la realidad.

El enfoque tradicional del concepto de SI se auxilia de la teoría de sistema, tan


aplicada a la praxis de los procesos de la organización como sistema abierto,
complejo y dinámico. Determinados autores expresan esta definición en relación

4 Dr. Fernando Vega Huincho


directa con las organizaciones, sus procesos y estructuras, las tecnologías y las
personas. Desde esta perspectiva, la verdadera naturaleza del SI radica en su
objetivo dentro de la organización, más que en su esencia (está centrado en
conocer el para qué, más que en el cómo o el qué).

Es conclusivo caracterizar el SI como un conjunto formal de procesos que,


operando sobre una colección de datos e información estructurados según las
necesidades de la organización, recopilan, elaboran y distribuyen la información (o
parte de ella) necesaria para las operaciones, las actividades de dirección y la toma
de decisiones.

Los SI, vistos desde otro ángulo, son esencialmente artefactos del conocimiento
que capturan y representan este recurso en ciertos dominios. Un SI, según
determinados autores "es el conjunto de los elementos y procesos que intervienen
dinámicamente en la explotación de información cognitiva, concebida en el marco
de un grupo social concreto y para áreas determinadas, cuyo propósito es
facilitarles el acceso al conocimiento y apoyarlos en la toma correcta de
decisiones".6 Los profesionales e investigadores que estudian este tema han
tratado tradicionalmente con los problemas de identificar, capturar, y representar el
conocimiento del dominio dentro de estos sistemas y el ámbito en el cual se aplican.

Actualmente, los SI se enfrentan a dos retos fundamentales. En primer lugar, su


diseño, desarrollo e implementación son procesos que confluyen en diferentes
contextos, con distintos puntos de vista y suposiciones acerca de determinado
dominio. Esto provoca problemas de comunicación por falta de entendimiento
compartido y por la complejidad de la realidad. En segundo lugar, las
representaciones en los SI deben corresponderse, lo más estrechamente posible,
con la realidad y los procesos que ellos representan para que finalmente cumplan
con los objetivos diseñados.

Las cuatro principales funciones del SI son:

 Recogida de la información: es la actividad de registrar o captar información


para que pueda utilizarse con posterioridad. El problema principal radica en
la creación de un soporte físico adecuado y la elección de un código eficiente
para su representación.
 Acopio o acumulación: consiste en la agrupación de la información recogida
en lugares y momentos diferentes.
 Tratamiento de la información: en él se pueden distinguir tres operaciones
fundamentales: de ordenamiento, de cálculo aritmético-lógico y de
transferencia de información. Una vez transformada la información, ella debe
cumplir con una serie de requisitos de los cuales los más relevantes son:
claridad, precisión, ser oportuna, directamente utilizable, coordinada,
completa, jerarquizada, sintética y necesaria. Aunque, en la mayoría de los
casos, la información adolece de defectos, de los cuales los más comunes
son: proliferación excesiva, anarquía, lentitud de avance y tendencia a la
aproximación.
 Difusión de la información: el problema de la difusión consiste en dar
respuesta a tres preguntas fundamentales: cómo, cuándo y a quién.

5 Dr. Fernando Vega Huincho


Subsistemas
Un SUBSISTEMA es un componente genérico que puede ser descompuesto en
componentes específicos. Los componentes de un sistema pueden estar
relacionado de diferentes formas: cada interrelación particular de componentes es
una configuración. La interrelación entre subsistemas, incluida su capacidad de
interacción y efectiva comunicación, determina la eficacia global del sistema
general. Las interacciones no son sólo internas (intraorganizacionales) sino con el
ambiente (externas o interorganizacionales). Los sistemas deben tener
subsistemas que monitoreen las condiciones ambientales. Deben tener la
inteligencia de crear procesos necesarios en respuesta a cambios organizacionales
o ambientales.

6 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO III

LA ORGANZACIÓN EMPRESA

La Organización Empresa.

Organización
La organización es el arreglo ordenado de los recursos y funciones que se estiman
necesarias para cumplir nuestro objetivo, es decir es el establecimiento de la
estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la
determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades,
con el fin de poder realizar y simplificar las funciones de la empresa.

El objetivo de la organización es simplificar el trabajo, coordinar y optimizar las


funciones y los recursos, es decir su objetivo es mostrar que todo resulte sencillo y
fácil para quienes trabajan en la empresa y para los clientes. En la etapa de
Organización se diseña la estructura que permita una óptima coordinación de los
recursos y las actividades para alcanzar las metas establecidas en la planeación

Las diferencias entre una organización y una empresa, pueden ser pequeñas. Sin
embargo, la que más destaca es que la empresa es una organización económica,
con fines lucrativos. En cambio, una organización no tiene necesariamente un fin
económico, por lo que un grupo de personas puede ser considerado una
organización. Una organización puede convertirse en una empresa cuando la
misma se convierte en una persecución de fines económicos.

La empresa es un negocio, un conjunto de actividades cuya finalidad es múltiple.


Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero para poder asegurar su
subsistencia, pero el fin de ganar dinero no tiene límites y los fines han de tenerlos.
De esta manera, el beneficio que se obtiene revierte en los propietarios, y, a veces,
también en los directivos y empleados, en la medida en que éstos consiguen los
objetivos (dirección por objetivos).

Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la


producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios generalmente con fines lucrativos y con la
consiguiente responsabilidad

El concepto de organización empresa o empresarial supone el correcto orden


de los recursos y funciones precisas para satisfacer los objetivos de cualquier
negocio. La organización de la empresa supone que se establezca una estructura
para la adecuada sistematización de los recursos existentes, a través de jerarquías,
correlación, disposición y agrupación de tareas con el propósito de realizar las
distintas funciones de la organización de la manera más sencilla posible

Procesos y Subsistemas de la empresa

7 Dr. Fernando Vega Huincho


La empresa como sistema
Cualquier industria o empresa industrial es en realidad un sistema de producción
ya que actúa como tal y tiene todos sus elementos: Entrada, proceso, control, límite
y salida. Por lo tanto, una empresa puede ser graficada como un sistema de la
siguiente manera:

Límite

Entrada Salida

Proceso

Control

Entrada: Es toda materia prima o insumo que va a ser necesariamente procesado


y generalmente la entrada forma parte del producto.

Proceso: Está conformado por un conjunto de herramientas, equipos, metodología,


recursos humanos y de capital que transforman de manera física, química o
abstractamente en caso de servicios las entradas para producir productos o
servicios.

Salida: Es el producto terminado o servicio prestado que va a satisfacer las


necesidades de los clientes.

Límite: Es el área de influencia del sistema, es decir es el ámbito geográfico hasta


donde alcanza sus relaciones con otros sistemas.

Control: Es un conjunto de actividades que el sistema de producción realiza para


producir productos de calidad. Se realiza control en las entradas, procesos, salidas,
límites y autocontrol de los controles. Si un sistema no tiene control el sistema se
vuelve entrópico, estado que es la desaparición o muerte del sistema.

Ejemplo: hacer un diagrama de sistema para una empresa que se dedica a la


producción y venta de calzado. Su ámbito de influencia es Ancash, La Libertad y
Lima.

8 Dr. Fernando Vega Huincho


Límite: Lima, Ancash, La Libertad

Entrada Salida
Cuero Habilitado Devanado Perfilado
Badana
Zuela Calzado Caballeros

Moldeado
Plantilla Proceso Calzado Damas

Pegamento Calzado Niños

Pasadores Calzado Niñas

Adornos Almacenado Acabado Pegado

Hilos

Control de:
Materia Prima
Procesos
Diseño
Producto
Atención al cliente
De ventas

Niveles en la empresa

9 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO IV

CATEGORIAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Categorías de Sistemas de Información.


Según su rol:

Sistema de procesamiento de transacciones (TPS):


Es un tipo de sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera
toda la información generada por las transacciones producidas en una
organización. Respaldan las operaciones cotidianas de producción de las
empresas por medio del procesamiento de transacciones y la ejecución de
procesos específicos del negocio.

Una transacción es un evento que genera o modifica los datos que se encuentran
eventualmente almacenados en un sistema de información

(Registra las operaciones diarias). Estos sistemas permiten a la organización


mejorar y mantener un seguimiento o registro de sus operaciones o transacciones
rutinarias, cuyos datos son almacenadas en una base de datos. Es por esta razón
que también se les llama sistemas de procesamiento de datos. Los datos de las
operaciones son integrados a la base de datos, en la cual se registran las
transacciones de la organización. La base de datos así conformada puede servir
de apoyo a los otros tipos de sistemas de información. Un sistema común de
procesamiento de transacciones en todas las empresas es el relacionado con el
área de contabilidad. Entre las actividades que automatiza se encuentra el
procesamiento de órdenes de venta, control de cuentas por cobrar, inventario,
cuentas por pagar y nómina.

Sistema de información gerencial o administrativa:


Diseñados para apoyar los procesos administrativos de las empresas. Estos
sistemas integran la información de los sistemas operacionales de tal forma que
permiten la realización de actividades administrativas.

Es un tipo de sistema de información que arroja reportes estandarizados en forma


breve y estructurada. Apoya la gestión del personal de rango medio. Se diferencian
de los sistemas de procesamiento de transacciones en que los primeros asisten o
mantienen a la base de datos, en tanto que el sistema de información gerencial
realmente hace uso de la base de datos. Puede requerir de administración de la
base de datos que integre las bases de datos de los diferentes departamentos. El
personal de nivel medio requiere en general de información resumida originada en
distintas unidades funcionales. Es capaz de producir reportes predeterminados, con
un formato previo ya determinado que presenta siempre el mismo tipo de contenido.

Existen tres categorías comunes de reportes en toda organización. Los reportes


periódicos, que se producen a intervalos de tiempo regulares, por ejemplo, los
reportes de ventas mensuales. Los reportes de excepción, que indican
acontecimientos inusuales, por ejemplo, un reporte que muestre que la venta de
cierto artículo se encuentre muy por encima de los pronósticos. Los reportes a

10 Dr. Fernando Vega Huincho


solicitud, que son realizados por petición expresa, por ejemplo, cantidad de
empleados, de sexo femenino, en un rango determinado de edad; es un reporte
que no se requiere con periodicidad, sino en una situación ocasional, como la
evaluación para la contratación de un seguro médico para los empleados.

Sistema de apoyo ejecutivo o soporte de decisiones (DSS):


Sistemas orientados a ayudar la toma de decisiones para aquellos que se enfrentan
a esta labor. Son automáticos y computarizados y suelen ser “interactivos, flexibles
y adaptables”.

Se diferencia de los anteriores, en que es una herramienta flexible de análisis que


produce reportes sin formato fijo. Estos sistemas permiten a los gerentes obtener
respuestas a problemas inesperados y relativamente excepcionales. Existen
algunas decisiones que no son de naturaleza recurrente y que deben enfrentarse
muy ocasionalmente o incluso una sola vez. Una decisión se considera no
estructurada cuando no se cuenta con procedimientos claros, preestablecidos para
adoptarla y no es posible identificar anticipadamente todos los factores a considerar
en la decisión. Un factor clave en el uso de estos sistemas es la flexibilidad de
definir la información necesaria. Incluso ocurre que conforme se adquiere
información, el gerente requiera más información, dando un nuevo giro a sus
requerimientos iniciales. Como se percibe, en estos casos, no es posible diseñar
previamente ni el formato, ni el contenido de los reportes del sistema.

Sistemas expertos:

Estos sistemas automatizan el proceso de toma de decisiones en un área


específica, como diagnósticos médicos, mecánicos o revisión de historias de crédito
para aprobación de solicitudes de préstamo. Los sistemas expertos tienen la
capacidad de analizar datos y luego suministrar una recomendación que indica el
curso de acción. Por ejemplo, un sistema de diagnóstico mecánico experto, puede
proporcionar el diagnóstico más probable basándose en condiciones que presenta
una maquinaria. La creación de un sistema experto requiere de una abundante
colección de destreza y experticia humana en un campo específico que es recogido
en una base de datos de tipo especial altamente detallada que se denomina base
de conocimientos. Una pieza de software llamada mecanismo de inferencia,
examina los datos disponibles, relacionados con la base de conocimientos y
selecciona la respuesta más apropiada.

Sistemas de automatización para oficinas:

Los empleados de una empresa utilizan diversas aplicaciones, como procesadores


de texto, hojas de cálculo y programas de comunicaciones para encarar tareas
diarias y rutinarias de una oficina: envío de cartas, memorandos, relación de
productos o servicios. Los sistemas automatizados de una oficina pueden
constituirse a partir de aplicaciones comerciales básicas que pueden ser adquiridas
en el mercado, en lugar de desarrollar hasta las más mínimas soluciones.

Sistemas de información ejecutiva (EIS):

11 Dr. Fernando Vega Huincho


Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el
estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información
interna y externa a la misma.

Según como se relacionan:

Modelo convencional:

El uso de sistemas de información por parte de las organizaciones requiere el


almacenamiento de grandes cantidades de información, ya sea para el uso mismo
del sistema, para generar resultados o para compartir dicha información con otros
sistemas. Las formas en las cuales pueden organizarse son archivos secuenciales
o archivos directos. En los archivos secuenciales los registros están almacenados
en una secuencia que depende de algún criterio definido. Por ejemplo, pueden
almacenarse los registros de los empleados de la empresa de manera secuencial
de acuerdo al departamento al que pertenecen o de acuerdo a su antigüedad. Si se
desea consultar o modificar información, también es necesario buscar uno por uno
en los registros hasta encontrarla. Los archivos directos permiten accesar
directamente un registro de información sin tener que buscar uno a uno por todos
los registros del archivo.

Modelo dinámico:

Para mantenerse, las organizaciones recurren a la multiplicación de mecanismos,


ya que les falta la estabilidad de los sistemas biológicos. Así, crean estructuras de
recompensas para vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y
valores y dispositivos de control. Mientras que en la TS se habla de homeostasia
dinámica (o mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se
usa el término dinámica de sistema en las organizaciones sociales: el sistema
principal y los subsistemas que lo componen hacen que se vuelve cada vez más
aquello que básicamente es. Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización
social debe asegurarse de una provisión continua de materiales y hombres
(entropía negativa).

Planificación de recursos empresariales (ERP):


Son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las
prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una
empresa. Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa.
Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única
aplicación. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas,
compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS
(sistema de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos,
nóminas, etc. Sólo podemos definir un ERP como la integración de todas estas
partes. Lo contrario sería como considerar un simple programa de facturación como
un ERP por el simple hecho de que una empresa integre únicamente esa parte.
Ésta es la diferencia fundamental entre un ERP y otra aplicación de gestión. El ERP
integra todo lo necesario para el funcionamiento de los procesos de negocio de la
empresa. No podemos hablar de ERP en el momento que tan sólo se integra uno
o una pequeña parte de los procesos de negocio. La propia definición de ERP indica

12 Dr. Fernando Vega Huincho


la necesidad de "Disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el
tiempo".

Gestión de la relación con los clientes (CRM):


Es el conjunto de estrategias de negocio, marketing, comunicación e
infraestructuras tecnológicas, diseñadas con el objetivo de construir una relación
duradera con los clientes, identificando, comprendiendo y satisfaciendo sus
necesidades. Permite a la organización centrar su atención en el cliente para
interactuar más efectivamente con él, identificar su importancia, retenerlo en la
organización y evitar que se vaya con la competencia.

Las herramientas de gestión de relaciones con los clientes (Customer Relationship


Management. CRM) son las soluciones tecnológicas para conseguir desarrollar la
"teoría" del marketing relacional, que es "la estrategia de negocio centrada en
anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y los deseos presentes y previsibles
de los clientes". Es importante destacar que Internet ha sido la tecnología que más
impacto ha tenido sobre el marketing relacional, contribuyendo una Importante
disminución de los costes de interacción, proporcionando bidireccionalidad de la
comunicación, teniendo mayor eficacia y eficiencia de las acciones de
comunicación, así como también una mejora en la atención al cliente al tener un
funcionamiento de 24 hs, los 365 días del año; teniendo a su vez la capacidad de
comunicarse con cualquier sitio desde cualquier lugar, mejorando de esta manera
los procesos comerciales.

13 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO V

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Tipos de Sistemas de información

Existen varios tipos de Sistemas de Información, desde el punto de vista


administrativo éstos se pueden clasificar en una forma de pirámide.

Nivel operativo
Se utilizan para realizar un seguimiento de las actividades y operaciones básicas
de una organización.

Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS)


Recolectan, almacenan, modifican y recuperan la información generada por las
transacciones producidas en una organización. Si durante una transacción se
produce un error, el TPS debe ser capaz de deshacer las operaciones realizadas
hasta ese momento. Es muy útil para el procesamiento de transacciones on-line.

Nivel de conocimiento
Se utilizan para el mejoramiento de la calidad de los servicios de la organización y
aporte de nuevos conocimientos, además de incrementar la productividad de los
usuarios del sistema.

Sistemas de Conocimiento (KWS)


Auxilian a los trabajadores en la creación e integración de nuevo conocimiento en
la organización. Están diseñados para aumentar la productividad de los
trabajadores.
Ejemplo: aplicaciones como Photoshop con la que diseñadores pueden crear arte
publicitario.

Sistemas de Automatización de Oficina (OAS)


Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una
organización, forman parte de este tipo de software los procesadores de textos, las

14 Dr. Fernando Vega Huincho


hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electrónico,
etc.
Ejemplo: Microsoft Office.

Nivel administrativo
Son utilizados por los administradores de nivel medio en la toma de decisiones.
Tratan y comparan resultados relevantes para la compañía, y estudian sus
trayectorias.

Sistemas de Información Gerencial (MIS)


Son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y
procedimientos. Apoyan a nivel administrativo entregando información útil para el
planteamiento, control y toma de decisiones.
Ejemplo: sistema que reúna información de sistemas de información de nivel
productivo sobre los productos (pedidos, costos y gastos) y genere reportes para
la toma de decisiones. La mayoría de los informes para control administrativo están
basados en resúmenes de las transacciones.

Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS)


Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de un negocio con
la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones. Su principal característica
es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la
información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes
perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede
ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc.

Ejemplo: el sistema implantado por la New York State Office of General Services
que permite que los ejecutivos verifiquen el estado por programa, comparando
presupuestos y gastos y mostrando el gasto estimado hasta el final del año fiscal.

Nivel estratégico
Están basados en los resultados estratégicos a largo plazo de la compañía, son
útiles para poder hacer frente a los impactos producidos por cambios en los
negocios.

Sistemas de Soporte Gerencial (SSG)


Trabajan con información interna y externa a la organización y están diseñados
para abordar la toma de decisiones que requieren juicio, evaluación y comprensión.
Ejemplo: un ejecutivo puede utilizar el sistema para conocer las ventas por país,
rango etáreo y línea de producto y, además, obtener el crecimiento esperado del
segmento para los próximos 5 años en bases de datos externas.

Sistemas Expertos (SE)


Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que
exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema. Emulan el
comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados
por éstos. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las
respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto.
Ejemplo: un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) diseñado para reducir
el desperdicio en el proceso productivo.

15 Dr. Fernando Vega Huincho


Los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP)
Los ERP son sistemas que integran y manejan todo lo asociado con las
operaciones de producción y aspectos de distribución y que son necesarios para el
funcionamiento de los procesos de negocio de una organización, es decir, permiten
la disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el tiempo. Son
también llamados back office ya que no se involucra directamente a clientes y
público general.

El término ERP es un sistema modular, se hacen cargo de distintas operaciones


internas de una empresa, desde producción a distribución o incluso recursos
humanos. Suponen una gran inversión para las empresas.

Las áreas que generalmente manejan los ERP son:


 Producción
 Logística
 Distribución
 Inventario
 Envíos
 Facturas
 Contabilidad

Sin embargo, el ERP también puede integrar otras áreas de un negocio como:
 Ventas
 Despachos
 Pagos
 Administración de inventarios
 Calidad de la administración
 Administración de recursos humanos

Ventajas de un sistema ERP

Las principales ventajas de estos sistemas son:

 Automatización de procesos de la empresa.


 Disponibilidad de la información de la empresa en una misma plataforma.
 Integración de las distintas bases de datos de una compañía en un solo
programa.
 Ahorro de tiempo y costos.

Además, los ERP ofrecen integración con soluciones de BI o Business Intelligence,


permitiendo realizar informes sobre el estado de su empresa directamente con los
datos del sistema ERP. Esto ofrece un nivel de conocimiento detallado y
actualizado del estado de la empresa que resulta indispensable a la hora de
analizar y mejorar procesos internos como el marketing y ventas, la organización u
otros aspectos clave de una compañía.

Desventajas de un sistema ERP

16 Dr. Fernando Vega Huincho


El inconveniente más común suele ser el coste del software ERP. Esto se debe
normalmente al nivel de personalización que necesita un sistema ERP para cubrir
las necesidades de la empresa: a mayor nivel de personalización, mayor precio.
Además, algunos de los costes que un ERP conlleva pueden aparecer de forma
posterior a su instalación y adquisición, lo que se denomina costes ocultos. Puede
encontrar una descripción detallada de estos costes ocultos, junto con ejemplos y
cálculos reales de presupuestos de los ERP más usados en la Guía ERP.

Otra desventaja a tener cuenta al elegir un paquete ERP está en la implementación.


En algunos casos, puede que la instalación, el hardware necesario para su
funcionamiento y la preparación de su infraestructura tarden demasiado. Esto
puede provocar retrasos en el funcionamiento interno de su empresa que pueden
causar pérdidas. No obstante, existen sistemas en la nube que pueden prevenir
este tipo de inconvenientes, al no tener que ser implementados físicamente en la
empresa.

17 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO VI

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA


FUNCIONAL

Los Sistemas de Información desde una Perspectiva Funcional

Recolección
Esta función implica la captura y el registro de datos. Actúa como el órgano sensorio
de la organización. Es una función costosa (con frecuencia es la más cara del sistema
de información) y muy expuesta a la generación de errores, aunque este último
aspecto está siendo atenuado en grado creciente por la aplicación de nuevas
tecnologías de captura de datos, como la lectura de caracteres ópticos o magnéticos
y la lectura de código de barras. Un criterio que disminuye tanto los costos como los
errores es el de capturar los datos tan cerca de la fuente (es decir, del lugar donde se
generan) como sea posible.

Clasificación
Esta función consiste en identificar los datos, agruparlos en conjuntos homogéneos, y
ordenarlos teniendo en cuenta la manera en que será necesario recuperarlos. Vale
decir que los datos se agrupan en estructuras diseñadas conforme a las necesidades
del uso que se hará de ellos.

El almacenamiento de datos en archivos computadorizados dispone de técnicas que


han permitido alcanzar un elevado nivel de refinamiento en este sentido. Sin embargo,
ya que el diseño del sistema de clasificación debe hacerse de acuerdo con la forma
en que el usuario recuperará la información, tal diseño no puede ser adecuadamente
definido si no se posee una clara comprensión de los procesos de decisión.

Compresión

La compresión es la función por la cual se reduce el volumen de los datos sin disminuir
necesariamente la información que suministrarán a su destinatario; muy por el
contrario, la compresión generalmente aumenta o hace más expresivo el contenido
informativo de los datos. La compresión puede realizarse mediante varios métodos.
Uno de ellos es la agregación, por el cual se van acumulando informaciones de detalle
para obtener información consolidada de más alto nivel.

Otro método es el filtrado. Mediante el mismo, se elimina información no significativa.


Actúa como un cedazo o cernedor que sólo deja pasar los datos que tendrán valor
para el destinatario. Un típico ejemplo es el de la información por excepción, en la que
sólo se consignan los casos que se desvían de una norma, en lugar de informar todos
los casos, incluso los que cumplen con la norma.

Otro método de compresión es el uso de medidas estadísticas (tales como la media,


la moda, la mediana, los cuartiles, el rango, etc.) que describen el comportamiento,
real o pronosticado, de variables probabilísticas. Es frecuente que sea más ilustrativo,
por ejemplo, suministrar el promedio mensual de ventas de un año que la lista de las
ventas de cada uno de los doce meses de ese año.

18 Dr. Fernando Vega Huincho


Teniendo en cuenta que más importante que la existencia de información es la
capacidad de procesarla, es fundamental que el sistema de información cuente con
componentes que actúen como “compresores”, es decir, proyectados para recibir más
información de la que transmiten.

Almacenamiento

Esta función se vincula con la conservación física de los datos y con su adecuada
protección. Aunque no todos los datos que procesa un sistema de información se
conservan en dispositivos de computación, éstos constituyen el soporte prácticamente
obligado del banco de datos de las organizaciones. Aun en las empresas de mayor
envergadura en el mundo, la tecnología de computación disponible permite una
capacidad virtualmente ilimitada para mantener este banco de datos en condiciones
de ser consultado en forma inmediata. En materia de archivos computadorizados, la
teoría y la práctica del diseño, la generación, el mantenimiento, la reorganización y la
consulta de las estructuras de datos han alcanzado un alto grado de sofisticación y
eficiencia. Como una definición general, puede decirse que se denomina “base de
datos” a un conjunto de archivos que responde a la aplicación de herramientas lógicas
orientadas específicamente al logro de esa eficiencia.

A través de la función de almacenamiento, el sistema de información hace las veces


de memoria de la organización. Al mismo tiempo, la permanente puesta al día de esa
memoria convierte a la base de datos, mediante un modelo simbólico descriptivo, en
la imagen actualizada de la organización.

Recuperación
Esta función tiene el propósito de suministrar el acceso a la base de datos. Como se
dijo más arriba, depende de un apropiado sistema de clasificación. Cada día están
más difundidas las aplicaciones

de computación en las que la recuperación de los datos (y, muchas veces, su


actualización) debe hacerse en tiempo real, es decir, en el mismo momento en que
sucede el hecho que genera la necesidad de la recuperación o la actualización. En
estos casos, la computadora interviene en alguna parte de la ejecución de la propia
transacción que demanda el uso o actualización de los datos.

Procesamiento
El sistema de información (como todo sistema) es un transformador de entradas en
salidas a través de un proceso. Esta transformación se realiza mediante cómputos,
clasificaciones, cálculos, agregaciones, relaciones, transcripciones y, en general,
operaciones que, no importa qué recursos humanos o tecnológicos empleen,
persiguen el objetivo de convertir datos en información, es decir, en datos que habrán
de tener valor y significado para un usuario. La función de procesamiento implica,
principalmente, la modificación de la base de datos para mantenerla actualizada.

En esta parte el sistema de información se encarga de recibir datos, transformarlos


mediante diversas herramientas (cálculos, agregaciones, recursos humanos, recursos
tecnológicos, etc.) en información útil para el usuario.

19 Dr. Fernando Vega Huincho


Transmisión
Esta función comporta la comunicación entre puntos geográficos distantes, sea por el
traslado físico del sostén de los datos (papeles, dispositivos de archivos
computadorizados, cintas de audio o video, microfichas, etc.) o por la transmisión de
señales (comunicación entre equipos de computación, transmisión de facsímiles,
teléfono, etc.).

Este aspecto del sistema de información se vincula con la tecnología de


comunicaciones, la que se halla tan asociada con la de la computación, e igualmente
tan desarrollada, que resulta muy difícil trazar una línea de separación entre ellas. De
ahí que suele aplicarse la denominación de telemática a la disciplina o ambiente
tecnológico que surge de la combinación de las telecomunicaciones y la informática.

Las facilidades disponibles para transmitir datos entre distintos puntos físicos, así
como la amplísima gama de capacidades de equipos de computación, permiten
descentralizar los recursos de computación y las bases de datos. Esto puede hacerse
sin caer en costosas redundancias ni perder la integración de sistemas y archivos, ya
que todos los puntos pueden estar interconectados, compartiendo recursos y datos, y
manteniendo similares grados de actualización de las bases de datos. Así, se
conforman las llamadas redes de procesamiento distribuido, mediante las que se lleva
la “inteligencia” de computación al mismo lugar en que se la necesita, sin caer en los
costosos aislamientos de la descentralización sin comunicación.

Además, las posibilidades de transmisión de datos a través de redes de


comunicaciones (desde las limitadas al edificio de una organización hasta las
intercontinentales) tienen un impacto fundamental en el planteo estratégico de las
empresas y están produciendo cambios trascendentales en la naturaleza y la
operación de los negocios.

Exhibición
Mediante esta función, se proporciona una salida de información preparada de modo
tal que resulte legible y útil a su destinatario. En un sistema de información basado en
el uso de computadoras, esta función es la que implica la interfaz con el ser humano.
Todas las funciones descriptas hasta aquí realizan diversos tratamientos de la
información, pero no producen resultados visibles para el usuario. De ello se encarga
esta función de exhibición, la que expone la información en forma impresa, en una
pantalla de representación visual o en otros dispositivos. La presentación de los
resultados tiene particular importancia para que los mismos revistan el carácter de
información, para que aparezcan con significado ante los ojos del usuario, para que
reduzcan la ignorancia del mismo, y para que lo induzcan a la acción. En la mayor
parte de los sistemas de información ineficientes, el problema central no reside en la
ausencia de información, sino en el ocultamiento o enmascaramiento de la misma
bajo una maraña de datos en las que el usuario debe “hurgar” para encontrar aquellos
que, para él, constituyen información. Esto pone en evidencia la importancia de la
función de compresión, por un lado, y la de la precisa determinación de las
necesidades informativas de cada puesto de la organización, por el otro.

En esta parte se va a proporcionar al usuario final información legible y útil. En todo


sistema de información basado en computadoras estamos hablando de la relación
usuario-interfaz de usuario. Entonces esta función se encarga de exponer la

20 Dr. Fernando Vega Huincho


información de forma impresa, en pantalla u otro dispositivo, pero de manera legible y
útil para el usuario.

Todo esto hace darse cuenta que es muy importante la compresión de datos
(haciendo uso de los diversos métodos mencionados) para poder mostrar información
de calidad y que van a permitir tomar decisiones.

21 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO VII

CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Las etapas del proceso de desarrollo de software


Cualquier sistema de información va pasando por una serie de fases a lo largo de su
vida. Su ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que se encuentran las
siguientes:
 Planificación
 Análisis
 Diseño
 Implementación
 Pruebas
 Instalación o despliegue
 Uso y mantenimiento

Estas etapas son un reflejo del proceso que se sigue a la hora de resolver cualquier
tipo de problema. Ya en 1945, mucho antes de que existiese la Ingeniería del
Software, el matemático George Polya describió este proceso en su libro How to solve
it (el primero que describe la utilización de técnicas heurísticas en la resolución de
problemas). Básicamente, resolver un problema requiere:
 Comprender el problema (análisis)
 Plantear una posible solución, considerando soluciones alternativas
(diseño)
 Llevar a cabo la solución planteada (implementación)
 Comprobar que el resultado obtenido es correcto (pruebas)

Las etapas adicionales de planificación, instalación y mantenimiento que aparecen en


el ciclo de vida de un sistema de información son necesarias en el mundo real porque
el desarrollo de un sistema de información conlleva unos costes asociados (lo que se
hace necesaria la planificación) y se supone que, una vez construido el sistema de
información, éste debería poder utilizarse (si no, no tendría sentido haber invertido en
su desarrollo).

Para cada una de las fases en que hemos descompuesto el ciclo de vida de un
sistema de información se han propuesto multitud de prácticas útiles, entendiendo por
prácticas aquellos conceptos, principios, métodos y herramientas que facilitan la
consecución de los objetivos de cada etapa.

Las fases del ciclo de vida de un sistema de información:

Planificación
Antes de que se inicie un proyecto de desarrollo de un sistema de información, es
necesario realizar una serie de tareas previas que influirán decisivamente en la
finalización con éxito del proyecto. Estas tareas no están sujetas a plazos. Las tareas
iniciales que se realizarán esta fase inicial del proyecto incluyen actividades tales como
la determinación del ámbito del proyecto, la realización de un estudio de viabilidad, el
análisis de los riesgos asociados al proyecto, una estimación del coste del proyecto,

22 Dr. Fernando Vega Huincho


su planificación temporal y la asignación de recursos a las distintas etapas del
proyecto.

Delimitación del ámbito del proyecto: Resulta esencial determinar el ámbito del
proyecto al comienzo del mismo. Han de establecerse de antemano qué cuestiones
han de resolverse durante la realización del proyecto y cuáles se dejarán fuera. Tan
importante es determinar los aspectos abarcados por el proyecto como fijar aquéllos
aspectos que no se incluirán en el proyecto. Estos últimos han de indicarse
explícitamente. Si es necesario, se puede especificar todo aquello que se posponga
hasta una versión posterior del sistema. Si, en algún momento, fuese necesario incluir
en el proyecto algún aspecto que no había sido considerado o que ya había sido
descartado, es obligatorio reajustar la estimación del coste del proyecto y su
planificación temporal.

Estudio de viabilidad: Con recursos ilimitados (tiempo y dinero), casi cualquier


proyecto se podría llevar a buen puerto. Por desgracia, en la vida real los recursos son
más bien escasos, por lo que no todos los proyectos son viables.

Análisis de riesgos: Independientemente de la precisión con la que hayamos


preparado nuestro proyecto, siempre se produce algún contratiempo que eche por
tierra la mejor de las planificaciones. Es algo inevitable con lo que hemos de vivir y
para lo cual disponemos de una herramienta extremadamente útil: la gestión de
riesgos, que tradicionalmente se descompone en evaluación de riesgos y control de
riesgos.

Estimación: Sin duda, una de las tareas más peliagudas de cualquier proyecto de
desarrollo de software es la estimación inicial del coste de algo que aún no
conocemos. De hecho, la realización de malas estimaciones ha sido identificada como
una de las dos causas más comunes del fracaso de un proyecto de desarrollo de
software (Glass, 2003). La otra es la existencia de requerimientos inestables sujetos
a continuos cambios.

Análisis
Lo primero que debemos hacer para construir un sistema de información es averiguar
qué es exactamente lo que tiene que hacer el sistema. La etapa de análisis en el ciclo
de vida del software corresponde al proceso mediante el cual se intenta descubrir qué
es lo que realmente se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los
requerimientos del sistema (las características que el sistema debe poseer).

¿Por qué resulta esencial la etapa de análisis? Simplemente, porque si no sabemos


con precisión qué es lo que se necesita, ningún proceso de desarrollo nos permitirá
obtenerlo. El problema es que, de primeras, puede que ni nuestro cliente sepa de
primeras qué es exactamente lo que necesita. Por tanto, deberemos ayudarle a
averiguarlo con ayuda de distintas técnicas (algunas de las cuales aprenderemos a
utilizar más adelante).

Herramientas de modelado de sistemas: Un modelo, básicamente, no es más que


una simplificación de la realidad. El uso de modelos en la construcción de sistemas de
información resulta esencial por los siguientes motivos:

23 Dr. Fernando Vega Huincho


 Los modelos ayudan a comunicar la estructura de un sistema complejo (y, por
tanto, a comunicarnos con las demás personas involucradas en un proyecto).
 Los modelos sirven para especificar el comportamiento deseado del sistema
(como guía para las etapas posteriores del proyecto).
 Los modelos nos ayudan a comprender mejor lo que estamos diseñando (por
ejemplo, para detectar inconsistencias y corregirlas).
 Los modelos nos permiten descubrir oportunidades de simplificación
(ahorrarnos trabajo en el proyecto actual) y de reutilización (ahorrarnos trabajo
en futuros proyectos).

Metodologías de análisis de requerimientos: Las técnicas de tomar requerimientos


y las herramientas de modelado de sistemas de las que hemos hablado en los
párrafos anteriores deben utilizarse acompañadas de una metodología adecuada. En
este contexto, una metodología no es más que un conjunto de convenciones que han
resultado útiles en la práctica y cuyo uso combinado se recomienda.

Las metodologías de análisis particulares, de las que hay muchas, usualmente están
ligadas, o bien al uso de determinadas herramientas (por lo que el vendedor de la
herramienta se convierte, muchas veces, en el único promotor de la metodología), o
bien a empresas de consultoría concretas (que ofrecen cursos de aprendizaje de la
metodología que proponen).

Diseño
Mientras que los modelos utilizados en la etapa de análisis representan los requisitos
del usuario desde distintos puntos de vista (el qué), los modelos que se utilizan en la
fase de diseño representan las características del sistema que nos permitirán
implementarlo de forma efectiva (el cómo).

Implementación
Una vez que sabemos qué funciones debe desempeñar nuestro sistema de
información (análisis) y hemos decidido cómo vamos a organizar sus distintos
componentes (diseño), es el momento de pasar a la etapa de implementación, pero
nunca antes. Antes de escribir una sola línea de código (o de crear una tabla en
nuestra base de datos) es fundamental haber comprendido bien el problema que se
pretende resolver y haber aplicado principios básicos de diseño que nos permitan
construir un sistema de información de calidad.

Para la fase de implementación hemos de seleccionar las herramientas adecuadas,


un entorno de desarrollo que facilite nuestro trabajo y un lenguaje de programación
apropiado para el tipo de sistema que vayamos a construir. La elección de estas
herramientas dependerá en gran parte de las decisiones de diseño que hayamos
tomado hasta el momento y del entorno en el que nuestro sistema deberá funcionar.

Pruebas
Errar es humano y la etapa de pruebas tiene como objetivo detectar los errores que
se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente,
corregirlos). Lo suyo, además, es hacerlo antes de que el usuario final del sistema los
tenga que sufrir. De hecho, una prueba es un éxito cuando se detecta un error (y no
al revés, como nos gustaría pensar).

24 Dr. Fernando Vega Huincho


La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adaptar distintas
formas, en función del contexto y de la fase del proyecto en la que nos encontremos:
Las pruebas de unidad sirven para comprobar el correcto funcionamiento de un
componente concreto de nuestro sistema. Es este tipo de pruebas, el "probador" debe
buscar situaciones límite que expongan las limitaciones de la implementación del
componente, ya sea tratando éste como una caja negra ("pruebas de caja negra") o
fijándonos en su estructura interna ("pruebas de caja blanca"). Resulta recomendable
que, conforme vamos añadiéndole nueva funcionalidad a nuestras aplicaciones,
vayamos creando nuevos test con los que medir nuestro progreso y también
repitamos los antiguos para comprobar que lo que antes funcionaba sigue
funcionando (test de regresión).

Las pruebas de integración son las que se realizan cuando vamos juntando los
componentes que conforman nuestro sistema y sirven para detectar errores en sus
interfaces.

Instalación / Despliegue
Una vez concluidas las etapas de desarrollo de un sistema de información (análisis,
diseño, implementación y pruebas), llega el instante de que poner el sistema en
funcionamiento, su instalación o despliegue.

Uso y mantenimiento
La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por ciento de los
recursos de una empresa de desarrollo de software. De hecho, con un 60% de media,
es probablemente la etapa más importante del ciclo de vida del software. Dada la
naturaleza del software, que ni se rompe ni se desgasta con el uso, su mantenimiento
incluye tres facetas diferentes:
 Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil (mantenimiento
correctivo), lo primero que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el
mantenimiento de cualquier cosa.
 Adaptarlo a nuevas necesidades (mantenimiento adaptativo), cuando el
sistema ha de funcionar sobre una nueva versión del sistema operativo o en
un entorno hardware diferente.
 Añadirle nueva funcionalidad (mantenimiento perfectivo), cuando se proponen
características deseables que supondrían una mejora del sistema ya
existente.

Ciclo de vida clásico


El modelo de ciclo de vida clásico, también denominado "modelo en cascada", se basa
en intentar hacer las cosas bien desde el principio, de una vez y para siempre. Se
pasa, en orden, de una etapa a la siguiente sólo tras finalizar con éxito las tareas de
verificación y validación propias de la etapa. Si resulta necesario, únicamente se da
marcha atrás hasta la fase inmediatamente anterior.

Este modelo tradicional de ciclo de vida exige una aproximación secuencial al proceso
de desarrollo del software. Por desgracia, esta aproximación presenta una serie de
graves inconvenientes, entre los que cabe destacar:
 Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial de actividades que
propone este modelo.

25 Dr. Fernando Vega Huincho


 Normalmente, es difícil para el cliente establecer explícitamente todos los
requisitos al comienzo del proyecto (entre otras cosas, porque hasta que no
vea evolucionar el proyecto no tendrá una idea clara de qué es lo que
realmente quiere).
 No habrá disponible una versión operativa del sistema hasta llegar a las
etapas finales del proyecto, por lo que la rectificación cualquier decisión
tomada erróneamente en las etapas iniciales del proyecto supondrá un coste
adicional significativo, tanto económico como temporal (y eso sin tener en
cuenta la mala impresión causada por un retraso en la fecha de entrega).

Figura. Ciclo de vida clásico

26 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO VIII

PRIMER EXAMEN PARCIAL

Examen parcial

CAPITULO IX

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SUS TIPOS

Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)

Un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) es una herramienta de Business


Intelligence enfocada al análisis de los datos de una organización.

En principio, puede parecer que el análisis de datos es un proceso sencillo, y fácil de


conseguir mediante una aplicación hecha a medida o un ERP sofisticado. Sin
embargo, no es así: estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes
predefinidos en los que presentan la información de manera estática, pero no permiten
profundizar en los datos, navegar entre ellos, manejarlos desde distintas
perspectivas... etc.

El DSS es una de las herramientas más


emblemáticas del Business Intelligence
ya que, entre otras propiedades,
permiten resolver gran parte de las
limitaciones de los programas de
gestión. Estas son algunas de sus
características principales:

Informes dinámicos, flexibles e


interactivos, de manera que el usuario
no tenga que ceñirse a los listados
predefinidos que se configuraron en el
momento de la implantación, y que no siempre responden a sus dudas reales.

No requiere conocimientos técnicos. Un usuario no técnico puede crear


nuevos gráficos e informes y navegar entre ellos, haciendo drag&drop o drill
through. Por tanto, para examinar la información disponible o crear nuevas
métricas no es imprescindible buscar auxilio en el departamento de informática.
Rapidez en el tiempo de respuesta, ya que la base de datos subyacente suele
ser un datawarehouse corporativo o un datamart, con modelos de datos en
estrella o copo de nieve. Este tipo de bases de datos están optimizadas para el
análisis de grandes volúmenes de información (ver ánalisis OLTP-OLAP).
Integración entre todos los sistemas/departamentos de la compañía. El proceso
de ETL previo a la implantación de un Sistema de Soporte a la Decisión

27 Dr. Fernando Vega Huincho


garantiza la calidad y la integración de los datos entre las diferentes unidades
de la empresa. Existe lo que se llama: integridad referencial absoluta.

Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil. No se trata de


que todo el mundo tenga acceso a toda la información, sino de que tenga
acceso a la información que necesita para que su trabajo sea lo más eficiente
posible.
Disponibilidad de información histórica. En estos sistemas está a la orden
del día comparar los datos actuales con información de otros períodos
históricos de la compañía, con el fin de analizar tendencias, fijar la evolución de
parámetros de negocio... etc.

El principal objetivo de los Sistemas de Soporte a Decisiones es, a diferencia de otras


herramientas como los Cuadros de Mando (CMI) o los Sistemas de Información
Ejecutiva (EIS), explotar al máximo la información residente en una base de datos
corporativa (datawarehouse o datamart), mostrando informes muy dinámicos y con
gran potencial de navegación, pero siempre con una interfaz gráfica amigable, vistosa
y sencilla.

Otra diferencia fundamental


radica en los usuarios a los que
están destinadas las
plataformas DSS: cualquier
nivel gerencial dentro de una
organización, tanto para
situaciones estructuradas
como no estructuradas. (En
este sentido, por ejemplo, los
CMI están más orientados a la
alta dirección).

Por último, destacar que los DSS suelen requerir (aunque no es imprescindible) un
motor OLAP subyacente, que facilite el análisis casi ilimitado de los datos para hallar
las causas raices de los problemas/pormenores de la compañía.

Tipos de Sistemas de Soporte a Decisiones

Sistemas de información gerencial (MIS). Los sistemas de información


gerencial (MIS, Management Information Systems), tambien llamados
Sistemas de Información Administrativa (AIS) dan soporte a un espectro más
amplio de tareas organizacionales, encontrándose a medio camino entre un
DSS tradicional y una aplicación CRM/ERP implantada en la misma compañía.
Sistemas de información ejecutiva (EIS). Los sistemas de información
ejecutiva (EIS, Executive Information System) son el tipo de DSS que más se
suele emplear en Business Intelligence, ya que proveen a los gerentes de un
acceso sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es
relevante para sus factores clave de éxito. La finalidad principal es que el

28 Dr. Fernando Vega Huincho


ejecutivo tenga a su disposición un panorama completo del estado de los
indicadores de negocio que le afectan al instante, manteniendo también la
posibilidad de analizar con detalle aquellos que no estén cumpliendo con las
expectativas establecidas, para determinar el plan de acción más adecuado. .
De forma más pragmática, se puede definir un EIS como una aplicación
informática que muestra informes y listados (query & reporting) de las diferentes
áreas de negocio, de forma consolidada, para facilitar la monitorización de la
empresa o de una unidad de la misma.

Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE). Los


sistemas expertos, también
llamados sistemas basados en
conocimiento, utilizan redes
neuronales para simular el
conocimiento de un experto y
utilizarlo de forma efectiva para
resolver un problema concreto.
Este concepto está muy
relacionado con el datamining.

Sistemas de apoyo a
decisiones de grupo (GDSS). Un
sistema de apoyo a decisiones en
grupos (GDSS, Group Decision Support Systems) es "un sistema basado en
computadoras que apoya a grupos de personas que tienen una tarea (u
objetivo) común, y que sirve como interfaz con un entorno compartido". El
supuesto en que se basa el GDSS es que si se mejoran las comunicaciones
se pueden mejorar las decisiones.

29 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO X

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS (SIE)

Podemos considerar un SIE como un sistema de información computarizado


concebido específicamente para su uso por parte de la alta dirección de la empresa,
a quien le proporciona información tanto interna como externa, que puede utilizar
como apoyo en el desempeño de sus tareas.

Si bien hemos encontrado diferentes definiciones de un SIE, en lo que sí existe


unanimidad es en sus características, las cuales comentamos a continuación:

Capacidad de acceso y gestión de la información


Deberá captar la información, tanto interna como externa, que sea de relevancia
para el ejecutivo, y por tanto, ha de ser capaz de acceder y gestionar información
de múltiples fuentes y formatos, y manejar información estructurada y no
estructurada, tanto cuantitativa como cualitativa.

Un SIE permite el acceso directo a la información sin necesidad de intermediarios.

Presentación de la información
La información ha de llegar en forma significativa y manejable al usuario, lo que
implica combinar datos de diferentes fuentes en un mismo informe o pantalla, y
capacidad de filtrar y comprimir un amplio rango de información. Paralelamente a
la capacidad de agregación, un SIE deberá permitir la posibilidad de profundizar,
indagar y obtener información más detallada sobre algún aspecto concreto si el
directivo lo considera oportuno.

La presentación de la información se debe adaptar a las preferencias personales


del usuario, permitiéndole elegir, por ejemplo, la forma que utilizará el sistema para
llamar su atención en caso de que aparezcan desviaciones en alguna variable.

Orientación a los factores críticos de éxito


El SIE deberá proporcionar información sobre las variables clave del negocio, y
deberá ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los posibles cambios que
se produzcan en él, garantizando el mantenimiento de la orientación del sistema
hacia los factores críticos de éxito. Por ello, se considera que el SIE debe ser
diseñado para la evolución constante. La correcta determinación de las
necesidades de información de los usuarios es un requisito imprescindible para que
el SIE tenga la adecuada orientación, y condiciona en gran medida su éxito o
fracaso.

Capacidad de comunicación y organización del tiempo


Un SIE también debe servir de apoyo a las funciones de comunicación, a través del
correo electrónico, y de organización del trabajo del directivo por medio de agenda
o calendario, que generalmente proporciona el sistema.
Facilidad de uso
Estos sistemas deben adecuarse al perfil de sus usuarios, es decir, personas que,
generalmente, no tienen formación en informática y que, además, no disponen del

30 Dr. Fernando Vega Huincho


tiempo para adquirirla. Ello significa que deben tener una fácil utilización que
permita acceso directo e intuitivo a sus prestaciones. Los SIES deberían tener una
curva de aprendizaje de unos pocos minutos.

Los SIES son una de las armas más prometedoras que la tecnología pone al
servicio de la empresa. Permiten que un ejecutivo, desde su propia mesa de
despacho, pueda comprender y analizar las fuerzas que actúan en su compañía y
en el mercado.

Los ejecutivos pueden utilizar los SIE de dos formas: una, como acceso de lectura
a la información sobre la situación actual y sobre las tendencias previstas, y otra,
como herramienta para la realización de análisis personalizados. Los ejecutivos
utilizan los sistemas SIE de dos formas totalmente distintas: para acceso a la
información sobre la situación actual y sobre las tendencias previstas de los
negocios; y para análisis personalizados de los datos disponibles.

Acceso a la información
Cuando los ejecutivos tienen acceso solo de lectura a los últimos datos o informes
sobre la situación de las variables clave, ello implica que están capacitados para
examinar la información solicitada, pero que pueden hacer muy poco, o quizá nada,
en cuanto a procesado de datos. En sectores donde las condiciones del mercado
cambian rápidamente, donde hay que controlar muchos informes, o donde es
importante el seguimiento hora a hora de las operaciones, esta clase de acceso
puede utilizarse mucho.

Análisis personalizados
Naturalmente, los ejecutivos pueden utilizar el ordenador no solo para tener un
acceso exclusivo a la información, sino también como un instrumento analítico. El
tipo de análisis realizado difiere de un directivo a otro. Algunos simplemente
calculan nuevas ratios o hacen extrapolación de tendencias actuales para aplicarlas
al futuro. Algunos marcan en gráficos las tendencias de interés particular, con
objeto de obtener una perspectiva visual complementaria. Otros trabajan con
modelos simulados para determinar dónde serán más productivas las inversiones
de capital.

Lo importante es que estos sistemas SIE permitan considerar, cambiar, extender y


operar datos según procedimientos que son significativos para el ejecutivo en la
esfera personal. Para que este método sea eficaz es ineludible que los ejecutivos
quieran dedicar mucho de su propio tiempo, y esfuerzos, a la definición de los datos
que se necesitan y al aprendizaje de lo que el ordenador pueda hacer. Los usuarios
precisan, al menos, de algún grado de formación inicial, y de asistencia durante su
trabajo en relación con los lenguajes del ordenador.

31 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO XI

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

El Sistemas de Información Gerencial (SIG)


Son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y
procedimientos colectivamente llamados sistemas de información1 orientados a
solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así
por sus siglas en inglés) se diferencian de los sistemas de información comunes
en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las
actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es
comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la
información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de
decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y
Sistemas de información para ejecutivos).

La definición de Sistema de Información Gerencial, se entiende como el resultado


que se obtiene de la relación e interacción de los elementos de un sistema de
información, estamos hablando de personas, hardware, software, datos,
tecnologías y procedimientos, los cuales, de manera organizada y colaborativa,
tienen como propósito resolver los problemas que se presentan en una
organización.

Un Sistema de Información Gerencial se define como un conjunto de Sistemas de


Información relacionados y que van a interactuar entre sí para brindar información
valiosa que van a cubrir necesidades de las operaciones y administración de la
organización.

Los Sistema de Información Gerencial son un conjunto de subsistemas


racionalmente integrados los cuales se encargan de almacenar y procesar los
datos para transformarlos en información que va hacer útil para mejorar la
productividad de la organización en base a las decisiones de los administradores.

Un SIG es un sistema completo que involucra a usuarios y máquinas en donde se


obtiene información para que los directivos puedan tomar decisiones inteligentes
en una organización.

Desarrollo de un SIG.

Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un sistema


de información gerencial que produzca información integrada y completa, sin
embargo, aun cuando la organización no se haya impuesto el compromiso de
desarrollar esta tarea, se puede realizar una función importante para mejorar el
sistema y cubrir sus necesidades.

Tal vez no sea posible cambiar los formularios de registro o archivos, pero pueden
hacerse cambios marginales, tales como el mejoramiento en la exactitud de los
datos y la puntualidad de las fechas de informe.

Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de


planificación y a la toma de decisiones bajo grados de incertidumbres cada vez
mayores, a causa del aumento de la competencia en el medio empresarial,
(incremento en el número de competidores), y a la disminución en la disponibilidad
de los recursos.

32 Dr. Fernando Vega Huincho


Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez más información
para poder realizar decisiones acertadas.

Es reconocido que la gerencia de información es la base fundamental de una


gerencia estratégica adecuada. La introducción de la tecnología de computadores
ha conllevado a que los diversos sistemas de información se conviertan en
elementos de importancia en la organización.

Considerando la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la información se


refiere; los computadores están en capacidad de convertirse en una ventaja
estratégica para las organizaciones más diversas

Por ello debe dársele a la tecnología de cómputos, la gran importancia y el


suficiente tiempo que merecen para ayudar en forma fructífera, la integración
efectiva del análisis y la intuición; en vez de considerarlo simplemente como una
forma o manera de reducir los costos

Factores que determinan su desempeño.

Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con experiencia
en sistemas de información gerencial que desea organizar o mejorar su SIG, es
buena idea solicitar ayuda de personas u organizaciones que tengan dicha
experiencia o de un consultor.

Es muy probable que éstas sigan una serie de pasos para obtener una visión
general del sistema de información, la manera cómo funciona y qué se requiere
para mejorarlo.

Los pasos para analizar los SIG:

 Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los


distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo,
supervisores, administradores, etc.)

 Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización,


departamento o punto de prestación de servicios.
 Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes
personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la
información que se recolecta pero que no se utiliza.

 Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para


recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos,
no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes
trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse.

 Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y


registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos
instrumentos si es necesario.

 Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular,


analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes
trabajadores

 Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.

33 Dr. Fernando Vega Huincho


 Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios,
registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular,
analizar, presentar y utilizar la información.

 Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué


observar, qué verificar.

Estructura de un SIG.

Un sistema integrado usuario –maquina, el cual implica que algunas tareas son
mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la
máquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y
las funciones de toma de decisiones en una empresa.

El sistema utiliza equipos de computación y software, procedimientos, manuales,


modelos para el análisis la planeación el control y la toma de decisiones y además
una base de datos.

34 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO XII

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EXPERTO

SISTEMAS EXPERTOS
AGENTES INTELIGENTES
DEFINICIONES
Russell & Norvig. Un agente es cualquier entidad que percibe su entorno a través
de sensores y actúa sobre ese entorno mediante efectores. Un agente es racional
cuando realiza la mejor acción posible a partir de los datos percibidos.

Wooldridge. Un agente inteligente es un sistema (hardware o software) situado en


un determinado entorno, capaz de actuar de forma autónoma y razonada en dicho
entorno para llevar a cabo unos objetivos predeterminados

Un agente inteligente es cualquier cosa que pueda percibir un mundo perceptual


en que esté anidado (“ambiente”) mediante SENSORES y actuar sobre ese mundo
mediante EFECTORES (actuadores). Sinónimo de ambiente es “espacio de
problema”. Sinónimo de agente inteligente es “operador que transforma un input en
output dentro del espacio de problema”.

Un agente software inteligente es un programa que puede realizar tareas


específicas para un usuario y posee un grado de inteligencia suficiente para
ejecutar parte de sus tareas de forma autónoma y para interactuar con su entorno
de forma útil.
U n a g e n t e i nt eli g e n t e

PR O C ES O S IN T ER N O S
EN T RA D AS

Co noce
Se n s or de l a m b ie nt e
C o m p r e nsi ó n/

int e nc io n ali d a d


Oye
R a zo n a
T oc a

G u sta
H u e le

C o m p o r t a mi e nt o

SA LIDA DS

META DE LA IA
Es diseñar un agente inteligente/racional que opere o actúe adecuadamente en sus
ambientes. Fija alguna medida del buen éxito, tiene en cuenta Principio de
Racionalidad Restringida de Herbert Simon.

35 Dr. Fernando Vega Huincho


EJEMPLOS DE AMBIENTE

 Sistema de diagnóstico médico


 Análisis de imágenes satelitales
 Robot ensamblador de partes
 Controlador de una refinería

AGENTE RACIONAL

Es un pensante racional que: Captura de un proceso racional correcto, realiza un


proceso “Irrefutable”, tiene metodología para desarrollar un modelo formal (Lógica
Formal), que siempre conduzca a la respuesta correcta. Sabemos que algo se hizo
bien y podemos probar que el razonamiento programado fue correcto, cuando la
lógica de primer orden fue completa.

Es un actuante racional que: Actuar de forma de lograr las metas deseadas, utiliza
el enfoque del agente racional, a veces pensando racionalmente o teniendo reflejos
racionales. Es el que actúa maximizando el valor esperado de la medida de buen
éxito (función de utilidad) en el logro de su meta.

RACIONALIDAD

Depende de:
 Secuencia de percepciones: todo lo que el agente ha percibido hasta ahora
(gestión de la memoria). no se puede criticar a un agente por no saber lo
que nunca supo.
 Medida de buen éxito elegida: función de utilidad.
 Cuánto conoce el agente del ambiente en que opera: lista de hipótesis de
cómo es el mundo
 Acciones que el agente está en condiciones de realizar.

PROPIEDADES DE LOS AGENTES

Autonomía: Actúan por cuenta propia en nombre del usuario.


Inteligencia: Cerrada o adaptable al entorno (aprendizaje).
Reactividad: Actúa en función de los sucesos producidos en el entorno.
Proactividad: Toma la decisión antes de actuar antes de que se de los sucesos.
Sociabilidad: Comunicación con usuarios, sistemas agentes, etc.
Cooperación: Con otros agentes para realizar tareas de mayor complejidad.
Movilidad: De un sistema a otro para acceder a recursos remotos o para reunirse
con otros agentes.

AGENTES DE INFORMACION
Resuelven consultas a usuarios u otros agentes fusionando la información
recogida en múltiples fuentes.

36 Dr. Fernando Vega Huincho


SISTEMAS EXPERTOS POR DECISION TEORICA

DEFINICIONES
Es un programa de computador inteligente que usa el conocimiento y
procedimientos de inferencia para resolver problemas que son lo suficientemente
difíciles como para requerir la intervención de un experto humano para su
resolución.

Un sistema informático que simula el proceso de aprendizaje, de memorización, de


razonamiento, de comunicación y de acción de un experto humano en una
determinada rama de la ciencia o campo, suministrando de esta forma, un consultor
que puede sustituirle con unas ciertas garantías de éxito.

Son aplicaciones de computadora los cuales personifica a un experto no algorítmico


para resolver ciertos tipos de problemas. Intervienen cuatro actores: experto,
ingeniero del conocimiento, ingeniero de sistemas y usuario.

Usuario
Experto

Interfaz de
Usuario
Destreza Ingeniero de
Sistemas

Motor de
Inferencia
Ingeniero del
Conocimiento

Base de Almacenamiento
Conocimiento de Trabajo

DIFERENCIAS ENTRE UN EXPERTO HUMANO Y ARTIFICIAL

EXPERTO HUMANO EXPERTO ARTIFICIAL


No perdurable Permanente
Difícil de transferir Fácil
Difícil de documentar Fácil
Impredecible Consistente
Caro Alcanzable
Creativo No inspirado
Adaptativo Necesita ser enseñado
Experiencia personal Entrada simbólica
Enfoque amplio Enfoque cerrado
Conocimiento del sentido común Conocimiento técnico

37 Dr. Fernando Vega Huincho


APLICACIONES DEL SISTEMA EXPERTO

COMPARACION DE UN SE Y UN SISTEMA TRADICIONAL

ENTRADAS PROGRAMA
DATOS + ALGORITMO + CONTROL +
+ Y SALIDAS = TRADICIONAL

BASE DE BASE DE MOTOR DE ENTRADAS SISTEMA


DATOS + CONOCIMIENTO + INFERENCIA + Y SALIDAS = EXPERTO

Los sistemas expertos son una rama de la IA que hace un uso del conocimiento
especializado o experimentado para resolver problemas como un especialista
humano. Éste es una persona que tiene experiencia desarrollada en cierta área, es
decir, el especialista tiene conocimientos o habilidades especiales que la mayoría
no conoce o de las que no dispone (el llamado dominio de conocimiento); puede
resolver problemas que la mayoría no podría resolver, o los resuelve con mucha
mayor eficiencia (y a menor coste).

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


Los sistemas expertos tienen varias características atractivas respecto a los
expertos humanos:
 Mayor disponibilidad. Siempre está al alcance, mientras que el experto
humano no lo está. Tiene mayor permanencia.
 Coste reducido. Tiene menor coste que usar un experto humano.
 Peligro reducido. Pueden ser usados en ambientes peligrosos, por
ejemplo, un sistema experto puede manipular un robot en un ambiente de
alta radiación en una central nuclear.

38 Dr. Fernando Vega Huincho


 Experiencia múltiple. El conocimiento de varios especialistas puede estar
disponible de manera simultánea.
 Mayor confiabilidad. Al proporcionar una segunda opinión los sistemas
expertos incrementan la confianza en que un especialista ha tomado la
decisión correcta.
 Explicación. El sistema experto puede explicar de forma clara y
detalladamente el razonamiento que conduce a una conclusión
aumentando la confianza.
 Respuesta rápida. El sistema experto reporta resultados más exactos y
con mayor rapidez.
 Respuestas sólidas, completas y sin emociones. El sistema experto
siempre funciona a plena capacidad sin tener presión ni fatiga.
 Base de datos inteligente. Los sistemas expertos pueden usarse para
tener acceso a una base de datos en forma inteligente.

CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS EXPERTOS.


Un sistema experto suele diseñarse para que tenga las siguientes
características generales:
 Alto desempeño. El sistema debe tener la capacidad de responder a un
nivel de competencia igual o superior al de un especialista en el campo.
Esto significa que la calidad del consejo dado por el sistema debe ser muy
alta.
 Tiempo de respuesta adecuado. El sistema debe actuar en un tiempo
razonable, comparable o mejor al tiempo requerido por un especialista para
alcanzar una decisión.
 Confiabilidad. El sistema experto debe ser confiable y no propenso a
fallos.
 Comprensible. El sistema debe ser capaz de explicar los pasos de su
razonamiento. Este rasgo es muy importante debido a que en determinados
momentos se puede depender de manera directa de la decisión tomada por
el sistema.
 Flexibilidad. Un sistema experto puede y debe disponer de un mecanismo
eficiente para añadir, modificar y eliminar el conocimiento.

CONOCIMENTO
Es un grupo organizado de información estructurada (grupos de datos obtenidos de
un cierto problema partiendo de abstracciones de la realidad) acerca de un tema.
Hay tres tipos de conocimiento: de tipo procedimiento, descriptivo y
metaconocimiento.
El conocimiento descriptivo son objetos y relaciones entre ellos.

El conocimiento de tipo procedural es como usamos el conocimiento descriptivo.


El metaconocimiento es información acerca de nuestro conocimiento.
 Adquisición de conocimiento: entrevistar a los verdaderos expertos de
campo.
 Ingeniería ontológica: procedimiento para representar el tiempo, cambios,
objetos, sustancias, hechos, acciones, dinero, medidas, etc.

COMPONENTES DE UN SISTEMA EXPERTO

39 Dr. Fernando Vega Huincho


LA BASE DE CONOCIMIENTOS.
Contiene el conocimiento de los hechos y de las experiencias de los expertos en
un dominio determinado, es decir, contiene conocimiento general sobre el dominio
en el que se trabaja. El método más común para representar el conocimiento es
mediante reglas de producción. El dominio de conocimiento representado se divide,
pues, en pequeñas fracciones de conocimiento o reglas SI . . . ENTONCES . . .
Cada regla constará de una parte denominada condición y de una parte
denominada acción.

LA BASE DE HECHOS
Es una parte de la memoria del ordenador en donde se almacenan los datos
recibidos inicialmente para la resolución de un problema. Contiene conocimiento
sobre el caso concreto en que se trabaja. También se registrarán en ella las
conclusiones intermedias y los datos generados en el proceso de inferencia.

EL MOTOR DE INFERENCIA O APRENDIZAJE


Es la que se encarga de simular la estrategia de solución de un experto y por tanto
controla el proceso de razonamiento que seguirá el sistema experto, para ello utiliza
datos, lectura y registra la base de conocimientos para alcanzar una solución. La
estrategia de control puede ser:

Gráfica de componentes de un sistema experto

Experto humano

Ingenieros del
Conocimiento Base de datos Usuarios

Subsistema de
Subsistema de
Adquisición de
Aprendizaje
Conocimiento

Subsistema de Subsistema de
Subsistema de
Adquisición de Interfase de
Control de
Información Usuario
Coherencia

Base de Motor de Subsistema de


Conocimiento Inferencia Explicación

Memoria de Subsistema de
Trabajo Ejecución y
Acción

40 Dr. Fernando Vega Huincho


LA COMPONENTE HUMANA
Un sistema experto es generalmente el resultado de la colaboración de uno o varios
expertos humanos especialistas en el tema de estudio y los ingenieros del
conocimiento, con los usuarios en mente. Los expertos humanos suministran el
conocimiento básico en el tema de interés, y los ingenieros del conocimiento
trasladan este conocimiento a un lenguaje, que el sistema experto pueda entender.
La colaboración de los expertos humanos, los ingenieros del conocimiento y los
usuarios es, quizás, el elemento más importante en el desarrollo de un sistema
experto.

SUBSISTEMA DE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO


El subsistema de adquisición de conocimiento controla el flujo del nuevo
conocimiento que fluye del experto humano a la base de datos. El sistema
determina que nuevo conocimiento se necesita, o si el conocimiento recibido es en
realidad nuevo, es decir, si debe incluirse en la base de datos y, en caso necesario,
incorpora estos conocimientos a la misma.

Si el conocimiento inicial es muy limitado y no se pueden sacar conclusiones, el


motor de inferencia utiliza el subsistema de adquisición de conocimiento para
obtener el conocimiento necesario y continuar con el proceso de inferencia hasta
que se hayan sacado conclusiones. En algunos casos, el usuario puede suministrar
la información requerida para éste y otros objetivos. De ello resulta la necesidad de
una interfase de usuario y de una comprobación de la consistencia de la
información suministrada por el usuario antes de introducirla en la memoria de
trabajo.

CONTROL DE LA COHERENCIA
Ha aparecido en los sistemas expertos muy recientemente. Es una componente
esencial de un sistema experto. Controla la consistencia de la base de datos y evita
que unidades de conocimiento inconsistente entren en la misma. En situaciones
complejas incluso un experto humano puede formular afirmaciones inconsistentes.
Por ello, sin un subsistema de control de la coherencia, unidades de conocimiento
contradictorio pueden formar parte de la base de conocimiento, dando lugar a un
comportamiento insatisfactorio del sistema.

MOTOR DE INFERENCIA
El motor de inferencia es el corazón de todo sistema experto. El cometido principal
de esta componente es el de sacar conclusiones aplicando el conocimiento a los
datos. Por ejemplo, en diagnóstico médico, los síntomas de un paciente (datos) son
analizados a la luz de los síntomas y las enfermedades y de sus relaciones
(conocimiento).

INTERFASE DE USUARIO
La interface de usuario es el enlace entre el sistema experto y el usuario. Por ello,
para que un sistema experto sea una herramienta efectiva, debe incorporar
mecanismos eficientes para mostrar y obtener información de forma fácil y
agradable.

EL SUBSISTEMA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES


Es la componente que permite al sistema experto iniciar acciones. Estas acciones
se basan en las conclusiones sacadas por el motor de inferencia.

41 Dr. Fernando Vega Huincho


EL SUBSISTEMA DE EXPLICACIÓN
El usuario puede pedir una explicación de las conclusiones sacadas o de las
acciones iniciadas por el sistema experto. Por ello, es necesario un subsistema que
explique el proceso seguido por el motor de inferencia o por el subsistema de
ejecución.

EL SUBSISTEMA DE APRENDIZAJE
Una de las principales características de un sistema experto es su capacidad para
aprender. Diferenciaremos entre aprendizaje estructural y aprendizaje paramétrico.
Por aprendizaje estructural nos referimos a algunos aspectos relacionados con la
estructura del conocimiento (reglas, distribuciones de probabilidad, etc.). Por
aprendizaje paramétrico nos referimos a estimar los parámetros necesarios para
construir la base de conocimiento. Otra característica de los sistemas expertos es
su habilidad para obtener experiencia a partir de los datos disponibles. Estos datos
pueden ser obtenidos por expertos y no expertos y pueden utilizarse por el
subsistema de adquisición de conocimiento y por el subsistema de aprendizaje.

2.5. DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO


Weiss y Kulikowski (1984) sugieren las etapas siguientes para el diseño e
implementación de un sistema experto (ver también Hayes-Roth, Waterman, y
Lenat (1983), Luger y Stubblefield (1989).

Planteamiento del Problema

Encontrar Expertos Humanos

Diseñar Sistema Experto

Elegir Herramienta de desarrollo

Construir Prototipo

Probar Prototipo

Refinamiento y Generalización

Mantenimiento y puesta al día

42 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO XIII

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Sistema

Según Murray (1988), es un conjunto de elementos organizados que se encuentran


en interacción, que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello
sobre datos o información sobre materia energía u organismos en una referencia
temporal para producir como salida de información o energía, materia u
organismos. Para O’brien (1993), un sistema es un grupo de componentes
interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común, aceptando inputs y
produciendo outputs en un proceso de transformación organizado.

Sistema de Información

Según Laudon, Jane y Kenneth (2006), “un sistema de información es un conjunto


de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información,
organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad u
objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:
Personas, Datos, Actividades o técnicas de trabajo y Recursos materiales en
general. Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos,
incluyendo procesos manuales y automáticos, dando lugar a información más
elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una
determinada organización en función de sus objetivos”.

Sistema de Información Geográfica

Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la


captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y graficación de
datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos
de planeación y administración.

Una definición más sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y


usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un sistema de
información geográfica, es una herramienta de análisis de información. La
información debe tener una referencia espacial y debe conservar una inteligencia
propia sobre la topología y representación. Un sistema de información geográfica
es una herramienta de computo de manejo de bases de datos que log codifica,
almacena y recupera, transformando y desplegando datos espaciales desde el
mundo real, para diferentes propósitos (Burrough, 1986).

Según Aronoff (1989), los SIG pueden definirse como una con junto de tecnologías
de información (equipos y programas) y procedimientos que permiten el manejo de
datos e información de carácter geográfico, ó espacial, y sus atributos relacionados.

Los métodos físicos de evaluación de tierras hall sido desarrollados y ligados con
un sistema de información geográfica (S.I.G) para evaluar el desarrollo potencial de

43 Dr. Fernando Vega Huincho


cultivos en la comunidad europea, 10 cual ha ayudado a transformar según Van
Lanen (1994) en los últimos 25 años el sector agrícola hacia la optimización y
especialización.

En general, un Sistema de Información consiste en la unión de información y


herramientas informáticas (programas) para su análisis con unos objetivos
concretos. En el caso de los SIG, se asume que la información incluye la posición
en el espacio (Alonso, 2000).

Localización: La localización, consiste en la ubicación de un fenómeno en el


espacio mediante una serle de coordenadas con un origen en común. Los sistemas
de coordenadas más comunes son el cartesiano, par de eje 1a posición relativa de
cualquier punto en coordenadas x e y; Ej.: El sistema cartográfico Universal
Transversal de Mercator, que define una grilla para 10calizar un punto de la tierra
en unidades de metros.

Topología: La topología permite conocer la dirección y ubicación de los distintos


elementos. De esta forma, el sistema va a poder contestar preguntas como: ¿igual
es mi punto más cercano? ¿Qué elemento tengo a la izquierda o derecha? Estos
análisis pueden ser realizados, ya que las características geográficas del evento
han sido ubicadas en el espacio mediante la topología.

Atributos: Son datos externos que se en1azan a la información espacial, a la


geometría y topología, para describir el fenómeno en cuestión. POT ejemplo, si una
línea define un camino, el atributo de este será: su calidad, ancho, nombre, etc.

Componentes de un SIG

Equipos (Hardware): Es donde opera el SIG. Hoy por hoy, los programas de SIG
se pueden ejecutar en una amplia gama de equipos, desde servidores hasta
computadores personales usados en red o en forma personal.

Figura. Componentes SIG Hardware: PC, Plotter y GPS


Programas (Software): Los programas de SIG proveen las funciones y las
herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la información
geográfica. Los principales componentes de los programas son: Herramientas para
la entrada y manipulación de la información geográfica. Un sistema de manejador
de base de datos (DBMS) Herramientas que permitan búsquedas geográficas,
análisis y visualización. Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder
fácilmente a las herramientas.

44 Dr. Fernando Vega Huincho


Figura. Software SIG

Base de Datos: La base de datos es una herramienta que permite disponer de la


información dentro de una computadora en forma rápida y eficaz en comparación a
tenerla en papel. La base de datos no necesariamente ayuda a realizar análisis de
la información, más bien sirve como un almacén de datos.

Recursos Humanos: Conjunto de personas que conocen de base sistemas de


información gerencial, pueden opera y trabajar con este tipo de sistemas. La
tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera,
desarrolla y administra el sistema; y que establece planes para aplicarlo en
problemas del mundo real.

Funciones SIG con la información


Captura: Dentro de las funciones básicas de un sistema de información se pueden
describir la captura de la información, esta se logra mediante procesos de
digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, procesos
aerofotogramétricos, entre otros.

Almacenamiento: Los sistemas SIG almacena datos de diversos tipos que van a
representar objetos geográficos. La manera como se agrupan los diversos
elementos constitutivos de un SIG quedan determinados por una serie de
características comunes a varios tipos de objetos en el modelo, estas agrupaciones
son dinámicas y generalmente obedecen a condiciones y necesidades bien
específicas de los usuarios. La definición formal del concepto categoría o cobertura,
queda determinado como una unidad básica de agrupación de varios mapas que
comparten algunas características comunes en forma de temas relacionados con
los objetos contenidos en los mapas.

Manipulación: Los SIG manipulan datos matriciales conteniendo valores


numéricos y alfanuméricos y que representan características, atributos de un
determinado objeto geográfico.

Análisis y modelamiento: Otra función básica de procesamiento de un SIG hace


referencia a la parte del análisis que se puede de los datos, se puede especificar la
función de continuidad de objetos sobre un área determinada, del mismo modo, se
puede especificar la función de coincidencia que se refiere a la superposición de
objetos dispuestos sobre un mapa. Sobre un mapa se definen objetos de la realidad

45 Dr. Fernando Vega Huincho


física, los cuales (tienen una dimensión y localización respecto a la superficie de la
tierra), estos poseen atributos, y éstos últimos pueden ser de tipo gráfico o de tipo
alfanumérico.

A un conjunto de mapas relacionados se le denomina entonces categoría, a un


conjunto de categorías se les denomina un tema y al conjunto de temas dispuesto
sobre un área específica de estudio se agrupa en forma de índices temáticos o
geoindice del proyecto SIG. De tal manera que la arquitectura jerárquica de un
proyecto queda expuesta por el concepto de índice, categoría, objetos y atributos.

Salida de la información: Como en todo sistema de información, los SIG pueden


imprimir sus datos vía impresora o pantalla. El resultado de la presentación es una
imagen o plano geográfico que va a representar a una determinada realidad
geográfica.

Figura. Funciones SIG con la información

Información que maneja un SIG


Un objeto en un SIG es cualquier elemento relativo a la superficie terrestre que tiene
tamaño es decir, que presenta una dimensión física (alto - ancho - largo) y una
localización espacial o una posición medible en el espacio relativo a la superficie
terrestre. A todo objeto se asocian unos atributos que pueden ser: Gráficos y no
gráficos o alfanuméricos

Modelo de Datos Raster


El modelo Raster o de teselado constituye una codificación de los datos
geográficos, en la que se representa el valor medio o más representativo de una
porción regular del territorio en una porción equivalente y escalada en el mapa
digital; las porciones del territorio y su representación digital suelen constituir una
malla regular de cuadriláteros (generalmente cuadrados). Los tipos de rejilla o
teselados que una matriz de datos de este suele formar, puede ser:
 Cuadrados / rectángulos
 Triángulos

46 Dr. Fernando Vega Huincho


 Hexágonos

Si bien la más usada en los SIG es la primera.

Figura. Tipos de rejilla en el modelo Raster

Basándose en el patrón más usado (rectangular) la relación entre el tamaño de la


malla y el área que realmente cubre cada tesela, determinan la escala y precisión
de los datos que conforman el fichero raster. Cuanto menor sea el área que cubre
cada tesela mayor precisión y escalas mayores. En el modelo raster el conjunto de
mapas que compone el proyecto SIG deberá cumplir una serie de condiciones o
normas:

Estructura de un SIG
Interface

Entrada e Consulta y Análisis Visualización


integración de datos Espacial Impresión

Gerencia de datos
Espaciales

Banco de datos
geográficos

Figura. Estructura de un SIG

47 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO XIV

LA SEGURIDAD DEL EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

La seguridad de la información es el conjunto de medidas preventivas y reactivas


de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permiten resguardar y
proteger la información buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e
integridad de datos y de la misma. El concepto de seguridad de la información no
debe ser confundido con el de seguridad informática, ya que este último sólo se
encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede
encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.

Para el hombre como individuo, la seguridad de la información tiene un efecto


significativo respecto a su privacidad, la que puede cobrar distintas dimensiones
dependiendo de la cultura del mismo.

En la seguridad de la información es importante señalar que su manejo está basado


en la tecnología y debemos de saber que puede ser confidencial: la información está
centralizada y puede tener un alto valor. Puede ser divulgada, mal utilizada, ser
robada, borrada o saboteada. Esto afecta su disponibilidad y la pone en riesgo. La
información es poder, y según las posibilidades estratégicas que ofrece tener acceso
a cierta información, ésta se clasifica como:

Crítica: Es indispensable para la operación de la empresa.

Valiosa: Es un activo de la empresa y muy valioso. Sensible: Debe de ser conocida


por las personas autorizadas

Existen dos palabras muy importantes que son riesgo y seguridad:

Riesgo: Es la materialización de vulnerabilidades identificadas, asociadas con su


probabilidad de ocurrencia, amenazas expuestas, así como el impacto negativo que
ocasione a las operaciones de negocio.

Seguridad: Es una forma de protección contra los riesgos. La seguridad de la


información comprende diversos aspectos entre ellos la disponibilidad, comunicación,
identificación de problemas, análisis de riesgos, la integridad, confidencialidad,
recuperación de los riesgos.

Precisamente la reducción o eliminación de riesgos asociado a una cierta información


es el objeto de la seguridad de la información y la seguridad informática. Más
concretamente, la seguridad de la información tiene como objeto los sistemas el
acceso, uso, divulgación, interrupción o destrucción no autorizada de información.1
Los términos seguridad de la información, seguridad informática y garantía de la
información son usados frecuentemente como sinónimos porque todos ellos persiguen
una misma finalidad al proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información. Sin embargo, no son exactamente lo mismo existiendo algunas
diferencias sutiles. Estas diferencias radican principalmente en el enfoque, las
metodologías utilizadas, y las zonas de concentración. Además, la seguridad de la

48 Dr. Fernando Vega Huincho


información involucra la implementación de estrategias que cubran los procesos en
donde la información es el activo primordial. Estas estrategias deben tener como punto
primordial el establecimiento de políticas, controles de seguridad, tecnologías y
procedimientos para detectar amenazas que puedan explotar vulnerabilidades y que
pongan en riesgo dicho activo, es decir, que ayuden a proteger y salvaguardar tanto
información como los sistemas que la almacenan y administran. La seguridad de la
información incumbe a gobiernos, entidades militares, instituciones financieras, los
hospitales y las empresas privadas con información confidencial sobre sus empleados,
clientes, productos, investigación y su situación financiera.

La correcta Gestión de la Seguridad de la Información busca establecer y mantener


programas, controles y políticas, que tengan como finalidad conservar la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, si alguna de estas
características falla no estamos ante nada seguro. Es preciso anotar, además, que la
seguridad no es ningún hito, es más bien un proceso continuo que hay que gestionar
conociendo siempre las vulnerabilidades y las amenazas que se ciñen sobre cualquier
información, teniendo siempre en cuenta las causas de riesgo y la probabilidad de que
ocurran, así como el impacto que puede tener. Una vez conocidos todos estos puntos,
y nunca antes, deberán tomarse las medidas de seguridad oportunas.

Confidencialidad: La confidencialidad es la propiedad que impide la divulgación de


información a individuos, entidades o procesos no autorizados. A grandes rasgos,
asegura el acceso a la información únicamente a aquellas personas que cuenten con
la debida autorización.

Por ejemplo, una transacción de tarjeta de crédito en Internet requiere que el número
de tarjeta de crédito a ser transmitida desde el comprador al comerciante y el
comerciante de a una red de procesamiento de transacciones. El sistema intenta hacer
valer la confidencialidad mediante el cifrado del número de la tarjeta y los datos que
contiene la banda magnética durante la transmisión de los mismos. Si una parte no
autorizada obtiene el número de la tarjeta en modo alguno, se ha producido una
violación de la confidencialidad.

La pérdida de la confidencialidad de la información puede adoptar muchas formas.


Cuando alguien mira por encima de su hombro, mientras usted tiene información
confidencial en la pantalla, cuando se publica información privada, cuando un laptop
con información sensible sobre una empresa es robado, cuando se divulga
información confidencial a través del teléfono, etc. Todos estos casos pueden constituir
una violación de la confidencialidad.

Integridad: Es la propiedad que busca mantener los datos libres de modificaciones no


autorizadas. (No es igual a integridad referencial en bases de datos.) Grosso modo, la
integridad es mantener con exactitud la información tal cual fue generada, sin ser
manipulada ni alterada por personas o procesos no autorizados. La integridad también
es la propiedad que busca proteger que se modifiquen los datos libres de forma no
autorizada, para salvaguardar la precisión y completitud de los recursos.
La violación de integridad se presenta cuando un empleado, programa o proceso (por
accidente o con mala intención) modifica o borra datos importantes que son parte de
la información.

49 Dr. Fernando Vega Huincho


La integridad garantiza que los datos permanezcan inalterados excepto cuando sean
modificados por personal autorizado, y esta modificación sea registrada, asegurando
su precisión y confiabilidad. La integridad de un mensaje se obtiene adjuntándole otro
conjunto de datos de comprobación de la integridad: la firma digital es uno de los
pilares fundamentales de la seguridad de la información.

Disponibilidad: La disponibilidad es la característica, cualidad o condición de la


información de encontrarse a disposición de quienes deben acceder a ella, ya sean
personas, procesos o aplicaciones. Grosso modo, la disponibilidad es el acceso a la
información y a los sistemas por personas autorizadas en el momento que así lo
requieran.
En el caso de los sistemas informáticos utilizados para almacenar y procesar la
información, los controles de seguridad utilizados para protegerlo, y los canales de
comunicación protegidos que se utilizan para acceder a ella deben estar funcionando
correctamente. La alta disponibilidad sistemas objetivo debe estar disponible en todo
momento, evitando interrupciones del servicio debido a cortes de energía, fallos de
hardware, y actualizaciones del sistema.
Garantizar la disponibilidad implica también la prevención de ataque de denegación
de servicio. Para poder manejar con mayor facilidad la seguridad de la información, las
empresas o negocios se pueden ayudar con un sistema de gestión que permita
conocer, administrar y minimizar los posibles riesgos que atenten contra la seguridad
de la información del negocio.
La disponibilidad además de ser importante en el proceso de seguridad de la
información, es además variada en el sentido de que existen varios mecanismos para
cumplir con los niveles de servicio que se requiera. Tales mecanismos se implementan
en infraestructura tecnológica, servidores de correo electrónico, de bases de datos, de
web etc, mediante el uso de clusters o arreglos de discos, equipos en alta
disponibilidad a nivel de red, servidores espejo, replicación de datos, redes de
almacenamiento (SAN), enlaces redundantes, etc. La gama de posibilidades
dependerá de lo que queremos proteger y el nivel de servicio que se quiera
proporcionar.
Autenticación o autentificación: Es la propiedad que permite identificar el generador
de la información. Por ejemplo, al recibir un mensaje de alguien, estar seguro que es
de ese alguien el que lo ha mandado, y no una tercera persona haciéndose pasar por
la otra (suplantación de identidad). En un sistema informático se suele conseguir este
factor con el uso de cuentas de usuario y contraseñas de acceso.
Tarea.

Hacer un estudio de planificación de seguridad de un sistema informática de una


empresa del medio.

50 Dr. Fernando Vega Huincho


CAPITULO XV

GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Gestión de los Sistemas de Información.

La finalidad de la Gestión de la información es ofrecer mecanismos que permitieran


a la organización adquirir, producir y transmitir, al menor coste posible, datos e
informaciones con una calidad, exactitud y actualidad suficientes para servir a los
objetivos de la organización13. En términos perfectamente entendibles sería
conseguir la información adecuada, para la persona que lo necesita, en el momento
que lo necesita, al mejor precio posible para toma la mejor de las decisiones.

En el momento actual parece indiscutible que el éxito de la empresa no dependerá


únicamente de cómo maneje sus activos materiales, sino también de la gestión de
los recursos de información. La importancia de este recurso es tal que algunos
autores estiman que las organizaciones deben ser consideradas como sistemas de
información.

Es frecuente confundir un sistema de información con la tecnología que lo soporta.


Las Tecnologías de la información han supuesto una auténtica revolución en la
capacidad de manejo de los recursos de información, permitiendo un rápido y
eficiente proceso de adquisición, enriquecimiento y acceso a la misma, aunque
nunca hay que olvidar que un Sistema de Gestión de Información va más allá de
las propias herramientas utilizadas.

El Sistema de Gestión de Información es el encargado de seleccionar, procesar y


distribuir la información procedente de los ámbitos interno, externo y corporativo.
 Información interna. La producida en la actividad cotidiana de la institución
 Información externa. La adquirida por la institución para disponer de
información sobre los temas de su interés
 Información corporativa o pública. La que la institución emite al exterior

Las funciones de la Gestión Información abarcarían desde:


 Determinar las necesidades de información en correspondencia a sus
funciones y actividades
 Mejora de los canales de comunicación y acceso a la información
 Mejora de los procesos informativos
 Empleo eficiente de los recursos

En este contexto, la información es considerada un recurso, un producto y un activo


 La información como activo tiene un coste y debe tener un rendimiento
 La información como producto deberá tener unas exigencias de calidad
 La información como activo implica que la organización se preocupe por
poseerla, gestionarla y utilizarla
Gestión de contenidos
En este modelo de Gestión del conocimiento adquiere una importancia fundamental
la evolución hacia la gestión de contenidos; es decir la gestión de documentos y

51 Dr. Fernando Vega Huincho


datos tanto internos como externos. La gestión de contenidos sería esa serie de
acciones y destrezas profesionales que permite la creación y administración de
contenidos.
Se tratarían de incorporar nuevos valores a los productos y servicios de
información, así como una difusión bien dirigida
 Descripción e Indización
 Almacenamiento y recuperación
 Actividades de difusión

Los flujos de información


Una vez constituida la arquitectura física y los contenidos de la red, uno de los
principales problemas es el establecimiento de los flujos de información, es decir la
difusión y canalización del conocimiento a través de los canales de información más
fiable, segura y adecuada. La efectividad de la Gestión de la información dependerá
en buena parte establecida en función de la adecuación de los flujos de información.

Se tiene que identificar los nodos en los que el dato se convierte en información, de
la información en conocimiento y el conocimiento en decisiones Será necesario
establecer cuáles son los niveles de acceso a la información, identificar los puntos
en los que debe difundirse, la protección y fiabilidad de los datos, así como los
medios y formas a utilizar.

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí


con el fin de apoyar las actividades de una institución. Entre los aspectos que se
van a considerar está la determinación de los siguientes:

 Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de


Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las
entradas pueden ser manuales o automáticas. El sistema deberá de
considerar cual es el más ágil, fiable y seguro de los canales de entrada de
datos.
 Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las
actividades o capacidades más importantes, ya que a través de ésta el
sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso
anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de
información denominadas archivos
 Procesamiento de Información: Esta característica de los sistemas permite
la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada
para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que
genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene (Valor
añadido)

 Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de


Información para difundir la información procesada a los agentes que la
necesiten en un momento dado en su tarea de toma de decisiones.

Para determinar los mejores canales de información se hará una planificación


teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Determinación de la existencia de una necesidad.
 Precisar el tipo de información que se necesita.

52 Dr. Fernando Vega Huincho


 Identificar las salidas de cada proceso
 Los usuarios de cada salida
 Los requerimientos de información de cada uno
 Selección de las posibles fuentes de abastecimiento
 Identificación y perfeccionamiento de los flujos de información
 Revisar posibles alternativas

El último estadio es elaborar un diagrama de flujo en el que tengamos en cuenta:


 Los agentes de la acción o nodos. Personas o grupos de personas que
tienen un objetivo común
 Vínculos. Las relaciones existentes entre nodos, estos se expresan con
líneas
 Flujos Indican la dirección del vínculo. Si es unidireccional o bidireccional

Gestión del Conocimiento


La adecuada gestión del capital intelectual en cualquier entidad pública o privada
se ha convertido en un elemento casi indispensable para generar ventajas
competitivas en un mercado de exigencias crecientes.

La importancia de este recurso permitirá a la organización reducir la incertidumbre


y reaccionar mejor ante los cambios del entorno; así como elevar su cultura como
entidad apoyándose en el uso de información8 Uno de los factores básicos de
competitividad es la innovación, y parece evidente que innovación e información
van intrínsecamente unidas, ya que cualquier entidad que quiera sobrevivir tendrá
que incorporar de manera rápida las innovaciones que se producen en su entorno,
y eso sólo será posible si dispone de unos canales de información efectivos.

La Gestión del Conocimiento son las acciones encaminadas a optimizar este


recurso. El conocimiento es una amalgama de información, valores, conocimiento
de contexto y experiencias que acumulan las personas en el desarrollo de sus
tareas, y que sirven para acometer nuevas experiencias.

El activo más importante de la gestión del conocimiento son las personas, que son
quienes generan y acumulan ese conocimiento a partir de sus experiencias
personales, y que son el elemento más importante para la institución. Un aspecto
determinante para crecer es compartir ese conocimiento a través de la creación de
grupos de interés. Sea dentro (endógeno) o fuera de la organización (exógeno)
conformando comunidades de conocimiento, surgidas para potenciar, generar,
compartir y difundir información. Para convertir el conocimiento individual en
colectivo o compartido.

La Gestión del Conocimiento permite la definición e implantación de soluciones y


estrategias que posibiliten el aprovechamiento del conocimiento de las personas,
así como el generado por la actividad de la organización El conocimiento tiene unas
pautas de comportamiento propias tales como que - Su consumo aumenta su
producción

 No se agota con el uso


 Es más preciso a medida que se utiliza

53 Dr. Fernando Vega Huincho


Pues a partir de conocimiento desarrollado o adquirido puede generarse nuevo
conocimiento que posibilitará resultados positivos para la organización
(Retroalimentación). Siendo la materia prima para la innovación y planificación,
posibilitando una visión más clara ante la incertidumbre de escenarios futuros y
pudiendo convertirse ideas en productos y servicios.

Por ello uno de las preocupaciones de las principales empresas en la retención de


este conocimiento tanto individual como colectivo en beneficio de los intereses de
la organización, ya que se considera que el conocimiento generado por un individuo
en el desarrollo de sus tareas es un activo que pertenece a la entidad y no a las
personas. Para poder desarrollar una adecuada gestión del conocimiento es
necesario establecer una buena gestión de la información.

Fases de la gestión o administración.


Tradicionalmente se han considerado cuatro funciones básicas en la gestión de las
organizaciones: planificación, organización, ejecución y control. Se considera
cuatro recursos que deben ser contemplados y sobre las que se aplican las
funciones anteriormente citadas: humanos, económicos, materiales, e informativos.

Si bien, las fases aludidas son propias de la administración clásica de cualquier


organización, nuestra intención, en este apartado es perfilar los aspectos que en el
contexto de la administración afectan a cualquier organización, buscando un amplio
nivel de generalización y transferibilidad en distintos tipos de organizaciones y
situaciones en el ámbito empresarial, y para entornos de organizaciones lucrativas
y no lucrativas.

La planificación.
Para John M. Ivancevich et al, la planificación es la función de gestión que
determina los objetivos de la organización, y establece las estrategias adecuadas
para el logro de dichos objetivos. De esta manera, un gestor debe conocer el ámbito
en el que se encuentra, conocer la finalidad de la organización, sus metas y por
tanto sus objetivos, para poder llevarlos a cabo. Se distinguen seis etapas en el
proceso de planificación, aunque volveremos sobre ellas más adelante:
 Evaluación de las condiciones actuales.
 Determinación de los objetivos y metas.
 Establecimiento de un plan de acción.
 Asignación de recursos.
 Ejecución.
 Control.

La organización.
La segunda etapa de la clasificación de la gestión científica es la organización. Esta
etapa tiene como función "adecuar los recursos previstos en la planificación para
conseguir los objetivos]. Para Ivancevich la organización como función "implica la
existencia de una estructura de relaciones de función y de autoridad. Es la etapa
mediante la cual se estructuran los recursos humanos y físicos con el fin de alcanzar
los objetivos que se han marcado.

54 Dr. Fernando Vega Huincho


La organización como función implica, por tanto, a la Organización como sistema y
se relaciona con la estructura organizativa, la división de puestos de trabajo, la
función de cada uno de ellos, los organigramas y el logro de los objetivos.

La dirección.
Esta fase ha sido identificada en ocasiones como la de ejecución. En cualquier
caso, viene referida a la etapa que debe llevar a la práctica el plan diseñado. Esta
fase debe conseguir un líder capaz de articular al conjunto de componentes que
forman la estructura organizativa.

Hay varios aspectos que debe tratar esta etapa del proceso, aunque las
resumiremos en tres:
 Las funciones del líder,
 la comunicación,
 y las necesidades de los usuarios (marketing)

El control.
Finalmente, como control deben os entender aquellos procedimientos destinados a
evaluar el rendimiento real, comparar ese rendimiento con los objetivos fijados, o
corregir las diferencias entre los resultados y los objetivos. Esta etapa es esencial,
ya que, de no existir, no podría conocerse si lo planificado, organizado y ejecutado
se ha realizado correctamente, y por tanto ha funcionado bien.

55 Dr. Fernando Vega Huincho

También podría gustarte