Apicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Índice explicativo de iconos de trabajo

Índice: cada vez que veas este ícono recuerda que es para indicar un
índice

Módulo: cada vez que veas este ícono recuerda que es la presentación
del módulo. Cada texto puede tener dos, tres o más módulos. Cada uno
de ellos encierra un contenido general, que a su vez se divide en
unidades de aprendizaje.

Unidades de aprendizaje: cada vez que veas este ícono recuerda que
una nueva unidad de aprendizaje.

Evaluación: cada vez que veas cualquiera de estos íconos representan


una, es decir de una actividad destinada a retroalimentar lo que
aprendido y verificar el logro de los criterios de desempeño.

Glosario: cuando veas este ícono se trata de un glosario, es decir de las


principales palabras utilizadas en el módulo con sus respectivas
definiciones

Bibliografía

2
OBJETIVO DEL PRESENTE MANUAL
El presente Manual tiene por objeto proporcionar al participante una serie de recomendaciones
prácticas para obtener productos de las abejas de óptima calidad, libres de sustancias ajenas
que pudieran perjudicar la salud de las personas.

3
INDICE GENERAL

MODULO I .................................................................................................. 6
UNIDAD Nº 1............................................................................................... 7
1.1. Introducción a la apicultura ........................................................................................................7
1.2. Origen de la apicultura................................................................................................................8
1.3. Clasificación Taxonómica. .......................................................................................................10
1.4. Evolución de las abejas ............................................................................................................10
1.5. La moderna apicultura. .............................................................................................................11
1.6. Países productores y consumidores de miel de abeja. .......................................................13
1.7. Historia de la apicultura en Bolivia. .........................................................................................13
1.8. Zonas productoras de miel de abeja en Bolivia. ...................................................................13

UNIDAD Nº 2............................................................................................. 14
2.1. El ecosistema. ............................................................................................................................14
2.2. La abeja mellífera: .....................................................................................................................14
2.3. Floración apícola. ......................................................................................................................15
2.4. El néctar. .....................................................................................................................................16
2.5. El polen .......................................................................................................................................16
2.6. La apicultura como instrumento polinizador ..........................................................................17

UNIDAD Nº 3............................................................................................. 18
3.1. Explotación de entretenimiento o afición (hobbista). ...............................................................18
3.2. Explotación de autoconsumo.......................................................................................................18
3.3. Explotación de complemento económico.- ................................................................................18
3.4. Explotación netamente apícola con fines de lucro. ..................................................................18
3.6. Explotación Industrial. ...............................................................................................................19

UNIDAD Nº 4............................................................................................. 20
4.1. La cabeza........................................................................................................................................20

UNIDAD Nº 5............................................................................................. 24
5.1 LA REINA .........................................................................................................................................24

UNIDAD Nº 6............................................................................................. 29

4
6.1. Razas africanas .............................................................................................................................29

UNIDAD Nº 7............................................................................................. 32
7.1. Equipos de cría. .........................................................................................................................32

MODULO II................................................................................................ 41
UNIDAD Nº 1............................................................................................. 42
1.1. Estudio de la zona apícola.-.....................................................................................................42
1.2. Ubicar el apiario en la zona seleccionada: ............................................................................48

UNIDAD Nº 2............................................................................................. 53
2.1. Alimentación artificial de abejas ..................................................................................................53
2.2. Fusión de colonias.- ......................................................................................................................56

UNIDAD Nº 3............................................................................................. 63
3.1. Cría Natural y función de una abeja reina. ............................................................................63
3.2. Método de cría de reina............................................................................................................64

UNIDAD Nº 4............................................................................................. 68
CICLO BIOLÓGICO DEL ACARO VARROA. ...................................................................................69

MODULO III............................................................................................... 83
3.1. Manejo pre-cosecha.- ..................................................................................................................84
3.2. Manejo post-cosecha. ..................................................................................................................85

MODULO IV ............................................................................................ 107


1.2 Contabilidad de costos:................................................................................................................110
2.3. Formulación de Estados financieros. ...................................................................................116

5
MODULO I

MODULO I

INSTALAR Y POBLAR EL
APIARIO DE ACUERDO A
CARACTERÍSTICAS LOCALES

6
UNIDAD Nº 1

HISTORIA DE LA APICULTURA

1.1. Introducción a la apicultura

Nuestra zona es netamente agropecuaria, pero con una producción incierta, por la dependencia
de los factores climáticos, acompañado de plagas, enfermedades, pérdida de fertilidad de los
suelos, situación que los pone bajo el engaño e imposición de precios bajos por parte de los
intermediarios. En este sentido tienen pocas oportunidades de alcanzar la sostenibilidad de
ingresos económicos de manera inmediata.

Imagen1.1: Vegetación apícola

Por estos antecedentes mencionados, la apicultura es considerada como una de las


alternativas más favorables dentro de las actividades agropecuarias, puede ser desarrollada
con dos o tres colmenas en el fondo de sus respectivas casas o ser conducida en escala
industrial; además requiere poco espacio y unas cuantas horas de dedicación sin perjudicar las
tareas habituales; donde el clima, la flora apícola y el manejo racional de las abejas así lo
permitan. Obteniendo de esta manera una rápida amortización del capital invertido, asegurando
la sostenibilidad de nuevos ingresos adicionales y mejorando la calidad de vida de los
apicultores.
Por las condiciones favorables de vegetación apícola en la zona; el Instituto CETEP., viene
desarrollando ésta actividad apícola, formando técnicos apicultores competentes y al mismo
tiempo realizando asistencia técnica a todos los productores interesados. Coadyuvando de ésta

7
manera a la iniciativa de emprendimientos privados y públicos, como protagonistas de
desarrollo.

1.2. Origen de la apicultura

Las abejas hicieron su aparición al final de la era terciaria, por lo que se puede afirmar que su
presencia es anterior a la del hombre. No se ha podido determinar con exactitud el país de
origen, se han encontrado fósiles en Alemania, muy parecidos a la Apis Melífera.

La relación del hombre con las abejas se remonta a los tiempos mesolíticos, cuando este se
dedicaba al saqueo de la miel para poder disfrutarla. Esto se ve representado en las pinturas
rupestres con una antigüedad de 9000 años encontrados en las montañas del oeste de España,
Sudáfrica, etc.

La apicultura se inicio cuando el hombre aprendió a proteger, cuidar y controlar las colonias que
encontraba en árboles o en otras oquedades. Luego, en forma gradual, y según sus habilidades
fue sustituyendo la morada natural de las abejas por las que el fabricaba con los materiales que
disponía. Las primeras colmenas en zonas boscosas seguramente fueron árboles huecos y
cortezas de árboles.

Imagen 1.2: Origen de la apicultura

En las zonas carentes de vegetación arbórea seguramente se uso las vasijas de barro, ya que
estas se fabrican desde 5000 años a.C.

La cultura egipcia, es la que más detalles nos han dejado de la forma de construcción de sus
colmenas, estos usaban tubos hechos de barro, que los acomodaban de manera horizontal, uno
junto a otro. Para la extracción de la miel los egipcios usaban humo para expulsar a las abejas
de la colmena.

La cultura egipcia le dio tal importancia a los productos de la colmena que de sus 900 fórmulas
medicinales, más de 500 incluyen productos de la colmena.

Durante la edad media, los apicultores inventaron las primeras indumentarias de protección, es
así que los apicultores de Ática, Grecia. Realizaban las cosechas sin usar humo, lo que hacia

8
que esta miel conservara su sabor y aroma natural, esta miel tenía el precio más alto en el
mercado griego.

Las abejas se extendieron por casi todos los continentes excepto la Antártica.

En 1586, Luís Méndez de Torres, publica y describe a la reina como hembra y productora de
huevos en la colmena.

En 1609, Charles Butler, demostró que los zánganos eran abejas machos, según su libro
Femenine Monarchie.

En 1744 H. C. Hornbostel hace una descripción correcta de la producción de cera.

En 1793, C. K Sprengel estableció correctamente el papel que desempeñan las abejas en la


polinización de las flores.

El año 1851, el sacerdote Estado Unidense Lorenzo L. Langstroth crea la colmena que se usa
en la actualidad.

1857 el alemán Weiss fabrica la primera cera estampada, con sus respectivas modificaciones
Root crea el rodillo para estampar cera.

En 1865 el italiano De Hruschka construye el primer extractor de miel basado en la fuerza


centrifuga, mas tarde Root introduce algunas modificaciones e idea la forma de colocar los
cuadros de forma radial como los extractores actuales.

Estas son fechas históricas en la apicultura y contribuyeron de manera decisiva a la hora de


realizar una explotación racional de la colmena, que no era imaginable antes de disponer de
estos tres logros prácticos. Que la transformo en la floreciente industria que es hoy.

Dadant, realiza modificaciones a la colmena inventada por Langtroth haciéndola con una
cámara mayor y dotándola con dos medias alzas se denomina colmena industrial, es apropiada
para obtener mieles monoflorales.

George Layens invento la colmena horizontal que lleva su nombre. La gaveta o batea que se
denomina en nuestra región.

En 1956, se introduce en Brasil 20 enjambres de abejas africanas Apis Melífera scutellata,


con fines investigativos, algunos de estos enjambres logran escapar y al cruzarse con las
abejas de origen europeo generaron una población híbrida denominada africanizada, abeja
brasileña en Brasil, en el chaco se la denomina como abeja criolla. Debido al medio ambiente
favorable se reprodujeron rápidamente estos enjambres pueden reproducirse 10 veces más que
las europeas, los enjambres avanzaron en un promedio de 300 km/año llegando a colonizar el
continente. La abeja melífera hasta el siglo XV vivía en Europa, Asia y África extendiéndose a
América y Oceanía a Través de los conquistadores.

La apicultura se ha establecido por todas las regiones habitables del planeta, en la actualidad
cubre una extensión territorial quizás mas grande de la que ocupa otra rama agropecuaria.

9
En América la apicultura es considerada un medio de vida, los apicultores de California mas
mecanizados pueden atender más de 2000 colmenas cada uno, siendo un promedio de
producción por colmena de 20-36 Kg.

En el chaco. Debido a condiciones geográficas, densidad de colmenas, accesos viales, etc. se


puede atender hasta 300 colmenas, la producción promedio por colmena es 25-30 kilos

En Europa la apicultura se realiza con el propósito de obtener ingresos adicionales y por


entretenimiento, la proporción de apicultores es mayor a los de América. Una densidad bastante
alta, lo que hace que tenga una producción por año y por colmena de 9 kilos.

1.3. Clasificación Taxonómica.

Reino Animal
Subreino Metazoarios
División Antozoarios
Rama Artrópodo
Clase Insecto o Hexápodo
Orden Himenóptero
Suborden Aculado
Familia. Apidae
Genero Apis.
Especie Melífera

Imagen 1.3:

1.4. Evolución de las abejas

La duración en días de los estadios de desarrollo y la longevidad se muestra en el siguiente


cuadro

Tabla Nº 1.1: Cuadro de Evolución de abejas


ESTADO REINA OBRERA ZANGANO
HUEVO 3 3 3
LARVA 5.5 6.5 6.5
PREPUPA 1 1 1
PUPA 6-7 9.5 13.5
NACE 15-16 20-21 24
4-5
LONGEVIDAD 40-45 días 2-4 meses
años

Los veintiún estados de una abeja obrera desde la puesta hasta el nacimiento se observa en la
siguiente grafica.

10
Imagen 1.4: Los veintiún estados de una abeja obrera

1.5. La moderna apicultura.

Una colmena es el lugar donde habita una colonia o familia de abejas. El conocimiento que
tenemos de la vida de las abejas ha sido posible gracias al desarrollo de una colmena
manejada técnicamente, existen diferentes tipos de colmenas modernas o apicultura moderna ,
en el país se utilizan diferentes tipos de manejo moderno técnico de las abejas por ejemplo se
usa la colmena tipo Jumbo y Langstroth que consta de lo siguiente:

Techo.- Sirve para cubrir la colmena y protegerla de la intemperie y la lluvia. El techo esta
cubierto de una lamina galvanizada para impedir la humedad y la entrada de agua.

Tapa.- Sirve para serrar la colmena. Debe ser resistente para facilitar su remoción en las
revisiones que periódicamente se realizan

11
Alza.- Son cajas con sus correspondientes panales, se colocan sobre la cámara de cría para
que las abejas almacenen miel. Si la colmena es fuerte la cámara de cría esta llena, la reina
subirá a la primera alza en busca de espacio donde depositar los huevos. Esto ocurre
principalmente en época de floración, cuando la colonia está en su máximo apogeo.

El alza tipo Jumbo lleva ocho bastidores y en el caso de Langstroth la cámara de cría se utiliza
a manera de alza.

Piso.- Llamado también el fondo de la colmena es donde se asienta la cámara de cría. En su


parte libre denominado piquera es por donde las abejas entran y salen las abejas, en época de
poca floración esta abertura se debe reducir para evitar que otras abejas puedan entrar a robar
la miel así como plagas y otros enemigos de las abejas.

Cámara de cría.- Es el primer cuerpo de la colmena y contiene los panales centrales con cría y
los laterales con miel y polen. La cámara de cría tiene diez bastidores.

Bastidores o panales.- Estos consisten en cuadros que se colocan dentro de la cámara de cría y
las alzas. Quedan suspendidos en un rebaje hecho en las partes superior e interna de las
paredes frontal y posterior de cada caja. Dentro de los batidores se le colocan alambres
horizontales por unos orificios que tienen las piezas laterales del bastidor, se les pasa corriente
eléctrica calentándose e incrustándose las laminas de cera. Estas laminas forman la guía del
panal y las abejas construyen sus celdas a ambos lados de ellas.

Imagen 1.5:Colmena tipo Jumbo y Langstroth

12
1.6 Países productores y consumidores de miel de abeja.

Entre unas 250.000 y 300.000 toneladas de miel son comercializadas por todo el mundo y
realmente se produce el doble de esta cantidad. Son seis los principales productores mundiales
de miel: China, Estados Unidos, México, Argentina, Canadá y Alemania.

La siguiente matriz nos muestra la producción de miel de abeja a nivel mundial, vemos que el
mayor productos de este importante producto es la China, seguido de la Argentina.

Tabla Nº 1.2: Países productores y consumidores de miel de abeja


País 2004 2005 2006 2007
China 251,839 254,358 267,830 273,300
Argentina 93,000 80,000 85,000 85,000
EUA 99,945 84,335 77,890 82,144
Turquía 61,091 60,190 74,555 75,000
México 58,935 59,069 58,890 55,840
Otros 685,743 722,405 713,694 739,730
TOTAL 1,250,553 1,260,357 1,277,859 1,311,014
Fuente: http://apps.fao.org/faostat

1.6. Historia de la apicultura en Bolivia.


En la década de 1960, con la llegada a Bolivia de los enjambres de abejas africanas al
departamento de Cochabamba, procedentes del Brasil, los cuales invadían violentamente
(pillaje) a las abejas criollas (en troncos o cajones), haciéndolas perecer de hambre, de esta
manera fue disminuyendo la población de abejas criollas. Esto trajo consigo que la mayoría de
los apicultores medianos y pequeños, impedidos de seguir trabajando con esas abejas tan
agresivas, desistieran de esta actividad.

En estos momentos, la apicultura regional se está levantando en base a la abeja híbrida


africanizada, aunque se tiene la visión de introducir abejas reinas italianas con el objetivo de
disminuir los caracteres dominantes de la abeja africanizada.

Es importante esta introducción de genes de abejas reinas italianas ya que fue una de las
estrategias de acción del Programa Nacional para el control de la abeja africana de México que
ha dado muy buenos resultados.

1.7. Zonas productoras de miel de abeja en Bolivia.

La actividad apícola dio inicio en el departamento de Cochabamba, luego se extendió a los


departamentos de Santa cruz, La Paz, Chuquisaca, Tarija; actualmente se pude decir que el
departamento con un porcentaje mayor de producción de miel de abeja es el departamento de
Santa Cruz, seguido de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, La paz y el Beni.

13
UNIDAD Nº 2

LA APICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE

2.1 El ecosistema.

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del
relieve, los bosques, ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha
región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En nuestra región nuestro
ecosistema esta constituido principalmente por bosques, ríos, arroyos y una gran cantidad de
seres vivos; entre estos seres vivos la abeja melífera. La que se ha desarrollado en muchos
casos de manera silvestre gracias precisamente a la abundante vegetación de la zona y la
floración que ha favorecido como habitad natural para las abejas.

Imagen 1.6: Ecosistema

2.2 La abeja mellífera:

La abeja productora de miel más popular es la europea Apis mellifera. Como el resto de
insectos posee un cerebro y varios ganglios menores (sub-cerebros) a lo largo de su cuerpo. En
proporción a su tamaño, el cerebro de la abeja es muy grande. Los ganglios poseen fibras
nerviosas que los conectan con las terminaciones sensitivas de la capa externa del insecto.
Otras fibras envían los impulsos nerviosos de los ganglios a los músculos y órganos internos,
regulando su actividad.

Como media, una colonia se compone de entre 42.000 y 60.000 abejas y puede sobrevivir
hasta 20 años. Sin embargo, la longevidad de una abeja es muy corta. En la colmena existen
tres tipos de abeja: la obrera, el zángano y la reina. La obrera realiza la mayoría de los trabajos

14
necesarios para la supervivencia de la colonia como son la limpieza, alimentación de las larvas,
manipulación de la cera, procesado de la miel y recolección o defensa de la colonia. Las abejas
recolectoras comunican a otras la situación de los alimentos a través de su famosa "danza" o
agitación que incluye una intricada serie de círculos y movimientos. Al cabo de sus primeros 20
días de vida actúa como recolectora, o abeja voladora, recogiendo néctar y polen. La vida de
obrera dura entre 30 y 35 días. Por lo que se conoce la única función del zángano es aparearse
con la abeja reina, tras lo cual muere. En condiciones salvajes la reina vive unos 5 años. Tiene
dos funciones principales en su vida; aparearse y poner huevos. Constituye una parte muy
importante de la colonia porque transmite sus características y controla su tamaño por el
número de huevos que produce.

2.3 Floración apícola.

Para la explotación apícola, el conocimiento de las fuentes de materia prima es de fundamental


importancia. Todo apicultor que desee instalar un apiario, o ampliar los que ya posee, deberá
saber cual es el aporte nectarífero y polinífero de la zona. Tan importante como esto, será el
saber en que momentos se da esa floración. Es en función de esta cantidad y calidad de néctar
y de polen, que se determinará la ubicación y el tamaño de la explotación.

El desconocimiento de cultivos alternativos que económicamente sean rentables sembrar


exclusivamente para las abejas, hacen de la apicultura una producción que se debe de adaptar
a las condiciones de flora del medio. En la región del chaco, los ambientes naturales apropiados
para el desarrollo de la apicultura están constituidos fundamentalmente por especies del monte
nativo. Además, la flora de praderas naturales; cultivos para semilla y floraciones espontáneas
(malezas); y los cultivos agrícolas de cítricos, maíz, caña de azúcar, no sólo complementarían,
sino que en muchos casos, por sí solos, brindarían excelentes cosechas de miel además de
otros rubros productivos de ingreso para las familias.

A principios de primavera (septiembre y hasta fines de octubre), por un espacio de 20 a 25 días,


las abejas se incentivan al máximo aumentando potencialmente el área de cría; y el crecimiento
de la población, etapa aprovechable para la multiplicación o el fortalecimiento de núcleos
hechos temprano debido al máximo potencial de la floración de la época..

Imagen 1.7: Floración

Apicultores experimentados indican que es buena productora de miel y con una calidad de
polen excelente, con un porcentaje de proteína que va desde el 20 al 27% y la isoleucina en el
orden del 4,1 %. (El contenido proteico del polen de especies vegetales melíferas debe ser

15
superior al 20 % y el porcentaje de isoleucina mayor al 4 % para cubrir los requerimientos de las
abejas).

La bibliografía indica que las abejas pueden acumular de 6 a 10 kg/día, dependiendo de la


fortaleza de la colonia, número de flores y condiciones del tiempo.

Imagen 1.8:Apiarios

2.4 El néctar.

La materia prima de la miel es el néctar que esta compuesto por agua en 20 a 95 %, azucares
de un 5 a 80 %, y minerales máximo de 0.45 %.
La trasformación del néctar en miel se inicia desde que la pecoreadora o recolectora lo toma de
la flor y lo trasporta en su buche hacia la colmena una ves allí se lo pasan de unas a otras
mezclándolo con su saliva que contiene enzimas, que divide el azúcar del néctar en otras dos
llamadas azucares reductores; glucosa y fructuosa que dan lugar a la miel. El néctar también
determina el aroma y sabor de la miel.

Imagen 1.9 :Flor de Néctar

2.5 El polen

Recogido en las flores y llevado a la colmena como una carga en las patas traseras. Es fuente
de alimento para la abeja y se almacena en la colmena. Una colonia necesita aproximadamente
60 libras de polen al año para sobrevivir. La recolección de polen requiere la instalación de
trampillas especiales en la colmena. Estas trampillas se lo arrancan y su abertura es la justa
para dejar pasar a la abeja a través de ellas. El polen se emplea como suplemento dietético.

16
Imagen 1.10 :Polen

2.6 La apicultura como instrumento polinizador

En muchos países compran los servicios de las abejas con la finalidad de polinización, lo que
provoca el transporte de las abejas (y sus colmenas) cientos o miles de kilómetros. La industria
alimentaria está poniendo sus ojos en abejas manipuladas artificialmente para polinizar los
cultivos ya que las abejas salvajes y otros insectos (que lo hacían de manera natural) han sido y
están siendo destruidos por el desarrollo de la urbanización, la polución industrial, el
envenenamiento por pesticidas, la agricultura intensiva, la destrucción de setos de arbustos,
etc. El empleo de abejas para la polinización se ha convertido en un gran negocio
especialmente en lugares como Nueva Zelanda y América. Sin embargo, incluso en el Reino
Unido los apicultores comerciales mueven las colmenas (para encontrar fuentes de néctar para
la producción de miel, y para la polinización). Las tarifas por la polinización constituyen una
parte muy importante de los ingresos de los apicultores. Ciertas colonias de abejorros criados
comercialmente se emplean hoy día también extensivamente para polinizar algunos cultivos de
invernadero, especialmente los tomates.

Imagen 1.11: Polinización

17
UNIDAD Nº 3

EXPLOTACIÓN APICOLA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL


HOMBRE.

¿Qué es la Apicultura?

La Apicultura es una rama de la Zootecnia que trata de la cría y la técnica de cuidar a las abejas
para aprovechar su miel, polen, propóleos, jalea real, cera y su api toxina.
Explotación apícola.- Las explotaciones apícolas se clasifican de la siguiente manera.
3.1. Explotación de entretenimiento o afición (hobbista).
Su objetivo no es la obtención de beneficio, sino el placer por la actividad apícola. Suelen
perderse muchos enjambres por no disponer de un mayor número de colmenas. No se aplica
mucha técnica y requiere poco tiempo de trabajo y de atención.
Gracias a la polinización de las abejas de uno a diez colmenas, los apicultores hobbistas están
ayudando a mantener actividades, especies vegetales, que de otro modo ya se hubiesen
perdido.
3.2. Explotación de autoconsumo.
Explotación que requiere de una base técnica para su manejo y que suele ser atendida
exclusivamente con la mano de obra familiar; con la finalidad de mantener la calidad nutricional
de la familia, obteniendo carne, huevos, leche, hortalizas, frutas y miel; sin tener que depender
de mercados externos, de diez a cincuenta colmenas.
3.3. Explotación de complemento económico.-
En este grupo ya se precisa un adecuado conocimiento de la actividad apícola, de modo que se
pueda aprovechar la mano de obra excedente en tiempos en los que no se utiliza en las
actividades diarias. O al contrario, utiliza el tiempo libre de la actividad apícola para
complementar renta en otra actividad agropecuaria.
Para comenzar la actividad apícola no se exige gran capital inicial, poco a poco el número de
colmenas se puede incrementar anualmente a partir de las existentes, y la propia actividad da
para la compra de materiales necesarios.
Por otra parte, la abeja y la colmena no precisan del tiempo completo del apicultor todo el año.
Comprende de cincuenta a doscientas colmenas que pueden ser atendidas por una sola
persona o con ayuda familiar.
3.4. Explotación netamente apícola con fines de lucro.
En este tipo de explotación ya requieren dedicación exclusiva de una persona con
conocimientos técnicos en apicultura. Para la cosecha de miel puede ser necesario contratar
uno o dos ayudantes. La producción permite la comercialización de los productos en grandes
cantidades y los insumos pueden adquirirse a menor precio al poder negociar mayores
volúmenes de accesorios e implementos. De 200 a 500 c0lmenas.

18
3.1. Explotación Industrial.
Requiere de una estructura empresarial, precisa de instalaciones tecnológicas, medios de
transporte y de personal fijo contratado, así como de personal eventual, debido a la gran
actividad apícola. De esta manera poder competir con productos de calidad y cantidad con
otras granjas apícolas.
Comprende entre 500 a 1000 colmenas o más.

19
UNIDAD Nº 4

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA EXTERNA DE LAS ABEJAS

ANATOMIA Y FISIOLOGIA EXTERNA.

Imagen 1.12 :Anatomía y fisiología de la abeja

©
La abeja es un insecto holometábolo, de metamorfosis completa, tiene un ciclo que se divide en
cinco etapas huevo, larva, prepupa, pupa y adulto. Su cuerpo tiene un esqueleto externo
quitinoso y duro esta dividido en tres partes cabeza, tronco y abdomen.

4.1. La cabeza

Imagen 1.13 : Cabeza de abeja

20
Tiene forma hexagonal en la reina, triangular en las obreras y circular en los zánganos; en la
cabeza están los órganos de los sentidos ojos, antena y aparato bucal, glándulas que segregan
jalea real.

Los ojos

Imagen 1.14 : Ojos de abeja

Las abejas tienen cinco ojos clasificados en dos clases:

Ojos compuestos que están situados a cada lado de la cabeza, están formado por miles de
facetas hexagonales cristalinas llamadas omatidios; estos ojos son los responsables de la visión
lejana.

Los ocelos u ojos simples son tres muy pequeños y están situados en la parte superior y
céntrica de la cabeza, a través de estos ojos las abejas perciben la dirección de la luz son cinco
veces más sensibles que los ojos compuestos.

Esta sensibilidad se agudiza a medida que la abeja envejece y siente mayor atracción a la luz.

Mediante experimentos científicos se demostró que las abejas pueden percibir diferencias de
color, pero no como las del ojo humano, la abeja es ciega al color rojo, pero puede diferenciar
perfectamente la luz ultravioleta, amarillo, verde y azul.

Las antenas

Son dos apéndices filamentosos móviles, están formadas por artejos, en las antenas se
encuentra el sentido de olfato, tacto.

Las abejas tienen muy desarrollado el sentido del olfato, a través de este distinguen a abejas de
otra colonia y el aroma de las flores.

Piezas bucales

Las abejas pertenecen al tipo de lamedoras, sus aparatos bucales están adaptados a la función
de lamer y chupar. Los órganos mediante los cuales recibe y transmite información a su cerebro
a cerca de su entorno son evidentemente muy distintos a los humanos. Por medio de la
observación y experimentación mas elemental se sabe que la abeja puede oler, ver, probar y
gustar. En cambio no hay evidencia concreta que la abeja pueda escuchar.

21
El tórax

Las abejas tienen un tórax quitinizado y cubierto de pelos, salvo la parte superior, presenta una
superficie lisa se la llama noto, se usa para marcar a las reinas.

Al tórax se lo considera el centro locomotor, el diámetro toráxico de las obreras es 4 mm, de la


reina 4.5 mm y 5.5 mm en los zánganos, en base a estas medidas se construyo la rejilla
excluidora de reinas.

El tórax esta formado por cuatro segmentos: protórax, mesotórax, metatórax y el propodeo.

Las patas

Las abejas poseen tres pares de patas que además de cumplir con la función de locomoción,
son las herramientas indispensables para la recolección y transporte de polen, propóleos y cera
que es producida en el abdomen y trasportada a la boca para ser moldeada, las patas también
cumplen la función de limpieza de las antenas de las abejas.

El primer par de patas es el mas corto se llaman palmas, con ellas limpian sus antenas, piezas
bucales y patas posteriores.

El par de patas medias también llamadas palmas, le sirve para desprender el polen amasado en
la boca y transportarlo a las canastillas del tercer par de patas.

El tercer par de patas o planta posee uno de los aparatos mas sofisticados; se trata del
mecanismo para recolectar polen y trasportarlo hasta la colmena.

Las alas

Imagen 1.15 : Alas de abeja

La abeja posee dos pares de alas membranosas, ubicadas en la parte media y posterior del
tórax. Las anteriores están mucho mas desarrolladas que las posteriores. El borde anterior
recibe el nombre de borde de ataque y el borde posterior, borde de fuga. Durante el vuelo, las
alas están ensambladas de tal forma que constituyen una sola superficie, esto es posible por
que el ala anterior presenta en su parte inferior un pliegue a manera de canal. Por su parte el
borde de ataque del ala posterior posee alrededor de 20 ganchos que en el momento de vuelo
abrochan con el canal del ala anterior de modo que forman una sola superficie que aumenta el
rendimiento de vuelo. Cuando se posa, la abeja desengancha las alas, que retornan a su
posición natural.

22
Además de volar las alas, se usan para producir determinados sonidos y para regular la
temperatura interior de la colmena.

El abdomen

Imagen 1.16 : Abdomen de nueve segmentos retractiles

Se compone de nueve segmentos retractiles, de los cuales seis son visibles en las obreras y en
la reina y siete en los zánganos, los otros segmentos sufrieron transformaciones al servir de
apoyo e inserción del aguijón y, en el caso de los zánganos, de los órganos genitales.

Las Glándulas.

Las glándulas cereras se localizan en los segmentos de la parte ventral del abdomen, son
cuatro pares de glándulas, un par por cada segmento, la cera es producida de forma líquida y
se endurece en contacto con el aire, solamente las obreras poseen glándulas cereras, las
cuales comienzan a funcionar a partir de los 12 días de edad hasta los 18, las abejas para
producir un kilo de cera consumen de 7 a 8 kilos de miel.

La glándula odorífera o de Nasanoff, se encuentra en la parte dorsal del abdomen. A través de


esta glándula libera una sustancia que la abeja usa para marcación de fuentes de alimento
como para identificación de individuos de la misma colonia.

23
UNIDAD Nº 5

LAS CASTAS Y FUNCIONES DE UNA COLONIA

La colonia está formada por tres castas: la reina, unos pocos zánganos y muchas obreras.

5.1 LA REINA
En condiciones normales solo hay una por colonia, es la única capaz de poner dos tipos de
huevos; fecundados, de donde nacen hembras y los huevos no fecundados, de donde nacen
machos. La reina es casi 2 veces más larga y 2.8 veces más pesada que una obrera, su función
biológica reside en la reproducción.

La reina nace de celda real es alimentada exclusivamente con jalea real en su etapa larval,
cinco días después de nacida alcanza su madures sexual y realiza sus vuelos nupciales, donde
copula con diez o mas zánganos en uno o varios vuelos que duran de 20 a 25 minutos, con
intervalos que van de 20 minutos hasta 2 horas, la reina copula a una distancia que varia de 2 a
5 Km. de su nido, copula en el aire entre 8 a 12 m de altura, cuatro días después del
apareamiento inicia la postura, la reina africanizada puede realizar una postura hasta de 3000
huevos/día.

La reina posee un aguijón que le sirve para defenderse o atacar a otra reina, no pica al hombre,
una reina puede vivir de 4 - 6 años; sin embargo su fecundidad disminuye con la edad, por esto
se recomienda cambiarla cada año, las reinas viejas tienen tendencia a formar enjambres, su
descendencia es mas susceptible a enfermedades. Se ha comprobado que las reinas emiten
una feromona que tiene por efecto dirigir la actividad de la colmena. Una colmena sin reina, sin
intervención del hombre, esta condenada a la extinción.

Imagen 1.17 : Abeja reina

24
Ciclo Biológico de la Abeja Reina

El ciclo biológico de la abeja reina se inicia con la postura de un huevo que tarda 3 días y 5
horas en nacer. Así se inicia la etapa larval que dura 5 días. Momento en que es operculada la
celda para iniciar la etapa de pre pupa y pupa que dura 7 días hasta nacer.

3 días 5 días 7 días Total 16 días


!--------------------------------------!----------------------------------!--------------------------------!

HUEVO LARVA PUPA


! ------------------------------------------------12 días

Al segundo día de nacida la reina comienza a salir en vuelos cortos de reconocimiento y entre el
séptimo y décimo día sale a fecundarse en más de un vuelo con 10 a 16 zánganos, luego
comienza la postura que al día 14 ya debe observarse.

ZANGANOS

Son los machos de la colmena y como ya hemos mencionado, son producidos de huevos no
fecundados, son hijos exclusivamente de la reina, es decir no tienen padre solo abuelo.

El zángano alcanza su madures sexual entre 8 a 14 días después de nacido, su única función
es fecundar a la reina, indirectamente contribuye en mantener la temperatura de la colmena.
Cuando hay escasez de alimento son expulsados de la colmena.

Imagen 1.18 : Zánganos

Ciclo Biológico Del Zángano

El zángano es el producto del desarrollo de un óvulo sin fecundar proceso llamado


partenogénesis. El óvulo tiene un periodo de tres días hasta nacer y pasar a la etapa larval que
dura 7 días. Luego la celda es operculada y pasa al periodo de pupa y pre-pupa para nacer a
los 14 días.

El ciclo biológico total desde que es depositado el óvulo hasta que nace el zángano dura 24
días.

25
3 días 7 días 14 días Total 24 días
!-----------------------------!--------------------------------!----------------------------------------!
HUEVO LARVA PUPA

OBRERAS

Las obreras son hembras que constituyen la mayor cantidad de población y cumplen diversas
funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia en
plena temporada. Son el elemento productor y directivo de la colmena. Se llaman así porque
son las que realizan el trabajo: producen miel y cera, fabrican panales, colectan polen, limpian
la colmena y mantienen el orden. Son infecundas y también son las mas pequeñas del
enjambre.

Imagen 1.19 : Obreras

Clases de Obreras:

Cada una de las obreras durante todo el ciclo de su vida desempeñan diferentes actividades
para el funcionamiento de la colonia, las que van cambiando según su edad

Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una sustancia glandular
lechosa conocida como jalea real y más tarde con una mezcla de miel y polen que se llama
papilla.
Limpiadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de la colmena
cualquier objeto raro que en ella encuentren.

Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la temperatura interna


de la colmena.
Las crías para desarrollarse necesitan entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 %.

Constructoras: Fabrican panales. La construcción de panales tiene dos etapas: Operculado a


cargo de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a cargo de obreras
más viejas. La cera de construcción de panales es producida por el cuerpo de las abejas.

Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar la


entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a la colmena.

26
Pecoreadoras: Él pecoreo consiste en salir de la colmena a colectar polen, néctar, agua y
propóleos. El polen y los propóleos lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el
néctar en su estómago.

Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras más viejas de la
colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, regresan a la colmena y avisan a
sus semejantes por medio de danzas.

Ciclo Biológico de la abeja obrera

En la abeja obrera, el ciclo comienza con la postura del huevo que tarda 3 días y 5 horas en
nacer y pasar así al estado larval o de “cría abierta”. Este periodo dura 6 días hasta que es
operculada la celda y pasa al tercer estadio de pre pupa y pupa. Este estadio dura 12 días,
durante el cual va tomando forma la abeja hasta nacer.

El ciclo biológico total desde que es depositado el huevo hasta que nace la abeja obrera
dura 21 días.

3 días 6 días 12 días


!------------------------------!----------------------------!--------------------------------------!
Huevo larva pupa 21 días

La abeja obrera vive en el periodo activo de primavera- verano de 45 a 60 días y en el periodo


de receso invernal hasta 180 días

ACTIVIDADES DE LA ABEJA SEGÚN LA EDAD EN DIAS

EDAD ACTIVIDADES

1-2 Limpieza de los panales y calentamiento de los


huevos y larvas.

3-5 Alimentan las larvas adultas.

Producen jalea real para alimentar a la reina y


larvas jóvenes, cada una de las larvas es
6-11 visitada por las nodrizas cerca de 8000 veces.

27
Se activan sus glándulas cereras, construyen
panales que sirven para almacenar miel y pan
12-17 de abejas, así como de cuna para puesta de la
reina.

Trabajo de defensa de la colmena, guardianas y


18-21
vigilantes.

Se inicia en trabajos de campo fuera de la


colmena, recolecta polen, néctar, propóleos y
agua, observaciones hechas en periodos de
21-42
intenso trabajo, indican que por termino medio
el 58 % de obreras recoge néctar, 25% polen y
17% néctar y polen.

En promedio y dependiendo del agotamiento


físico muere fuera de la colmena para evitar el
>42
trabajo de remoción para las abejas de la
colmena.

COMUNICACIÓN DE LAS ABEJAS

La danza en círculo indica una fuente importante de néctar o de polen a menos de 90 metros.

La danza en ocho indica una fuente de alimento a más de 90 metros.

Imagen 1.20 : Comunicación de abejas

Para comunicarse las abejas también usan señales olfativas, emitido por las glándulas
odorantes o aromáticas, cada familia posee un olor específico, es por esto que abejas de otras
colmenas no puedan ingresar a saquear las reservas de alimento.

Las obreras observan la danza de su compañera que les indica una fuente de polen.

28
UNIDAD Nº 6

RAZAS DE LA APIS MELLIFERA

Existen razas europeas, africanas y orientales, pero por su empleo en la apicultura y su


desarrollo económico vamos a centrarnos en las siguientes razas:

6.1. Razas africanas

Apis mellífera adansoni


Esta raza originaria de África, ha sido accidentalmente introducida a nuestro territorio, es más
pequeña que la abaja común, con poca pilosidad, con bandas amarillas, son sumamente
agresivas, su picadura suele ser más dolorosa que la de otras abejas; esta raza es muy
propensa a enjambrar, sin embargo muy prolífera; si bien pueden ser explotadas no se
recomienda a los apicultores formar apiarios con éstas.
6.2. Razas europeas

Apis mellifera mellifica:


Se encuentran en todo el norte de Europa, oeste de los Alpes y en Rusia central.
Como raza pura, tiene actualmente significancia local en: España, Francia, Polonia y Rusia. Se
las encuentra cruzadas con cárnica, ligústica o caucásica.
Abejas grandes con lenguas cortas, abdomen ancho, color de quitina muy oscuro y uniforme, no
posee bandas amarillas por los pelos que la recubren. Generalmente nerviosas, agresivas, poco
enjambradoras, susceptible a la polilla y a enfermedades de la cría.
Apis mellifera ligústica (italiana):
Es la raza más difundida y explotada en nuestro país, por sus múltiples cualidades y su
sobresaliente linaje, oriunda de la región de Liguria (Italia), se la reconoce por su color amarillo
dorado, siendo sus anillos bien marcados. Su mansedumbre y laboriosidad hacen que sea la
más indicada para formar api-arios con fines de explotación apícola.
Esta raza fue introducida a Bolivia, por su fácil adaptación en nuestros valles. En la actualidad
se las puede encontrar en huecos de árboles o rocas, por su modo de vida, se recomienda su
captura para su explotación racional, así como para su multiplicación y mejoramiento de reinas.
Apis mellifera cárnica (carniola):
Originaria de la parte sur de los Alpes austriacos y el norte de los Balcanes. Abejas laboriosas
de color oscuro, con vellosidades cortos y de color gris, de lengua más larga que las italianas,
son mansas y una de sus características es que se adhiere en masa compacta al panal,
enjambradoras y propensas al pillaje.
Apis mellifera caucásica:

29
Originaria de los altos valles del Cáucaso central. Muy parecida a la cárnica en cuanto a tamaño
del cuerpo y pelo, de color gris castaño, frecuentemente tiene manchas marrones en el
abdomen, son mansas y tranquilas sobre el panal, son productoras de cría en verano, poca
tendencia a la enjambrazón.
No se recomienda su explotación en regiones frías.

6.3. Razas criollas hibridas presentes en la ecorregión de las provincias del Chaco
chuquisaqueño.

En los años 60, con la llegada a Bolivia de los enjambres de abejas africanas, procedentes del
Brasil, los cuales invadían violentamente (pillaje) a las abejas criollas (en troncos o cajones),
haciéndolas perecer de hambre, de esta manera fue disminuyendo la población de abejas
criollas. Esto trajo consigo que la mayoría de los apicultores medianos y pequeños, impedidos
de seguir trabajando con esas abejas tan agresivas, desistieran de esta actividad.

En estos momentos, la apicultura regional se está levantando en base a la abeja híbrida


africanizada, aunque se tiene la visión de introducir abejas reinas italianas con el objetivo de
disminuir los caracteres dominantes de la abeja africanizada.

Es importante esta introducción de genes de abejas reinas italianas ya que fue una de las
estrategias de acción del Programa Nacional para el control de la abeja africana de México que
ha dado muy buenos resultados.

Con relación a la presencia de las abejas en la Ecorregión de las provincias Hernando siles y
Luis calvo , existen más de 9 variedades de acuerdo al siguiente detalle expresado en español y
lengua nativa del lugar:

1. Bala (wo´na´). Son abejas pequeñas y tienen sus colmenas colgando de lasramas como el
quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado) o laalgarrobilla (Caesalpinia
paraguiriensis). La miel de bala es común y muyatractiva en la zona

2. [miel de] Burro (pum´tsaj). Poseen sus colmenas en los troncos de algarrobo (Prosopis alba
griseb), quebracho colorado y blanco; su miel es poco sabrosa ysalada; está rodeada de
creencias y tabúes; la cera sirve para hacer velas, da impermeabilidad y se usa para
contrarrestar la diarrea.

3. Cigarrera (sopjwa´). Esta miel se la encuentra en la tierra, pero también entroncos huecos, la
colmena es pequeña y tiene una entrada de cera y tierra. Sonéstas abejas que buscan los niños
matacos cuando practican la recolección demiel.

4. Chiguana (nowalhek). La miel que producen es excelente. Se ubica la colmena


siguiéndoselas desde el río o lago en el que buscan agua para su miel; hacen suscolmenas
generalmente sobre el suelo y en los matorrales.

5. Extranjera (´anilistaj). Estas abejas europeas se han amoldado al medioecológico del Chaco;
viven en las cavidades del árbol quebracho blanco (Schinopsis quebracho blanco), el roble
(Amburana cearensis) y el palo blanco (Calycophyllum multiflorum); su número es reducido y
producen abundante miel por lo que son una de las dos primeras fuentes de miel; pueden
producir de 5 a20 litros por enjambre.

30
6. Moromoro (wejhyat). Estas abejas tienen sus colmenas en el bosque alto donde abundan los
árboles de guinal que tienen un tronco robusto que cubren las estrechas entradas a sus nidos
con barro; su miel es muy sabrosa y su nido puede dar hasta cuatro litros de miel.

7. Moromoro [grande] (wejhyataj). Pertenecen a la misma especie que las anteriores; son más
grandes y bravas; su miel es muy atractiva.

8. Señorita (wosa´). Producen su miel en nidos hechos en los troncos del quebracho blanco. Es
una de las mieles más codiciadas por los aborígenes (matacos).

9. Vieja (tela´). Tienen un color negro, viven en los troncos de los árboles y hacen la miel en
forma de bolas; su sabor no es muy agradable y puede causar diarrea. Además de esto los
Weenhayek distinguen más de 20 clases de abejas
.
Es importante el avance de muchos investigadores en la meliponicultura, se estima que existen
más de 400 especies de abejas sin aguijón en América. Es necesario conocer puntualizar y
conocer estas variedades por la importancia de su presencia en la conservación del medio
ambiente y la calidad de sus mieles, las cuales tienen precios mayores con relación a las
producidas por las abejas italianas y africanizadas, esto es debido al valor medicinal y cultural
además de alimenticio que poseen.

La biodiversidad de dichas especies está en peligro por la sobreexplotación del recurso, la


alteración de su hábitat natural y la explotación no sostenible de los productos de dichas abejas.

31
UNIDAD Nº 7

MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA APICULTURA.

7.1 Equipos de cría.

Careta
Las abejas africanizadas son muy sensibles y se irritan ante olores extraños como jabones,
perfumes, sudores y hasta con nuestra respiración, en especial si se tiene mal aliento; atacando
de preferencia en la cabeza. Por tanto, una protección integral es un requisito completamente
necesario para una manipulación tranquila de las colonias. Se han confeccionado diversos tipos
de caretas, de mallas plásticas y metálicas. Las caretas pequeñas dejan la cara expuesta a los
aguijonazos; un problema de las mallas metálicas es que se oxidan muy rápido.

Imagen 1.21 : Careta

SOMBRERO

La careta necesita de un buen sombrero de fibra natural o plástico, fuerte pero liviano y con un
ala de 12 cm. los sombreros de alas pequeñas y gorras no son recomendados ya que la
máscara se adhiere al cuello, cara y orejas exponiéndolos a los aguijonazos.

OVEROL

Debe ser de color blanco; ya que las abejas Africanizadas tienen aversión a los colores negros
y oscuros, lo mismo que telas a rayas y con pelusas. El overol más común es de una sola pieza,
pero el mas recomendado es de 2 piezas que le dan mas comodidad al apicultor; Las medidas
serán de acuerdo con la contextura del apicultor, se recomienda que sea unas dos tallas por
encima de la usada en ropa normal, para facilitar los movimientos y evitar que al sudar se le
pegue al cuerpo

32
Imagen 1.22.: Overol

GUANTES

Los guantes que nos protegen las manos, deben tener como una característica importante que
las mangas sean largas para que alcancen a proteger la muñeca y el antebrazo, es importante
que los guantes del apicultor sean bastante maleables, resistentes y a medida de la mano, esto
nos permite tener certeza de lo que agarramos y evita los agarres al vacío que son bastante
molestos para las abejas como para el apicultor, ya que se entorpece el manejo.

Imagen 1.23 : Guantes

BOTAS

Nadie debe arriesgarse a manipular apiarios con pies descalzos o con zapatos descotados. Las
botas flexibles de cuero o caucho, de caña alta o media y ajustadas al overol, son la mejor
protección para trabajar con seguridad y tranquilidad. Al ajustar la bota y el overol, es preferible
pasar la manga por encima de la bota y se recomiendan los colores claros, en especial el
blanco.

AHUMADOR

Es el implemento más importante para el manejo de las abejas. Ha sido empleado desde
principios de la Apicultura y no ha podido ser substituido, salvo algunas reformas hacia la
obtención de mayor cantidad y duración del humo.

El humo producido en el ahumador causa en las abejas la impresión de incendio que las lleva a
proteger la cría, acumulándose sobre ella y a llenar su buche de miel para salvar la producción
en una posible fuga. Así, las obreras pierden la disposición para atacar ya que una abeja con su
abdomen lleno por el alimento, difícilmente dobla su cuerpo para aguijonear. El humo debe ser

33
aplicado a manera de nube de forma que este envuelva a las abejas y no provocar soplidos
que más bien las irritan.

Es muy importante tener en cuenta el material de combustión que debe permanecer encendido,
consumirse lentamente y producir un humo blanco y fresco.

Dependiendo de la disponibilidad, cada apicultor puede tener un combustible favorito.


Mencionaremos algunos: viruta, hojas secas, marlos picados. Después de prendido el
ahumador agregar hojas verdes sobre el combustible semi-compactado, lo cual ayudará a
enfriar el humo.

Imagen 1.24 : Ahumador

PALANCA

La palanca es otra herramienta indispensable para el Apicultor, generalmente tiene 25 cm. de


largo con terminación filosa en un extremo, el otro va doblado aproximadamente 1.5 cm. en
ángulo recto. Si se fabrica en un buen material como el acero, asegura muchos años de uso
para separar, mover y levantar cuadros y alzas; lo mismo que para limpiar propóleos y restos de
cera.

PINZA

Es una herramienta que se ocupa mas en época de cosecha ya que nos permite manipular los
marcos de miel sin llegar a agarrarlos con los guantes, que de otra manera se impregnarían de
miel.

CEPILLO

Hecho de cerdas animales o sintéticas (nailon), se utiliza para barrer las abejas, sin
maltratarlas, cuando se desea revisar un panal o sustituir un cuadro o retirarlo para extraer la
miel. También se pueden utilizar las hojas de papel sabana enrollada y cortada en tiras, lo
mismo que pequeñas escobas de ramas frescas de plantas como la tola, con iguales resultados
y a ningún costo.

CERA ESTAMPADA

Es una lámina de cera, poco más pequeña que el marco que tiene grabada los alvéolos para
que las obreras puedan labrar a partir de esta y formar el panal. Hay ceras estampadas con

34
celdas de obrera y con celdas de zanganero estas son usadas para el panal trampa contra
varroas o para producir zánganos para fecundar reinas.

Imagen 1.25 :Cera estampada

BOBINA PORTA ALAMBRE

Es una pequeña herramienta que sirve para asegurar el rollo de alambre acerado de donde el
apicultor va jalando según el requerimiento.

ALAMBRADOR DE CUADROS

Es un aparato de metal ligeramente más grande que el marco, que presiona los lados de este,
de manera que cuando aseguramos el alambre en los clavos del marco este queda tensado.

INCRUSTADOR DE CERA

Es un trasformador del voltaje de energía eléctrica de manera que no produzca choques


eléctricos en las personas, se necesita de una madera ligeramente mas pequeña que el marco
de 2 cm. de espesor, donde se apoya la cera estampada con su respectivo marco de manera
que los alambres queden hacia arriba, se apoya uno de los cables del incrustador en una línea
del alambre y con el otro cable se da unos cortos toques en el otro extremo, al calentar el
alambre se incrusta en la cera.

ESPUELA PARA INCRUSTAR CERA

En lugares donde no disponemos de electricidad esta herramienta es muy útil, se dispone la


cera con el marco encima de una madera como en el caso anterior se calienta la espuela en
agua hirviendo y se la hace correr encima del alambre.

Equipo de cría.

La colmena es la casa de las abejas construida por el hombre, donde se ha establecido una
colonia. Por tanto, un sistema práctico que permita la remoción y reemplazo fácil de los panales,
cámaras, base, entretapa y tapa sin tener que destruirlos. Este es un prerrequisito para la
apicultura moderna, se puede construir de diferentes tipos de madera los mas recomendados
son el algarrobo, tipilla, cedro, quina y timboy para las cámaras, base y tapa para los marcos y
entretapa el cedrillo, roble, nogal y laurel.

35
CABALLETES

Estos pueden ser de cemento, madera o metálico deben tener una altura aproximada de 40 cm.
Y tener una ligera inclinación hacia la piquera.

El ESPACIO DE LAS ABEJAS

El espacio de las abejas es el espacio necesario para que una abeja pase fácilmente entre dos
superficies. Para la abeja africanizada, este espacio varía de 5 a 9 mm.; si es demasiado
pequeño (< 5 mm.) las abejas lo sellarán con propóleos y si es demasiado grande (> 9 mm.) le
construyen panal en esa área. Cuando el espacio de abejas es el correcto en una colmena, las
abejas lo dejarán siempre libre. Tomándolo en cuenta, se puede construir cualquier tipo de
colmena.

Equipo de cosecha.

CENTRIFUGAS

El extractor de miel o centrifuga, es un aparato que sirve para extraer la miel de los cuadros sin
dañarlos, pudiendo ser devueltos a la colmena para ser llenados de nuevo por las abejas.
Consiste de manera general, en un tanque de lámina galvanizada o de acero inoxidable con
drenaje inferior, dentro del cual va una canastilla que gira por un sistema de piñones sobre un
eje central produciendo una fuerza centrífuga.

Existen dos tipos de centrífugas:


TANGENCIAL

En la centrifuga tangencial, los cuadros se colocan en posición paralela (tangencial) al plano del
tanque y se debe extraer primero la miel de un lado y luego invertirlo para extraer el otro lado.
Tiene el inconveniente de que los panales se pueden quebrar cuando, estando llenos de un
lado y vacíos del otro, si aplica demasiada velocidad.

Imagen 1.26 : Centrifuga tangencial

36
RADIAL

Es más rápida y como indica su nombre, los cuadros son colocados en el radio del círculo o
canastilla de rotación; y usando el mismo principio de la fuerza de expulsión, extrae
simultáneamente la miel de ambos lados del cuadro sin necesidad de tener que invertirlos,
extrae menos miel que la tangencial.

BATEA DE DESOPERCULACION

Es un recipiente de chapa galvanizada o de acero inoxidable el ancho interno de la batea es ½ -


1 cm mas que el marco de tal manera que este pueda entrar sin presión, encima tiene una
pequeña madera donde se apoya para realizar el desoperculado de los panales y sirve como
bandeja de depósito temporal.

CUCHILLO DESOPERCULADOR

Es un cuchillo de chapa galvanizada o acero inoxidable de 25 cm. con filo ambos lados que se
usa para sacar el opérculo de los panales, se comienza por la parte superior y se corta de
manera suave sin dañar el panal, existen cuchillos que se usan con agua caliente, en la
actualidad están saliendo del mercado por que el calor altera la calidad de la miel, para este
trabajo se pueden usar cuchillos grandes que tengan buen filo.

Imagen 1.27 : Cuchillo desoperculador

PEINETE DESOPERCULADOR

Es un útil implemento que sirve para la misma finalidad que el cuchillo pero tiene la
particularidad de llegar a las depresiones donde no llega el cuchillo.

Imagen 1.28 : Peinete desoperculador

37
FILTROS

Debido a que la miel puede salir con abejas, larvas y cera es necesario usar filtros lo mas
sencillos son los coladores de tela, malla milimétrica plástica o metálica estos deben ser
retirados periódicamente para sacar la cera

Imagen 1.29 : Filtros

DECANTADORES

El decantador es un recipiente de acero inoxidable, chapa galvanizada o vidrio, amplio y limpio,


con tapa y llave de salida. La decantación es una operación por la cual la miel va al fondo y las
partículas de cera, polen, larvas o adultos flotan formando una capa de espuma, la cual es
fácilmente recogida. La decantación puede reemplazar el filtrado si la miel se deja reposar en él
decantador por lo menos 24 horas antes de envasar.

TRAMPAS CAZA POLEN

Las trampas para recolectar polen, tienen doble rejilla de malla metalica, con huecos de 4 -5
mm. De diámetro que raspan las bolitas de polen que llevan las obreras en la corbícula de las
patas traseras y caen dentro de una bandeja, cubierta con otra malla de orificios más pequeños
(más o menos de 2 mm.) que previene que las abejas recojan de nuevo el polen; el fondo de la
bandeja esta cubierta por malla milimétrica que permita la circulación del aire para prevenir el
deterioro del polen.

Imagen 1.30 : Trampas caza polen

38
TRAMPAS PROPOLERAS

Son placas plásticas especiales que se colocan encima de los cabezales, también se puede
usar malla milimétrica.

Imagen 1.31 : Trampas propoleras

Revisión de colmenas

Antes de iniciar la revisión nos aseguramos que nuestra protección es adecuada y que el
ahumador esté correctamente prendido y con un filtro de hojas verdes en la parte superior, con
esto logramos un humo abundante y fresco, es conveniente insistir en esto, porque es nuestra
herramienta para obtener el control de las abejas, de su buen uso depende que nuestro trabajo
sea agradable o este salpicado de incidentes desagradables.

La frecuencia de revisión es relativa dependiendo de la zona y de la estación, pero no debe


pasar los 20 días entre una inspección y otra, en periodos de poca actividad.

Mientras que en periodos de actividad fuerte, las revisiones deben ser cada 10 días, para
controlar la enjambrazon y aumentar los espacios.

En periodos de poca actividad (enero-junio en la provincia Hernando Siles) no es necesario


abrir todas las colmenas, solo aquellas que aparentan alguna anormalidad (baja población,
menor actividad que las otras, indicios de enfermedad, hormigas, etc.).

La apertura de la colmena se debe hacer en días cálidos, entre las 09:00 de la mañana y las
4:00 de la tarde. En estas horas del día gran parte de la colonia se encuentra trabajando en el
campo y el ataque de las abejas es menor.

Para iniciar la revisión de la colmena se debe seguir los siguientes pasos:

aplicar unas bocanadas de humo por la piquera.


Ubicarse a un lado de la colmena, nunca frente a la piquera.
Los movimientos del apicultor deben ser suaves y lentos, sin producir golpes o
movimientos violentos.
Sacar la tapa y colocarla invertida en el suelo.
Abrir parcialmente la entretapa y aplicar unas bocanadas de humo, para que las abejas
que están en esta bajen a los panales.
Retirar un panal del centro de la cámara cría, para hacer la lectura del estado de la
colmena, verificarla la postura de la reina, esta pone un huevo y al fondo de cada celda,

39
excepcionalmente se encuentran 2-3 huevos, cuando es una reina joven que esta
iniciando su postura. Las abejas ponedoras ponen varios huevos dentro de una celda y
en las paredes de esta ya que su abdomen no alcanza hasta el fondo de la celda.
Ver el estado de la cría, una buena reina mantiene cría de todas las edades, solo
detiene la postura en periodos muy fríos, cerciorarse la sanidad, la cantidad de
alimento (polen y miel).
Asegurarse que el espacio de la colmena sea proporcional a la cantidad de abejas que
varia de acuerdo a las estaciones climáticas.
La colmena debe estar abierta el menor tiempo posible, para no deshidratar ni enfriar la
cría.

40
MODULO II

MODULO II

UBICACIÓN E
INSTALACIÓN DEL
APIARIO

41
UNIDAD Nº 1

UBICAR E INSTALAR EL APIARIO.

Los apiarios situados en lugares adecuados para las abejas son los que proporcionan buenas
cosechas, las colmenas mantienen un control de las plagas y enfermedades.

1.1. Estudio de la zona apícola.-

Características de la vegetación

Imagen 2.1 : Vegetación

Una práctica productiva, solo es posible cuando la naturaleza provee la materia básica y
abundante en las estaciones de primavera-verano para la elaboración de los productos de la
colmena, además debe haber una oferta escalonada de néctar y polen durante todo el año.

En lugares donde la oferta floral es temporal solo se puede realizar apicultura migratoria de lo
contrario las abejas emigraran después del corte de néctar.

El tipo de vegetación, determina las características de los productos de la colmena, en lugares


donde predomine el algarrobo, tusca y el soto, la miel es de un color oscuro y donde
predominan los cítricos, quina, cedros y tipa la miel tiene un color cristalino a rubio.

Los pólenes de gramíneas, como el maíz, pastos, sorgo tienen un color claro, los pólenes
cucurbitáceas tiene un color amarillo.

Los factores fundamentales a considerar para instalar un apiario y obtener rendimientos


favorables son los siguientes:

42
o Cantidad y calidad de flora apícola (néctar y polen).
Elaborar calendario de floración apícola de la zona.
o Disponibilidad de agua limpia y permanente.
o Topografía (tipo de terreno).
o Clima
o Distancia recomendable entre apiarios.

Flora apícola.-

Se denomina flora apícola al conjunto de especies vegetales que producen o segregan


sustancias que las abejas recolectan para su provecho. Según sea el producto que recolectan
las abejas de cada planta, se pueden clasificar como: (Tabla 1).

Clasificación de las plantas en función de su provecho

Plantas nectaríferas De las que se recolectan sólo néctar


Plantas poliníferas De las que se recolectan sólo polen
Plantas néctar-poliníferas De las que recolectan néctar y polen

Además de néctar y polen las abejas pueden recolectar resinas (propóleos).

El estudio de la flora de una región determina la base de la explotación apícola y del análisis de
los períodos de floración. Su potencial nectarífero y polínico, deducirá la conveniencia o no de
establecer en ella la explotación apícola y determinar su tamaño.

Las abejas dependen de la flora, especialmente de la natural, los cultivos temporales pueden
ser de interés apícola, pero por la gestión de meses a un año, pude provocar graves
desequilibrios en la colmena.

L a familia de las leguminosas, es una de las importantes en cuanto a especies con interés
melífero y está representada tanto por especies herbáceas como leñosas (la miel es de color
claro y suave).

Los eucaliptos son especies que siguen en importancia a las leguminosas en cuanto a su
potencial melífero.

Además, se debe considerar que las plantas más pequeñas en tamaño puede ser muy buena
productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son
importantes.

Cuando la floración es escalonada, abundante, y de calidad; los rendimientos productivos son


favorables; produciendo de 45 a 60 kilos/ colmena año. No es rentable un apiario, donde el flujo
principal de néctar dura un mes únicamente, en ese caso se realiza la trashumancia.

La flora apícola y el medio ambiente

El medio ambiente, y en concreto cada uno de sus elementos como el clima existente en una
región determinarán la flora que existirá y predominará en un lugar o zona.

43
El comportamiento que manifiesten las distintas especies vegetales estará condicionado por la
influencia y la interacción de los distintos factores que determinan el clima, (humedad relativa,
temperatura, presión atmosférica, lluvia, etc.).

Determinantes de la productividad apícola de un vegetal

Calidad de una especie vegetal.- Cuando hablamos de calidad de una especie vegetal, nos
estamos refiriendo fundamentalmente al tipo de producto que ofrece a las abejas.

La composición química del néctar es muy parecida a la de la savia elaborada que circula por
las plantas. Esta composición determina tanto el color y sabor de una miel. La concentración en
azúcares del néctar se ve muy influenciada por las condiciones climáticas, y para que resulte
atractiva para las abejas debe ser superior al 25 %, siendo tanto más atractivas cuanto mayor
sea la concentración de azúcares.

El néctar segregado por las plantas va concentrándose conforme avanza el día por efecto de la
temperatura y se va haciendo más atractivo, razón por la cual empiezan a recolectarlo
avanzada la mañana.

Cantidad de una especie vegetal.- A la hora de evaluar una zona apícola, se debe evaluar la
cantidad y la producción escalonada de las especies florales de interés. Existen muchas
especies que producen grandes cantidades de néctar y/o polen, pero no son permanentes,
hacen que su valor desde el punto de vista apícola sea un fracaso.

Período de floración.- La duración del período de floración, varía de una especie a otra,
existiendo períodos cortos como un día y otros se extienden a varios meses. L a aparición de
una floración o pre-flujo de néctar, incentiva el aumento de la postura de la reina y el
crecimiento de la población; de no existir la floración de estímulo, se debe proporcionar alimento
artificial al núcleo, para esperar la primavera con mayor cantidad de abejas y obtener mayor
rendimiento productivo.

Las épocas del año apícola son:

o La escasez de néctar.
o El pre-flujo.
o El chorro de néctar.

La escasez de néctar.- Cuando se terminan las flores, no hay néctar ni polen para las abejas
por eso no siguen aumentando su población.

El pre-flujo.- Durante el pre-flujo el clima empieza a cambiar. Ya no llueve mucho y existe días
más soleados, iniciando la floración de las plantas en todos lados. La reina responde poniendo
más huevos a medida que viene más alimento.

El chorro de néctar.- El chorro de néctar ocurre cuando hay muchas flores. Las abejas traen
el néctar a la colmena que parece estas estuvieran llenando las alzas con un chorro.

Hoy en día estudios realizados demuestran que el 85 % de la polinización de las plantas la


realiza la abeja melífera. En este caso también podemos hacer cálculos de efectividad: Una

44
obrera visita entre 1.000 y 2.000 flores por cada viaje de recolección de néctar, y en un día
normal hace unos 10 viajes. Por tanto, una abeja visita al día 10.000 flores.
Una sola colmena con 50.000 ejemplares en una floración de 20 días visitará nada menos que
1.000 millones de flores. Multipliquemos por las colmenas que instala el hombre en el monte y
evaluaremos el trabajo de nuestros pequeños socios.
Elaborar calendario de floración apícola de la zona.

Se deben registrar todas las plantas que florecen como: árboles, arbustos, hierbas, matorrales y
cultivos que producen polen y néctar que las abejas aprovechan para su colmena. Por ejemplo
se deben registrar: cuando florecen y cuanto tiempo duran florecidas es decir: desde el inicio de
floración hasta su conclusión. Estas plantas melíferas debemos cuidarlas y cosecharla su
semilla para difundirlo cerca del apiario, porque serán el éxito de nuestra producción.

Estos conocimientos, darán buenos resultados para planificar las actividades en el año apícola
y por lo tanto obtendremos buena producción de miel.

CALENDARIO DE FLORACIÓN

PERÍODO DE FLORACIÓN OBSERVA


ESPECIES CIONES
MELIFERAS E F M A M J J A S O N D

Laurel 1 4 1 4
Algarrobo
Cebil
Lapacho
Quina
Churqui
Tusca

Disponibilidad de agua limpia y permanente.-

Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la temperatura
interna de la colmena en el verano y para consumo como agua de bebida. Cada colmena
necesita de ½ a 1 litro de agua por día, aunque esto variará de acuerdo a la cantidad de abejas
que posea la colmena.

El apiario debe estar emplazado a menos de 500 m de una fuente de agua, si el caudal es
grande se emplazará a mas 100 m. para evitar riesgos de una riada, la humedad ambiental
enmohece los cuadros y predispone a enfermedades a las abejas. Las abejas utilizan
considerables cantidades de agua, para enfriar la colmena como para diluir la miel y el pan de
abejas para alimentar a la cría, es importante que la fuente de agua sea corriente, el agua
estancada es fuente de contagio de enfermedades.

El apiario debe estar instalado a no más de 500 metros de alguna fuente de agua permanente
durante todo el año.

45
Imagen 2.2 : Fuente de agua

Terreno.-

Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, de fácil acceso, con
predisposición a primeras horas de la mañana de los rayos del sol a las colmenas, con sombra
apropiada, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la
instalación de barreras vivas.

Clima.-

El clima es un factor determinante en la explotación apícola, se recomienda practicar en climas


templados a cálidos. No así en climas fríos por tratarse de un insecto que no soporta
temperaturas menores a 5oc, además no poseen un sistema de regulación homeostático.

Los factores climáticos en nuestro medio es variable, por los que existen años con déficit de
agua en el suelo (sequias) y otros con excesos. Esto provoca una serie de cambios en el
comportamiento de los vegetales, provocando fracasos en el rendimiento productivo. Gran parte
de la producción nacional de miel, está basada en las praderas de leguminosas. Justamente
esta vegetación, es la que sufre en mayor grado las condiciones climáticas adversas, y que en
definitiva se transforman en años de buenas o de malas cosechas de miel

Ubicación

El apiario debe presentar condiciones de comodidad y seguridad para las abejas como para el
apicultor y los vecinos. Debe estar a 200 m de viviendas, corrales, caballerizas, establos,
granjas, vías públicas, cultivos mecanizados, trapiches y otros que puedan influir en la conducta
de las abejas.

Ubicar con preferencia en un sitio nivelado y seco, rodeado de una alambrada, con árboles que
sirvan de cortina rompe vientos y semisombra, en lugares poco ventosos, próximo a huertas.

Densidad

El número de colmenas debe ser proporcional a la capacidad néctaro-polinifera de la región.

46
En lugares de Hernando Siles donde existe buena oferta floral y donde no existe competencia
de otros apiarios en un radio de 1.5 km. que es el radio de acción de las abejas se establecen
apiarios de 25 – 30 colmenas sin llegar a saturar el área, se obtienen óptimos resultados con
densidades de 10 colmenas por Km.

Distancia entre apiarios

El radio de acción de las abejas es de 1.5 km. Es decir las abejas avanzaran esta distancia en
el punto que la naturaleza oferte néctar, polen y propóleos. La distancia entre apiarios debe ser
de 3 Km. con estas distancia evitamos la competencia entre abejas de distintos apiarios por una
misma área de floración.

Naturalmente, cuanto menor será la distancia que deben recorrer las abejas para recoger la
cosecha de néctar, polen y propóleos, mayor será su rendimiento productivo. Por lo que se
deberá tratar de instalar un apiario a mayor distancia posible de otro ya existente. Cuanto más
cerca se encuentra un colmenar de otro, tanto mayor será la competencia, quedando
perjudicado el de reciente instalación.

Distancia entre colmenas

Debido a las características defensivas y agresividad de la abeja criolla se recomienda


distancias no menores de 3 m. Entre colmenas, usar caballetes individuales con una altura no
menor de 40 cm.

Los caballetes o soportes pueden ser de madera dura, bloques de cemento o soportes
metálicos.

Cuando se cuenta con suficiente espacio es aconsejable emplazar las colmenas en una sola
fila, de esta manera no se vuelve en dirección de las colmena que ya fueron manejadas.

Acceso

La importancia de un buen camino hasta el colmenar es vital; los apicultores que se hayan visto
obligados a trasladar implementos, cajas con miel por un camino en mal estado, estarán de
acuerdo sobre este punto.

Es importante que un apiario tenga acceso por lo menos para una carretilla para facilitar las
labores de manejo y cosecha.

Semisombra

Es importante que el apiario este ubicado debajo de árboles altos. Por ejemplo un algarrobo alto
que hará sombra a las colmenas al mediodía y permite la entrada de luz en la mañana y en la
tarde, la defoliación del algarrobo permite la entrada de luz en el invierno.

Disposición de las colmenas

Las piqueras de las colmenas deben estar orientadas al oriente, y de preferencia hacia el norte
magnético (NE), esto facilita la orientación de las abejas y se logra una llegada temprana del sol
que calienta la colmena en los meses de invierno. El viento excesivo dificulta la salida y entrada
de abejas a la colmena. Las colmenas deben estar elevadas a 40 cm. para que la humedad no

47
las dañe y que las hiervas que nacen delante de ellas no obstaculicen la entrada y salida de las
abejas.

Cambio de posición de las colmenas

Todas las abejas, cuando realizan sus primeros vuelos, fijan en su cerebro la ubicación de su
colmena, en relación a los objetos que la rodean. Estos le sirven como referencia para no
equivocarse de colmena, por lo tanto cuando se tiene que hacer movimientos forzosos, se
deberán efectuar poco a poco de 1 metro diario. Luego, se debe observar la reacción de las
pecoreadotas; según la aceptación al cambio, se puede incluso aumentar la distancia.

Otro método es trasladar la colmena, a una distancia mayor a 1 Km. por un mes, luego
volverlas al lugar establecido.

1.2. Ubicar el apiario en la zona seleccionada:

Se considera apiario al conjunto de colmenas que deben estar instalados de acuerdo a


normas apícolas, como ser:

El lugar donde se instalen las colmenas debe estar limpio de malezas, sin hormigueros u otros
enemigos de las abejas alrededor. Las colmenas se situarán sobre una base resistente de
metal, madera, ladrillos; para que alcancen una altura mínima de 40 a 60 cm del suelo, lo que
facilitará el manejo y favorecerá la ventilación de la colmena.

A un mínimo de 300 metros de casas, caminos, granjas de animales y otros: para evitar
que las abejas piquen a personas ajenas al apiario.

A 3 kilómetros de la orilla del pueblo: Durante los meses de escasez de flores, las abejas
buscan alimento en todos lados. Vuelan hasta 3 kilómetros fácilmente y son capaces de volar
más lejos todavía. Si colocamos el apiario muy cerca del pueblo las abejas llegan al mercado y
a las casas a buscar, azúcar, dulces y refrescos. Esto molesta a la gente.

Habiendo adquirido lo necesario para manejar un apiario, resta únicamente su instalación y se


deben considerar los siguientes factores:

Orientación de las colmenas.

La orientación ideal de las colmenas en nuestro hemisferio es hacia noreste y con ligera
inclinación hacia el frente, para que los primeros rayos del sol den a las piqueras, lo que
incentivará a las abejas a salir a pecorear temprano. Esta alineación también facilitará el
regreso de las pecoreadoras con el viento a su favor. Perjudicial en cambio es la orientación de
las piqueras hacia el sur, sudoeste, pues entonces debieran enfrentar los fuertes vientos, lluvias
y la desorientación de las abejas, reduciendo de esta manera su producción.

Distribución de las colmenas.

Las colmenas deben ser distribuidas de acuerdo a criterios técnicos apícolas, donde el apicultor
pueda trabajar a gusto. Así por ejemplo: En forma horizontal, en línea y triangular.

48
1.- No tener más de 25 colmenas por apiario
2.- Es recomendable utilizar caballetes individuales por colmena.
3.- EL espacio entre colmenas deberá tener como mínimo de 2,5 mts.
4.- Colocar un letrero de advertencia.

Sombra natural.

Mantener las colmenas en la sombra durante las horas más calurosas de la tarde, para evitar
enjambrazón. También puede ponerse una tabla sobre la colmena para hacer sombra.

Medidas de protección.

Es conveniente que los apicultores protejan sus apiarios, con cercas eléctricas, alambre de
púas, malla olímpica, etc. Todo esto para evitar accidentes por picaduras de abejas.
Finalmente, se recomienda colocar letreros con leyendas preventivas, que indiquen la presencia
de colmenas a fin de evitar contratiempos.

Presencia de depredadores.

Previo a la instalación del apiario el apicultor debe investigar cuales son los principales
depredadores de las abejas en la zona (pájaros, animales, insectos y otros), y aplicar las
medidas necesarias para evitar daños a las colonias.

Uso de agroquímicos.
En las áreas donde se practica la agricultura intensiva, colocar el apiario a 1 kilómetro o más,
ya que existe el riesgo de contaminación de la miel y muerte de las abejas por el uso de
insecticidas. Por lo que debe establecerse una coordinación estrecha entre el agricultor y el
apicultor para la aplicación de los mismos. También se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Convenir la fecha y hora de la aplicación para retirar y/o proteger el apiario.

Colocar guardapiqueras de malla criba y cubrir el apiario con lona húmeda.

Aplicar los plaguicidas preferentemente por la tarde o noche.

Croquis de acceso al apiario.


Todo apiario debe tener un croquis, para indicar el acceso o ruta a transitar libremente con los
materiales apícolas, a través de tableros de señalización como ser: nombre del apiario,
dirección, distancia y las advertencias de riesgos.

Adquisición de núcleos.

Las abejas pueden obtenerse a partir de compras de núcleos o colmenas y capturando


enjambres.

Compra de núcleos.- Un núcleo es la mitad de una colmena, es una caja que contiene cinco
marcos.

49
Cuidados al comprar núcleos.- Los núcleos se pueden comprar en el apiario de un apicultor
experimentado y de confianza, de los cinco marcos, 2 como mínimo contengan miel y polen, 1
con cría abierta y 2 con cría operculada. El resto del núcleo con 10000 a 25000 abejas más su
reina joven.

Compra de colmenas.- Es una manera muy rápida de iniciar un apiario, pero significa tener
dinero suficiente para invertir en ello.

Captura de enjambres.- Es la manera más barata de conseguir colonias de abejas para iniciar
un apiario. Se pueden capturar enjambres de los huecos de árboles y de la tierra, a través de
algunas técnicas apícolas apropiadas. Los materiales de captura son: nucleros de 5 marcos,
cartones, bolsones con cierre, etc.

1.3. Emplazar las colmenas en la zona seleccionada:

Aplicar normas de seguridad para el emplazamiento de colmenas.

Manejo del equipo de seguridad.

En la apicultura moderna, el equipo de seguridad del apicultor es imprescindible, sobre todo


cuando se trata de trabajar con abejas africanizadas, las cuales son bien defensivas. Por tanto,
nunca el apicultor debe revisar colmenas sin su equipo y el ahumador.

Época de instalación.

Para conseguir el rápido progreso de las colonias nuevas, es necesario iniciar la instalación
durante las semanas de la “gran mielada”: es decir, en primavera, cuando abundan el néctar y
el polen de las flores. Así las colmenas se desarrollarán con facilidad, las reinas pondrán gran
cantidad de huevos y, con un poco de suerte, se podrá cosechar miel en el primer año.

Preparación de colmenas.

1.- Tener el nuevo sitio preparado para recibir a las colmenas antes de llevar a cabo el
traslado.

2.- Tapar totalmente la piquera con tela o malla milimétrica, y otros orificios posibles, todo
esto al caer la tarde, cuando todas las abejas están dentro de la colmena.

3.- Amarrar las cajas con gomas o pitas que no sean muy corredizas para evitar el
desamarre, asegurar si es posible con dos cinchos. También se puede clavar pedazo
de maderitas en las uniones de las cajas.

Traslado de colmenas.

El traslado debe hacerse con todas las precauciones posibles para prevenir accidentes
personales por picaduras de abejas.

1.- Trasladar las colmenas en la noche preferiblemente, para que el calor no afecte a las
abejas.

50
2.- Dejar la colmena con la piquera cerrada y bajo la sombra durante un día y una noche.
Si el nuevo lugar está a menos de 3 kilómetros del primer sitio. Si no se hiciera así, las
abejas volverían al primer sitio y se perderían. Dar agua a las abejas para refrescarlas
como para sus necesidades alimenticias.

3.4. Manejo de las colmenas:

Para ser un buen apicultor, hace falta valor, paciencia y dedicación. Con estas cualidades,
cualquiera puede criar abejas con una perspectiva razonable de éxito.

Revisión de colmenas.

1.- Revisar las colmenas después de 4 días para ver si la reina aguantó el viaje; revise si
hay huevos en los panales, si no las hay, criar reinas para luego introducirla en la
colmena huérfana.

Recomendaciones técnicas de revisión.

Antes de revisar la colmena usted debe tener un objetivo de revisión: así por ejemplo: si existe o
no plagas y enfermedades, presencia de la reina, postura, alimento y otros.

Le recomendamos proceder de la siguiente manera:

1.- Preparar bien el equipo necesario de revisión.

2.- Encienda el ahumador

3.- Ponerse su equipo de protección.

4.- Antes de entrar al apiario y antes de abrir una colmena asegúrese que no hay
animales amarrados o sueltos. Ni personas en los alrededores del apiario que podrían
llegar a ser atacados por las abejas.

El procedimiento de revisión:

1.- Pararse a un lado de la colmena, nunca en frente de la piquera para no molestar a las
abejas que entran y salen.

2.- Aplicar de 3 a 4 bocanadas de humo en la piquera de la colmena.

3.- Levantar la tapa o techo de la colmena y colocar a un lado.

4.- Con la ayuda de la palanca levantar la tapa interna de la colmena y aplicar humo en la
superficie de los marcos.

5.- Tapar la colmena con tela o lona húmeda para evitar pillaje.

6.- Mover el primer cuadro o marco para luego ser levantado y examinado, por las tres
áreas que se ven en todos los panales de cría:

51
El área de miel.-

Se encuentra en la parte superior del panal formando un arco.

Cuando hay miel nos indica que las reservas están bien. Si se encuentra vacio, quiere decir que
no hay floración y que se debe alimentar a la colmena artificialmente.

El área de polen.-

Está por debajo del área de la miel. Si está lleno de polen, la cría irá en aumento, pero si está
vacio la reina pondrá pocos huevos, y se tendrá que alimentar artificialmente.

El área de cría.-

Aquí encontraremos a las abejas en sus distintas fases: como huevo, larvas, ninfas y naciendo.
Es posible distinguir la edad de los huevos, cuando efectúe la revisión por la posición de los
huevos que tienen en la celda.

El huevo de un día está parado, mientras que el de dos, está inclinado y el de tres, está
completamente echado en el fondo de la celda.

7.- Colóquese de espaldas contra el sol, para que la luz le dé en toda su plenitud a lo que
está viendo o revisando.

8.- Deje el cuadro revisado a un costado de la colmena, no adelante ni echado, repita


estos mismo pasos con los demás cuadros.

3.5. Calendario del apicultor.- (ciclo anual).

Cuando hablamos de un calendario apícola, nos referimos a la distribución de tareas que hay
que realizar en un colmenar o apiario a lo largo de todo el año y que tiene que efectuarse con
mucha disciplina y seriedad si se desea tener una buena cosecha de miel y demás productos,
sin ningún tipo de perjuicio a la colmena.

Las tareas se dividen en:

Primavera.-

La primera tarea del apicultor se inicia en septiembre tras la salida de invernado, reciclando la
cera porque las abejas se han alimentado de reservas y han dejado los panales vacios. Hay
que sustituirlos por otros nuevos y aprovechar los que estén en condiciones.

Retirar el propóleos de las piqueras, entretapa, pisos que durante los meses fríos redujeron
todo orificios de la colmena.

Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se produce en las colonias.

Colocar alzas a colmenas fuertes.

Fortalecer colmenas débiles a través de alimento artificial y fusión de colonias.

Realizar la división o multiplicación de colonias.

52
UNIDAD Nº 2

FORTALECIMIENTO DE COLMENAS

2.1. Alimentación artificial de abejas


Los alimentos necesarios para un normal desenvolvimiento de la colmena los podemos separar
en dos tipos:

Alimento energético

Es el que provee de energía imprescindible que el organismo de la abeja requiere para cumplir
con sus funciones vitales, las abejas lo consiguen principalmente del néctar de las flores y de
las secreciones de las plantas. Todas las etapas de desarrollo del nido o de gran actividad de la
colonia son de gran necesidad de alimentos energéticos. Durante el invierno es imprescindible
que las abejas cuenten con reservas de alimento energético, estas lo consumirán para producir
calor suficiente que mantendrá vivas a las abejas y la poca cría que hubiera.
Para lograr una invernada exitosa se debe proporcionar una reserva mínima de
10 Kg. De miel.

Imagen 2.3: Alimento energético

Alimento proteico

Es el que forma el tejido de los órganos de las abejas, estas lo consiguen del polen de las
flores, al introducirlo a las celdas le agregan miel y enzimas, las abejas nodrizas consumen este
alimento para producir jalea real para alimentar a la reina y a las larvas de menos de 3 días,
también lo consumen las abejas cereras para producir cera, una colmena sin polen no tiene
posibilidades de producir cría, tampoco producirán cera pues las abejas agotaran rápido sus
reservas proteicas que tienen acumuladas en sus cuerpos grasos.

Debemos tener en cuenta, que la naturaleza disminuye la oferta de estos alimentos en


determinadas épocas del año, las abejas lograron controlar esta situación acopiando alimentos
en épocas de abundancia.

53
Una colmena con abundantes reservas se mantiene libre de enfermedades, conserva una
población buena lo que garantiza estabilidad y defensa contra plagas externas, posibilitando
una alta producción.

El alimento energético como el proteico puede tener dos propósitos para sustituir la reserva
natural y para estimular la postura de la reina.

Alimento energético sustituto

Este tipo de alimento sirve para remplazar las reservas de miel, debe ser lo más parecido a la
miel, en nuestra zona la humedad ambiental es bastante alta lo que desfavorece a las abejas a
la hora de evaporar el exceso de agua del jarabe, es importante complementar el jarabe con
hierbas aromáticas como la salvia, manzanilla, coca, cedrón, cabellos de choclo, hierba mate,
etc. Estas aportan micro nutrientes, vitaminas, minerales, etc.

El jarabe sustituto debe estar preparado con:

1 parte de azúcar (preferente azúcar morena).


1 parte de agua (no clorada).
Mate de yerbas.

A las colmenas con pocas reservas se recomienda aplicar por lo menos 6 litros de este jarabe a
fines de febrero para posibilitar un mayor acopio de néctar-polen que naturalmente se da en los
meses marzo-abril, esto hará posible una invernada con más reservas y una población con
mayor cantidad de abejas jóvenes. Si las colmenas no fueron alimentadas en la época
recomendada la alimentación posterior tendrá muchas desventajas, población reducida,
temperaturas inadecuadas, poca respuesta al consumo del alimento, desorganización del
racimo invernal, al abrir la colmena se causa fisuras en las cerraduras por donde penetra frío y
plagas.

Alimento energético estimulante

Este tipo de jarabe solo se aplica a colmenas que tengan reservas de por lo menos un marco
con miel y otro con polen, de ninguna manera se dará este jarabe a colmenas débiles, ya que la
reina iniciará su postura y las obreras no podrán alimentar la cría, tendrán un vano desgaste de
sus reservas y proteína corporal, que emplearan en buscar mas néctar, polen y agua para
completar el requerimiento alimentario de las larvas, no olvidemos que se estimula a la salida
del invierno y que estas abejas son bastante maduras y que si la colmena esta débil, estas son
abejas muy desgastadas.

El alimento energético estimulante se debe aplicar 45-60 días antes del gran flujo de néctar. En
nuestra zona el flujo de néctar inicia en septiembre, la estimulación debería ser desde la
primera semana de julio, ya que la reina iniciara su postura entre los 7-10 días de iniciado el
estímulo, estas abejas nacerán, 20 días después y llegaran a su fase de pecoreadoras 20 días
después de nacidas.

Se recomienda hacer aplicaciones de ½ -1 litro por semana, no se recomienda dosis mayores a


1 litro, ya que la abundancia de alimento disminuirá el instinto de acopio y repoblación de la
colmena, es apropiado usar alimentadores de frasco que tienen una salida limitada del jarabe.

54
Preparación

1 parte de azúcar (preferente azúcar morena).


2 parte de agua (no clorada).
Mate de hierbas (una pequeña porción).
5 gr. De multivitamínico por litro de jarabe.

Cuando alimentamos, algunas colmenas no consumen el jarabe, estas colmenas difícilmente


acopiaran néctar, las reinas de estas colmenas son deficientes, se debe optar por sustituirlas.

Es recomendable alimentar por la tarde, tomar medidas para evitar pillaje, no derramar el jarabe
ya que esto incita al pillaje y atrae plagas como hormigas.

Alimento proteico

Al terminar la temporada, existe un gran número de abejas desgastadas, poca población de


abejas jóvenes y de 2 – 4 marcos de cría.

Estas dos últimas clases de abejas son las que mas hay que cuidar, proporcionándoles un
alimento de alta calidad proteica, para que el desarrollo de las larvas sea excelente y las abejas
jóvenes completen su desarrollo.

Este tipo de suplementación, sirve para aumentar el nivel de proteína corporal, con lo que
lograremos una mayor longevidad de las abejas, logrando colmenas mas pobladas en la
próxima temporada. Dicho de otra manera, cuando la reina declina la postura en otoño, las
abejas nodrizas (jóvenes), al no tener que alimentar a las larvas dejan de excretar jalea real y
esa proteína no consumida, se acumula como “proteína corporal”

las abejas después de nacer hasta el décimo día de vida consumen grandes cantidades de
polen, después de esto disminuyen las cantidades consumidas, este consumo de proteínas es
de vital importancia para una mayor longevidad y para el desarrollo de las glándulas que en la
primavera, tienen que producir jalea real para alimentar a la nueva generación de abejas, si no
hay una adecuada alimentación proteica, no se desarrollaran correctamente y las abejas que
lleguen con vida al inicio de la temporada, no tendrán disponibilidad de jalea real para iniciar la
alimentación de larvas, además por debilitarse estarán mas expuestas al ataque de
enfermedades y de plagas.

Algunas fórmulas empleadas

Fórmula 1

4 partes de harina de soja

1 parte de leche en polvo

Fórmula 2

5 partes de harina de soja

1 parte de levadura de cerveza

55
Fórmula 3 Haydak

3 partes de harina de soja desgrasada

1 parte de levadura de cerveza

1 parte de leche en polvo descremada

A estas fórmulas hay que agregarles otro tanto de azúcar, miel o jarabe espeso hasta formar
una pasta, se debe dotar de aproximadamente 200 gr./colmena, según el requerimiento de la
colmena repetir la dosis de ser necesario.

En ninguna de las fórmulas el porcentaje de proteína debe exceder el 23% ya que resultaría
tóxica para las abejas.

En nuestra zona efectuando una alimentación energética oportuna lograremos naturalmente el


acopio de mayor cantidad de polen que servirá en la época invernal.

2.2. Fusión de colonias.-


Los apiarios con finalidad de producir miel, tienen que tener solamente colmenas fuertes. La
experiencia ha demostrado que 20 colonias fuertes producen más miel que 40 débiles. Además,
las colonias débiles están muy expuestas a extinguirse debido a su limitada resistencia a la
Varroa, plagas, pillaje y otros enemigos.

Las colonias que no se han desarrollado al iniciarse la floración es mejor unirlas, para así tener
una colonia fuerte y aprovechar la cosecha´.

Hay varias formas de unir colonias, que se explica a continuación:

Unión de colonias con papel periódico.-

De las colonias que va a unir, localice la reina de la colonia que considere que está más débil y
elimínela.

Retire la tapa de la colonia que esta más fuerte y eche humo por encima de los bastidores,
coloque encima de esta colmena una hoja de periódico que cubra toda la cámara de cría,
salpique por encima del periódico un poco de miel o jarabe y ponga por encima otra hoja de
periódico.

Con la punta de la cuña haga unos pequeños cortes en las hojas de periódico del tamaño que
no pueda pasar una abeja.

En la otra colmena que vamos a unir aplique humo en la piquera .

Trasladar con tapa y piso al lugar donde se encuentra la que se encuentra preparada con el
papel periódico, echar un poco de humo y separar la colmena del piso, colocándola encima de
la del papel periódico.

56
En un par de horas atraídas por el olor de la miel o jarabe habrán roído el papel,
entremezclándose sin dificultad.

A los pocos días revise y organice las dos cámaras de cría en una sola cámara y verifique si la
reina está efectuando postura.

Cada colonia tiene un olor distinto, por eso al juntar abejas de diferentes colonias se matan
entre si. Con el papel periódico, las abejas se ven obligadas a masticarlo para poder pasar al
otro lado y los olores se van mezclando a través de los hoyos. Cuando los hoyos estén
suficientemente grandes para que las abejas pasen por ellos, los olores ya se habrán mezclado
y todas las abejas formaran una sola colonia.

Imagen 2.4:Unión de colonias con papel periódico

2.3. La enjambrazón.

Un defecto de nuestra abeja africanizada es la excesiva enjambrazón y emigración es así que


aproximadamente en 25 años llegaron a colonizar casi toda sur América, la experiencia
brasileña y colombiana ha demostrado que esta conducta podemos cambiarla a través de una
selección de las abejas poco enjambradoras y con alta productividad.

Hay diferentes factores que influyen en la enjambrazón:

57
Imagen 2.5: Enjambrazón

Tendencia genética a la enjambrazón.


El espacio de la colmena es reducido para la población.
Exceso de calor mucha exposición de las colmenas al sol.
Reina vieja.
Abundante flujo de néctar y polen.
Desequilibrio poblacional muchas nodrizas y pocas pecoreadoras.

Alternativas para disminuir enjambrazón

Selección y mejoramiento genético.

Marcar colmenas menos enjambradoras


Cambiar reinas de enjambre.
Cambiar reinas viejas.

Manejo adecuado del espacio

Usar doble cámara de cría es una manera práctica de controlar la enjambrazón, cuando hay
abundancia de néctar y polen colocar las alzas antes que hayan llenado sus respectivas
cámaras, también se puede desbloquear sacando marcos con cría operculada y miel a la
cámara superior, colocar marcos con cera estampada u obrada para reemplazar los que
suban, ayudar con cría al nacer a las colmenas atrasadas.
Sacar los marcos con cera oscura reemplazarlos con cera estampada, para que labren las
abejas cereras.

Disminuir calor excesivo

Instalar el apiario en lugar con semisombra de tal forma que el sol llegue por la mañana
y la tarde pero al medio día la copa de los árboles pueda bloquear la radiación excesiva.

58
Pintar las cajas de blanco.
Sacar tapa piqueras
Abrir escape porter de la entretapa si no tiene, hacer.

Imagen 2.6: Apiarios

Reina vieja

Cambiar reinas anualmente.

Abundancia de néctar y polen

Cuando las abejas han llenado la tercera cámara realizar la cosecha.


Cosechar polen semana por media, el exceso polen almacenado en los panales bloquea
la postura de la reina.

Desequilibrio poblacional

Cuando hay una excesiva población, optar por nuclear de lo contrario esta enjambrara.

Control de emigración

Son varios factores que influyen en las colonias para emigren:

Falta de alimento.
Ataque de enemigos como hormigas, negros, sapos, etc.
Enfermedades como la varroa y la loque.
Panales viejos.
Falta de limpieza de la cajonería.
Lugares húmedos y ventosos.

Para disminuir la emigración se debe realizar:

Selección de colmenas que no emigren.

59
Mantener la colmenas con reservas de alimento no cosechar de la cámara de cría, es
conveniente ubicar apiarios en lugares donde haya diferentes estratos arbóreos, esto les
brinda una floración escalonada.
Alimentar en época de escasez.
Protegerla de los enemigos.
Curar oportunamente las enfermedades.
Hacer recambio de cera cada 2 años.
Hacer limpieza de cajas, bases, marcos y entre tapas.

2.3. AUMENTO DEL NÚMERO DE COLMENAS DEL APIARIO

Para aprovechar mejor el potencial nectarífero y polinífero de la zona donde está ubicado el
apiario, es conveniente aumentar el número de colmenas del apiario hasta completar las 30
colmenas, si la vegetación de la zona permite.

El incremento de colmenas del apiario nos permitirá una mayor productividad y rentabilidad.

Para aumentar el número de colmenas del apiario podemos:

 Capturar enjambres y cambiarles la reina


 Hacer divisiones
 Nuclear

Si optamos por las alternativas de hacer divisiones o nuclear, estamos practicando una forma
de controlar la enjambrazón y de contar con un 15% de núcleos de reemplazo, con reinas
jóvenes, para unir a aquellas colmenas que se han debilitado de modo de mantener siempre
colmenas productivas.

Multiplicación de colonias.

Cuando las colmenas superan un punto crítico de población, tienden naturalmente a dividirse y
enjambrar. Es recomendable que el apicultor aproveche esta situación natural para dividir y
multiplicar la colmena.

Las abejas africanizadas no siempre tienen una buena adhesión a los panales, ni es fácil
encontrar la reina

La división se realiza con colmenas con más de 9 marcos de cría, que estén con una o dos
alzas. Se procede dela siguiente forma:

 Si la colmena tiene doble cámara de cría, en la mañana llevar una tercer alza vacía, ir
colocando en ella marcos con miel y polen en las orillas, y 1 marco con huevitos y
larvitas al centro. Cepillar las abejas antes de colocarlas en el alza.
 Entre el marco con huevitos y los de polen y miel, colocar marcos de cría cerrada.
Cepillar las abejas antes de colocarlas en el alza.
 Asegurarnos que en la cámara de abajo se haya quedado un marco con huevitos y
larvitas

60
 Colocar sobre la cámara de cría una rejilla excluidora y sobre ella colocar la tercer alza
con los marcos sin abejas. Colocar el techo
 A la tardecita, ahumar levemente
 Retirar la tercera alza, ponerle piso y colocarla al lado.
 Retirar la rejilla excluidora y colocar techo a la cámara de abajo
 Al quinto día revisar si hay celdas reales. Dejar las celdas reales abiertas y destruir las
cerradas.
 A los 25 días revisar para ver si la nueva reina se ha fecundado
 Si la colmena tiene una sola cámara de cría, llevar un alza con 10 marcos de cera
estampada y realizar el mismo procedimiento, cambiando los marcos con cría o miel que
se pondrán en esta alza con los marcos con cera estampada.

Captura de enjambres.

Dan muy buen resultado las trampas para capturar enjambres. Estas trampas pueden ser
fabricadas con cajas de cartón, pintadas por dentro con cera y propóleo y envueltas en bolsas
de plástico. Es conveniente colocarlas 1 mes antes que comience la enjambrazón y amarrarlas
a las ramas de los árboles para que queden fijas

Una vez capturado el enjambre, trasladarlo a un núcleo o a una cámara de cría con cera
estampada, los panales con cría que tuviese colocarlos en marcos sin cera.

Cambiar la reina a los pocos meses, pues una reina de enjambre es enjambradora, y si no
realizamos esta selección tendremos siempre reinas dispuestas a enjambrar o emigrar.

Nuclear

Núcleo ciego: Se llama núcleo ciego porque no tiene ni celda real, ni reina.

Es conveniente hacerlos en época de flujo de néctar, ya que las colmenas africanizadas tienen
a pelearse entre ellas cuando proceden de colmenas distintas. Para evitar peleas entre abejas
de diferentes colmenas, es conveniente rociarlas con jarabe de vainilla.

Se puede realizar de la siguiente forma.

De 3 colmenas hacer 1 núcleo

 Elegir 3 colmenas fuertes, sanas, bien pobladas con por lo menos 7 marcos de cría cada
una
 Colocar un nuclero o una cámara de cría con marcos con cera, cerca de las colmenas a
nuclear
 Sacar a cada colmena 1 marco con cría abierta y huevitos y la mayor cantidad de abejas
adheridas y colocarlos en el nuclero o cámara de cría. Observar bien para no llevar la
reina.
 Retirar también de las colmenas 2 marcos con miel verde y polen y colocarlos en el
nuclero.
 Colocar los marcos vacíos en lugar de los retirados
 Puede ser conveniente alimentar el núcleo nuevo artificialmente con jarabe, pero
siempre tiene que tener polen natural

61
 En caso de que el núcleo nuevo que de con pocas abejas, retirar los marcos con lámina
o con cera de las colmenas fuertes y colocarles entre tapas. Volver en una hora. Habrá
una gran cantidad de cereras adheridas a las entre tapas. Rociarlas con aguay volcarlas
al nuclero.
 Llevar el nuclero a otro lugar, con sombra, lejos de las colmenas fuertes, con la piquera
tapada con hierbas verdes.
 Si se nuclea directamente en cámara de cría colocar poncho

De 4 colmenas hacer 1 núcleo

Se realizan las mismas operaciones que en el método anterior con tres colmenas madres, sólo
que en lugar de nuclero se utiliza una cámara de cría.

Una vez terminada la operación, se coloca el nuevo núcleo en lugar de una cuarta colmena.
Esta cuarta colmena se traslada a mas de 10 metros. De esa manera el núcleo nuevo, recibe
todas las recolectoras de la cuarta colmena y arranca rápidamente.

Una vez formado el núcleo ciego volver al 5° día y destruir las celdas reales cerradas, dejando
las celdas abiertas.

Controlar a los 25 días la postura, si hace falta fortificar con m arcos con cría a punto de nacer

Con este método se pueden nuclear semanalmente colmenas con 7 marcos con cría sin
debilitarlas. Es una buena forma de controlar enjambrazón.

Recordar siempre de elegir como futuras reinas, huevitos y larvitas de colmenas seleccionadas
por mansedumbre, productividad y sanidad.

Formación de un núcleo a partir de colmenas con 9 marcos de cría o más

 Seleccionar una colmena con más de 9 marcos con cría


 A la mañana preparar un alza con marcos con cera y rejilla excluidora
 Colocar en el alza 1 marco con huevitos y larvitas de la colmena
 seleccionada, 2 marcos con cría cerrada y 1 marco con miel vede y polen
 Antes de colocar estos marcos, se cepillan las abejas para estar seguro de no llevar la
reina
 Colocar la rejilla excluidora sobre la cámara de cría. Encima se coloca el alza y se tapa
la colmena
 A la tardecita, con poco humo se coloca 1 techo a la cámara de abajo, se coloca piso a
la de arriba, retirando la rejilla excluidora.
 La de abajo se lleva a 10 metros, la de arriba se deja en el lugar

Con este método hemos realizado una perfecta enjambrazón artificial. Es conveniente siempre
alimentar con jarabe. Estas técnicas no son recomendables si en la época no hay abundante
polen.

62
UNIDAD Nº 3

CRIA DE REINAS

3.1. Cría Natural y función de una abeja reina.

En la apicultura tecnificada la selección y el mejoramiento genético son fundamentales para


obtener un mayor rendimiento y productividad de las abejas.

Para tratar este tema en toda su extensión seria necesario escribir un libro, describiré los
métodos más prácticos.

En cuanto las abejas notan ausencia de la reina, inician la cría de nuevas reinas, escogiendo
algunas larvas pequeñas procedentes de huevos fertilizados que la reina haya depositado antes
de desaparecer, las cuales son alimentadas por las abejas nodrizas con abundante jalea real.
Modifican las celdas volviéndolas verticales y las amplían hasta alcanzar 25 mm de largo y 9
mm de ancho, a los 16 días de puesto el huevo la metamorfosis llega a su fin, la nueva reina
emerge de su realera y es limpiada y alimentada por las obreras; enseguida busca las otras
celdas reales para destruirlas mediante el roído del lado de la realera seguido de su aguijón.
Cuando dos o mas reinas emergen simultáneamente combatirán hasta que solo quede una o
cada una formara su enjambre.

Imagen 2.7: Cría Natural de abeja reina

De 4-5 después de salir de su celda, efectúa 1-2 vuelos de orientación que duran 2-3 minutos
después realizará los vuelos de fecundación que duran 20–25 minutos y realiza la cópula en
promedio con 10 zánganos.

4-5 días después del último vuelo de fecundación pone el primer huevo y no vuelve a salir de su
colmena excepto cuando enjambra para formar una nueva colonia.

Para producir reinas es, indispensable que previamente se haya hecho la selección de nuestras
mejores colmenas que deberán tener las siguientes características:

Alta producción.

63
Mansedumbre.
Poco enjambradora.
Propolizadora.
Alto comportamiento higiénico.
Resistente a enfermedades.
Patrón correcto de postura.

Para cerciorarnos de la calidad de nuestras reinas, es necesario llevar un registro de las


colmenas y poder seleccionar aquellas buenas características y eliminar las colmenas con
características indeseables.

En Hernando siles la mejor época para producir reinas y nuevas familias se inicia a partir de
agosto y termina en enero, las colonias cuentan con abundantes nodrizas, existe abundante
flujo de néctar y polen y se observa una masiva presencia de zánganos. El apicultor puede criar
sus propias reinas, existen diferentes técnicas de fácil aplicación.

Las características genéticas de una reina en un 50 % son transmitidas por los zánganos, se
debe colocar panales zanganeros en las colmenas que tienen buenas reinas, es importante
eliminar las reinas indeseables de los apiarios para evitar que los zánganos de estas colonias
fecunden a las reinas que estamos criando, no sacar reinas de las colmenas que pusimos
panales zanganeros, ya que existe la posibilidad de consanguinidad, sustituir la reinas de los
enjambres capturados.

El apicultor debe tener en cuenta que no siempre de una buena reina madre va obtener buenas
reinas hijas, por ello se recomienda una segunda selección, no dudar en sacrificar las reinas
defectuosas una vez evaluadas.

Describiremos tres métodos de cría de reinas:

3.2. Método de cría de reina.

Método simple de orfanizacion

A través de este método tardaremos 13-14 días para obtener nuevas reinas y 20-25 para
evaluarla. 1-2 semanas antes de orfanizar la colmena se debe colocar 2-3 marcos con cera
estampada, para facilitar a las abejas el trabajo de ampliar el diámetro de la celda.

Procedimiento

Día 1. Orfanizar la colmena elegida. Una forma práctica de encontrar a la reina es aplicar unas
bocanadas de humo por la piquera y golpear los lados de la cámara esperar 2-3 minutos y
destapar la colmena. Casi siempre encontramos la reina en la entretapa o en los cabezales.
Colocar la reina en un nuclero con 2 marcos con cría operculada, abejas nodrizas adheridas y 1
marco con alimento.

Día 5. Revisar la colmena huerfana y destruir las celdas reales operculadas, dejar las abiertas.

64
Día 9. Contar cuantas celdas reales de las que dejamos opercularon. Orfanizar las colmenas
con reinas defectuosas para remplazarlas o hacer núcleos de acuerdo al número de realeras
que tengamos, los núcleos deben tener 2 marcos con alimento, 2 con cría operculada y abejas
adheridas.

Día 11. Revisar y destruir todas las celdas reales de las colmenas que orfanizamos, que tenían
problemas de reina y de los núcleos que formamos. Retirar las celdas reales de la colmena
madre cortando un trozo del panal, se debe evitar tocar la celda real con la mano, para no
trasmitirle algún aroma que puede originar el rechazo a la celda real por parte de las obreras,
proceder a injertar las celdas.

Día 14. Revisar las colmenas o núcleos para ver si nacieron las reinas. Si la celda esta roída
por la punta es señal de que nació.

Día 30. Revisar la postura para evaluar a la reina.

Metodo de la colmena madre, criadora y terminadora.

Elegir una colmena por sus cualidades


Orfanizar una colmena fuerte con muchas nodrizas que servirá como colmena criadora.
A una colmena con 2 cámaras se baja la reina a la primera cámara de cría y se coloca rejilla
excluidora. Esta colmena mantendrá con su calor las celdas reales operculadas. Esta
colmena se llama terminadora.

Procedimiento

Día 1. Escoger un marco con cera blanca, con celdas perfectas, que no haya sido de una
cámara de miel estos tienen las celdas más altas. Colocar el marco en medio de la cámara de
cría de la colmena madre. Este día se debe orfanizar la colmena criadora.

Día 3. Revisar la colmena criadora y destruir las celdas reales que ha levantado, revisar si hay
huevitos en el marco que introducimos a la colmena madre, si así fuera desabejarlo
cuidadosamente e introducirlo al medio de la colmena criadora.

Día 10. Las celdas reales ya estarán operculadas desabejarlo con mucho cuidado e introducirlo
en la colmena terminadora.

Día 12. Hacer los núcleos o eliminar reinas defectuosas.

Día 14. Destruir las celdas reales que están sacando los núcleos o las colmenas sin reina,
recortar el panal con las celdas reales para injertarlos en las correspondientes colmenas o
núcleos.

Día 30. Revisar para evaluar la postura de la nueva reina.

Método de la guardia griega

Día 1. Orfanizar la colmena elegida, elegir un marco con cría abierta de todas las edades, cortar
la parte inferior del panal en forma de dientes de serrucho.

65
Día 5. Destruir las celdas reales operculadas y dejar las abiertas.

Día 9. Formar núcleos o eliminar reinas defectuosas.

Día 11. Destruir celdas en formación de núcleos y colmenas con problemas de reina, recortar
las celdas e introducir en los núcleos.

Día 30. Evaluar a la reina.

3.3. Cambio e introducción de reinas.

Para obtener una buena producción de nuestras colmenas es importante la calidad de nuestras
reinas, La reina es la pieza fundamental de una apicultura racional y de sus cualidades depende
en gran parte el éxito de una explotación apícola. Y se debe optar por el cambio anual de todas
las que tengan características indeseables como:

Muy enjambradora.
Proviene de enjambre.
Poco productiva.
Queda rezagada de las demás colmenas.
Susceptible a enfermedades.
Muy agresiva.
Cuando no consume el jarabe de estímulo.
Cuando presenta cría salteada.
Cuando esta marcada y tiene mas de un año.

Cuando vamos a cambiar la reina de una colmena lo primero que hacemos es orfanizar la
colmena con reina defectuosa.

La mejor época para cambiar reinas es 60 días antes del flujo principal de néctar, en Hernando
Siles sería al finalizar julio e inicio de agosto. Las reinas que se crían en noviembre-diciembre
son muy buenas por la abundancia de alimento y de zánganos, la desventaja es que nos sirven
para la próxima temporada, pero las colmenas pasan el otoño e invierno con reina nueva que
generalmente es buena y aun tenemos la oportunidad de evaluarla.

Se recomienda las siguientes alternativas:

Unir la colmena con un núcleo con reina joven y en postura (previa orfanización destrucción
de las celdas que estaba sacando la colmena a cambiar de reina). Esta es la mejor opción.
Añadir un panal con huevitos de una colmena seleccionada. retirar los huevos y larvas de la
reina defectuosa, si no se realiza esta operación esperar 3-4 días. Destruir las celdas que
están sacando y añadir el panal seleccionado.
Introducir una reina seleccionada. No olvidar destruir las celdas reales que esta sacando la
colmena, de lo contrario formaran un enjambre.
Introducir una reina fecundada.

Introducción de reinas

66
Hay diferentes métodos para introducir reinas es importante tomar en cuenta que no es lo
mismo introducir una reina a una colmena que a un núcleo.

Para introducir una reina son determinantes los siguientes detalles:

El carácter de una colonia, una colonia agresiva muy difícilmente aceptará una reina
extraña. (si se presenta este caso una con un núcleo).
Edad de las abejas. Las abejas viejas difícilmente aceptan una reina.
Fortaleza. Una colonia débil acepta con mayor facilidad una reina introducida.
La reina viene en su jaula o cajita de transporte, le acompañan algunas abejas nodrizas que la
alimentan, para aumentar las posibilidades de aceptación a la reina se debe:

Orfanizar la colmena 24 hrs. Antes. (enjaular la reina)


Se debe sacar los marcos con huevos y cría abierta.
Revisar que no tenga celdas reales.
No debe tener más de 4 marcos con cría y abejas.
No debe tener muchas abejas viejas o pecoreadoras.

Procedimiento

Antes de introducir la jaula o cajita con la reina se debe sacar las nodrizas, es importante
eliminar a las acompañantes que van con la cajita de la reina, porque estas nodrizas
mantienen el olor. Lo ideal es que la reina este sola para que el olor extraño sea lo menos
posible y a su vez, al estar sola, pide que la alimenten a través del tejido y ese intercambio
de alimentos significa también intercambio de olores, se debe matar la reina defectuosa lo
recomendable es matarla sobre el tejido de la jaula o cajita con reina nueva para que
transmita sus hormonas y feromonas sobre la cajita y a su vez que pasen a la reina nueva.
Colocar la cajita con la reina en medio de los panales de cría, con el tapón hacia arriba.
Después de dos días revisar, si las abejas alimentan con su lengua a través de la malla, es
señal que la aceptaron. Retirar el tapón, colocar el candi las abejas consumirán y liberaran a
la reina.
Si las abejas tratan de aguijonearla, nos indica que hay una reina o una celda que no hemos
visto. Si soltamos la reina la eliminaran, se recomienda colocarla en un núcleo.
Luego que la reina ha sido aceptada, se puede reforzar el núcleo con marcos de cría
operculada.

Introducción en núcleos recién formados.

Los núcleos para introducir reinas, se forman con marcos de cría operculada.

Mantener orfanizado al núcleo por 24 hr. E introducir la reina.


Ver si las obreras alimentan a la reina y sacar la tapa y poner candi para que las abejas la
liberen.

Los núcleos aceptan con mayor facilidad las reinas.

La reina que han sido enjauladas por mucho tiempo difícilmente será buena productora.

67
UNIDAD Nº 4

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA APICULTURA

Las abejas al igual que otros animales padecen de muchas enfermedades que de no ser
tratadas a tiempo, pueden acabar con la colonia, Afortunadamente las abejas de forma natural
combaten muchas de estas enfermedades, a lo largo de los siglos han generado resistencias
que le permiten sobrevivir en condiciones adversas, en apicultura intensiva no es suficiente con
dejar a las abejas a su suerte, debemos ayudarles a vencer estas enfermedades y mitigar los
factores que propician las condiciones para el ataque de estas enfermedades.

El exceso de colmenas en el área, el mal manejo del espacio, la falta de renovación de los
panales, el abuso en la cosecha, mala alimentación, mala ubicación del apiario, realizar curas
inútiles de forma preventiva, no controlar el pillaje, falta de recambio de reinas, introducción de
reinas de origen desconocido, falta de control de malezas, revisiones en días y horas no
apropiadas, falta de higiene en las colmenas.

Recuerde que un mal apicultor es el peor enemigo de las abejas.

La manera más efectiva de evitar estas enfermedades y plagas es realizar un manejo integrado,
para esto se debe realizar una selección natural de las familias más resistentes o tolerantes a
las enfermedades, abejas con alta productividad, abejas propolizadoras, cambiar reinas cada
año, controlar la enjambrazon, hacer buen manejo del espacio.

LA VARROASIS

Es una enfermedad provocada por un ácaro (garrapata) Varroa Destructor, hoy podemos decir
que es el principal problema sanitario en la actividad, en muchos casos donde no ocasiona la
muerte de la colonia, genera grandes perdidas económicas, debido a que debilita las colonias y
disminuye su población en el periodo invernal esto provoca un arranque tardío de las colonias
en la primavera, lo que repercute en la disminución de los Kg. de los productos apícolas
cosechados.

La varroa es un parásito que se alimenta de hemolinfa (sangre de la abeja) de su hospedador,


la varroa hembra se encuentra sobre las abejas adultas y sobre las pupas, junto con su nueva
generación, el macho tiene los quelíceros adaptados para transferir esperma por lo que no
puede alimentarse y después de fecundar a las hembras muere.

68
Imagen 2.8: La Vsrroasis

CICLO BIOLÓGICO DEL ACARO VARROA.

La fase forética comienza cuando la hembra del ácaro inicia su fase en la que vive sobre las
abejas adultas alimentándose de la hemolinfa, tiene una duración de 4 – 14 días, se puede
prolongar a varios meses en ausencia de cría de las abejas.

Imagen 2.9: Fase forética

La hembra de varroa busca una celda con una larva de edad apropiada 15 horas antes de la
operculación en el caso de las obreras y 45 horas antes en el caso de la cría de zánganos, e
inicia la fase reproductiva.

Imagen 2.10: Operculación

El parasito pasa entre la pared de la celda y el cuerpo de la larva y se sumerge en la papilla


larval, quedando en un estado inactivo hasta que la Larva consume todo este alimento.

69
En este instante la varroa comienza a alimentarse de la larva de abeja, que pronto comienza a
tejer su capullo. El parasito puede quedar atrapado entre el capullo y la celda, por ello
permanece en el fondo de la celda, donde se puede observar sus excrementos propios del
ácaro.

Cuando la prepupa adopta su posición definitiva y prácticamente se inmoviliza, la hembra de


varroa inicia su puesta, alrededor de 60 horas después de operculación de la celda pone el
primer huevo, que dará origen al único descendiente macho, después pone sucesivos huevos, a
intervalos de 30 horas, que darán lugar a hembras. Cada hembra de varroa puede poner de 5-6
huevos en las celdas de obreras y 7-10 huevos en las celdas de zángano. El ácaro presenta
una clara preferencia por reproducirse en las celdas de cría de zánganos, el desarrollo
completo puede tardar 130 horas (5.4 días) para las varroas hembra y 150 horas (6.3 días) para
el macho.

Los descendientes del ácaro se desarrollan en el interior de la celda hasta que la abeja llega a
su estadío adulto y rompe el opérculo para salir al exterior. El ácaro macho de varroa se
convierte en adulto en poco más de 6 días, las hembras llegan al estado adulto en poco menos
de 6 días, de modo que el macho llega a la madurez unas horas antes que la primera hembra.
Si la madre es una sola, el macho copula con sus hermanas en el instante en que llegan a la
fase adulta. Las hembras que no son fecundadas en este momento sufren una atrofia de su
órgano copulador que impide su posterior fecundación y pasaran a ser hembras infértiles, en
algunos casos el macho muere antes de aparearse con lo que las hembras de esa celda
quedarán estériles de por vida.

Cuando la abeja naciente sale al exterior el macho y las hembras inmaduras mueren por
deshidratación y deformación de su cutícula, el ciclo reproductivo de la abeja criolla es un día
menos que las abejas europeas, de está manera disminuye la proliferación del ácaro.

No todas las varroas dejan descendientes viables para iniciar un nuevo ciclo de parasitismo,
cada hembra de varroa deja en cada ciclo reproductivo de 1-2 hijas viables en la cría de obrera
y de 2-4 hijas viables en la cría de zángano. Una varroa fecundada puede realizar de 2-3 ciclos
reproductivos.

Imagen 2.11: Larva parasitada por varros

70
EFECTOS DE LA VARROASIS

EFECTOS FÍSICOS

El tamaño del parasito respecto al tamaño de la abeja es considerable, es molesto transportar


un peso accesorio sobre todo cuando vuela.

ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Altera las labores de las abejas, cuando la abeja percibe que lleva encima un ácaro realiza
movimientos para intentar desprenderse de él. Dedica tiempo a estas labores, aunque por
desgracia nuestra abeja no es tan eficaz como la abeja asiática Apis Cerana. Que es el
huésped original de la varroa, al dedicar atención a la molesta presencia del parásito altera el
ritmo de sus labores habituales.

REDUCCIÓN DEL PESO

La pérdida de peso de las abejas al nacer esta relacionada con el número de ácaros que se
alimentaron de ella en la fase de pupa. La reducción de peso puede ser hasta del 30% en
abejas parasitadas por más de 3 ácaros.

EXPOLIO DE HEMOLINFA

Las varroas que infestan la celda de cría toman hemolinfa de la pupa cada 1-2 horas. En las
abejas adultas la frecuencia es mayor. La reducción de hemolinfa en la abeja adulta puede
llegar a 40% y el expolio de proteínas hasta el 50%.

EFECTOS DEFORMANTES

Algunos órganos internos y ciertas partes del cuerpo de la abeja pueden atrofiarse o deformarse
por el parasitismo. Los efectos más frecuentes son la reducción del abdomen, la deformación
de las alas, abejas sin patas, abejas sin antenas, la disminución de la presión de la hemolinfa y
una infección de virus, las glándulas hipo faríngeas y los cuerpos grasos son más pequeños en
las abejas parasitadas.

INFECCIONES SECUNDARIAS

Las infecciones secundarias pueden estar directamente inducidas por el ácaro o bien aparecer
de forma oportunista cuando la colonia se debilita.

Es frecuente observar un aumento en la incidencia de loque en las colonias parasitadas.

El parasitismo del ácaro predispone a las abejas al ataque de virus como el virus de parálisis
aguda, parálisis lenta, alas deformadas, alas nubladas.

REDUCCIÓN DE LA VIDA DE LAS OBRERAS

El parasitismo del ácaro, produce en la abeja una disminución en su esperanza de vida, la


perdida de abejas lleva a la colonia a aumentar la superficie de cría en un intento de
compensación, pero lo que consiguen es sobrecargar a las abejas sanas y permitir que el ácaro
se multiplique mucho mas y con el tiempo llegaran a despoblar la colonia.

71
EFECTOS SOBRE LOS ZÁNGANOS

La cría de zánganos es mucho más atractiva para el ácaro que la cría de obrera, cuando la
población de varroa es alta, es bastante normal observar pupas de zánganos con varias
hembras madres, hasta 7 y 8. Los efectos mencionados también se aplican a los zánganos, así
podemos ver zánganos con alas deformes, abdomen pequeño y pupas que no llegan a nacer.
En general, disminuye el vigor y la vida de los zánganos, esto repercute de forma negativa en
su función de fecundar reinas.

DETECCIÓN DEL PORCENTAJE DE VARROA

Para detectar el porcentaje de la varroa en su fase forética se toma 100 abejas en frasco con
agua y detergente, agitar bien, vaciar, contar el numero de abejas y de varroas, si se cuentan 5
varroas, representa una infestación del 5%.

Para detectar en la fase reproductiva, tomar un panal con cría operculada, destapar 100 celdas
y contar las varroas, la cantidad contada nos dará el porcentaje de infestación.

Toda infestación superior al 5% es peligrosa para la vida de la colmena.

PRODUCTOS ORGANICOS CONTRA LA VARROA.

En este manual haré mención exclusivamente al uso de productos orgánicos y al uso del
propóleos en particular, que por su naturaleza son mucho más compatibles con la buena
imagen de la miel, no presentan el problema de resistencia que sucede con los productos de
síntesis. Aunque el objetivo de lucha contra la varroa debe ser prescindir al máximo de los
tratamientos acaricias tanto naturales como de síntesis, para favorecer la aparición de los
mecanismos naturales de defensa de las abejas. En la actualidad se necesita recurrir a estos
para mantener el nivel del ácaro por debajo del umbral de daños. Es bueno considerar las
recomendaciones siguientes.

Hacer una selección de las colmenas que tienen poco parasitismo por el ácaro.
Intentar realizar tratamientos en ausencia de cría. Estas condiciones se facilitan cuando el
invierno es bastante frío.
Llevar un control periódico para saber el grado de infestación.
Realizar recambio de reinas.
No superar las dosis recomendadas y respetar los métodos de administración de cada
producto.
Recordar que siempre hay que tratar en épocas alejadas de cualquier flujo de néctar. Un
producto orgánico acaricida también puede crear problemas en la miel, sobre todo de olor o
sabor, pero en cualquier caso no son perjudiciales a la salud del consumidor, sin embargo
repercute en menor venta.
Los tratamientos con aceites esenciales, como el timol, pueden inducir al pillaje, debido al
intenso olor que exhalan las colmenas, este problema es peligroso en apiarios numerosos y
si el estado de las colmenas es desigual.
Cuando la colonia a formado el racimo invernal los tratamientos de contacto son poco
efectivos debido al escaso movimiento de las abejas y la poca distribución del producto, el
rociado con agua y algún ácido orgánico en esta época no es recomendable porque se
produce una desorganización del racimo y las abejas deambulan por los panales y las que
no llegan a reagruparse fallecen por enfriamiento.

72
Aunque no se ha comprobado la formación de resistencia del ácaro a los productos
orgánicos, es conveniente alternar el uso de productos.
Suelen ser suficientes 1-2 tratamientos eficaces al año.
Coordinación de los tratamientos, tratar todas las colmenas de un área determinada al
mismo tiempo, realizar programas sanitarios.

ESTRATEGIA PARA EL CONTROL ANUAL DE LA VARROA

Regla. 1. para los productos orgánicos, no existe el mismo riesgo de contaminación que los
productos de origen sintético (químicos). Sin embargo los tratamientos deben realizarse cuando
no haya producción de miel, además en la temporada en que las colonias tienen poca cría y
baja población. Por lo cual será más eficaz el tratamiento.

Regla. 2. Durante la temporada de floración que dura de 3-4 meses, se encuentra mucha cría
en las colonias, lo que representa muchas oportunidades de reproducirse para la varroa. Aplicar
un tratamiento después de la cosecha.

Regla. 3. cerciorarse si las colonias necesitan de tratamiento para entrar al invierno y 1-2
meses antes del gran flujo de néctar.

Regla. 4. alternar los productos aplicados, no quedarse con un solo producto y utilizarlo
tratamiento tras tratamiento.

Una varroa madre pasa su etapa reproductiva en una celda operculada, en esta etapa no es
afectada por ningún producto orgánico aplicado a la colonia, un tratamiento debe durar al
menos 12 días.

ÁCIDO OXÁLICO

El ácido oxálico se encuentra en las frutas y la miel, este producto ha sido muy usado en
Europa en países como Alemania, Francia y Suiza. Hay dos formas de aplicación una en forma
de aspersión y en forma de jarabe. Los mejores resultados se obtienen cuando la reina ha
declinado su postura.

Se ha comprobado la mortalidad de abejas cuando el ácido ha sido usado por aspersión en


temporadas muy frías, se debe a que las abejas mojadas no resisten al frió nocturno. Se debe
aplicar cuando la temperatura nocturna sea superior a 10ºc.

Según estudios europeos, el ácido oxálico reduce la duración de vida de las abejas, por este
motivo no se recomienda aplicar en otoño, para evitar una despoblación de las colmenas en
invierno-primavera.

Es muy simple la preparación de ácido oxálico para el control de varroa, se tiene que elaborar
un jarabe como el que se utiliza para alimentar, es decir se mezcla 10 partes de azúcar, 10
partes de agua y 1 parte ácido oxálico.

Agitar hasta disolver el acido en agua caliente y agregar el azúcar.

Se debe preparar la dosis que se va aplicar en el día, ya que el ácido se degrada muy rápido.

73
DOSIFICACIONES

CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE


Nº COLMENAS
AGUA (ML) AZÚCAR (GR) ACIDO (GR)
4 125 125 12.5
8 250 250 25
16 500 500 50

El ácido oxálico se aplica a colmenas pobladas, con reservas de miel y polen. Cargar en una
jeringa 5 ml de la preparación por cada marco cubierto con abejas, si una colmena tiene 8
marcos cubiertos con abejas cargar 40 ml. Para un porta núcleos de 4 marcos se aplicará 20
ml.

A través de la asociación de apicultores se puede comprar el paquete de ácido oxálico, se evita


riesgos de contaminación al ser fraccionado en las droguerías, que provoca mortalidad de
abejas, también se lograra tratar gran parte de colmenas del lugar. Repetir cada 6 días, 2-3
veces para cortar el ciclo reproductivo de la varroa.

TIMOL

Es extraído de una planta aromática llamada tomillo (Thimus Vulgaris) esta planta es usada en
la preparación de comidas. Es un producto muy eficaz en el control de varroa, de fácil uso si
comparamos con el anterior es de mayor costo pero es junto con el propóleos el más
recomendable.

PREPARACION

Moler el timol hasta convertirlo en polvo.


Medir o pesar en una cuchara sopera al ras (4 gr.) llenar dos tapas.

APLICACIÓN

Colocar las tapitas en diagonal, sobre los cabezales de los marcos de la cámara de cría.
Repetir cada 8 días, 2 veces.

PROPÓLEOS

El tratamiento con propóleos a dado muy buenos resultados, el costo del tratamiento es bajo y
controla muchas enfermedades en la colmena como la Loque Americana, Loque Europea, Cría
Yesificada, Nosemosis, Varroa, piojo, etc. es un producto que además de controlar estas
patologías fortalece el sistema inmunológico de las abejas, no se debe exceder las dosis
especificadas a continuación, por que se provocará una declinación en la postura de la reina;
por tratarse de un producto de disponibilidad para todos los apicultores, bajo costo, fácil
preparación y aplicación. Explicare a detalle su preparación y aplicación.

74
PREPARACIÓN

Primero

Partimos de 250 gr. de propóleos (obtenidos a partir de cualquiera de los métodos clásicos) si
hay pedazos grandes, trozarlos de manera que los mas grandes sean del tamaño de la cabeza
de la abeja, el propóleos debe echarse en un envase oscuro o color caramelo agregar un litro
de alcohol medicinal (alcohol etílico), Tapar herméticamente.

Segundo

Agitar la preparación, el agitado aunque breve debe ser enérgico 4 veces por día, durante 2
semanas, en este tiempo se habrá disuelto los componentes activos del propóleos en la
solución alcohólica. Para los que tengan acceso a un “agitador de laboratorio o industrial”, el
proceso de agitación dura 2-3 días.

Nota

En ningún momento del proceso se debe elevar la temperatura por encima de los 45ºc con el fin
de acortar el tiempo de disolución, esto provocara una destrucción de los componentes activos
del propóleos.

Tercero

Luego de realizar la ultima agitada dejar reposar por cuatro horas y proceder a filtrar, con gasa
hidrólifa o papel filtrante.

Cuarto

El preparado aquí obtenido tiene una concentración aproximada del 17-18% de propóleos en
solución alcohólica, con lo que estaríamos en condiciones de poder usarla. El trabajo original de
los apicultores de Gral. Alvear (Argentina) parte de una concentración de un 17%,
investigaciones actuales han demostrado que con concentraciones menores de 8% no se logra
efecto terapéutico y por encima del 20% de concentración disminuye la postura de la reina.

Quinto

El próximo paso es hacer que el producto que adicionemos a la colmena, sea aceptado,
distribuido y aprovechado, por consiguiente vamos a preparar un jarabe que consiste en 1kg de
azúcar y 1litro de agua, que llevaremos al fuego y retiraremos al iniciar el hervor, una ves frió se
mezclan: 1 parte de la solución de propóleos con 9 del jarabe de azúcar.

Ejemplo

100 ml del propóleos con 900 ml de jarabe obtenemos 1 litro de medicamento, que se aplica 50
ml por colmena sobre los travesaños de los cuadros o rociando a las abejas 1 vez cada 7 días,
en 3 aplicaciones totales.

Con 1 litro curamos 20 colmenas.

75
CONTROL DE VARROA MEDIANTE PROPOLEOS, AJO Y TOMILLO

1 litro de alcohol etílico


200 gramos de propóleos en bruto desmenuzado.
1 cabeza de ajo
10 g de tomillo (o romero, albahaca, menta, salvia)
Dejar macerar durante 15 días agitando todos los días varias veces
Filtrar con filtro de papel

UTILIZACIÓN

Colocar 30 CC de la solución alcohólica en un litro de jarabe (agitar hasta lograr mezcla


uniforme)
Colocar a razón de 50cc por colmena 3 veces cada siete días, rociando las abejas y los
panales

PANAL ZANGANERO

En la etapa reproductiva la varroa tiene una preferencia por las crías de zángano, es
conveniente introducir una cera estampada de zángano, si no se cuenta con esta lamina cortar
una cera de obrera, 5 cm de ancho y colocarlo en el marco, las abejas labraran el resto para
zanganero, al comenzar agosto se observa un aumento en la cría de zánganos es el momento
oportuno para colocar el panal trampa, cuando las abejas hayan operculado la mayor parte del
panal se debe sacar el panal y extraer las larvas que pueden servir para consumo humano este
alimento es conocido como jalea real macho, conservar el panal para la próxima temporada o
colocarlo en una alza melaria para que las abejas lo llenen de miel.

EUCALIPTO

La varroa en su etapa forética es susceptible al humo de plantas como el eucalipto, suico,


tabaco, ortiga y cola de caballo.

Prender el ahumador y agregar hojas verdes y secas de estas plantas, colocar un papel o
cartón embebido con manteca o aceite en el piso de la colmena, el humo de estas plantas no
mata a la varroa, les provoca un desmayo temporal, al caer al aceite o manteca mueren por
asfixia, al taparse los poros de su caparazón. ahumar y tapar la piquera por 2-3 minutos, este
tipo de control se debe realizar de preferencia por las tardes cuando hayan vuelto casi todas las
abejas pecoreadoras.

LOQUE EUROPEA

Es una enfermedad que ataca a la larva antes de ser operculada. El principal agente patógeno
que la produce es la bacteria Melissococcus Pluton, este se multiplica en el intestino medio de
la larva compitiendo con ella por los nutrientes, es resistente a la acides de la jalea real, cuando
la larva cambia de dieta aparecen otros patógenos como el Bacillus Alvei, Basillus Laterosporus
y Streptococcus Faecalis. Las larvas afectadas generalmente mueren cuando tienen 4-5 días,
puede a veces ocurrir luego de ser operculada cuando ha alcanzado el estadio de prepupa,
sintomatología que se puede confundir con Loque Americana, la diferencia radica en que estas
larvas no se estiran como chicle, como sucede con la Loque Americana.

76
Imagen 2.12: Patógeno loque europea

Estos patógenos no desencadenarían la enfermedad si no se les brindaría los siguientes


factores:

Falta de reservas (cosecha excesiva o mala alimentación)


Un desequilibrio poblacional respecto a su función o edad de las abejas.
Reina deficiente.
Ambiente muy húmedo y frió.
Mal manejo del espacio de la colmena por parte del apicultor.
No se realiza recambio de cera.
No se realiza limpieza de cajonería.
Poco comportamiento higiénico de la colmena.
Se alimenta con miel contaminada.
Se deja panales o pedazos de cera en el apiario, que son un foco de contagio.
Abejas susceptibles a la enfermedad.

DIAGNOSTICO

Al revisar las colmenas podemos detectar la presencia de Loque Europea si encontramos:

cría salteada.
Larvas amarillentas – marrón claro
Larvas muertas y retorcidas que al pincharlos con un palito se pueden retirar de la celda.
La larva muerta, a menudo, colapsa como si se hubiese derretido, un olor desagradable y
pútrido acompaña cuando los ataques son severos. La Loque Europea puede atacar en
cualquier época.

CONTROL

Indudablemente, como cualquier otra enfermedad, se debe concentrar los esfuerzos en la


prevención antes que en el tratamiento. Para ello es muy importante el manejo del apiario.
Nunca realice tratamientos preventivos con antibióticos, se debilita el sistema inmunológico
de las abejas y se genera una auto-dependencia a los antibióticos.

MEDIDAS DE PREVENCION

Asegúrese de poder reconocer los síntomas de la Loque Europea y de otras enfermedades


de la cría.
Cuando inspeccione sus colmenas, cerciórese la sanidad de todas las colmenas del
apiario.

77
No compre colmenas viejas.
No deje panales ni miel expuestos a pillaje.
Si captura enjambres, para unir o remplazar, espere la postura de la reina para poder
inspeccionar la cría.
Sistemáticamente remplace panales viejos y realice recambio o limpieza de pisos y cajas.
Realice una selección de las colmenas con un alto comportamiento higiénico, tolerantes a la
enfermedad.

MEDIDAS CURATIVAS

Alimentar la colmena enferma.


Sacar los panales demasiado infectados.
Ayudar a la colmena con cría operculada al nacer de una colmena sana
Cambiar de reina.
Eliminar su reina y unir con un núcleo.

TRATAMIENTO CON PROPÓLEOS

Aplicar el preparado de propóleos al 17% que se hizo contra varroa, aplicar cada 7 días
hasta que desaparezcan los síntomas.

TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICO

Mezclar 50 Gr. De tetraciclina con medio kilo de azúcar impalpable, aplicar una cuchara sopera
colmada en los cabezales, repetir a los 7 días.

LOQUE AMERICANA

Fotografía 2.13: Patógeno loque americana

Afortunadamente en el Chaco no se reportó ningún caso de esta enfermedad.

El agente patógeno de la Loque Americana es el Bacilo Larvae White. Las esporas de este
bacilo pueden vivir más de 30 años y resisten temperaturas hasta de 130 ºc.

78
DIAGNOSTICO

Al revisar los panales, se debe observar si existe:

Cría salteada
Opérculos grasosos, roídos y hundidos.
Larvas de color marrón oscuro, que al intentar sacarla se estira como chicle.
Se ve escamas negras adheridas a las celdas.

TRATAMIENTOS

Aplicar el preparado de propóleos que hizo contra varroa, aplicar cada 7 días hasta que
desaparezcan los síntomas.

CRIA YESIFICADA

La ascosferosis, mas conocida como cría yesificada es provocada por los hongos Ascosphaera
Apis y Ascosphaera Major, sobrevive en la miel, polen, cera y en los intestinos de las abejas
adultas, son muy resistentes pueden mantenerse viables durante 15 años. Pueden sobrevivir 1
año en el polen y 2 años en la miel, resiste el punto de fusión de la cera. Si bien las larvas
pueden ingerir esporas durante toda su etapa de alimentación, se ha determina que la etapa de
mayor susceptibilidad corresponde al tiempo que va desde poco antes o inmediatamente
después de operculación.

La aparición de la enfermedad esta relacionada con.

Enfriamiento de la cría.
Desequilibrio entre nodrizas y cría.
Elevada humedad y pobre ventilación.
Deficiencias en la alimentación.
Manejo inadecuado y excesivo.
Padecimiento de otras enfermedades.

DIAGNOSTICO

Al revisar las colmenas se encuentra larvas muertas, con un aspecto yesoso, color tiza en las
celdas, piso, la piquera y en el suelo en torno a la colmena, las larvas secas permanecen
sueltas en la celda (al agitar el panal se escucha un tableteo).

TRATAMIENTO

Si la colmena se ha despoblado reducir el espacio o trasegar a porta núcleos.


Eliminar reina y unir con un núcleo.
Cambiar reina.
Alimentar con jarabe 2:1 con 10% de tintura de propóleos.

79
NOSEMOSIS

Es una enfermedad de las abejas adultas obreras, zánganos y reina. Está causado por el
protozoario Nosema Apis Zander, que provoca una diarrea. Sus esporas pueden permanecer
latentes por 3 meses en la miel, en el suelo y a la sombra 2 meses.

La presencia de la enfermedad esta relacionada con:

Falta de alimento o se dota de alimentos muy livianos o líquidos en invierno.


No se realiza recambio de cera
Inviernos con bastante humedad
Reina vieja o deficiente.
Alimentos en mal estado.
Manipuleo excesivo en invierno.
Manejo inadecuado del espacio.

Dar a la colonia el espacio interno proporcional a su desarrollo. Mantener la colonia con una
reina joven y prolífica y una gran población de abejas jóvenes en otoño.

DIAGNOSTICO

Abejas arrastrándose con las alas extendidas en la piquera y proximidades de la colmena.


Abdomen dilatado, imposibilidad de volar.
Salpicaduras de heces amarillo-lechoso en la piquera y la colmena en general.
Sacar los intestinos de una abeja viva que tenga los síntomas, si esta blanco-lechoso y
flácido existe la enfermedad, si es color marrón y elástico, esta sana.

TRATAMIENTO

 Aplicar el preparado de propóleos al 17% aplicar cada 7 días hasta que desaparezcan los
síntomas.
 Cambiar reina.
 Eliminar reina y unir con un núcleo
 Solucionar problema de humedad, si la entretapa no tiene escape porter, hacer uno, el tapa
piqueras debe estar al centro de esta y debe haber un espacio de 5-7 cm. a cada lado.

En el siguiente cuadro se detalla el ataque de las distintas enfermedades en los diferentes


estadios de la abeja.

80
HORMIGAS

En lugares donde abundan las hormigas, estas pueden introducirse en las colmenas para
extraer la miel, polen y la cría, de esta manera pueden eliminar por completo una colonia en
cualquier época del año, los meses de invierno, en días fríos y con llovizna se da el mayor
porcentaje de ataque de las hormigas, se controla reduciendo la piquera y manteniendo
colmenas fuertes.

MOSCA LOCA

Es un insecto que ataca a colmenas débiles y familias capturadas de las que a muerto la cría,
controlar reduciendo la piquera, sacando la cría contaminada y aumentar la población a través
de la fusión.

Imagen 2.14: Mosca loca

POLILLAS

Hay dos clases de polillas con tamaños y costumbres diferentes. Las larvas de estas mariposas
se alimentan de todo tipo de materia orgánica, ataca a colonias débiles, tiene preferencia por
los panales oscuros, también ataca los panales que contienen rastros de polen.

Imagen 2.15: Elaboración de proyectos

LA POLILLA MAYOR DE LA CERA (Galleria ellonella).

Tiene una longitud de 1- 2 cm. la cabeza es de color gris claro o castaño, las alas de color
marrón. El ciclo biológico desde huevo hasta adulto puede durar menos de 49 días a
temperaturas óptimas y varios meses en temperaturas frías. Los huevos blancos y elípticos son
depositados en las grietas de la madera o de los panales en grupos de 5 – 30.

81
LA POLILLA MENOR DE LA CERA (Achroia Grisela)

El cuerpo del adulto tiene una longitud de 0.5 – 1.3 cm. De color plateado y la cabeza de color
amarillo, a temperatura óptima incuban en 5 días, si la temperatura es menor se retrasa el
tiempo de incubado.

Los huevos blanco crema son depositados en los panales o grietas de la madera en masas de
250-300 huevos.

Prevenir ataques de la polilla

Mantener las colmenas bien pobladas


Mantener el espacio de la colmena proporcional a la población de abejas.
Renovar panales oscuros.
Cuando se almacena en galpón, dejar las alzas con sus panales, dispuestas de manera tal
que conformen un túnel para que el viento circule por los cuerpos, para evitar la entrada de
pájaros o ratones colocar rejillas o malla.

82
MODULO III

MODULO III

EXPLOTACIÓN APÍCOLA

83
UNIDAD Nº 1

PROPOLEO

3.1. Manejo pre-cosecha.-


Una buena selección de nuestras colmenas, la abundante floración y un clima con buena
distribución de lluvias y días soleados son importantes para obtener una buena producción,
pero sin un manejo oportuno y adecuado no se obtendrá buenos resultados.

Es muy importante que el apicultor conozca el inicio del gran flujo de néctar.

Durante el periodo de pre cosecha en Hernando Siles se inicia generalmente después de la


segunda quincena de junio, el apicultor debe realizar las siguientes actividades:

Curar contra enfermedades

La colmena debe estar libre de enfermedades 3 meses antes del flujo de néctar, estas
colmenas desarrollan más población en menor tiempo. El control de la loque y la varroa
especialmente nos permitirán tener abejas fuertes y con una alta capacidad de criar larvas,
construcción de nuevos panales, acopio de alimentos y propóleos.

Alimentación estimulante

Se debe proporcionar alimento estimulante 45-60 Días antes del gran flujo de néctar para
aumentar la postura de la reina. (VER. ALIMENTACION).

Cambio de reinas.

Es el momento de evaluar la postura de las reinas y cambiar todas reinas defectuosas. (Ver.
CAMBIO DE REINAS).

Recambio de cera

Sacar los panales oscuros y deformes, colocar marcos de cera estampada, para que las
obreras las labren y la reina tenga panales nuevos donde ovopositar.

Unir colmenas débiles

Las colmenas que tienen 1-2 marcos con cría y están rezagada frente a las demás, se las debe
unir esta comprobado que una colmena poblada produce más que dos despobladas. Para esto
es necesario acercarles paulatinamente las colmenas pobres 1 metro por día, el paso siguiente
es retirar tapa y entretapa, colocar un periódico encima de los cabezales de la primera cámara,
colocar la cámara de la colmena a unir encima. Esto se debe realizar de preferencia en la tarde
cuando las pecoreadoras han regresado, otra forma de unir colmenas es rociarles con vainilla y
agua. Se puede sacrificar una de las reinas la que el apicultor considere inferior o dejarlas que

84
luchen tomar en cuenta que no siempre ganará la mejor. Dos días después sacar los restos de
periódico y ordenar los marcos en una sola cámara.

Nivelar colmenas

Un mes antes del gran flujo de néctar nivelar las colmenas nos ayuda a aumentar la población
de las mas rezagadas, disminuimos posible enjambrazon de las colmenas fuertes.

Sacar marcos con cría al nacer, desabejarlos cuidadosamente y colocarlos a las colmenas
rezagadas.

Controlar enjambrazón

Esta es la época en que las colmenas tienden a formar nuevas familias, para evitar esto revisar
cada 10 días si es que hay celdas reales operculadas se debe eliminar la reina, dejar 2-3 celdas
escoger las mas grandes, si las celdas están abiertas se las puede destruir, las celdas
construidas a los lados del panal son celdas de enjambrazón mientras que las construidas al
centro del panal son celdas para remplazar a la reina, generalmente no hay mas de 3. (Ver.
Enjambrazón).

Colocar a tiempo alzas malarias.

Una ves que ha comenzado el flujo de néctar se debe colocar cámaras de miel o alzas a las
colmenas, en medio de los panales obrados colocar marcos con cera estampada, si colocamos
una cámara completa con marcos de cera estampada algunas colonias tienden a cruzar y unir
los panales corregir estos defectos en las revisiones.

Nuclear

Es el momento para nuclear las colmenas que se tienen abundante población.

3.2. Manejo post-cosecha.

Para tener una buena cosecha la próxima temporada, el manejo de la colmena se inicia en el
momento que termina la última cosecha.
Las actividades que debe realizar el apicultor en esta etapa son:.

Curar contra varroa.


Al final de la cosecha la colmena cuenta con mayor cantidad de varroas. Aplicar tratamientos.

Alimentar.
Si es necesario alimentar la colmena preferente con jarabe denso 1 parte de azúcar con 1 parte
de agua.

Disminuir espacio.
La reina ha declinado la postura y hay que reducir el espacio de acuerdo a la población.

Unir colmenas débiles.

85
Las colmenas muy débiles no podrán sobrevivir el periodo de escasez de alimento lo mejor es
unirlas.

Cambiar reinas deficientes.


Cambiar a las reinas que no lograron una buena producción de sus colmenas y que tienen
problemas patológicos.

Nuclear colmenas fuertes.


Si tenemos colmenas fuertes se las puede nuclear para aumentar el apiario o para reposición
de las que se perderán en el invierno.

Proteger de hormigas
Los ataques de hormigas se intensifican a partir del verano hasta llegar a la primavera, los días
nublados y con llovizna se da el mayor porcentaje de ataques. Pintar los caballetes con aceite
sucio.

Asegurar caballetes
Con el peso de la miel algunos caballetes sufren una inclinación corregir esta anomalía,
hundimiento del suelo o ruptura de madera.

Control de maleza y poda de árboles


Mantener el apiario libre de malezas, así se evitan depredadores como los sapos, aplicar 300 ml
de glifozato (Round Up) para 20 litros.

Conservar marcos labrados.


Disponer las cámaras de forma que haya circulación de aire para evitar el ataque de las polillas.

Control de polilla.
Si ya tiene un ataque de polillas arme una columna de 8-10 cámaras aplique 1 tableta de
gastoxin. Selle herméticamente por 10 días, disponga las cámaras para que se ventilen.

Limpieza de cajonería
Realizar el raspado del interior de las cámaras, rejillas y cabezales de los marcos, Deshacer
panales viejos y deformes.

Fundir cera
Poner en una bolsa de saquillo la cera picada preferente remojada en una corriente de agua
que le sacara la suciedad, hervir agua en una olla grande, poner dentro unas maderas para
evitar el contacto de la bolsa con la base metálica, la bolsa debe quedar sumergida hervir a
fuego lento 1-2 horas, la cera saldrá de la bolsa a la superficie y la suciedad queda en la bolsa.

Manejo de otoño

Durante los meses de otoño, la actividad de las abejas es muy reducida, las poblaciones de las
colmenas están llegando a su nivel mas bajo, en esta época es muy importante hacer el

86
manejo del espacio de la colmena, debe estar de acuerdo a la población de abejas, en esta
época del año son muy pocas las colmenas que tienen población en 2 cámaras, muchas abejas
abandonan la primera cámara y suben a la segunda para hacer la invernada, esto es porque el
aire caliente, es mas liviano que el aire frió y las abejas suben donde se concentra el aire
caliente, otro factor influyente es que no se a reducido las piqueras, esto facilita el ataque de las
hormigas.
Una forma de solucionar esto, es sacando la cámara que abandonaron, cerciorarse que no
tenga alimento, si se da esta situación intercambiar con otros panales de la cámara donde se
encuentran, en algunos casos las abejas están en la mitad de ambas cámaras, se realiza un
ordenado de la colmena, poniendo la cría al centro, seguido de los panales con polen, a cada
lado y los panales con miel a los extremos. A medida que disminuye la población se deben
controlar los espacios de manera que este sea proporcional a la población para que haya una
correcta ventilación, control de Humedad y Temperatura (se recuerda que la temperatura
normal de la colonia es 35 ºC ). Aquellas colmenas que estaban en doble cámara de cría y se
redujeron, deberán ser reducidas a cámara de cría simple, dejando las reservas de alimento en
la cámara correspondiente, colocar cría al centro y alimento a los lados. Las cámaras simples
que también se reducen, deben ser comprimidas con ayuda del poncho de plástico o cartón, o
porta núcleos el cual permitirá que el racimo invernal calefaccione óptimamente el espacio que
ocupa, quedando la bola invernal acondicionada con sus reservas de alimentos a los costados
de la misma.

Se debe reducir las piqueras, colocando una madera al centro de esta, dejando de esta manera
un espacio a cada lado, así tienen 2 entradas, cuando las abejas se activan a la salida del
invierno no se perjudican entre las que ventilan y las que acopian alimento.

El reducir las piqueras, se hará dependiendo de las condiciones climáticas de cada lugar. En
lugares húmedos y fríos, se debe dejar espacios mas grandes, para facilitarle a las abejas la
eliminación de exceso de humedad, que de otro modo se condensara y provocara enfriamiento,
debilitamiento y enfermedades en la colmena, además se debe verificar que la colmena este
inclinada hacia adelante y la cámara este ½ cm. Mas atrás que la base para facilitar el
escurrimiento de las aguas de lluvia y el exceso de humedad.
En los lugares fríos y secos se puede reducir hasta 2 cm. A cada lado.
Cuando la temperatura exterior es menor que 14 ºC, las abejas intensifican el consumo de miel
con el objeto de producir calor.
La dotación de miel para lograr una buena invernada de las colmenas debe ser de 10 Kg. Por
esta razón no se debe cosechar la miel de la cámara de cría, en ocasiones las abejas acumulan
miel por bastante tiempo sin consumirla o esta llega a cristalizarse lo que dificulta su consumo,
en estos casos se debe intercambiar con panales que tengan miel nueva, en la época de la
segunda cosecha.

El manejo de otoño, al contrario de lo que muchos apicultores opinan, es uno de los manejos
más importantes de la actividad apícola.

De este manejo (buena dotación de miel o alimentación artificial, control sanitario adecuado y
buen manejo de espacio.) influirá en la producción de la próxima temporada, esto debido a que
las abejas que nacen durante este periodo son las que invernarán y comenzarán la actividad en

87
la temporada siguiente. Estas abejas viven 5 ó 6 meses a diferencia de las que nacen durante
el periodo de plena actividad que viven alrededor de 42 días, de allí que se les denominen
“abejas longevas”. Por lo tanto, si no se produce un buen nacimiento de abejas en este periodo,
o se interrumpe la postura en forma violenta, la colmena no llegará a la primavera. Por eso, es
importante preocuparse en esos momentos de la postura de la reina y la sanidad de la colmena.

Producción de miel

Dentro de los productos de la colmena debemos hacer diferencia entre los introducidos por las
abejas como el néctar que origina la miel, el polen y el propóleos.
y los producidos por las abejas como la cera, la jalea real, api toxina y las reinas.

A continuación hablaremos de cada uno de ellos:

La miel

La miel, que es el producto más conocido de la colmena y definida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la FAO, como:

Imagen 3.1: Productor de miel

Substancia de origen vegetal elaborada por la abeja mellífera y sus diferentes sub especies a
partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales, que las abejas liban,
trasportan, trasforman con otras substancias, deshidratan, concentran y almacenan en los
panales

88
Imagen 3.2: Néctar de flores

Por tanto la materia prima de la miel es el néctar recolectado por las abejas de las flores de las
más variadas especies vegetales, procesado por ellas hasta transformarlo en miel.
Composición del néctar

Agua…………………………………20 – 95%
Azucares…………………………….05-80%
Minerales…………………………….0.45%

Transformación del néctar en miel

Cada abeja que recolecta, recibe o absorbe el néctar, hace funcionar las glándulas de su
aparato digestivo, liberando al pasar por el esófago, un elemento denominado enzima invertase.

Imagen 3.3: Enzima invertase

89
La acción de esta enzima sobre la sacarosa (azúcar compuesto) la transforma y divide en
azúcares simples, resultando de esta inversión la glucosa (dextrosa) y la fructuosa (levulosa).
La miel siempre fue considerada uno de los alimentos y medicamentos más completos y
nutritivos desde que la humanidad tiene noción.
Conocida desde la más remota antigüedad, se pierde en el tiempo el origen de su utilización
para las más variadas finalidades por el ser humano.

Composición de la miel

La miel está constituida por los siguientes componentes en las cantidades promedio
especificadas:

Agua 17.1 g
Carbohidratos 82.4 g
Fructosa 38.5 g
Glucosa 31.0 g
Maltosa 7.20 g
Sucrosa 1.50 g
Proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales 0.50 g
Grasas 0.00 g
Colesterol 0.00 g
Energía 304 Kcal
Riboflavina 0.06 mg
Niacina 0.36 mg
Ácido pantoténico 0.11 mg
Piridoxina (B6) 0.32 mg
Ácido ascórbico 2.2-2.4 mg
Calcio 4.4-9.2 mg
Cobre 0.003-0.10 mg
Fierro 0.06-1.5 mg
Magnesio 1.2-3.5 mg
Manganeso 0.02-0.4 mg
Fósforo 1.9-6.3 mg
Potasio 13.2-16.8 mg
Sodio 0.0-7.6 mg
Zinc 0.03-0.4
mg

Sales Minerales
Calcio, fósforo, azufre, potasio, cloro, sodio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, silicio, boro,
nitrógeno y otros que se encuentran presentes en pequeñas cantidades.

Ácidos
Málico, cítrico, fórmico, tánico, cúprico, oxálico, fosfórico, butírico, acético, latónico, valeriánico y
propiónico.

Otros elementos
Azúcares, lípidos, fermentos, histamina, maltosa, dulcitol, aldehídos, clorofila, carotina, tanino,
albúmina y varios óleos.

90
La calidad y composición de la miel, dependen siempre de su origen.

En total, hasta hoy, han sido identificadas 181 sustancias diferentes en la miel, siendo que
algunas de ellas no existen en ningún otro producto.
Existen innumerables variaciones en la composición de la miel en función de la región, de la
diversidad vegetal, del clima y también de la época del año, en Monteagudo la miel de la
primera cosecha tiene un color rubio y la miel de la segunda cosecha es más oscura, esta
variación se debe a la diferencia en la floración, al este en el cantón Ticucha se da la inversa
en cuanto al color de la miel siendo la primera cosecha mas oscura que la segunda, en el sector
del Parapeti al sur de Monteagudo también se da esta situación. Cuanto mayor sea la
diversidad floral, más rica será la composición de la miel.

Por tanto el SABOR de la miel está relacionado con su AROMA y ambos dependen de las
características del néctar.

Por esto, las mieles tienen diferentes aromas y sabores, hablándose entonces, de la miel de
Eucalipto, Cítricos algarrobo, dependiendo de la época floral y las características de la zona.

Cosecha de la miel

En cuanto a la cosecha de la miel, depende de las condiciones del clima y los flujos de
floración, que unas veces adelantan y otras veces atrasan el trabajo de las abejas; haciendo
difícil fijar fechas precisas. En Monteagudo las abejas comienzan a aumentar la población a
partir de junio-julio y el gran flujo de néctar se inicia en septiembre-octubre y termina noviembre-
diciembre. Cuando las abejas hayan operculado el 80% del panal la miel estará con 15-20 % de
humedad y apta para la cosecha. Las mieles tiernas que se cosechan tienden a fermentar.

Para la cosecha es necesario llevar cámaras vacías con sus respectivas tapas, y unos lienzos
de algodón húmedos, sacar los panales desabejarlos con una ramita de tola u otra planta
colocarlo en la cámara que debe tener una tapa abajo para evitar derrames y taparlo con el
lienzo, esto es para evitar que propague el aroma de la miel y evitamos el pillaje. El apicultor
debe ser muy práctico para usar el humo y reconocer el zumbido que emiten las abejas
instantes antes del ataque, si se abusa del humo se altera la fragancia natural de la miel. Las
horas de pecoreo son las horas más indicadas para la cosecha 8-10 A.M Y 3-5 P.M a estas
horas muchas abejas están fuera trabajando.

91
Imagen 3.4: Miel

EL POLEN

Entre las más de 20.000 especies de abejas de nuestro planeta, son ellas el grupo de agentes
más importantes que efectúan la polinización de las flores.

La función del polinizador es transferir los granos de polen de la antera al estigma de las flores.
Salvo algunas especies vegetales que son polinizadas por el viento, por pájaros, todas las
demás son polinizadas por insectos. Las abejas son, entre los insectos, los polinizadores más
eficientes debido a su constancia y fidelidad a la colecta y también por su reconocimiento de
color y su memoria para el olor. Es de vital importancia la polinización de las plantas por las
abejas, no solamente para el medio ambiente, porque garantizan la perpetuación de las
especies vegetales, sino también para la agricultura, por aumentar sensiblemente la producción
de frutos y semillas.

El polen es el elemento reproductivo masculino de las plantas más evolucionadas del sistema
biológico vegetal. Producido por las anteras, situadas en el extremo del estambre, que es el
órgano sexual masculino de las flores. La función del polinizador es transferir los granos de
polen de las anteras al estigma, que es parte del órgano sexual femenino de las flores.

Es un producto introducido a la colmena por las obreras pecoreadoras, las cuales lo recogen
inicialmente en los pelos de todo su cuerpo luego lo peinan con sus patas y lo trasladan a las
canastillas del polen en sus patas traseras; para depositarlo en la colmena, dentro de las celdas
que rodean la cría. Posteriormente, las abejas de casa, apisonan y preparan una papilla con
miel y saliva (donde seguramente van enzimas) dando origen al pan de las abejas. Esta papilla
la utilizan para alimentar larvas de obrera y zángano, de más de tres días y también para los
adultos de estos; pues es la fuente de proteínas, vitaminas y minerales de la colonia.
Una colmena fuerte necesita entre 10 y 20 kilos de polen por año, para desarrollarse
normalmente. En cuanto a la composición del polen, presenta variación según el origen
botánico, pero de manera general está compuesto de:

92
Imagen 3.5: Polinizador

COMPOSICIÓN DEL POLEN

El polen presenta en promedio los siguientes elementos:


Proteínas 15,0 a 30,0%
Aminoácidos libres 10,0 a 13,0%
Lípidos 1,0 a 5,0%
Carbohidratos 20,0 a 40,0%
Azúcares simples 24,0 a 26,0%
Azúcares no simples. 2,0 a 4,0%
Fibras 3,0 a 5,0%
P.H 4,7 a 5,2
Sales minerales 2,5 a 3,5%

Vitaminas
Tiamina, Riboflavina, Nicotinamida, Ácido Pantoténico, Piridoxina, Meso-inositol, Biotina, Ácido
Fólico, Cianocobalina, Ácido Ascórbico, Vitamina D, Tocoferol, Carotina.

Los Aminoácidos presentes son


Ácido Aspártico, Ácido Glutámico, Alanina,
Arginina, Cistina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina,
Serina, Treonina,
Triptofano, Tirosina y Valina.

Sales Minerales
Calcio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Silicio, Azufre, Hierro y Potasio.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL POLEN

El Polen es un producto nutritivo dotado de notables propiedades profilácticas y terapéuticas. Es


rico en aminoácidos esenciales y favorables al crecimiento y tienen grandes propiedades
reguladoras de los procesos vitales.

93
Es un complejo de sustancias proteicas, aliadas a oligoelementos minerales. Posee todos los
elementos indispensables para la vida de organismos animales y vegetales. Es comprobada la
existencia de sustancias antibióticas activas y que actúan de manera natural y equilibrada en el
organismo.

El polen genera aumento de la vitalidad en general. La mente y la memoria parecen


revitalizarse, el apetito aumenta y crece la resistencia a la fatiga.

El uso regular del polen genera una estimulación de las capacidades mentales unidas a una
verdadera sensación de bienestar, de fuerza y de potencia. Las personas con tendencia al
stress tienen en el polen un revitalizador y fortificante sin comparación.

Es un tónico energético y revitalizador excepcional que eleva la capacidad de trabajo y baja la


tensión arterial. El polen recupera rápidamente la fuerza de personas agotadas física y
psíquicamente, principalmente en los convalecientes.

El polen es considerado un excelente regulador de las funciones intestinales. Actúa contra el


estreñimiento, bien como contra la relajación intestinal (diarrea). Produce un equilibrio en las
funciones del intestino. Con su poder regulador intestinal, el polen genera un resultado rápido
en la piel provocando la transformación del cutis, suavizándolo y pigmentándolo.
A los anémicos les es recomendado, principalmente a los niños, pues aumenta la tasa de
hemoglobina en la sangre, revigorizando rápidamente al paciente. El polen tiene una acción
medicinal eficaz en esos casos, pues aumenta el número de hematíes en la sangre, siendo
suficiente tomar medio gramo de polen diario, durante un mes, para aumentar en 80.000 el
número de glóbulos rojos en la sangre.

La utilización del polen como remedio preventivo y curativo de la prostatitis, la desinflamación


de la próstata, es notable. Se recomienda a toda persona del sexo masculino con más de 40
años que tome todos los días, como mínimo, 5 gramos de polen como estimulante, preventivo y
de acción directa en el combate a la prostatitis.

COSECHA DEL POLEN

La cosecha de polen así como la de miel están directamente relacionada con los factores
climáticos, en Monteagudo se dan las condiciones para la cosecha de polen a partir de octubre-
noviembre cuando las abejas ya han aumentado sus poblaciones, esta cosecha se extiende
hasta diciembre-enero el exceso de lluvias es una limitante para la cosecha de este producto.
Se colocan las trampas por 6 días y se las deja sin trampas por otros 6 días, recoger cada 2-3
días dependiendo de la floración y humedad. Los primeros días es necesario sacar toda la
trampa con fines de limpiar los zánganos que murieron.

94
Imagen 3.6: Cosecha de polen

EL PROPOLEO.

Es conocido y utilizado por el hombre desde los tiempos más remotos. Ya era utilizada por los
antiguos egipcios para embalsamar cadáveres. En muchas literaturas antiguas se encuentran
referencias del propóleos y su utilización en la medicina humana. Etimológicamente, proviene
del griego propolis que significa pro = antes o en defensa de y polis = ciudad; o sea, antes o
delante de la ciudad, en este caso, de la colmena. El propóleos es una sustancia resinosa,
balsámica, elástica, de consistencia viscosa de colores que pueden variar desde el verde pardo,
castaño, marrón claro u oscuro, negro, amarillento. Dependiendo de su origen botánico.

El sabor a veces levemente amargo, con olor agradable y dulcificado.


Desde los más remotos tiempos cuando aun vivían en cavernas, troncos ahuecados, o en otros
lugares, las abejas tienen el instinto natural de propolizar como medio de defensa contra la
amenaza que representa el medio externo y también es utilizada junto con la cera como
material indispensable para la construcción. Las abejas tienen en la propolización la garantía de
asepsia en el interior de la colmena, donde conviven, en espacio restricto, más de sesenta mil
individuos, con la cría y todo el alimento almacenado. El propóleos es usado por las abejas para
las más diversas finalidades tales como:

- Tapar hendiduras y grietas en el lugar donde se abriga la colonia.

- Para reducir las aberturas de acceso, evitando la entrada del frío, de depredadores y visitas no
gratas.

- Revestir los alvéolos antes de la postura de la reina, manteniéndolos libres de agentes


microbianos y patógenos.

- Embalsamar para momificar restos de animales dentro de la colmena, por ser muy grandes o
pesados para ser retirados, evitando así la contaminación por agentes patológicos y su
putrefacción.

- Revestir internamente toda la colmena, funcionando también como aislador térmico.

95
COMPOSICIÓN DEL PROPOLEOS

Resinas y bálsamos 50 a 55 %
Cera 25 a 35 %
Aceites esenciales 10 %
Materia orgánica y sustancias minerales 5%

21 sustancias simples oligoelementos.

Aluminio, cromo, bario, cobalto, calcio, cobre, manganeso, bismuto, níquel, hierro, plata, silicio,
estroncio, titanio, vanadio, yodo, hierro, litio, magnesio, potasio y zinc.

Cabe destacar que no se conoce totalmente la composición del propóleos debido a cambios
que ocurren en el medio en el que las abejas recolectan.

EFECTOS BIOLÓGICOS DEL PROPOLEOS Y UTILIZACIÓN

Se sabe hoy, a través de innumerables investigaciones de la comunidad científica mundial que


el propóleos suministra nuevas formas vitales al organismo, complementando las deficiencias
de sustancias, principalmente micronutrientes minerales, enzimas, coenzimas, vitaminas,
aminoácidos y muchos otros componentes de alto valor biológico.

Los efectos de mayor interés:

- Actividad antimicrobiana (bacteriana, micótica y viral).


- Actividad antiparasitaria.
- Actividad anti inflamatoria, cicatrizante y anestésica.
- Atividad antioxidante.
- Actividad antitumoral y radioprotectora.
- Atividad vasoprotectora.
- Efectos sobre el sistema inmunológico humano, tornándolo más eficaz.

COSECHA DE PROPOLEOS

El momento de colocar las trampas es cuando las abejas dejaron de producir cera, para
Monteagudo se inicia enero-febrero y se recoge las trampas abril, es necesario colocar las
trampas en una bolsa oscura para que este madure aproximadamente por 1-2 meses y se
facilite la extracción.

96
Imagen 3.7: Cosecha de propóleos
TINTURA DE PROPOLEOS

Para la elaboración se necesita:

200 g de propóleos limpio y desmenuzado.


1 litro de alcohol de tomar de 96º

Macerar en un recipiente de vidrio o acero inoxidable en un lugar fresco y oscuro

Todos los días agitar la mezcla para lograr una mejor disolución, entre 15-20 días cuando se ha
disuelto y macerado el propóleos se observa en el fondo del envase una borra tipo arenilla, se
filtra con un papel para café y envasar.
LA CERA

Imagen 3.8: Obreras construyendo un panal

Es secretada por cuatro pares de glándulas ceríferas que se localizan del cuarto al séptimo
segmentos del lado ventral del abdomen de las abejas obreras con edad variando entre 12 a 18
días. Esas glándulas ceríferas secretan la cera en forma líquida disuelta en una sustancia
volátil, que en la superficie externa del tegumento se evapora, dejando las placas de cera. Cada
placa es hecha de una o más secreciones, y posee un espesor de 0,6 a 1,6 mm con peso
promedio de 1,3 mg.
Las obreras llevan estas escamas de cera hacia atrás con el auxilio de las patas traseras y
delanteras a la boca, para que sean amasadas y moldeadas, utilizando la secreción de las
glándulas mandibulares.

97
Centenas de abejas obreras participan en la edificación de un sólo alvéolo, siendo que cada
obrera puede mantenerse en actividad por más o menos 1 minuto. Para la secreción de la cera
es imprescindible sucesión de ciertos factores, tales como: temperatura en el grupo de abejas
de 33 a 36ºC, promedio; presencia de abejas obreras con edad de 12 a 18 días; alimentación
abundante, y la necesidad de construcción de panales.

JALEA REAL

La Jalea Real es una secreción glandular de las abejas jóvenes, también conocida, alimento
real, producida a partir del polen. Es un súper alimento y contiene la mayoría de los nutrientes
conocidos, siendo según muchos investigadores el alimento más completo producido en la
naturaleza.

Imagen 3.9: Jalea real

EN LA MATERIA SECA ENCONTRAMOS

- Proteínas 12,34%
- Lípidos Totales 5,46%
- Sustancias Reductoras 12,49%
- Indeterminados 2,84%

VITAMINAS

Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina B6
Vitamina B12
Ácido Pantotencio

MINERALES

Potasio, magnesio, calcio, hierro, fósforo, azufre, cloro, manganeso, silicio, plomo y otros.

AMINOÁCIDOS

Alanina, ácido amino butírico, aspargina, arginina, ácido aspártico, cistina, glutamina, ácido
glutámico, glicina, histidina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalamina, prolina, serina, taurina,
treonina, triptófano, tirosina, valina y otros no identificados.

98
CONTIENE

Enzimas, hormonas, antibiótico, factores de crecimiento, factores de estímulo inmunológico y


más una serie de sustancias aún no identificadas.
INFORMACION SOBRE LA JALEA REAL

Es en la abeja reina donde podemos constatar el gran valor nutricional de la Jalea Real. Desde
su fase larval hasta su fase adulta y durante toda su vida ella es alimentada con Jalea Real.
Debido a este súper alimento, la reina tiene la capacidad de poder producir en un día hasta
3.000 huevos o sea, 6 veces de su peso corporal. La reina vive hasta 30 veces más que las
abejas obreras, diferenciándose en su desarrollo inicial apenas por su alimentación.

Es también la Jalea Real la que determina la transformación de la larva de obrera en reina,


pues ella será alimentada solamente con Jalea Real dentro de una celdilla modificada llamada
realera, naciendo en 16 días a partir del huevo, mientras que las obreras llevan 20-21 días para
su nacimiento.

EFECTOS DE LA JALEA REAL EN EL ORGANISMO HUMANO.

Un sin número de trabajos científicos, desarrollados principalmente en Italia y Francia confirman


los beneficios de la jalea real en la salud humana. Ingerida por vía oral, tiene efecto
estimulante del organismo y de los órganos en general, auxiliando en la formación de
resistencia contra gripes, resfriados y otras enfermedades. Tiene acción estimulante del
metabolismo, mejorando la oxigenación, el apetito y el estado general del organismo.

Según investigadores, el uso de la jalea real facilita los esfuerzos físicos e intelectuales,
disminuye el cansancio, mejora la facultad de asociación y coordinación. Según otros autores,
tiene efecto anti-stress, obteniéndose mayor control de los nervios, disminuyendo la tensión.

Suministrándose, una dosis de jalea real a pacientes afectados por estado de agotamiento
nervioso y de neurastenia, se concluyó que existe un aumento del sentido de bienestar, de la
capacidad y empeño para el trabajo, mayor control nervioso y una mayor vitalidad.

El empleo de la jalea real en el campo pediátrico se mostró animador. En niños con bajo
desarrollo físico y mental, con falta de apetito y con bajo aprovechamiento escolar, se observó
mejoría acentuada en tratamientos efectuados entre 20 y 60 días.

Su utilización en el auxilio a la recuperación de convalecientes de cirugías y otras


enfermedades ha sido satisfactoria. En la mejoría del desempeño y bienestar de los atletas.
Muy recomendada a personas mayores para mejoría de su estado general.

Utilizada en el campo dermatológico y cosmético, demostró acción revitalizante,


antienvejecimiento e hidratante de la piel.

APITOXINA

99
El veneno de las abejas, viene siendo estudiado desde hacen varias décadas y usado para
finalidades terapéuticas, principalmente en Europa y Rusia. Estudios revelaron que no existen
diferencias entre el veneno de la africanizada y de la italiana.
La apitoxina, veneno producido por las abejas, es una mezcla compleja de enzimas, péptidos y
aminoácidos. Contiene, también, en pequeñas cantidades, carbohidratos y lípidos.
Para obtener 1g de veneno seco, es necesario recolectar la apitoxina de cerca de 10.000
abejas.

Imagen 3.10:Apitoxina

COMPONENTES DE LA APITOXINA.

Cuatro componentes son destacados en la composición de la apitoxina. Dos son péptidos:

- la melitina 50% aprox. del peso seco.


- la apamina 3% Aprox. del peso seco.

Los dos restantes tienen acción enzimática:

APLICACIONES DE LA APITOXINA

La mayor parte de las aplicaciones y usos terapéuticos de apitoxina, muy difundidos en Rusia y
Europa Occidental, se refieren a la prevención tratamiento natural de la artritis, esclerosis y
reumatismo con ausencia o minimización de efectos colaterales.

Muchas otras aplicaciones han sido relatadas, incluyéndose terapias para:

- control y permeabilidad de los vasos capilares.


- disturbios otorrinolaringológicos.
- enfermedades ginecológicas.
- tuberculosis.
- herpes ocular.
- esclerosis múltiple.
- lipemia.
- estimulación de las funciones sexuales.

100
- infecciones bacterianas y por hongos.
- inhibición a la propagación y metástasis de células tumorales.
La apiterapia no debe ser practicada, a no ser bajo la orientación de un médico competente,
bastante conocedor de las consecuencias diversas que el veneno de las abejas puede provocar
muchas veces.

EFECTOS ALÉRGICOS

Cierta parte de una población puede, cuando aguijoneada por abejas, presentar reacciones
alérgicas al veneno y por lo tanto, a la apitoxina. Las reacciones no se relacionan a los efectos
naturales del veneno sobre los tejidos y las células, sino a respuestas individuales peculiares
del organismo. Pueden consistir en apenas algo incómodo, como dolor localizado e hinchazón.

Existen sin embargo, casos en los que puede aparecer una hinchazón local bastante
acentuada, seguida de urticaria generalizada. En casos extremos, la reacción cutánea intensa
es seguida de dificultades respiratorias y pérdida de consciencia (choque anafiláctico). Debe
buscarse auxilio médico de inmediato.

MANTENERSE SANO CON LA APITERAPIA

La mejor política sanitaria es la prevención, por eso recomendamos:

Endulzar con miel en lugar de azúcar, ya que el azúcar es el gran ladrón del calcio, causa de
caries y otros problemas.

Tomar una gota de tintura de propóleos por día por cada dos Kg. De peso para fortalecer su
sistema inmunológico.

Una cuchara de miel con polen diariamente con el fin de suplir la carencia en su dieta de
aminoácidos esenciales, tan fundamentales para un perfecto desarrollo de las neuronas
cerebrales en los niños hasta los 6 años y como vigorizante físico e intelectual en estudiantes y
personas mayores. Este suplemento nutricional de miel polen y propóleos nos provee de todos
los minerales, vitaminas, aminoácidos, enzimas, bioflavonoides, etc.

Que hacen que nuestro sistema inmunológico se mantenga fuerte para resistir los ataques de
los agentes patógenos causantes de las enfermedades en los organismos inmunodeprimidos,
actuando como inmunomodulador en las enfermedades autoinmunes, mejorando la capacidad
física e intelectual de las personas.

101
RECETARIO APITERAPEUTICO

ANEMIA: 2 cucharas de energizante (miel, polen, propóleos) en ayunas.

Una gota de propóleos cada 2 Kg. De peso antes de almuerzo y cena.

ALCOHOLISMO: 2 cucharas de energizante en ayunas, 1 gota de propóleos cada kg. De peso


luego de almuerzo y cena, 6 cucharas de miel durante el día.

ASMA: la mayor causa de asma en zonas tropicales es una parasitosis originada por giardas.
Para tratar la giardasis se utiliza 1 gota de propóleos por kg. de peso y 1 diente de ajo antes de
desayuno, almuerzo y cena durante 1 mes. Tomar varias veces al día 1 cuchara de miel con
propóleos y jugo de medio limón, y una cuchara de energizante antes del desayuno.

CATARATAS: lavar en la noche los ojos con mate de manzanilla, aplicar una gota de miel de
señoritas en cada ojo. A la mañana lavarse nuevamente los ojos con mate de manzanilla. 1
cuchara de energizante y 1 gota de propóleos por kg. De peso todos los días.

COLESTEROL: Una gota de propóleos por k de peso antes de desayuno, almuerzo y cena

CHAGAS: 1 gota de propóleos por kg. de peso antes de desayuno, almuerzo y cena. 2
cucharas de energizante en ayunas. 3 cucharas de jugo de sábila diluido en 2 litros de agua a
tomar durante el día.

CARIES: para prevención suprimir el azúcar blanco y los dulces.

Endulzar con miel. Enjuagar la boca con 50 gotas de propóleos en medio vaso de agua.

DIABETES: 1 gota de propóleos por kg. de peso antes de desayuno, almuerzo y cena. Una
dosis de jalea real y una cuchara de energizante.

DENGUE: 1 gota de propóleos por kg. de peso cada 6 hs. Una cuchara de energizante.

DESNUTRICION: 2 cucharas de energizante, 5 larvas de zángano en miel, 1 dosis de Jalea


real.

DOLOR DE MUELAS: colocar una gota de propóleos en la caries. Taponar luego con cera de
propóleos.

DOLOR DE OIDOS: colocar 2 gotas de propòleos en el oído.

EMBARAZO: 2 cucharas de energizante. Endulzar con miel. Consumir abundante sesamo con
miel

GRIPE, RESFRIO: 1 gota de propóleos por kg de peso cada 6 horas.

GASTRITIS: preparar a la noche 2 cucharas de miel, 40 gotas de

Propóleos en 1 vaso de agua hervida, tomar a la mañana en ayunas. Evitar comidas picantes y
alcohol.

102
HERIDAS: lavar la herida con agua hervida y jabón, colocar luego miel con propóleos hasta que
cicatrice. Aplicar todos los días.

HERPES (Culebrilla): pincelar la parte afectada con extracto blando de propóleos, 1 cuchara de
energizante, 1 gota de propóleos por kg. de peso.

HIPERTENSIÓN: 1 gota de propóleos por k de peso antes de desayuno, almuerzo y cena,


seguir tomando la medicación antihipertensiva hasta que la presión se normalice

HONGOS: colocar pomada de propóleos en la zona afectada.

HONGOS VAGINALES: realizar lavados vaginales con perita de goma- Usar agua hervida tibia
a caliente y 50 gotas de propóleos. El varón también deberá lavarse el pene con lo mismo.

AUMENTO DEL VIGOR SEXUAL: dos cucharas de energizante, 10 larvas de zángano en miel,
1 gota de propóleos por kg. de peso y una dosis de jalea real.

MENOPAUSIA: 2 cucharas de energizante, 10 larvas de zángano en miel, 1 dosis de jalea real.

PARASITOSIS: 1 gota de propóleos por kg. De peso y 1 diente de ajo antes del desayuno,
almuerzo y cena. 1 cuchara de energizante durante un mes.

PICADURA DE INSECTOS: pincelar con gotas de propóleos.

PROSTATITIS: dos cucharas de energizante y una gota de propóleos por kg. De peso.

QUEMADURAS: colocar miel con propóleos hasta que cicatrice.

REUMA, ARTRITIS: una cuchara de energizante, 1 gota de propóleos por kg. De peso. Realizar
3 veces por semana picaduras con abejas en las zonas doloridas. Tener siempre a mano un
inyectable antihistamínico por cualquier reacción alérgica.

ULCERA GASTRODUODENAL: 1gota por kg. de peso antes de desayuno almuerzo y cena. 1
cuchara de energizante. Tomar a la mañana un vaso de agua hervida con una cucharada de
miel.

TUBERCULOSIS: 1 gota de propóleos por kg. De peso desayuno, almuerzo y cena. 2 cucharas
de energizante, 10 larvas de zángano en miel y una dosis de jalea real.

A fin de llegar a la conciencia de muchas personas, valga la pena usar unas páginas para
repetir la carta que escribiera el jefe Seattle en 1855 al presidente de los Estados Unidos
Franklin Pierce. Un político que la ignoró, como lo hacen actualmente muchos políticos con
estos temas.

“El gran jefe en Washington manda a decir que desea comprar nuestras tierras. El gran jefe
también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque
sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta,
pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y
tomarse nuestras tierras. El gran jefe en Washington podrá confiar en lo que dice el jefe seattle
con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las
estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

103
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No
somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlo a
nosotros? Lo decidiremos oportunamente. Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es
sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el
oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y en la
experiencia de mi pueblo.

La sabia que circula en los árboles porta la memoria del hombre de piel roja.

Los muertos del hombre blanco se olvidan en su tierra natal cuando se van a caminar por entre
las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra por que ella es la madre del
hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores
son nuestras hermanas; el venado, el caballo el águila majestuosa, son nuestros hermanos. Las
crestas rocosas, las savias de las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre todos
pertenecen a la misma familia.

Por eso cuando el Gran Jefe en Washington manda a decir que quiere comprar nuestras tierras,
es mucho lo que pide.

El Gran Jefe manda a decir que nos reservara un lugar para que podamos vivir cómodamente
entre nosotros. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideramos su
oferta de comprar nuestras tierras. Más eso no será fácil por que estas tierras son sagradas
para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino
la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras tendréis que recordar que
ellas son sagradas y que deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son, y que cada reflejo
fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos en la vida de
mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan canoas y alimentan a
nuestros hijos. Si os vendemos vuestras tierras deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos
que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros, deberéis en adelante dar a los
ríos el trato bondadoso que daríais a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un


pedazo de tierra que el otro, porque el es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo
que necesita. La tierra no es su hermano si no su enemigo. Cuando la ha conquistado, la
abandona y sigue su camino. Deja detrás de él la sepultura de sus padres sin que le importe.
Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los
derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el cielo, como si fuesen
cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fueran corderos y cuentas de vidrio.
Su insaciable apetito devora la tierra y dejara tras de sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente de la vuestra. La vista de vuestras


ciudades hace doler la vista al hombre de piel roja. Pero quizás sea así por que el hombre de
piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades
del hombre blanco, ningún lugar en donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en
primavera o el rozar de las alas de un insecto. Pero quizás sea así porque soy un salvaje y no
puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y que clase de

104
vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión
nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo.
Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cara del lago y el olor del mismo
viento, purificado por la lluvia de mediodía o perfumado por la fragancia de los árboles.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja por que todas las cosas comparten el mismo
aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al
igual que un hombre muchos días agonizantes, se ha vuelto insensible al hedor. Mas. Si os
vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire
comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis
dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre
blanco y saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

Consideremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una
condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos.
Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose
sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparo desde un tren en
marcha. Soy un salvaje y no lo comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más
importante que el búfalo al que solo tomamos para poder vivir. ¿Que es el hombre sin los
animales? Si todos los animales hubieran desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad
de espíritu. Por que todo lo que les ocurra a los animales pronto habrá de ocurrir también con el
hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus
abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de la
vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos
enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a
los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen en el suelo, se escupen así mismos.

Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre sino que el hombre pertenece a la tierra. El
hombre no ha tejido la red de la vida: es solo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red, se lo
hará a si mismo, lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las
cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con él de amigo a amigo, no
puede estar exento del destino común. Quizás seamos hermanos, después de todo. Lo
veremos. Sabemos algo que el hombre blanco tal vez descubra algún día: Que nuestro Dios es
su mismo Dios. Ahora pensáis quizás que sois dueños de Él tal como pensáis ser dueños de
nuestras tierras: pero no podéis serlo. Él es el Dios de la humanidad y su compasión es igual
para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para Él y el causarle daño significa mostrar
desprecio hacia su creador. Los hombres blancos, también pasaran, tal vez antes que las
demás tribus. Si contamináis vuestra cama. Moriréis alguna noche sofocados por vuestros
propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiremos iluminados por la idea de
que Dios os trajo a estas y os dio dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún
propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros por que no comprendemos cuando
los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando
los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista

105
hacia las verdes colinas esté cerrada por alambres. ¿Dónde está el espeso bosque?
Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza el sobrevivir.

106
MODULO IV

MODULO IV

ELABORAR LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE
APICULTURA EN BASE A PARÁMETROS
ESTABLECIDOS

107
Identificar y determinar costos.
1.1.1. Conocimientos previos

1. ¿saber identificar costos?


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

2. ¿Cuál crees que es la importancia?


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

3. ¿Cómo determinas el valor de tus


productos?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

4. ¿porque será tan importante la hoja de


costos?

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

108
1.1.2. Instrumentos de Medición de costos:
Los instrumentos para medir los costos de producción están determinados por procedimientos
de la contabilidad.

Contabilidad
CONCEPTO.- Es la ciencia y arte que se ocupa del estudio y análisis de las transacciones
económicas – financieras de las empresas con la finalidad de determinar su registro y anotación
en los libros contables bajo los principios y normas que lo regulan.
Así mismo podemos conceptuar que la Contabilidad es el conjunto de habilidades y destrezas
basadas en procedimientos sistemáticos y ordenadas que nos permite registrar las operaciones
de las empresas.
El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que
son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa
IMPORTANCIA.- La complejidad de los negocios y el ritmo acelerado de la época actual han
determinado que la Contabilidad asuma un papel fundamental no solo en la vida de los
negocios, sino también en la de los países, y por que no decir en la vida económica mundial.
La Contabilidad es necesaria en todas aquellas empresas que se dedican a la producción y,
prestación de servicios
FINES Y OBJETIVOS.- Los objetivos que la Contabilidad considera fundamentales son las
siguientes:
Registrar en forma clara, precisa y concisa y en estricto orden cronológico todas las
operaciones.
Establece un control absoluto sobre cada uno de los recursos y obligaciones de la
empresa.
Determinar y proporcionar en cualquier momento una imagen clara de la situación
económica - financiera de la empresa o negocio.
Permite el control eficaz de recursos y obligaciones.
Conocer los resultados generados por las actividades
.Facilitar el cumplimiento de normas legales y profesionales.

Estados financieros
Concepto, estados financieros son los informes que dan a conocer la situación de la empresa
en un momento dado y los resultados de su actividad en un determinado periodo de tiempo.
El objetivo principal de la contabilidad es la de obtener los estados financieros, los cuales
representan los últimos documentos contables, después de un periodo.
Los estados financieros deben ser claros y comprensibles, estos informes serán para el
conocimiento de los propietarios y otros terceros (socios, proveedores, acreedores, bancos),
con esta información se toma las decisiones.

Estructura Básica de los Estados Financiaros


Los estados financieros se obtienen de la revisión de registros que se deben realizar en el libro
diario, libro mayor y hoja de trabajo. A partir del último documento se obtiene los estados
financieros. Los estados financieros son el conjunto de documentos contables que fueron
registrados por
- El primer paso en cualquier empresa, después de recibir el cargo de tesorería, es revisar
los documentos existentes, el dinero en efectivo y los inventarios.

109
- El segundo paso es preparar los documentos contables (recibos, comprobantes de
ingreso, egreso, caja y bancos) con el fin de respaldar el gasto en forma adecuada.
- El tercer pasó obtener informes finales denominados estados financieros para el
directorio y/o las autoridades de la empresa para que tomen decisiones.

1.2 Contabilidad de costos:


1.1.3. Costos de producción
Concepto, Están constituidos por la totalidad de los gastos necesarias para producir o fabricar
un bien (materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos, etc.).
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto en funcionamiento. En una planta procesadora, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Relación Costos y gastos
Para realizar cualquier actividad económica, se debe tomar en cuenta, cuanto nos va a costar y
de esta manera poder ver si tenemos el dinero suficiente para esta tarea.
Debemos Considerar también que todo tiene un precio y un costo, así sea nuestra herramienta
o nuestra mano de obra.
A la operación que se realiza para determinar el costo real de una operación se la llama
“ANÁLISIS DE COSTOS” o también “CÁLCULO DEL PRESUPUESTO”.
Para poder hacer un buen cálculo de los costos de la
producción de cualquier producto, se deben tomar en
cuenta todos los factores en los que se invierte dinero,
como ser:

* Insumos
* Herramientas (botas,
cuchillos)
* Mano de obra (jornales)
* Equipo o maquinaria
(cortadora, refrigeradora etc.)

Elementos,
Costos variables
Son costos que están en función al volumen de producción, entre estos costos están: Como su
nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que varían
dependiendo del nivel de producción.

Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la producción, se
conoce como costo variable.

a.- Costos de las materias primas. Desagregados producto por producto y en las unidades de
contabilización correspondientes a las prácticas comerciales del (los) sector(es) y el (los)
producto(s) incluidos en el proyecto de acuerdo a la siguiente tabla:

110
Nº Nombre Descripción Unidades Cantidad Precio
de la
materia
prima

b.- Costos en servicios básicos y energía. Deben preverse para la operación del proyecto.
Éstos deben estar también desagregados por servicio.

Nº Nombre del servicio Unidades Cantidad Precio Costo anual


básico

la entrega del producto al comprador. Ej. Alquiler de vehículo, combustible, embalaje, etc.

Nº Tipo de gasto Descripción del Número de Costo anual


gasto veces al mes

d.- Costos en recursos humanos. No es necesario presentar una nómina, pero sí la tabla de
planificación de recursos humanos por tipo de posición (mano de obra, asistencia técnica o
administración) con la siguiente información.

Nº Tipo de posición Descripción de la Número de Costo por


Posición personas persona/año

En el proyecto deberá considerarse que el trabajo de los propietarios o trabajadores a cuenta


propia se haya incluido con un estimativo de su costo.

Costos fijos
Deberán estar claramente descritos y cuantificados. Los costos fijos son aquellos costos que la
empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no

111
produzca debe pagarlos. Los costos fijos son aquellos que no varían según la producción como
los alquileres de los terrenos, los costos de seguridad, los seguros de los equipos,
mantenimiento de equipos, las depreciaciones, etc.

Nº Otros costos de Unidades Cantidad Precio Costo


producción anual

a.- Los costos no incorporados en los grupos anteriores deberán también


incluirse de manera desagregada.

Nº Otros costos Unidades Cantidad Precio Costo anual

Clasificación
1. COSTOS VARIABLES (directos):
1.1. Materia prima.
1.2. Mano de obra directa.
1.3. Supervisión.
1.4. Mantenimiento.
1.5. Servicios.
1.6. Suministros.
1.7. Regalías y patentes.
1.8. Envases.
2. COSTOS FIJOS
2.1. Costos Indirectos
2.1.1. Costos de inversión:
2.1.1.1. Depreciación.
2.1.1.2. Impuestos.
2.1.1.3. Seguros.
2.1.1.4. Financiación.
2.1.1.5. Otros gravámenes.
2.1.2. Gastos generales:
2.1.2.1. Investigación y desarrollo.
2.1.2.2. Relaciones públicas.
2.1.2.3. Contaduría y auditoría.
2.1.2.4. Asesoramiento legal y patentes.
2.2. Costos de Dirección y

112
Administración
2.3. Costos de Ventas y Distribución
Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O
VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS
INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción,

1.1.3.1. Materia Prima


Este rubro está integrado por las materias primas principales y secundarias que intervienen
directa o indirectamente en los procesos de transformación (carne, grasa, sal, condimentos,
etc.),
La estimación de este rubro podrá llevarse a cabo mediante el conocimiento de los siguientes
elementos de juicio:
- Cantidades de materia primas requeridas para elaborar una unidad de producto.
- Precios unitarios de las materias primas puestas en fábrica.

1.1.3.2. Mano de Obra


Incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos esfuerzos están directamente
asociados al producto elaborado.

1.1.3.3. Costos Indirectos de producción


Estos incluyen la depreciación
Depreciación significa una disminución en valor. La mayoría de los bienes van perdiendo valor
a medida que crecen en antigüedad. Los bienes de producción comprados recientemente,
tienen la ventaja de contar con las últimas mejoras y operan con menos roturas o necesidad de
reparaciones. Excepto para posibles valores de antigüedad, el equipo de producción
gradualmente se transforma en menos valioso con el uso. Esta pérdida en valor se reconoce en
la práctica contable como un gasto de operación.

Impuestos: Este rubro puede variar mucho de acuerdo con las leyes vigentes. Dependen
fundamentalmente del sitio donde está ubicada la planta y es así que las ubicadas en ciudades
pagan más impuestos que las correspondientes a regiones con menor densidad de habitantes.

Seguros: Dependen del tipo de proceso y de la posibilidad de contar con servicios de


protección. Normalmente se incluyen seguros sobre la propiedad (incendio, robo parcial o total),
para el personal y para las mercaderías (pérdidas parciales, totales), jornales caídos, etc.

Estado de Costo de producción y ventas


El estado de costo se determina por el valor que tiene el producto final con el monto que
requiere ganar, es decir se toma el precio unitario de producción de cada producto y se añade
un determinado porcentaje dependiendo el mercado en este se toma en cuenta:
- Salarios y gastos generales de oficinas de ventas
- Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento ventas
- Gastos de embarque y transporte
- Gastos extras asociados con las ventas
- Servicios técnicos de venta

113
- Preparación y envío de muestras para compradores potenciales
- Participación en ferias
- Costos de promoción en general
- Atención de reclamos (grandes empresas)

1.1.4.Hoja de costos de producción de apicultura.

Las hojas de costos: por cada orden de producción se abrirá un registro en la llamada hoja de
costos que resumirá los 3 elementos del costo de producción

Como ya sabemos el control de los costos es de vital para cualquier empresa que se dedica a la
fabricación de cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio
de venta como la utilidad que deseamos obtener.

Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente


identificados no es exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a los negocios de
poca o mediana amplitud tanto públicos como privados, rentables o sin fines lucrativos, ya que
estos principios se pueden adaptar a las necesidades especificas de cada tipo de organización.
Los costos estimados representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos
reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos.
Este sistema consiste en:

Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima


directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran se deben obtener en
el futuro, Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las
variaciones correspondientes.

Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la experiencia de


ejercicios anteriores. Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho
costo se ajustará al costo histórico o real.
De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de
variaciones, mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar el porque de la
diferencia. El cálculo probable del costo de una unidad a producir:

Técnico.- señala los consumos necesarios para obtener un producto y sirve de base a la
estimación contable.

Contable.- valuación y registro adecuado de los consumos determinados en las estimaciones


técnicas.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS.


Los costos estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y DURANTE su
transformación.
Se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas anteriores y en un conocimiento
amplio de la industria en cuestión.
Para su obtención es fundamental considerar cierto volumen de producción y determinar el
costo unitario.
Al hacer la comparación de los reales con los estimados siempre deberán ajustarse a lo real,
ajustándose en este momento a las variaciones.

114
El costo estimado indica lo que “PUEDE” costar un artículo. Los costos estimados tienen
como objetivo:

a. Contribuir a fijar precios de venta con anticipación.


b. Servir de instrumento de control preventivo e interno.
c. Ayuda a la toma de decisiones gerenciales.
d. Determinar cotizaciones.
e. Evaluar la coste habilidad de producir un artículo.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS.


Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose
así las alteraciones que ocurran.

Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el


método de fabricación.

Su estudio conduce a los costos eficientes.


Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en
las funciones de compra, producción y distribución.
Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de
costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados.

1.1.5.Determinación del flujo de ingresos por ventas.


La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción de calidad con el
mínimo de erogaciones posibles, para a su vez, ofrecer al público el precio más bajo y con ello
estar en posibilidades de competir en el mercado y tratar de obtener un equilibrio entre la oferta
y la demanda de nuestros productos.

Determinación del punto de equilibrio de ingresos y gastos.


Es el límite entre el área de pérdidas y el área de ganancias, donde los ingresos son iguales a
los costos totales por tanto con el Punto de Equilibro. Los productores minimamente
recuperaran sus costos de producción ya que por debajo del punto de equilibrio se ingresara a
pérdidas.

115
Representación gráfica del punto de equilibrio

Ingreso Total
P.E
.
GANANCIA

Costos Costo Total


Perdida

Costo Fijo

Volumen de ventas en unidades

Características la hoja de costo esta determinado por las siguientes características


Ley de oferta y demanda

Ley económica que afirma que el precio de un determinado bien se obtiene por interacción de la
oferta y la demanda, y es el que iguala la cantidad ofrecida con la demanda en el mercado.

Oferta Cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado
por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad.

Demanda Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está
dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo.

Mercado Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un


bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan
como oferentes y demandantes de bienes y servicios.

2.3. Formulación de Estados financieros.

Balance General
Documento contable que refleja la situación patrimonial de una planta procesadora en un
momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra lo que posee la
planta procesadora (equipos, herramientas, etc.), mientras que el pasivo detalla su origen
financiero.
El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes
muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la
tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos
propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos con los que
cuenta la planta procesadora (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las
deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a
corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el
momento y la finalidad .Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una

116
empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de
contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
Estado de pérdidas y ganancias

Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una


fecha determinada.

Flujo de efectivo
El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos
de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se
realizan, no sólo para el dueño sino también para los interesados en invertir, para lo cual se
utilizan los libros contables.

Concepto Es el libro en donde se anotan por orden cronológico, diariamente, todas las
operaciones económicas efectuadas por la planta procesadora, indicando las cuentas cargadas
y las abonadas en cada cosa que intervienen la elaboración de un producto desde la compra de
materia prima hasta su venta como producto terminado.
Se denominan así a Libros con rayados especiales que a la vez deben estar encuadernados y
foliados (enumerados sus hojas) en las que se anotaran o registraran en forma ordenada y
cronológica todos los sucesos económicos y financieros que se suscitan en un periodo (tiempo)
económico determinado.
Fecha Detalle Ingreso Egreso Saldo

117
EVALUACIÓN

Compañeros,
ahora tenemos
que hablar acerca
de lo aprendido. 1. ¿Elementos de los costos de producción? menciona
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________

2. ¿Importancia de los costos? porque

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________

3. ¿Cómo determinas el precio Determinas el precio de tu


producto?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________

4. ¿a que se refiere el punto de equilibrio?

_____________________________________________________________________

118

También podría gustarte