Documentación Mercantil
Documentación Mercantil
Documentación Mercantil
CONTABILIDAD 1A
INTEGRANTES:
INTRODUCCION
DOCUMENTACION MERCANTIL
INTRODUCCION
Hoy en día no se puede realizar una transacción mercantil sin que esta no esté reflejada
en un pacto por escrito o como los conocemos un “documento mercantil” ya que este
documento es el único respaldo que puede asegurar que nuestra transacción mercantil
fue llevada a cabo.
Antes los acuerdos o transacciones eran selladas por medio de un pacto verbal pero
esto no era tan seguro, en cambio cuando se crearon los documentos mercantiles estos
acuerdos se volvieron totalmente seguros ya que ahora estaba el documento
escrito como respaldo de que esa transacción existió.
Objetivo general:
1. IMPORTANCIA
2. CLASIFICACION
4. COMPROBANTES DE PAGO
4.5. Emisión de los comprobantes de pago que generan efectos en el crédito fiscal
a. Monto Mínimo
b. Emisión y archivo
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
DOCUMENTACION MERCANTIL
1. IMPORTANCIA
2. CLASIFICACIÓN:
Cheque a la Orden:
Es girado a nombre de una persona física o jurídica, lo puede endosar
libremente, sin otro requisito que el de firmar al dorso del documento.
Cheque al Portador:
Por su naturaleza, no requiere fórmula escrita de endoso; se transmite con
la simple entrega material.
Tipos de Cheques.
Cheque de Gerencia:
LETRA DE CAMBIO
Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una
determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable)
a un tercero (beneficiario).
Librador o girador:
Es aquel que pone en circulación una letra de cambio, dando la orden para que
se efectúe el pago. Librado: Es aquel a quien se da la orden de pago
Portador o beneficiario:
Es el titular del crédito representado por la letra.
PAGARE
El pagaré, es un título de crédito o título valor que contiene la promesa
incondicional de una persona a la cual se le denomina suscriptora, de que pagará
a una segunda persona llamada beneficiaria o tenedora, una suma determinada
de dinero en un determinado plazo de tiempo
NO NEGOCIABLES:
Son todos aquellos documentos que sirven de base para los registros en los libros de
contabilidad y a la vez probar desde el punto de vista legal la realización de una
operación mercantil.
Estos son:
RECIBO:
Documento en el cual quien firma, reconoce haber recibido la cantidad que en el mismo
se expresa por concepto de dinero u otra cosa. Sus características son:
FACTURA:
NOTA DE CREDITO:
un determinado gasto, para concretar la anulación total de una exigencia de pago o para
asignar un descuento en una compra específica..
4.COMPROBANTES DE PAGO
1.1 Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso:
a) Derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta, donación, dación en pago y en general
todas aquellas operaciones que supongan la entrega de un bien en propiedad.
1.2 Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho
u otros entes colectivos que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o prestación a
favor de un tercero, a título gratuito u oneroso. Esta definición de servicios no incluye a aquéllos
prestados por las entidades del Sector Público Nacional, que generen ingresos que constituyan tasas.
1.3 Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho
u otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones que
efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la
actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera
DOCUMENTACION MERCANTIL
1.4 Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se
encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de bienes
por venta forzada.
1.5 Las cooperativas agrarias definidas en el inciso b) del artículo 2° de la ley N° 29972, Ley que promueve
la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, se encuentran obligadas a emitir
Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972 si adquieren de sus socios, definidos en el inciso l) del
mismo artículo, bienes muebles y/o servicios, cuya venta y/o prestación está comprendida en el numeral
1 del artículo 3° de la citada ley. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el inciso 1.3 del
numeral 1 del presente artículo.
Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar
comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en caso de duda, determinará la habitualidad
teniendo en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las operaciones.
2. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que sin ser habituales requieran
otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario,
podrán solicitar el Formulario N° 820 – Comprobante por Operaciones No Habituales. (Ver Disposición
Única Complementaria Transitoria de la Resolución de Superintendencia N.° 176-2006/SUNAT, publicada
el 21.10.2006, vigente a partir del 22.10. 2006). En los casos a que se refiere el párrafo anterior, no será
necesario el Formulario N° 820 para sustentar gasto o costo para efecto tributario tratándose de
operaciones inscritas en alguno de los siguientes registros, según corresponda: Registro de Propiedad
Inmueble y Registro de Bienes Muebles, a cargo de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos –
SUNARP; Registro Público del Mercado de Valores a cargo de la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores – CONASEV; Registro de Propiedad Industrial, a cargo del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Industrial – INDECOPI. A efecto de solicitar
el Formulario N° 820, las personas naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas deberán:
b.2) El pago por la transferencia del bien, su cesión en uso o la prestación del servicio, de haberse
realizado al momento de presentar la solicitud. Presentado el formato y la documentación sustentatoria
de conformidad con lo indicado en el párrafo anterior, la SUNAT aprobará automáticamente la solicitud y
procederá a la entrega del Formulario N° 820, sin perjuicio de la fiscalización posterior. En caso contrario,
la solicitud se tendrá por no presentada y se Reglamento de Comprobantes de Pago informará al
solicitante en ese mismo momento sobre las omisiones detectadas a efecto de que pueda subsanarlas y
realizar nuevamente el trámite.
c) De realizarse el trámite a través de un tercero autorizado de acuerdo a lo establecido por el TUPA de la
SUNAT o a través de SUNAT Virtual, éste deberá exhibir el original de su documento de identidad vigente
y presentar una copia del documento de identidad vigente del contribuyente o su representante legal
acreditado en el RUC y el formato “Solicitud del Formulario Nº 820” debidamente llenado y firmado por el
contribuyente o su representante legal acreditado en el RUC.
RESUMEN:
Están obligados a emitir comprobantes de pago:
1. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso:
a) Derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta, donación, dación en pago y en general
todas aquellas operaciones que supongan la entrega de un bien en propiedad.
b) Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento
financiero, asociación en participación, comodato y en general todas aquellas operaciones en las que el
transferente otorgue el derecho a usar un bien.
2. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o prestación en
favor de un tercero, a título gratuito u oneroso. Esta definición de servicios no incluye a aquéllos
prestados por las entidades del Sector Público Nacional, que generen ingresos que constituyan tasas.
3. Las personas naturales o jurídicas sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones que
efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la
actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera
artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios
de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de
RUC. Mediante Resolución de Superintendencia se podrán establecer otros casos en los que se deba
emitir liquidación de compra.
4. Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se
encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de bienes
por venta forzada. Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la
obligación de otorgar comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en caso de deuda,
determinará la habitualidad teniendo en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las
operaciones. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, que sin ser habituales
requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto
tributario podrán solicitar el formulario No 820 - Comprobante por Operaciones No Habituales. El plazo
para resolver dicha solicitud no podrá exceder de treinta (30) días hábiles contados desde la fecha de su
presentación; vencido el mismo sin que la Administración se haya pronunciado, la solicitud se entenderá
denegada. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que soliciten el
formulario N° 820 deberán poner a disposición de la SUNAT la documentación que acredite la propiedad
del bien o la realización del servicio.
DOCUMENTACION MERCANTIL
Tratándose del suministro de bienes con entregas periódicas en el que se transfiere la propiedad de los
bienes suministrados, siempre que por esa operación corresponda emitir comprobantes de pago que
permitan sustentar gasto o costo para efecto tributario y/o ejercer el derecho al crédito fiscal y no se
hayan realizado pagos anticipados a la entrega de los bienes, el comprobante de pago se emite y otorga
de acuerdo a lo siguiente:
a) Por la totalidad de los bienes suministrados durante un mes calendario hasta el momento de la
emisión, en la oportunidad que ocurra primero:
b) Si la emisión del comprobante de pago se realiza en la oportunidad indicada en i) o ii) y antes del último
día del mes, se debe emitir y otorgar, en la oportunidad que corresponda, el (los) comprobantes (s) por
los bienes suministrados posteriormente hasta el último día de ese mes, de corresponder. Se entiende
por día en que se realiza la liquidación de la operación, a la fecha en la que se cuantifican los bienes
suministrados. Se entiende por día en que se realiza la liquidación de la operación, a la fecha en la que se
cuantifican los bienes suministrados. (Cuarto y quinto párrafos del numeral 1 del artículo 5° incorporados
por el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N.° 318-2016/SUNAT, publicada el 12.12.2016 y
vigente a partir del 13.12.2016)
2. En el caso de retiro de bienes muebles a que se refiere la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, en la fecha del retiro.
4. En la transferencia de bienes, por los pagos parciales recibidos anticipadamente a la entrega del bien o
puesta a disposición del mismo, en la fecha y por el monto percibido.
DOCUMENTACION MERCANTIL
c) El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pago del servicio,
debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corresponda a cada vencimiento. Los
documentos autorizados a que se refieren los literales j) y q) del inciso 6.1 del numeral 6 del Artículo 4°
del presente reglamento, deberán ser emitidos y otorgados en el mes en que se perciba la retribución,
pudiendo realizarse la emisión y otorgamiento, a opción del obligado, en forma semanal, quincenal o
mensual. Lo dispuesto en el presente numeral no es aplicable a la prestación de servicios generadores de
rentas de cuarta categoría a título oneroso, en cuyo caso los comprobantes de pago deberán ser emitidos
y otorgados en el momento en que se perciba la retribución y por el monto de la misma.
6. En los contratos de construcción, en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el
monto efectivamente percibido.
7. En los casos de entrega de depósito, garantía, arras o similares, cuando impliquen el nacimiento de la
obligación tributaria para efecto del Impuesto, en el momento y por el monto percibido. La emisión y
otorgamiento de los comprobantes de pago podrá anticiparse a las fechas antes señaladas.
La obligación de otorgar comprobantes de pago rige aún cuando la transferencia de bienes, entrega en
uso o prestación de servicios no se encuentre afecta a tributos, o cuando éstos hubieran sido liquidados,
percibidos o retenidos con anterioridad al otorgamiento de los mismos.
Ejemplo:
1.- Ingrese al Sistema SOL, con su RUC, Código de Usuario y Clave de Acceso SOL
4.- El sistema le mostrará una pantalla con un menú desplegable de los motivos de baja
de comprobantes de pago o de documentos. Seleccione en el menú el motivo que le
corresponda y haga clic en Aceptar.
5.- Ingrese la fecha de ocurrencia que motiva la baja (dd/mm/aaaa) o selecciónela con la
ayuda del icono de fecha:
7.- Una vez ingresados correctamente los datos haga clic en Aceptar. A continuación
aparecerá la pantalla de confirmación.
En otras palabras, éste es el IGV que se ha pagado en alguna de las operaciones antes
señaladas y que podrá ser usado por el comprador como deducción en la determinación
del IGV que le corresponda, siempre que cumpla con los requisitos y condiciones que
establece la Ley.
b. Los bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinarias y equipos, así como
sus partes, piezas, repuestos y accesorios.
REQUISITOS
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios o contratos
de construcción que reúnan los requisitos siguientes:
d. Que los comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad con las
disposiciones sobre la materia.
e. Que los comprobantes de pago, las notas de débito, los documentos emitidos por
ADUANAS a los que se refiere el punto c), o el formulario donde conste el pago
del impuesto en la utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan
sido anotados por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras, dentro del
plazo que establece el Reglamento de la Ley del IGV.
Para efecto del Registro de Compras, las adquisiciones podrán ser anotadas dentro de
los cuatro (4) períodos tributarios computados a partir del primer día del mes siguiente
de la fecha de emisión del documento que corresponda, siempre que los documentos
respectivos sean recibidos con retraso.
Vencido este último plazo, el adquirente que haya perdido el derecho al crédito fiscal
podrá contabilizar el monto pagado por el IGV como gasto o costo para efecto del
Impuesto a la Renta.
d. Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por
los servicios públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los
servicios públicos de telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá
hacer uso del crédito fiscal como usuario de dichos servicios, siempre que cumpla
con las condiciones establecidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
puede reparar el costo de venta por este motivo. Es decir, en relación con el costo,
aunque los comprobantes de pago se hayan emitido incumpliendo los requisitos legales
y reglamentarios, o el emisor los haya otorgado sin encontrase habilitado, dichas
circunstancias no determinan el desconocimiento del costo, siempre que a través de
otros medios se pueda demostrar la fehacencia de la operación. Ahora bien, en relación
con el gasto, el inciso j) del artículo 44º de la LIR ha establecido que: «No son
deducibles para la determinación de la renta imponible de ter cera categoría: Los gastos
cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y características
mínimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago». Estando a lo
anterior, podemos concluir que a diferencia del crédito fi scal, de no emitirse el
comprobante de pago respetando los requisitos legales y reglamentarios, el gasto
sustentado en dichas
FACTURA COMERCIAL:
BOLETO DE VENTA:
La boleta de venta consigna el importe de las ventas y no detalla impuestos. Este
comprobante no da derecho a crédito fiscal ni se puede utilizar para sustentar gastos,
costos para efectos tributarios.
RECIBO DE HONORARIOS:
Es un comprobante de pago que se emite por la prestación de servicios de cualquier
profesión, arte, ciencia y oficio. Además, por todo servicio que genere rentas de cuarta
categoría. ... PQS te muestra algunas cosas que no conocías acerca de los recibos por
honorarios electrónicos.
LIQUIDACION DE COMPRA:
Es un tipo de comprobante de pago, el cual se encuentra regulado en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, específicamente en el numeral 1.3 del artículo 6º del Reglamento
de Comprobantes de Pago.
DOCUMENTACION MERCANTIL
NOTA DE CREDITO:
Es un documento legal que se utiliza en transacciones de compraventa donde interviene un
descuento posterior a la emisión de la factura, una anulación total, un cobro de un gasto
incurrido de más, devolución de bienes.
NOTA DE DEBITO:
Es un documento que se le envía al comprador o cliente para avisarle de que ha
aumentado la cantidad de su deuda por algún motivo. Con este documente se le avisa que
se le cargado, o que debe, una cantidad de dinero por un concepto que se especifica en
la nota.
DOCUMENTACION MERCANTIL
CONCLUSIONES
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS
elcomercianteconderecho.blogspot.com/.../importancia-de-los-document...
www.empresayeconomia.es/documentos-no-negociables.html
carlosceca.wordpress.com/2010/03/18/documentos-mercantiles/
derechomg.blogspot.com/2009/11/que-importancia-tiene-el-uso-de.html
anita-tania.blogspot.com/2009/11/que-importancia-tiene-el-uso-de.html
DOCUMENTACION MERCANTIL
ANEXOS
DOCUMENTACION MERCANTIL