0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas6 páginas

Fitoquimica

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura de Fitofármacos impartida en el octavo semestre de la Licenciatura en Química Industrial. La asignatura tiene un enfoque teórico-práctico y busca que los estudiantes comprendan el proceso de investigación de plantas medicinales y metabolitos secundarios con actividad biológica que puedan usarse para elaborar medicamentos y suplementos alimenticios. El plan describe los objetivos, temas, bibliografía, sugerencias didácticas y mecanismos de evalu

Cargado por

Panda Mndz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas6 páginas

Fitoquimica

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura de Fitofármacos impartida en el octavo semestre de la Licenciatura en Química Industrial. La asignatura tiene un enfoque teórico-práctico y busca que los estudiantes comprendan el proceso de investigación de plantas medicinales y metabolitos secundarios con actividad biológica que puedan usarse para elaborar medicamentos y suplementos alimenticios. El plan describe los objetivos, temas, bibliografía, sugerencias didácticas y mecanismos de evalu

Cargado por

Panda Mndz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA
EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:


Fitoquímica y Farmacognosia
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección
NÚMERO DE CRÉDITOS: 9
SEMANAS
HORAS A LA PRÁCTICAS: TOTAL DE
SEMANA: 6 TEÓRICAS: 3 3 DE 16 HORAS: 96
CLASES:

SERIACIÓN: Si ( ) No ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna
ASIGNATURA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVOS GENERALES:
Al terminar el curso el alumno será capaz de aplicar los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos sobre el origen, clasificación, extracción, separación, purificación y
caracterización de las drogas de origen natural y su uso en la Industria Química.

ÍNDICE TEMÁTICO
HORAS HORAS
UNIDAD TEMAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS
1 Conceptos Básicos 6 0
2 Producción de Metabolitos Secundarios 8 0
3 Biosíntesis 6 0
4 Metabolitos Secundarios de Importancia
28 48
Química, Farmacológica e Industrial
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS 48 0
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS 0 48
TOTAL DE HORAS 96

280
CONTENIDO TEMÁTICO

1. Conceptos Básicos
1.1. Farmacognosia.
1.1.1. Droga.
1.1.2. Metabolitos primarios y secundarios.
1.1.3. Objetivos de la farmacognosia.
1.2. Sistemas de clasificación.
1.2.1. Botánico.
1.2.1.1. Nomenclatura y taxonomía general.
1.2.1.2. Concepto de clave.
1.2.1.3. Concepto de quimiotaxonomía.
1.2.2. Clasificación de los productos naturales.
1.2.3. Clasificación de las drogas.
1.3. Conceptos generales sobre botánica.
1.3.1. Parte aérea.
1.3.2. Parte subterránea.

2. Producción de Metabolitos Secundarios


2.1. Cultivo.
2.2. Factores que influyen en el Cultivo de Plantas Medicinales.
2.2.1. Factores Externos.
2.2.1.1. Clima.
2.2.1.2. Suelo.
2.2.2. Factores Internos.
2.2.2.1. Fitohormonas.
2.2.3. Métodos de Propagación.
2.3. Preparación de la droga para el mercado.
2.3.1. Recolección o Cosecha.
2.3.2. Causas de alteración de las drogas.
2.3.2.1. Causas internas.
2.3.2.2. Causas externas.
2.3.3. Secado.
2.3.4. Conservación y transporte.
2.3.5. Comercialización.
2.3.6. Control de calidad.
2.4. Investigación.
2.4.1. Fitoquímica.
2.4.1.1. Métodos de extracción.
2.4.1.2. Métodos de separación.
2.4.1.3. Métodos de purificación.
2.4.1.4. Métodos de identificación de compuestos activos.

3. Biosíntesis
3.1. Generalidades.
3.2. Tutas biosintéticas.

281
3.2.1. Esquema del metabolismo primario y secundario.

4. Metabolitos Secundarios de Importancia Química, Farmacológica e


Industrial
4.1. Terpenos.
4.1.1. Aspectos generales.
4.1.2. Biosíntesis.
4.1.3. Clasificación.
4.1.4. Propiedades.
4.1.5. Obtención.
4.1.6. Importancia Químico- Industrial.
4.2. Esteroides.
4.2.1. Aspectos generales.
4.2.2. Biosíntesis.
4.2.3. Clasificación.
4.2.4. Propiedades.
4.2.5. Obtención.
4.2.6. Importancia Químico-Industrial.
4.3. Alcaloides.
4.3.1. Aspectos generales.
4.3.2. Biosíntesis.
4.3.3. Clasificación.
4.3.4. Propiedades.
4.3.5. Obtención.
4.3.6. Importancia Químico-Industrial.
4.4. Acetogeninas.
4.4.1. Aspectos generales.
4.4.2. Biosíntesis.
4.4.3. Clasificación.
4.4.4. Propiedades.
4.4.5. Obtención.
4.4.6. Importancia Químico-Industrial.
4.5. Taninos.
4.5.1. Aspectos generales.
4.5.2. Biosíntesis.
4.5.3. Clasificación.
4.5.4. Propiedades.
4.5.5. Obtención.
4.5.6. Importancia Químico-Industrial.
4.6. Flavonoides.
4.6.1. Aspectos generales.
4.6.2. Biosíntesis.
4.6.3. Clasificación.
4.6.4. Propiedades.
4.6.5. Obtención.
4.6.6. Importancia Químico-Industrial.

282
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Bruneton, Jean (2001). Farmacognosia. Fotoquímica. Plantas Medicinales
(2ª Ed.). España: Ed. Acribia.
 Domínguez, Xorge A. (2004). Métodos de Investigación Fitoquímica. México:
Editorial Limusa.
 Kuklinski, Claudia (2000). Farmacognosia. Estudio de las drogas y
sustancias medicamentosas de origen natural. Barcelona: Ediciones Omega.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Hefferon, K.L. (2009). Biopharmaceuticals in Plants. New York, USA: CRC
Press Taylor and Francis.
 Samauelsson, G. (2010). Drugs of Natural Origin (6ª edition). USA: CRC
Press Taylor and Francis.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA


ASIGNATURA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS UTILIZACIÓN EN EL


CURSO
Exposición oral 
Exposición audiovisual 
Actividades prácticas dentro de clase 
Ejercicios fuera del aula 
Seminarios 
Lecturas obligatorias 
Trabajo de investigación 
Prácticas de taller o laboratorio 
Otras

283
MECANISMOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL UTILIZACIÓN EN EL


PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO
Exámenes parciales 
Examen final 
Trabajos y tareas fuera del aula 
Exposición de seminarios por los alumnos 
Participación en clase 
Asistencia 

PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA


LICENCIATURA POSGRADO ÁREA ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Química, Químico
Farmacia Farmacia
Farmacéutico Biólogo
Con experiencia docente

284
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA
EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:


Fitofármacos
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección
NÚMERO DE CRÉDITOS: 9
SEMANAS
HORAS A LA PRÁCTICAS: TOTAL DE
SEMANA: 6 TEÓRICAS: 3 3 DE 16 HORAS: 96
CLASES:

SERIACIÓN: Si ( ) No ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna
ASIGNATURA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el alumno habrá comprendido el proceso de investigación de
plantas medicinales que contengan metabolitos secundarios con actividad biológica y
que potencialmente puedan ser utilizados para elaborar medicamentos herbarios y
suplementos alimenticios.

ÍNDICE TEMÁTICO
HORAS HORAS
UNIDAD TEMAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS
1 Introducción 6 0
2 Investigación Fitoquímica 14 16
3 Investigación Biológica 14 16
4 Metabolitos Secundarios de Importancia
14 16
Química, Farmacológica e Industrial
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS 48 0
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS 0 48
TOTAL DE HORAS 96

285

También podría gustarte