Monografía La Salud en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

LA SALUD EN EL PERÚ

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL PSICOLOGÍA

TEMA : LA SALUD EN EL PERÚ.

ASIGNATURA : PSICOLOGÍA PREVENTIVA.

CICLO : IX CICLO.

DOCENTE : ALBINAGORTA ORDOÑEZ, DIANA.

ALUMNO : FLORES TAHUA, MELVIN.

HUARAZ-PERU

2018
LA SALUD EN EL PERÚ
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 4
SALUD (SEGÚN LA OMS) ......................................................................................................... 4
1. ¿QUÉ ES SALUD? .............................................................................................................. 4
1.1. COMPONENTES DE LA SALUD. .......................................................................... 5
CAPITULO II ............................................................................................................................... 7
EL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ ...................................................................................... 7
2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ. ............................................... 7
2.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD. ................................................... 7
2.2. MARCO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD: ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL EN SALUD (AUS). ...................................................................................... 11
2.3. LOS SUBSISTEMAS DE ASEGURAMIENTO ESSALUD Y SIS. ................... 13
CAPITULO III ............................................................................................................................ 16
3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD. ................................................................................. 16
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 20
4. RECURSOS ....................................................................................................................... 20
4.1. RECURSOS HUMANOS......................................................................................... 20
4.2. UNIDADES DE SALUD. ......................................................................................... 22
4.3. MEDICAMENTOS E INSUMOS. .......................................................................... 23
CAÍTULO V ................................................................................................................................ 25
5. CIUDADANÍA EN SALUD. ............................................................................................ 25
5.1. EL DERECHO A LA SALUD. ................................................................................ 25
5.2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA GESTIÓN Y LA
EVALUACIÓN DEL SISTEMA........................................................................................ 26
5.3. LA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y LOS COLEGIOS
PROFESIONALES. ............................................................................................................ 28
5.4. LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA CALIDAD DE LA
ATENCIÓN A LA SALUD. ................................................................................................ 30
COCLUSIÓN .............................................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 33
LA SALUD EN EL PERÚ
3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hablará acerca del concepto de la salud y de cómo hoy en día funciona el

sistema nacional de salud en el Perú, desde la estructura, dentro de ella la organización, de igual

manera el acceso y uso de los servicios de salud y también llegaremos a determinar el perfil

epidemiológico, todo ello con el fin de acrecentar los conocimientos basados en cuanto a cómo

funcionan hoy en día los servicios de salud en nuestro país.


LA SALUD EN EL PERÚ
4

CAPÍTULO I

SALUD (SEGÚN LA OMS)

1. ¿QUÉ ES SALUD?

La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de

una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente,

la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la

reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente

físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud

también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,

circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

 Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el

intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia

de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o

enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.


LA SALUD EN EL PERÚ
5

 Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,

relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la

persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución

de los conflictos que le aparecen.

 Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que

el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus

necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

1.1. COMPONENTES DE LA SALUD.

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de

componentes que lo integran:

 Estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural).

 Estado fisiológico de equilibrio.

 Equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación).

 Perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).

La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento

de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre
LA SALUD EN EL PERÚ
6

un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen). Toda

enfermedad consta de una relación entre un huésped (sujeto), un agente (síndrome) y

ambiente (factores que intervienen).

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU) es

la organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que

puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de

dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los

individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte

de la responsabilidad de los gobiernos”.

En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales

públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho de

todos los individuos) y la protección del medio ambiente.


LA SALUD EN EL PERÚ
7

CAPITULO II

EL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ.

2.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.

El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud tiene por finalidad

coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud. El sistema de salud

del Perú comprende proveedores de servicios públicos y privados, cada uno de los

cuales incorpora un conjunto de mecanismos de financiamiento y suministro de

servicios integrados verticalmente. Para la prestación de servicios de salud, el sector

público se organiza en cinco segmentos, con financiamiento contributivo o de rentas

generales.

En primer lugar, el Gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a

cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del Seguro

Integral de Salud (SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población en situación

de pobreza. La prestación de servicios, tanto para el régimen subsidiado de población

abierta como para la población afiliada al SIS, se realiza mediante la red de

establecimientos de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que

están ubicados en las regiones y en la capital de la república. Este subsistema está

estructurado en tres niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está

conformado por el MINSA, los órganos desconcentrados del MINSA (Dirección de


LA SALUD EN EL PERÚ
8

Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud y los Institutos especializados). El

nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA),

pertenecientes a los gobiernos regionales y, el nivel local, por algunas municipalidades

encargadas de la administración y el presupuesto de los establecimientos de salud de

sus jurisdicciones.

Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:

 El Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, que opera con su propia red de hospitales y centros de

salud.

 Las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército), adscritas

al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus propias instalaciones.

 La Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio del

Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones.

 Las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud (EPS),

aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil (OSC).

En consecuencia, el sistema peruano, al igual que otros sistemas de la región, se

caracteriza por una importante fragmentación y segmentación. Entre otras dificultades

y a pesar de algunos intentos por coordinar las compras agrupadas de medicamentos,

lo cierto es que los sistemas continúan operando de manera autónoma y sin articulación.

Asimismo, existe poca integración horizontal entre los subsistemas, ya sea para la

definición de sus obligaciones (conjunto de condiciones o servicios de salud


LA SALUD EN EL PERÚ
9

asegurados) o para la producción de servicios. En definitiva, cada sistema opera

independientemente, con sus propias reglas y redes de proveedores, y atiende

poblaciones diferentes.

EsSalud ofrece servicios de salud a la población asalariada y a sus familias en sus

propias instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la

Seguridad Social, en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a través

de las EPS. Estas últimas tienen como finalidad complementar, con servicios de menor

complejidad, la prestación de los servicios ofrecidos por EsSalud a aquellos

trabajadores que hayan optado por afiliarse voluntariamente a alguna de esas

instituciones. Las EPS brindan servicios de salud en establecimientos privados, propios

o de terceros, aunque también tienen convenios con establecimientos públicos.

La Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Sanidad de la PNP brindan servicios solo a sus

miembros, familiares directos y trabajadores, mediante su propia red de

establecimientos. Sin embargo, a pesar de comportarse como seguros de salud, el

financiamiento de los subsistemas proviene tanto del Tesoro público como de los

copagos realizados por los familiares de los beneficiarios titulares.

Dentro de las prestaciones del sector privado, se distingue el servicio privado lucrativo

y el servicio privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las

aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los

centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los


LA SALUD EN EL PERÚ
10

laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud

de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras.Por otro lado, el sector privado

no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones

civiles sin fines de lucro (como la Cruz Roja Peruana, los Bomberos Voluntarios y las

Organizaciones de acción social de algunas iglesias, entre otras). La mayor parte de

estas entidades presta servicios de primer nivel y frecuentemente recibe recursos

financieros de cooperantes externos, donantes internos, del Gobierno y de hogares.

La autoridad sanitaria máxima y el ente rector del Sistema Nacional de Salud es el

Ministerio de Salud - MINSA. La Ley General de Salud (Ley N° 26842) asigna al

MINSA la dirección y gestión de la política nacional de salud, así como la supervisión

de su cumplimiento de conformidad con la política general del Gobierno. También,

establece que el Gobierno es garante de proveer los servicios de salud pública a toda la

población y que la salud individual es una responsabilidad compartida por el individuo,

la sociedad y el Estado. Por otra parte, la Superintendencia Nacional de Aseguramiento

en Salud - SUNASA (Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio

de Salud) se constituye como el ente encargado de registrar, autorizar, supervisar y

regular a las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud, así

como de supervisar a las instituciones prestadoras de servicios de salud en el ámbito de

su competencia. Asimismo, es la institución encargada de registrar, autorizar, regular

y supervisar el funcionamiento de las entidades prepagas de salud y de todas las

entidades públicas, privadas o mixtas que ofrezcan servicios bajo la modalidad de pago
LA SALUD EN EL PERÚ
11

regular o anticipado. Para ejercer sus funciones, la SUNASA cuenta con facultades

sancionadoras.

Por otra parte, EsSalud, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

cuenta con un órgano de dirección que es el Consejo Directivo. Este consejo está

conformado por representantes del Estado, de los trabajadores, de los empleadores y

de los pensionados. El Presidente Ejecutivo, elegido por el Poder Ejecutivo, es la

máxima autoridad de EsSalud. Si bien estos representantes son elegidos por dos años,

con la posibilidad de renovar el cargo por dos años más, se observa una alta

inestabilidad en los puestos, lo que realmente dificulta la gestión de EsSalud.

2.2. MARCO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD:

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (AUS).

Como respuesta a la fragmentación y segmentación del sector Salud, y con un fuerte

respaldo del MINSA, el Congreso aprobó en 2009 una Ley de Aseguramiento Universal

en Salud. La decisión política de avanzar hacia el aseguramiento universal había

comenzado en 2002 mediante un Acuerdo Nacional suscrito por representantes de las

organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno. Posteriormente,

esta prioridad se consolidó por medio del Acuerdo de Partidos Políticos en Salud, del año

2005, y en el Plan Nacional Concertado de Salud del Ministerio de Salud, del año 2007.

Para implementar estos acuerdos, a principios de 2008 se constituyó la Comisión

Multisectorial con el objeto de proponer los mecanismos necesarios para consolidar un


LA SALUD EN EL PERÚ
12

sistema nacional de salud y garantizar el aseguramiento universal. Esta Comisión elaboró

un proyecto que luego de diversos debates se convirtió en Ley en 2009.

La Ley N° 29344 establece un “Marco de Aseguramiento Universal en Salud” con el fin

de garantizar el derecho de toda persona a la seguridad social en salud, con independencia

de su inserción laboral y situación económica. De este modo se establece un mandato

mínimo común para las instituciones aseguradoras. De acuerdo con la Ley, las instituciones

aseguradoras son: SIS, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía

Nacional del Perú, y las instituciones del sector privado. Estas entidades son denominadas

instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS).

Los principios del aseguramiento universal en salud son: universalidad (para todos los

residentes en el Perú), solidaridad (en el financiamiento), unidad (mediante articulación de

políticas, instituciones, regímenes, procedimientos, financiamiento y prestaciones),

integralidad, equidad (proveyendo servicios de salud a toda la población peruana, con

prioridad sobre la población más vulnerable), irreversibilidad (es decir que no se pierden

derechos adquiridos previamente) y sistema participativo. Por otra parte, la Ley también

define las siguientes características para el aseguramiento universal en salud: que este sea

obligatorio, progresivo, garantizado, regulado, descentralizado, portable, transparente y

sostenible.
LA SALUD EN EL PERÚ
13

2.3. LOS SUBSISTEMAS DE ASEGURAMIENTO ESSALUD Y

SIS.

2.3.1. SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD.

EsSalud tiene a su cargo el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Fue

creado en 1999 (mediante la Ley N° 27056) sobre la base del exInstituto Peruano de

Seguridad Social (IPSS). Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y a sus

derechohabientes, mediante el otorgamiento de prestaciones de prevención,

promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones

sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así

como de otros seguros de riesgos humanos.

Este organismo está vinculado con varias instituciones del sector público de diferentes

maneras. En primer lugar, depende orgánicamente del Ministerio de Trabajo, dado que

es un organismo adscrito a esta institución. En segundo lugar, se articula con el

MINSA, debido a que esta es la institución encargada de elaborar los lineamientos

generales del sector Salud. Por último, EsSalud está vinculado con el Ministerio de

Economía y Finanzas porque este autoriza el presupuesto de EsSalud a través del

FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado).

EsSalud cuenta con diferentes seguros según la inserción laboral de los trabajadores.
LA SALUD EN EL PERÚ
14

En primer lugar, está el seguro regular (SR), al cual se encuentran afiliados

obligatoriamente todos los trabajadores activos que trabajan bajo relación de

dependencia o como socios de cooperativas de trabajadores. También son afiliados a

este seguro los pensionistas que reciben pensión de cesantía, jubilación, por

incapacidad y de supervivencia (viudez y orfandad), cualquiera fuere el régimen legal

al cual se encuentren sujetos.

Por otra parte, EsSalud también cuenta con el seguro independiente. Creado en el marco

de la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, este seguro se encuentra disponible

para cualquier residente del Perú (sin límite de edad), particularmente para trabajadores

independientes (profesionales, técnicos, programadores, artesanos, comerciantes,

transportistas, artistas), estudiantes, demás emprendedores y todas aquellas personas

independientes que deseen contar con un seguro en salud.

También existe un régimen de la seguridad social especial, denominado seguro agrario,

que brinda prestaciones de salud, económicas y sociales a los trabajadores dependientes

e independientes que desarrollen actividades de cultivo y/o crianza, avícola,

agroindustrial o acuícola, con excepción de la industria forestal.

2.3.2. SEGURO INTEGRAL DE SALUD – SIS.

El Seguro Integral de Salud (SIS) tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos

que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a aquellas poblacionales


LA SALUD EN EL PERÚ
15

vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Este

componente del sistema de salud del Perú se creó en 2001 con la fusión del seguro

gratuito escolar - SGE (1997), que cubría a niños, niñas y adolescentes escolarizados

de entre 3 y 17 años, y el seguro materno infantil - SMI (1998), que cubría a gestantes

y niños y niñas menores de 5 años. El SIS amplió la cobertura del SMI en términos

geográficos y de población. Para lograr mejores resultados y marcar la diferencia entre

el SIS y sus predecesores, en la Ley N° 28588, se incorporó con carácter prioritario, en

forma sucesiva y de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, la atención de salud

por medio del SIS, a mujeres mayores de 17 años, no gestantes, en situación de extrema

pobreza. Además, al independizar a las escuelas públicas del proceso de adscripción,

la cobertura se amplió a todo niño, niña y adolescente menor de 18 años, sea escolar o

no, en condición de pobre o extremadamente pobre.

Debido a la población que es objetivo del SIS, este seguro se constituye como una

ventana de financiamiento focalizado del Sistema Nacional de Salud. Entre sus

acciones, reembolsa a los hospitales y regiones de salud por el costo variable de los

servicios proporcionados a los individuos que están bajo su cobertura; sus beneficiarios

no tienen que pagar por la atención en los establecimientos del MINSA y pueden

obtener medicamentos. Si bien el SIS se encuentra bajo la autoridad del MINSA, su

presupuesto es independiente del presupuesto de ese ministerio.


LA SALUD EN EL PERÚ
16

CAPITULO III

3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD.

En salud infantil, la proporción de bajo peso al nacer fue de 7,8 % en 2013 y 7,5 % en

2015. La desnutrición en menores de cinco años tuvo un notorio descenso entre 2010 y

2014, pasó de 5 % a 3,5 %, según peso para la edad, y de 28 % a 18,4 %, según talla para

la edad.La desnutrición crónica en menores de cinco años tuvo también una tendencia

decreciente, pasó de 19,5 %, en 2011, a 14,4 %, en 2015. En cuanto a la tasa de mortalidad

infantil, disminuyó de 20 por mil nacidos vivos (NV), en 2008, a 15 por mil NV, en 2015.

Hubo una reducción de 51 % en la mortalidad neonatal, que pasó de 16,2 a 8,0 muertes por

mil (NV) para este mismo período. La mortalidad en menores de cinco años pasó de 21

muertes por mil (NV), en 2012, a 18 por mil (NV), en 2015. En 2013, la principal causa de

defunción fueron las infecciones respiratorias agudas (12,7 %) y la enfermedad diarreica

aguda (2,3 %). En general, Perú muestra un avance sustancial en la reducción de la

mortalidad infantil en el período 2000-2013, la mortalidad en menores de cinco años se

redujo de manera importante, lo que permitió alcanzar la meta establecida en los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) cinco años antes de plazo señalado.

En salud materna, la atención prenatal por personal capacitado (gestantes con cuatro o más

controles) se incrementó de 87,3 %, en 2013, a 95,7 %, en 2015, y la atención del parto

institucional pasó de 90,4 % a 90,7 % en los mismos años. El uso de anticonceptivos se


LA SALUD EN EL PERÚ
17

mantuvo constante, alcanzó 74 %. La razón de mortalidad materna disminuyó de 185 por

100 mil, en 2008, a 89 por 100 mil en, 2014-2015.

No obstante, se estuvo lejos de la meta comprometida en los ODM, de reducir la mortalidad

materna a 66,3 defunciones por 100 mil NV.

En cuanto a la mortalidad general, fue de 5,5 por mil habitantes en 2008 y se produjo un

ligero ascenso en 2015, a 5,8 por mil habitantes. El análisis de la mortalidad según grupos

de daños mostró que en 2011 las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupaban el

primer lugar (19,5 %), seguidas de las enfermedades neoplásicas (19,2 %), enfermedades

del aparato circulatorio (18,2 %) y lesiones (10,8 %). Según causas de muerte tanto para

hombres como para mujeres, se comportó de manera similar para 2004 y 2011. El primer

lugar lo ocupan las infecciones respiratorias agudas bajas (12,1 % del total de las muertes),

seguidas de las enfermedades cerebrovasculares (5,3 %) e isquémicas del corazón (4,8 %).

La tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles en 2013 fue de 1,54 por 100

mil habitantes (1,79 en hombres y 1,32 en mujeres); por diabetes mellitus, 20,2 (21,9

hombres y 18,7 mujeres); por enfermedad isquémica del corazón, 29,3 (37,9 hombres y

21,5 mujeres); por enfermedad cerebrovascular, 26,5 (29,6 hombres, 23,7 mujeres); por

causas externas, 70,2 (104,3 hombres y 37,1 mujeres).

En cuanto a morbilidad por enfermedades crónicas en la población adulta, se encontró que

la prevalencia de diabetes mellitus en 2015 fue de 3,2 %, más alta en mujeres (3,6 %) que

en hombres (2,9 %); por regiones, la mayor prevalencia está en Lima Metropolitana (4,5

%). En la población mayor de 15 años, 34,7 % tienen sobrepeso (35,8 % hombres, 31,7 %
LA SALUD EN EL PERÚ
18

mujeres) y 17,5 %, obesidad (14,4 % hombres, 26,2 % mujeres). Tanto para sobrepeso

como obesidad, las prevalencias por región fueron más altas en Lima Metropolitana y en

zonas urbanas (40,2 % y 6,5 %, respectivamente).54 En cuanto a la prevalencia de

hipertensión arterial, en 2015 fue de 14,8 %, con mayor prevalencia en hombres (18,5 %)

que en mujeres (11,6 %). Según regiones, se observó mayores prevalencias de hipertensión

arterial en Lima Metropolitana (18,2 %) y el resto de la costa (15,5 %).

Con referencia a las enfermedades transmisibles, en 2013, la tasa de incidencia de infección

por VIH fue de 3,9 por 100 mil habitantes, con una razón de casos hombre/mujer de 2,9.

La prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres (12,4 %) fue mayor que la

prevalencia en la población general (0,23 %). No obstante, ha aumentado el conocimiento

sobre la prevención de la infección por VIH con uso del condón de 74,6 % (2014) a 78,4

% (2015); y el porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad que se sometió a

la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce sus resultados aumentó de 92,3 %, en

2014, a 93 %, en 2015. En el caso de tuberculosis, en 2013 la tasa de incidencia fue de 97,9

por 100 mil, lo que significó 31 000 casos de tuberculosis en la forma sensible, 1 260 casos

multidrogorresistentes (MDR) y 66 extremadamente drogorresistentes (XDR). Las

regiones con más incidencia fueron Madre de Dios, Callao, Ucayali y Tacna. No obstante,

en los establecimientos del Minsa se ha reducido la incidencia de tuberculosis de 80,7 %,

en 2011, a 64,3 %, en 2015; y la morbilidad por tuberculosis de 89,9 %, en 2011, a 73,1

%, en 2015.
LA SALUD EN EL PERÚ
19

En cuanto a enfermedades trasmitidas por vectores, en 2013 se reportó 4,4 % de la

población en riesgo de malaria; no obstante, el programa presenta evidentes mejoras en la

vigilancia. En 2012, se notificaron 11 041 casos y a junio de 2015, un total de 23 853 casos.

En cuanto al Aedes aegypti, vector transmisor de los virus del dengue, de chikungunya y

de Zika, se encuentra disperso en 20 regiones del país, por lo cual el riesgo de contagio es

alto. En el caso del dengue, se pasó de 12 009 casos confirmados y 16 defunciones, en

2012, a 10 584 casos confirmados, 12 807 casos probables y 26 defunciones, en el primer

semestre de 2016. Por otro lado, para junio de 2016 se habían reportado 56 casos de fiebre

chikungunya y 91 casos de infección por virus de Zika (77 autóctonos y 14 importados).


LA SALUD EN EL PERÚ
20

CAPITULO IV

4. RECURSOS

4.1. RECURSOS HUMANOS.

En cuanto a recursos y acceso a servicios de salud, según estimaciones de la

Organización Panamericana de la Salud, en 2013, Perú contaba con 11,9 médicos por

diez mil habitantes (DMH); 12,7 enfermeras/DMH y 1,9 odontólogos/DMH. Si bien el

número aumentó ligeramente en relación al año 2011 (10 médicos/DMH, 10,9

enfermeras/DMH y 1,3 odontólogos/DMH), la densidad de profesionales de la salud

continúa siendo baja en relación a la de América Latina (17,6 médicos/DMH, 13,8

enfermeras/DMH y 4,3 odontólogos/DMH).

La medición de la densidad de personal de salud por equipo de profesionales (médico,

enfermero, obstetra) aumentó de 26,1/DMH, en 2012, a 29,9/DMH, en 2015, cifra mayor

al estándar requerido por los países de la región de 25 recursos humanos/DMH. El número

de camas también aumentó, pasó de 44 926, en 2010, a 46 574, en 2014, y para 2014 se

estimó 1,6 camas por mil habitantes, mientras que en América Latina era de 2,0 camas por

mil habitantes.

En 2011, el sector Salud contaba con 180 000 trabajadores, de los cuales 69 % (123 663)

pertenecían al Ministerio de Salud (Minsa); 20 % (36 063), a Essalud y 11 %, a otras

instituciones prestadoras de salud. En 2015 se contaba con un total de 245 779


LA SALUD EN EL PERÚ
21

profesionales de salud, 70 % (170 962) trabajaban en el Minsa y gobiernos regionales; 22

%, en Essalud (53 445) y 8 %, (21 592), en otros prestadores de salud. Estas cifras muestran

que los recursos humanos en 2015 se habían incrementado en 36 % (65 999) respecto a

2011.

En cuanto a las categorías ocupacionales, del total de profesionales en 2015, 15,5 % eran

médicos; 16,3 %, enfermeras; 5,9 %, obstetras; 2,3 %, odontólogos; 32 %, técnicos y

auxiliares asistenciales; 24,7 %, personal administrativo.

No obstante, el crecimiento de los recursos humanos, existen diferencias en su distribución

entre los ámbitos urbano y rural. A pesar de que se ha implementado una política

remunerativa con incentivos al desempeño para retener los recursos humanos y garantizar

una distribución espacial más equitativa. En 2013, 84 % de los recursos humanos del

MINSA y gobiernos regionales (150 925) se concentraban a nivel urbano (126 782), de los

cuales 42 % (52 755) estaban en Lima Metropolitana. A nivel urbano se concentraban 85,2

% de los médicos generales, 99,2 % de los médicos especialistas, 79,3 % de las enfermeras,

70,2 % de las obstetras, 68,9 % de los odontólogos, 76,3 % de los técnicos en enfermería

y 78,3 % de los demás técnicos asistenciales.

Las plazas de residentado médico se incrementaron de 1 495, en 2011, a 3 335, en 2015, y

las plazas de profesionales que realizan el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud

(Serums) pasaron de 7 121, en 2011, a 9 013, en 2015. En cuanto a la formación de

especialistas, las sedes regionales aumentaron de 5, en 2008, a 21, en 2015. También se

amplió la política de especialización para profesiones de la salud, entre ellas Odontología


LA SALUD EN EL PERÚ
22

y Enfermería, y se modificó la composición del Consejo Nacional de Residentado Médico

(Conareme), en un intento del Minsa por retomar su ejercicio rector sobre los recursos

humanos.

4.2. UNIDADES DE SALUD.

En cuanto al número de establecimientos de salud (hospitales, centros de salud y puestos

de salud), de manera general se observa un aumento. En 2010 existían 9 559 unidades de

salud y en 2014, 10 860. Del total de hospitales, la mayor parte se concentra en Lima (35,2

%), seguida de La Libertad (9,4 %) y Lambayeque (5,9 %). En contraste, las regiones de

Huancavelica, Tacna, Huánuco y Tumbes concentran solo 2,5 % de los hospitales. En

cuanto a los centros de salud, 24,8 % están en Lima, 6,1 % en Piura y 5,6 % en Cajamarca.

Finalmente, los puestos de salud están principalmente en Cajamarca (11,1 %), Lima (7,2

%), Junín (66 %) y Amazonas (6,5 %).

Las instituciones administradoras de fondos para el aseguramiento en salud (Iafas)

crecieron de manera importante, de 21 en 2011 a 101 en 2015. Para 2015 se registraron un

total de 19 674 instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress), cifra que es 10,2 %

mayor que la registrada en 2014. Del total de Ipress, 33,9 % corresponden a unidades de

primer nivel de atención.

Las Ipress dependientes del Minsa y de los gobiernos regionales financiadas por el Seguro

Integral de Salud (SIS) registraron en 2015 alrededor de 17,9 millones de atenciones en


LA SALUD EN EL PERÚ
23

consulta externa, 817 716 egresos hospitalarios, 1,8 millones de atenciones de emergencia

y 293 356 atenciones de partos. Estas actividades y las acciones preventivo-promocionales

del SIS suman en total 58,2 millones de atenciones. Essalud en 2015 atendió 20 172 896

de consultas (un incremento de 2,7 % con respecto a 2011) y 109 793 partos. No obstante,

las tres redes de Lima (Almenara, Rebagliati y Sabogal) representan 45,5 % del total de

atención de partos, 44,6 % del total de partos vaginales y 46,8 % del total de partos por

cesáreas.

4.3. MEDICAMENTOS E INSUMOS.

El acceso a medicamentos e insumos hospitalarios se fortaleció en 2011 con la creación de

la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Dares). Al mismo

tiempo, se establecieron procesos articulados de programación, adquisición,

almacenamiento y distribución de medicamentos, insumos médicos y material de

laboratorio. El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud

(Cenares) adquirió funciones para la gestión eficiente de los procesos de abastecimiento y

compra de productos a niveles local e internacional.

Entre 2011 y 2015 se realizaron compras corporativas sectoriales de medicamentos con

gobiernos regionales, Essalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales y el Minsa. Se

aseguró el abastecimiento de 400 medicamentos aproximadamente, con la adjudicación de

alrededor de 2 154 millones de soles. Cenares en 2016 obtuvo la certificación ISO

9001:2008 por los procesos de almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos,


LA SALUD EN EL PERÚ
24

dispositivos médicos y productos no refrigerados destinados a dependencias de salud del

ámbito nacional. No obstante, estos esfuerzos, persiste la insuficiente disponibilidad de

medicamentos en las unidades de salud.

En 2015, se entregó 2 205 millones de medicamentos a las Ipress vinculadas a las Iafas del

SIS, que en relación a lo prescrito (2 271 millones) implicó un déficit general de 2,9 %.

Los déficits mayores se presentaron en Arequipa (9,5 %), San Martín (9,1 %) y

Huancavelica (8,5 %) y los menores, en Moquegua (0,2 %), Callao (0,5 %), Huánuco (0,7

%), Puno (0,7 %) y Apurímac (0,7 %). Adicionalmente, se reportó que, a junio de 2016, en

el país, solo 14,1 % de los establecimientos tenían un nivel óptimo de disponibilidad de

medicamentos.
LA SALUD EN EL PERÚ
25

CAÍTULO V

5. CIUDADANÍA EN SALUD.

5.1. EL DERECHO A LA SALUD.

El derecho a la salud está formalmente consagrado en la Constitución Política y en la Ley

General de Salud. Adicionalmente, algunos aspectos del derecho fueron precisados en la

Ley N.º 29414, que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de

salud. El derecho a la salud contempla tanto libertades como propiamente derechos, es

decir, el Estado está exigido al cumplimiento de obligaciones tanto positivas como

negativas. Frente a las primeras, la plena realización del derecho a la salud exige del poder

público la adjudicación de recursos y el diseño de políticas públicas; para las segundas,

basta con que las autoridades públicas se abstengan de afectar dimensiones específicas del

derecho a la salud.

Sin embargo, la experiencia cotidiana da cuenta de los constantes problemas que enfrentan

principalmente las poblaciones de menores recursos en su acceso al ‘mayor goce posible’

del derecho a la atención, no obstante, los esfuerzos desplegados por el Seguro Integral de

Salud (SIS). La atención de la salud de las poblaciones indígenas que según el censo de

2017, comprenden 16 % de la población nacional– es de especial gravedad, pues en ellas

confluyen barreras geográficas, económicas, organizacionales y, sobre todo, culturales,


LA SALUD EN EL PERÚ
26

propias de un país que se resiste a reconocer su naturaleza multiétnica, plurilingüe y

multicultural.

Durante los últimos años se han producido algunos avances por la acción del Centro

Nacional de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS). Se ha

impulsado y, tras un proceso de construcción de consensos con participación de

representantes de estas comunidades indígenas tanto andinas como amazónicas, con el

cercano acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, se ha logrado la aprobación de la

Política Sectorial de Salud Intercultural en 2016. A la par, durante los últimos años, el

Minsa ha producido normatividad técnica para la adecuación cultural, principalmente de la

atención del parto, que, pese a expresar una concepción restringida de la salud intercultural,

constituye un innegable avance en la materia. Iguales problemas de exclusión,

discriminación y, aun, estigmatización se observan en la atención de salud de diferentes

grupos de mayor vulnerabilidad social, como quienes padecen algún tipo de discapacidad,

los miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) o quienes

son portadores de tuberculosis y enfermedad por VIH/sida, entre otros.

5.2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA

GESTIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA.

La participación ciudadana en la formación, gestión y vigilancia de las políticas públicas

en salud es muy limitada y diversa. De un lado están las tradicionales iniciativas de

participación social en salud, básicamente rurales o urbano populares (de abajo hacia
LA SALUD EN EL PERÚ
27

arriba), y de otro, las experiencias institucionales surgidas desde alguna entidad estatal ante

la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la participación ciudadana

o la protección de los derechos de los usuarios (de arriba hacia abajo).

La participación social está poco institucionalizada, es dispersa y fragmentada, usualmente

alentada por organizaciones no gubernamentales o iglesias, preferentemente la Iglesia

católica, es el caso de las asociaciones de agentes comunitarios de salud (Apromsa), los

comités de desarrollo comunal (Codeco), entre otras.

A la par, el mundo citadino ha logrado conformar algunas iniciativas de mayor

representación y capacidad de incidencia política entre las que destaca Foro Salud,

organización no gubernamental que articula el interés de participación en la formación y

la vigilancia de la política de salud de diferentes colectivos sociales y muestra permanente

iniciativa y presencia nacional. Se han organizado también grupos de pacientes aquejados

de daños que por su naturaleza tienen gran impacto sanitario y social, como son los grupos

de pacientes con tuberculosis o con enfermedad por VIH/ sida, entre otros. Adicionalmente,

existe una gran variedad de organizaciones sociales que realizan actividades en pro de la

salud, sin embargo, rara vez logran incidir en políticas de salud.

Entre las experiencias institucionales surgidas desde instancias oficiales sobresalen los

comités locales de administración de salud (CLAS). Pese a que surgieron hace más de 20

años no han logrado masificarse como modalidad de cogestión social de los

establecimientos de salud del primer nivel de atención. En 2007 se promulgó la ley que
LA SALUD EN EL PERÚ
28

formalizó su funcionamiento. En términos generales, se estima que no más de un tercio de

los establecimientos de salud de menor complejidad son gestionados bajo esta modalidad,

aunque su distribución a nivel nacional es notoriamente diferenciada.

En 2002, la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, Ley N.º

27813, creó los Consejos de Salud, nacional, regionales y locales. Estos fueron concebidos

como instancias de coordinación y concertación de las organizaciones del sector. Como se

manifestó anteriormente, su composición, representatividad y, en menor medida, los

caracteres no vinculantes de sus acuerdos les restan eficacia y mellan su legitimidad social.

5.3. LA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y LOS

COLEGIOS PROFESIONALES.

La relación entre el Minsa, las universidades, los colegios profesionales y las

organizaciones sociales de base, salvo excepciones, se limita a lo establecido en la

normatividad. Probablemente, la experiencia más constante e institucional de participación

de estos actores sea su presencia en los consejos de salud. No obstante, sus aportes son

limitados y antes que coordinar políticas y estrategias sectoriales, en el intento por atenuar

la segmentación y la fragmentación del sistema, ponen por delante intereses o

reivindicaciones particulares; situación que cuestiona y debilita el rol de los consejos de

salud como instancias de gobernanza del sistema. Cabe resaltar la participación de las

universidades y los colegios profesionales en los consejos que regulan la formación de


LA SALUD EN EL PERÚ
29

especialistas en el campo de la salud, de los cuales el de mayor trayectoria es el Comité

Nacional de Residentado Médico (Conareme).

Por el contrario, la participación de la universidad en las políticas y las prioridades

nacionales de investigación y desarrollo de tecnologías en salud es bastante limitada. Esto,

en parte, se explica por la ausencia de canales permanentes de relación entre la academia y

los decisores de políticas. Es raro que la investigación producida en las universidades, muy

escasa, por cierto, aporte con evidencias para la formulación de las políticas públicas de

salud. En 2009, el INS convocó a un proceso participativo para definir las prioridades

nacionales de investigación, acorde con las necesidades de conocimiento de los principales

problemas de salud y del sistema de salud. Lamentablemente, sus resultados no fueron de

mayor impacto por diversas razones. Por ejemplo, se señaló: “La presencia de centros

universitarios e instituciones privadas de investigación que se rigen bajo las prioridades de

investigación de las instituciones financiadoras. Sin embargo, tal vez el factor más

relevante fue la ausencia de un proceso coordinado de implementación y de impulso del

desarrollo de la investigación priorizada”.

De otra parte, el Colegio Médico del Perú (CMP), según la ley de su creación, está llamado

a “propender la mejora de la salud individual y colectiva” y a constituirse en organismo

cooperante de los poderes públicos en la defensa de la salud. Es necesario recordar que el

CMP, a la par que demás colegios profesionales, tiene derecho constitucional a iniciativa

legislativa en “materias que le son propias”. Sin embargo, esta atribución se ejerce rara e
LA SALUD EN EL PERÚ
30

ineficazmente, pese a que bien podría canalizar importantes propuestas en favor de la salud

de la población.

Finalmente, con la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), en 2006, los colegios profesionales

asumieron el compromiso de certificar las competencias de sus colegiados. Sin embargo,

las perspectivas para el desarrollo de este proceso no parecen ser muy auspiciosas.

5.4. LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA CALIDAD

DE LA ATENCIÓN A LA SALUD.

La última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei)

entre los usuarios de consulta externa da cuenta de que 71,1 % de los entrevistados

manifestaron estar satisfechos con la atención recibida en los servicios de salud públicos,

pese a que el tiempo de espera reportado fue de 103 minutos. Esta cifra no concuerda con

lo reportado por el Latinobarómetro, donde se indica que solo 31,6 % de la población

peruana está satisfecha con la atención que recibe en los hospitales públicos. Es de lamentar

que la calidad de la atención no haya logrado ingresar en la agenda político-sanitaria en el

país, pese a ser tema recurrente en los discursos oficiales. Es importante resaltar que estos

estudios no evalúan el trato digno (responsiveness), metodología que pone por delante la

evaluación de la condición de dignidad, autonomía, confidencialidad, entre otros, y no se

reduce a la medición de la satisfacción del usuario como podría hacerse frente a cualquier

otro bien o servicio de mercado


LA SALUD EN EL PERÚ
31
LA SALUD EN EL PERÚ
32

COCLUSIÓN

En conclusión, se resumen los rasgos estilizados que definen la oferta de servicios de salud en el

Perú y se presentan los desafíos que deberán ser enfrentados para mejorar su eficiencia, el impacto

distributivo y, en definitiva, para alcanzar la cobertura de manera universal.

Si bien este trabajo ha tenido como eje principal el análisis de EsSalud, ha sido imposible, dadas

las características del sistema de salud peruano, aislar los comentarios referidos a esta institución

sin relacionarlos con el sistema en su totalidad, si es que el término “sistema” puede usarse para

calificar la oferta de servicios de salud en el Perú. Adicionalmente, teniendo en cuenta que el

objetivo explícito del Gobierno nacional es el logro de la cobertura universal mediante los

diferentes instrumentos disponibles, tampoco resultaría conveniente el estudio de EsSalud sin

referirnos a los problemas y desafíos relativos a la totalidad de la población del país.


LA SALUD EN EL PERÚ
33

BIBLIOGRAFÍA

 Alcalde-Rabanal, J.; O. Lazo-González y G. Nigenda (2011), “Sistema de salud de Perú”,

en Salud Pública de México, Vol. N° 53, Suplemento 2, pp. 243-254.

 Aran, D. y H. Laca (2011), “Sistema de salud de Uruguay”, en Salud Pública de México,

N° 53, supl. 2, pp. 265-274.

 Arce, M. (2009), “Implementación del aseguramiento universal en salud en regiones piloto

del Perú”, en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 26, N° 2,

pp. 218-221.

 CEPLAN (2011), Evolución socioeconómica del Perú 1990-2010, Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico, Lima.

 INEI (2010), “Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad,

Nacional y por departamentos, 1990-2025”, Instituto Nacional de Estadística e

Informática, Lima.

 Ramos, M., y R. Choque (2007), “La educación como determinante social de la salud en

el Perú”, en Cuadernos de Promoción de la Salud N° 17, Organización Panamericana de la

Salud, Lima.

También podría gustarte