Resumen H Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Resumen: Historia Argentina.

Desde la etapa colonial a los inicios del


Modelo Agro Exportador
Historia Argentina IFDC Luis Beltrán. Apuntes de base: Historia Económica y
Social Argentina (Profesor: Pablo Wolkind - Cátedra: Azcuy Ameghino - 2015).

1er periodo: ETAPA COLONIAL

Virreinato del Perú (1535) Virreinato del Río de la Plata (1776)

Cuando los españoles llegan a América, luego de derrotar al imperio incaico, se


crean dos virreinatos: El del Alto Perú y el de Nueva España. Estos se
encontraban cerca de los centros mineros y del Pacifico para el traslado hacia
España. Para este entonces la zona del Río de la Plata era una zona marginal,
lejos del centro de atención de esa época, y habitada por pueblos originarios.
Pedro de Mendoza intenta una primera fundación de Bs As. pero es derrotado
por la resistencia de los querandíes. Luego Juan de Garay realizo una segunda
fundación, esta con éxito. (palabras clave: virreinatos, marginal y
fundación)

El estado colonial sostuvo las trabas al libre comercio, instauró un monopolio


comercial y prohibió a América comerciar con otras naciones.También prohibió
a las colonias la producción de algunos cultivos o la cría de determinadas
razas de animales que se hacían en España. Así garantizó la vigencia del
monopolio en beneficio de la corona. (trabas al libre comercio, vigencia del
monopolio de la corona)

En 1580 Garay reparte gracias y mercedes entre sus primeros pobladores.


Estos títulos de propiedad dan origen a la propiedad terrateniente en el
Río de la Plata. Eran grandes latifundios en donde se practicaba la
vaquería. Del ganado cimarrón se obtenían los cueros que luego se
exportaban junto al sebo y el tasajo. El ganado se obtenía con la caza del
cimarrón, que andaba libre por la Pampa y era llevado a cabo por los Gauchos
y esclavos.

Distinguimos entonces dos actores sociales. El PROPIETARIO LEGAL


dela tierra y el POSEEDOR PRECARIO de la misma. El propietario
impondrá su condición de dueño legal de la tierra para imponer relaciones
de producción de tipo feudal.
Azcuy Ameghino caracteriza estas condiciones como una formación
social colonial con relaciones sociales de producción feudal con peso
en la esclavitud.

El cabildo entrega la misma estructura latifundista a quien denunciaba su


calidad de vecino (título nobiliario) y debía por esto rendir servicios de
armas ala corona.

Los sectores terratenientes de la región del Rio de la Plata producían cueros


mediante la caza del ganado salvaje por medio de las vaquerías. Por otro
lado, sufrían grandes aumentos de precios en los productos que consumían
debido a las largas rutas para llegar desde España hasta el Rio de la Plata
(hasta este momento marginal).Algunos productos incluso eran provenientes
de otras potencias, ya que España a veces ni siquiera daba abasto para
satisfacer las necesidades de todo América. Para el siglo XVIII el 70% de lo
que España envía a las colonias es de origen extranjero. España se
encarga de re-vender. Cabe destacar que para esta época, el sector que hoy
conocemos como el noroeste Argentino, abastecía al centro minero de Potosi,
y era una zona importante y con un gran crecimiento durante el siglo XVII y
XVIII. (vaqueríasprecios elevados en el Plata - largas rutas al noroeste.
Plata de Potosí).

Vaquería

La situación cambia en el último cuarto del siglo XVIII. El Río de la Plata


pasa a ser una región central para el Imperio, ya que por allí sale la
plata potosina y el aumento de la producción pecuaria es constante y deja
muchos beneficios en la metrópoli. Esto, junto a otras causas hace que
en 1776 Buenos Aires pase de gobernación a capital del Virreinato.

Con el comienzo de la doble demanda de cueros para manufacturas textiles


sobre todo en Inglaterra, y de carne para la ciudad de Bs As, se da la
expansión ganadera a partir de 1790. Allí nace la estancia colonial
para la cría del ganado. Como consecuencia provoco el aumento del
contrabando (sobre todo por Colonia de Sacramento), donde otros reinos y
los terratenientes del Rio de la Plata, buscaban precios más bajos de las
manufacturas evitando el control Español (sin intermediacion española). El
sector agricola era muy escaso por falta de mano de obra, la ganaderia fue la
actividad de mayor desarrollo y sobre todo por sus cueros.(Cueros,
intermediacion de España, contrabando, ganado cimarrón)

Hacia el siglo XVIII la industrialización avanza en Inglaterra, en


consecuencia la demanda de cueros se hace aun mayor. El ganado
cimarróncomenzó a agotarse y se hizo necesario criarlo, así surgieron a partir
de 1790 las estancias coloniales. Allí, había un terrateniente, con su propio
ganado), donde los gauchos no eran necesarios ya como cazadores
solamente, sino como peones. El problema consistía en que podían!Final de
fórmula inesperado sobrevivir sin trabajar para alguien, entonces hubo que
OBLIGARLOS. Esto se hizo a través de 3 tipos de relaciones de producción
feudal

1-El peonaje obligatorio: Se tomó a los habitantes que realizaban las vaquerías
y se los obliga a tener un patron, a trabajar para ellos. Se les obligaba a
portar la libreta de conchabo. Los que no lo hacían eran sancionados por
considerárselos vagos (delincuente).

2-El arrendamiento forzoso: Cuando fue necesario ampliar las tierras, los
terratenientes realizaron denuncias al rey reclamando títulos de propiedad
sobre las tierras, alegando que los campesinos pobres que estaban ocupando
las tierras eran intrusos y debían de ser desalojados.

3-El mecanismo de agregados o arrimados: gauchos pobres que por diversos


motivos optaban por realizar trabajos en alguna estancia a cambio de
protección y la paga, era en vicios, comida y techo.

Gauchos (observen su condición material y étnica)

El terrateniente les apropia a estos, el plus produsto y/o plustrabajo.

Aquí en la etapa colonial lo que vemos son relaciones sociales Feudales, en


donde se dan compulsiones extraeconómicas (obligaciones, prohibiciones,
leyes), que obligaban a esa mano de obra a trabajar para un patrón. La
mano de obra es NO libre y es obligatorio, impuesto por la fuerza, tanto militar,
como de ley o de costumbre a conchabarse para otro. Así, los ex
campesinos, han sido despojados de lo más importante: su tierra.

Por la propia decadencia de España, el agotamiento minero, el avance de otras


potencias sobre América, el aumento de la demanda de cuero y de la población
de Bs As, entre otras razones, el eje de las producciones fue cambiando hacia
la ciudad de BS AS y el litoral. El eje se desplazó desde el noroeste al litoral y
desde el Pacifico hacia el Atlántico. En 1776 se fundó el virreinato del Rio de la
Plata con capital en Buenos Aires y se crea el puerto y aduana agilizando el
viaje por el Atlántico. Las vacas son, las “minas andantes”.

El estado colonial estaba formado por la corona española y la nobleza feudal


de España, como instancia de nivel primario, con su centro estatal en la colonia
conformado por: El virrey, la Audiencia, máximos cargos militares y la cupula
de la iglesia. Como instituciones de poder secundarias pueden reconocerse en
el ambito urbano a: Cabildos y consulados. Y en el ámbito rural a: las alcaldias
de hermandad y jueces de paz. Estas últimas estaban controladas por los
principales terratenientes criollos. (conformación del estado colonial y sus
instituciones)

Así podemos ver que la estructura social en la etapa colonial se conformaba:

En primer lugar por los Terratenientes y comerciantes criollos, que eran los
sectores explotadores (vivían del trabajo de otros) pero que no son parte de las
clases dominantes (españoles).

En segundo lugar se encuentra: Los profesionales/intelectuales, los


campesinos (minorías), gauchos/peones rurales, Artesanos. Quienes en mayor
o menor medida eran sectores oprimidos por el sistema de relaciones sociales
pre-capitalistasy por la dependencia colonial. Los poseedores que junto con el
pago de la renta (plus producto o plus trabajo) de la tierra al terrateniente y los
impuestos coloniales, su capacidad de acumular era casi nula.

Y en última instancia se encuentran los Esclavos negros y pueblos originarios.


Los primeros eran víctimas del régimen esclavista establecido por la corona
española y veían en ella la causante de todos sus males. Y los segundos que
eran poco números en el área rioplatense ya que fueron expulsados y
asesinados.

-Si bien estos actores sociales son muy diferentes entre sí, TODOS compartían
el deseo de la independencia colonial, ya que eran dominados y oprimidos por
la corona Española. A los terratenientes criollos les interesaba poder
comerciar DIRECTAMENTE con Inglaterra y empezar a participar de las
decisiones poítiocas. Así se fue conformando un frente antipeninsular en el
que cada uno de estos actores sociales fue respondiendo bajo sus intereses
pero siempre compartiendo la idea de independencia. (actores sociales
diferentes, frente antipeninsular)
A los terratenientes y comerciantes criollos les bastaba con eliminar la
dependencia colonial, ya que los limitaba y les imponía trabas económicas,
para alcanzar todo el poder, no querían un cambio profundo de las relaciones
sociales, pues estos se beneficiaban con el régimen feudal y esclavista. En
cambio los demás actores sociales eran oprimidos por la colonia española y
por el regimen feudal de la época, en donde además de querer la
independencia colonial, veían la Revolucion como una esperanza de una vida
mejor. Cabe observar que los profesionales/intelectuales estaríanmas
emparentados con la aristocracia criolla, pero estos tenían la idea de
TRANSFORMAR.Seveían influenciados por el contexto histórico de la
Revolucion Francesa, de EE UU y de Haiti. (diferencias entre terratenientes
y comerciantes y los demás, influencias de los intelectuales)

Es asi que la Revolución de Mayo se va a dar por esta unidad antipeninsular,


en donde van a haber causas internas que van a propiciar grupos conspirando
para destruir el dominio español.

2do. Período: Antecedentes a la Revolución de Mayo

Billete de 50 soles que recuerda al líder tupamarista José Gabriel Condorcanqui.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=21Z65dzWtNQ

La rebelión de Tupac Amaru y las luchas por la independencia de


EEUU, fueron antecedentes que permitieron ver las posibilidades de dejar de
ser colonia y generaron un deseo de independencia. Las invasiones
inglesas por su parte (que en principio se pensaba en independizarse con la
ayuda de ellos y luego se dieron cuenta que solo pretendían reemplazar a
España), sirvieron como surgimiento de las milicias criollas y la toma de
conciencia de sus posibilidades y con la huida del virrey y el pobre papel que el
centro estatal habían desempeñado en estas luchas anti inglesas, se conforma
un grupo de españoles acaudillados por el alcalde Martin de Alzaga y otro
grupo político encabezado por Castelli. (se crean lo que podríamos llamarlos
como "partidos" de la época). Gracias a las invasiones la sociedad se
militarizó y politizó.

-Otro antecedente ( Externo) se da en 1808 cuando Napoleón invadió España


y encarcelaron al Rey Fernando VII, y lanzan una estrategia para avanzar con
la creación de Juntas revolucionarias.
-Luego de las invasiones el pueblo porteño coloca como virrey a LINIERS
(quien contaba con el apoyo de los criollos) era desprestigiado por los sectores
españoles, por ser de origen francés, por lo que en 1809, se levantan contra él
(temían perder el poder en América ante la posible derrota de España con
Francia) y nombran a Cisneros como nuevo virrey. Los criollos estaban en
contra de esta medida ya que consideraban que al no haber corona en España
(FERNANDO VII PRESO) el nombramiento de un nuevo virrey era “ilegal”.

Es importante ver como se trata de aprovechar los factores externos, creando


una alternativa y las condiciones necesarias para concretar la Revolución.

Semana de Mayo

-El 18/5/1810 llega la noticia de que la JUNTA DE SEVILLA (junta principal de


resistencia española) había caído. Y que Francia triunfó en todas las líneas.
Los criollos aprovechan este momento y piden un Cabildo Abierto, el 22/05 se
debatió la situación y se votó por la separación del Virrey Cisneros de su
cargo y la instalación de una JUNTA. Luego de una larga noche de reunión, el
25/5 se instaló la JUNTA DEFINITIVA criolla. Los españoles ante esta situación
no recurrieron a medidas de fuerza porque sabían que si se producía una
eventual batalla perderían, ya que los criollos contaban con las milicias
acuarteladas en sus regimientos.

Por lo que se puede decir que:

-Se trató de una revoluciónconsciente y había una clara intención interna


conspirando para destruir el estado colonial. Se aprovecharon factores
externos favorables al camino de gobierno-No fue una revolución social, ya que
no alteró en lo esencial a las relaciones sociales de producción dominantes en
la época colonial, pero si fue una revolución política anticolonial que llevaría
inexorablemente a la Independencia nacional, completándose en su totalidad
en el año 1816.

3do periodo: LA REVOLUCION DE 1810

A partir del 25 de Mayo, con el corte de la dominación colonial, comienzan a


notarse los intereses contrapuestos de los criollos:
Existían dos corrientes políticas dentro del frente revolucionario. Se
diferenciaban bien en la manera de encarar la lucha hacia la independencia de
España y con proyectos diferentes de nación.

1- Una estaba formada por la aristocracia comercial criolla y los


terratenientes, llamada corriente continuista o conservadora (liderado
por Saavedra) que tenían como objetivo independizarse de España pero
reemplazándola en sus funciones, mantener ellos el poder. Estaban de
acuerdo en lograr en lograr la independencia pero sin modificar la
estructura económica para obtener así mayores ganancias, y quedarse
con la plusvalía que obtenía España a través del virreinato.
2- La otra corriente era la democrática o reformista formada por sectores
intelectuales (liderado por Mariano Moreno, Juan José Castelli, Manuel
Belgrano, Hipólito Vieytes, Bernardo Monteagudo, José Gervasio
Artigas) tenían como ideal democratizar en alguna medida la sociedad,
la tierra y buscaban una revolución más “burguesa” contra el feudalismo
colonial. Tenían en mente ideas librecambistas e industrialistas
(Belgrano) hacia un capitalismo en ascenso para lograr formar una
burguesía y una mano de obra libre.

Para navegar…
https://www.educ.ar/recursos/126506/revolucionados-de-mayo/fullscreen

En estos dos proyectos de cómo construir una sociedad independiente, hay 5


cuestiones claves donde se puede captar posturas encontradas en torno a
lossiguientes temas:

1- La lucha por la independencia: El grupo más decidido a transformar la


sociedad colonial, sostenía posiciones independistas,más audaces y con mayor
firmeza y constancia. Diferenciándoseasí del otro grupo que prefiriendo
alcanzar la independencia, lo hacían en tanto no haya riesgos de cuestionar su
propia estabilidad, dominación y patrimonio. Estas dos opciones acerca de
cómo encarar la lucha independentista se puede analizar bajo la política
denominada: "actuar bajo la mascara de Fernando VII", donde se decía que
se gobernaba en su nombre. Este modo de comprender y aplicar esta política
solo fue practicado por un sector de la dirigencia. Hubo quienes propusieron
desecharla luego de haberla utilizado para confundir al enemigo y expandir el
movimiento y otros que la trataron de conservar como una salida de
emergencia ante cambios locales o internacionales. Estos dos caminos de
Mayo se diferenciaron y enfrentaron en torno al modo sobre cómo acceder a la
independencia: si con la lucha armada o por la vía de las tendencias que
"eventualmente" y sobre la base de negociaciones diplomáticas, se
acomodaban a los espacios que les otorgaría alguna potencia europea. Se
verá a a partir de 1815 con las posturas de Alvear y San Martín.

2- La democracia: El núcleo revolucionario de Mayo, impulso que se dictara el


reglamento de igualdad y libertad entre las distintas castas que tiene el estado,
mientras que el otro grupo sostenía una perspectiva totalmente opuesta. Las
relaciones feudales, coactivas, de dependencia, se encontraban en profunda
crisis e implicaba un desafío para la dirigencia patriota. A pesar de esto es
evidente la inexistencia de una burguesía en la cual pudieran apoyarse estos
intelectuales revolucionarios que no podían terminar de corporizarla en un
sector social concreto. Los pueblos no llegaban a sentirse expresados por este
discurso que les hablaba de libertad mientras persistía la dominación feudal.
Por lo que el frente revolucionario, por medio de las políticas conservadores,
que no permitieron durante este periodo el desarrollo capitalista en la región, y
la falta de una burguesía, se rompió y no cambió el modo de luego de la
revolución.

3-Organizacion política del territorio (Centralista o Federal): Se disputó entre la


hegemonía de la capital (y su Aduana) enfrentadaa la soberanía de las
provincias. La corriente conservadora era centralista, apoyaba a Bs As como
centro político-económico del país y proponía mantener a las provincias
subordinadas. La corriente reformista era federalista, buscaba integrar a las
provincias democráticamente conservando sus autonomías. El centralismo se
consolida y establece definitivamente con la instalación del Primer Triunvirato
en 1811. Le debemos el Proyecto Federal a José Gervasio Artigas, líder de
la Banda Oriental.Leer las instrucciones revolucionarias en:
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/a/artigas.php

4-Proteccionismo o Librecambio: Los conservadores estaban a favor del


librecambio (vender materia prima y comprar manufacturas) y los intelectuales
democráticos adherían a posturas más proteccionistas para fortalecer la
industria, como por ejemplo estatizar las minas, proteger a los artesanos, etc.
Esta fue la disputa contradictoria en términoseconómicos que divide los rumbos
de mayo, finalmente salió triunfante el Librecambio.

5-Distribucion o no de la tierra: Frente a esta cuestión los dos caminos se


encontraron nuevamente opuestos: Aprovechar el sistema socioeconómico
heredado de la colonia o reformarlo más o menos democráticamente. Es decir
que se consoliden los latifundios terratenientes presentado como la unidad de
producciónmás adecuada, manteniendo la dependencia de los habitantes del
campo respecto a los grandes terratenientes o la crítica al monopolio de la
propiedad de la tierra y por consiguiente repartos de terrenos a quienes
quisieran trabajarlos, lo que sería un factor favorable a la disolución de aquellas
relaciones de dependencia personal, que lo que trae de fondo es la cuestión
del tránsito al capitalismo a partir del régimen feudal imperante. Un nuevo
modo de producción. En cambio lo que proponían los conservadores, era un
círculo vicioso: El terrateniente denunciaba las tierras apropiándoselas, luego
obligaba al productor directo a trabajar para él o a ser expulsado de su
posesión, así serían estigmatizados como figuras delictivas, como vagos y
“mal entretenidos”, en fin a los que les llegaba larepresión estatal.Sobre el
concepto de Reforma Agraria: https://definicion.de/reforma-agraria/

Con la muerte (o asesinato por envenenamiento) de Mariano Moreno en


1811, los sueños del progresivo cambio social propuesto por los sectores
más revolucionarios empiezan a declinar. Los conservadores, finalmente,
pudieron imponer sus intereses y consolidar un proyecto conservador. Por
ello, las relaciones sociales no se transformaron y prueba de esto es el
bando de Oliden: El 9 de agosto de 1815, el gobernador intendente de la provincia de
Buenos Aires, Manuel Luis Oliden, dejó claramente sentado el carácter de semi-servidumbre
que regía en la campaña bonaerense, para quien no fuera propietario. El artículo primero
establecía: “Todo individuo de la Campaña que no tenga propiedad legítima de que subsistir, y
que la haga constar ante el juez territorial de su Partido, será reputado de la clase de sirviente”.
Y más adelante establecía que “Todo sirviente de la clase que fuere, deberá tener una
papeleta de su patrón, visada por el juez
del Partido, sin cuya precisa calidad será inválida… Todo individuo de la clase peón que no
conserve este documento será reputado vago… Los vagos serán remitidos a esta capital (por
Buenos Aires) y se destinarán al servicio de las armas por cinco años en la primera vez en los
cuerpos de veteranos”. Y agregaba otras penas si transitaba por la campaña, etc.

Reflexionemos en este punto cómo se ha constituído históricamente la


figura del gaucho. Tanto desde el presente como desde el pasado su
figura tiene significantes que se relacionan con nuestra identidad. ¿Siempre
fue así? ¿siempre el gaucho se identificó con lo nacional?

Observen el video. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8478/5544? Luego


lean el poema Martín Fierro de José Hernández y busquen qué tipo de
relación tiene este gaucho con su patrón y con las autoridades políticas.
Recordemos que este poema analiza al gaucho de la segunda mitad del
siglo XIX. Poema: http://www.lagazeta.com.ar/gauchomartinfierro.htm

Desde el punto de vista político, la organización de la forma del estado no


estaba saldada. Como síntesis podemos decir que: Durante 1810 a 1820 se
dieron diferentes “luchas” entre estos dos proyectos de nación.

3er periodo: Las Autonomías Provinciales (1820-1852). Gobiernos de


Rivadavia y Rosas.

Terminado el ciclo de revolución, empieza un periodo de ordenamiento. Se


disuelve el poder central luego de Cepeda (1820).Durante 1820 se puso en
marcha un cambio muy profundo en el sistema político de “Argentina”, puesto
que desde entonces las diferentes provincias comenzaron a gobernarse a sí
mismas, como si fueran estados independientes, dictando sus propias
constituciones; no habría autoridades nacionales, pero se mantendrían
unidas a través de diferentes tratados o pactos. Se fue formando lo que se
conoce como el período de las Autonomías Provinciales.

Luego de la declaración de Independencia en 1816, la idea era crear una


Constitución. Recién en 1819 se aprueba una Constitución que imponía un
régimen centralista que quitaba toda autonomía a las provincias, el PE
colocaba los gobernadores. Los caudillos y las provincias la rechazaron. Las
fuerzas de Santa Fe y Entre Ríos derrotan a Bs As (Gob. central) en la batalla
de Cepeda 1819, así se elimina al gobierno central y empieza un largo periodo
de fragmentación política.

Para investigar: Enumera las características de un caudillo.

En este momento cada provincia era independiente: creaba su propio gobierno,


ejército, aduana, moneda, etc. Buenos Aires monopolizaba el comercio con el
exterior y cobraba impuestos imponiendo el EXCLUSIVISMO PORTUARIO
(único con salida al exterior) también cerraba, el paso de buques por los ríos
interiores (MONOPOLIO ADUANERO) que llevaban a los puertos provinciales
(NO permitía la LIBRENAVEGACION de los ríos Paraná y Uruguay). Los
ingresos aduaneros no eran repartidos por los porteños, a pesar de que
las mercancías importadas se consumían en todo el país.
Buenos Aires aplicaba el librecambio para incorporar los productos
británicos por medio de la importación. La burguesía comercial se
beneficiaba doblemente con las importaciones y exportaciones. El proyecto
unitario con Rivadavia al frente fue la inspiración de estos años, unificar al
país con un Mercado único librecambista y la unidad nacional con el
Centralismo con Buenos Aires a la cabeza. De esta manera la aduana
seguía recaudando, los grandes terratenientes seguían con sus negocios
pecuarios.Esta política afectó muchísimo a los artesanos del interior quienes
dejaron de vender sus productos por que los importados eran más baratos.

Con estos intereses cruzados, la unificación nacional era difícil, y a su vez, los
caudillos veían a sus provincias como sus feudos, no existía un mercado
interno ya que la pobreza impedía consumir.

Dos son las figuras más importantes del período: Bernardino Rivadavia y
Juan Manuel de Rosas. Mientras que el primero hace de la unidad política
del país su estrategia de gobierno ( con el proyecto unitario), Rosas lo hace
con la división política para afianzar su acumulación de poder (con el
proyecto federal).

Hay dos grandes proyectos en este periodo: Unitarios y Federales.

Unitarios: Grupo más homogéneo. Representantes en la ciudad y el interior


de la provincia de Buenos Aires. Grupos de grandes comerciantes del puerto
ligados al comercio británico, con intereses de expandir comercio exterior.
Rivadavia era uno de los grandes representantes. Querían eliminar barreras,
generando un gobierno central fuerte con sede en BS AS y eliminar monedas y
aduanas provinciales. Para lograr esto proponían nacionalizar la aduana de
Buenos Aires (esta propuesta atrae a algunas provincias) y que el puerto de Bs
As funcione como puerto único. Apoyaban el Libre Cambio, a favor de la
producción terrateniente de acuerdo a demanda extranjera. Como
consecuencia se condenaba a provincias a mayor pobreza.

Federales: Heterogeneidad entre ellos, algunos más democráticos y otros más


autonomistas. Muchos grupos federales que encuentran acá la forma de
oponerse al gobierno central, no por que apoyen el reparto de tierras ni nada
parecido, sino que pretenden una unidad federal con respeto de autonomías
provinciales. Muchos defienden el proteccionismo, ya que el librecambio
deteriora la producción nacional, y la libre navegación de los ríos. Y otros como
los gobernadores de santa fe y entre ríos, preferían el libre cambio, siendo ellos
también caudillos terratenientes beneficiados con esta medida, solicitan la
eliminación de exclusivismo portuario y el monopolio aduanero.

RIVADAVIA. Amplio su prestigio porque en su período aumentó el comercio en


BS AS. Creo el primer banco, que otorgaba créditos cortos y por poco tiempo
(esto beneficio a los grandes comerciantes). Para fomentar la industria y la
agricultura pidió un préstamo muy caro en su tasa de 1 millón de libras a
Inglaterra, comenzando así la historia de la deuda externa. Realizó el pacto de
la nación más favorecida con Gran Bretaña para la compra y venta de ciertos
productos. Convocó a un Congreso Constituyente que creó en 1826 una
Constitución Unitaria: Establecía presidencia por 9 años (RIVADAVIA
PRESIDENTE),quien designaría los gobiernos provinciales, eliminación de
aduanas y milicias provinciales. Las provincias al verse afectadas en sus
intereses y autonomías, se oponen a esta Constitución, por lo que no fue
aplicada y Rivadavia sin consenso interno, renuncia.

Bernardino Rivadavia

ROSAS. Aumento su prestigio por la denominada “Campaña al desierto” y por


derrotar al unitario Juan Lavalle. Era un gran terrateniente y saladerista de Bs
As. Logró un apoyo popular importante y fue elegido dos veces gobernador de
Buenos Aires (exigió la suma del poder público a través de las Facultades
Extraordinarias) desde 1829 a 1852. Firmó el pacto federal: acuerdo con las
provincias federales para nacionalizar la aduana, declarar un gobierno central y
mantener las autonomías provinciales, formar un congreso constituyente para
dictar una constitución, etc. Este pacto le daba a Rosas poder similar al de
presidente, ya que se encargaba de las relaciones comerciales exteriores.
Mantuvo el libre cambio, y se opuso a la libre navegación (de los ríos Paraná
y Uruguay) durante todo su gobierno, y no repartió las ganancias dela
Aduana, escudándose en que estaban en un período de guerras civiles “a
muerte” contra los unitarios y que la Constitución se dictaría finalizado este
proceso (por ello nunca convocó un Congreso). Simuló ser “federal” para
mantener la autonomía y el poder en BS AS.
Juan Manuel de Rosas

En este período se dio la formación del dominio pastoril en la pampa de


Buenos Aires, esto significa que con Rosas, los grandes hacendados que
concentraban tierras en pocas manos, iban a ser la clase hegemónica.

El proceso de acumulación de tierras tuvo dos momentos decisivos: 1- La


concesión de tierras fiscales por medio de la ley de enfiteusis en la época de
Rivadavia y 2- las distribuciones masivas realizadas por Rosas a la vuelta de
su campaña al “desierto” de 1833 contra los pueblos originarios, lo que duplico
de golpe las tierras bonaerenses.

1- Rivadavia pidió un préstamo al exterior, puso en garantía hipotecaria las


tierras fiscales ganadas a los indígenas en las campañas al Sur de Martín
Rodriguez. Para no congelar esos territorios hipotecados, se ofrecieron a
particulares para ser explotarlos y para que paguen un canon al Estado, este
último pagaría los intereses con los cánones recaudados . La nación no
perdía su propiedad jurídica si pagaba el préstamo Baring Brothers de 1
millón de libras. Estas tierras fueron explotadas de acuerdo al contrato
enfitéutico (Ley de Enfiteusis): La tierra se dará en arrendamientos a largo
plazo, 20 años. La tierra fue repartida entre numerosos terratenientes y
pocos campesinos, a su vez muchos grandes propietarios compraron o
acumularon títulos de enfiteusis. A la hora de declarar cuánta tierra
poseían, mentían en el número y así el Estado recaudó una mínima parte
de lo que pensaba. En definitiva, se fue consolidando una clase dominante de
grandes ganaderos, una acumulación primitiva de ganancias pecuarias en
beneficio de una capa muy reducida de negociantes del puerto ligados a los
capitales británicos y de estancieros del campo bonaerense. Rivadavia quiso
modernizar el país sin eliminar el latifundio y las relaciones pre-capitalistas.

2- Rosas afirma definitivamente el dominio territorial de la clase terrateniente y


las relaciones de tipo feudal. Después de la caída de Rivadavia, los enfiteutas
obtienen de inmediato una fuerte reducción del canon anual y luego la
exención. A partir de 1832 Rosas cede tierras enfitéuticas e inaugura una
política de venta de tierras fiscales que alcanza su pleno desarrollo después de
la campaña de 1833.

También se entregan tierras en recompensas a los oficiales de las


expediciones realizadas contra los pueblos originarios, en forma de "acción".
Estos podían transformarse en propietarios si poseían tierra enfitéuticas o de
un lote puesto en venta por la provincia. Pero tambiénpodían revender estas
"acciones", de ese modo especuladores lograron adquirir numerosas
"acciones", primitivamente destinada a los militares.

El destino agrario de la pampa quedo así fijado en el dominio reservado a la


gran propiedad pastoral, al latifundio. Desde aquí se consolida una estructura
agraria que concentra la tierra en pocas familias de grandes terratenientes.
Por ello la inmigración europea que afluye en el último tercio del siglo (1880),
no encuentra tierras para propiedad y no tiene otra salida que ponerse al
servicio de una clase social dominante que es propietaria y controla el poder
político.

En los años 1820-1852 termina una década de conflictos incesantes y de


luchas armadas. Los caudillos seguían en conflicto, no obstante al no haber
autoridades ni instituciones nacionales, las provincias crean sus
constituciones, sus monedas, sus aduanas, sus instituciones y demás.

Buenos Aires sufre una evolución distinta. Una vez corrida la frontera y
ocupada, se instalaron grandes estancias con actividad ganadera para producir
cuero generalmente, representando entre el 50 y 80% del valor de las
exportaciones, también cebo pero en porcentajes menores y saladeros, los
cuales tomaron importancia a partir de 1815 (antecesor de los frigoríficos), se
conservaba la carne por medio de la sal. Los saladeros exportaban la carne
hacia Brasil y Antillas, donde había gran concentración de esclavos, los cuales
se los alimentaba con carne salada. Nunca fueron muy importantes en términos
de números de exportación, pero puede considerarse como las primeras
manufacturas, donde se llegaron a pagar salarios, es decir como inicios del
modo de producción capitalista. Esta tarea trajo acompañado otras "industrias"
como el engorde. En conclusión la ganadería vacuna, que se ha recuperado
con rapidez luego de las perturbaciones de la independencia, gracias a la
demanda del mercado externo, se transforma en Bs As en la actividad
dominante y más sólidamente estructurada.

4to. Período: Transición al capitalismo.

A partir de la caída de Rosas en la batalla de Caseros (1852) y la


convocatoria a un Congreso Constituyente que nos dará la Constitución
Nacional, se inicia un lento proceso en donde la formación capitalista se
consolida en la Argentina a partir de su incorporación a la División
Internacional del Trabajo. Pero para ello había que consolidar el Estado
nacional a través de un proceso que unifique a las provincias bajo
distintos poderes nacionales que constituirían el Estado Nación Argentino
(que se dará a partir de 1880).

Oveja Merino o Merina. Tractor y trilladora siglo XIX

En esta década y hasta 1880, se da un auge lanar que comienza en el


litoral y luego cubrirá toda la zona pampeana hasta que sea desplazada
por el ganado vacuno y las ovejas migren a la región patagónica. Con la
producción lanar del ganado ovino (merino) se hacía necesaria más
cantidad de mano de obra. Este ganado necesita mano de obra calificada
en la tarea de criar y sobre todo esquilar la lana. Los trabajos son más
regulares e intensivos en épocas de temporada (esquilado). Por ello, no se
podían mantener las compulsiones para reforzar un modo de producción
feudal. A los inmigrantes, que masivamente afluían al país, no se los podía
someter servilmente porque eran obreros, eran mano de obra libre. Aquí es
donde la figura del gaucho muta de delincuente a dócil y útil trabajador
rural. El gaucho paulatinamente se incorpora a las estancias y opta, elige
proletarizarse por un salario permanente. La estancia moderna (siempre con
su estructura latifundista) incorpora infraestructura como corrales, alambre,
pequeñas maquinarias y herramientas para la producción lanar. Esta
incipiente modernización que se acelerará a partir de 1880, está en
función de un modo de producción capitalista dependiente inducido
externamente por la posición que cumple la Argentina en el orden de la
División Internacional del Trabajo: productora de materias primas y alimentos
a cambio de maquinarias, productos industriales, infraestructura y capitales
(sobre todo de origen británico).

FFCC Inmigrantes

Cierre conceptual: hemos visto a lo largo de los hipertextos cómo se


secuencian los procesos históricos a través de cambios, continuidades y
contradicciones. Desde la etapa colonial, se consolida una forma de
tenencia de la tierra basada en el latifundio y las relaciones de producción
pre-capitalistas enmarcadas en la dominación colonial. A partir de allí, la
dominación colonial se va a dejar de lado (en 1810), pero el latifundio y
las relaciones sociales continuaron a pesar de las reformas que intentó
Rivadavia. Rosas profundizará este proceso agregándole el exclusivismo
portuario y el monopolio aduanero frente a las provincias. Podemos decir
que las formas capitalistas se empezarán a dar en la segunda mitad del
siglo XIX con el ganado ovino y los antecedentes al MAE.

Por el lado social, podemos ver cómo el gaucho es un eje que surca todo
el proceso. Hay una mutación de este sujeto, que desde las vaquerías y
las relaciones sociales de producción serviles, es descripto como un
delincuente al que es necesario “atarlo” a la tierra; pero que en los principios
del capitalismo pasa a ser el útil trabajador de las pampas porque se hacen
muy necesario sus brazos.

También podría gustarte