Bloque 1 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Modernidad y escuela: Los restos del

Naufragio
La escuela es una institución social y un producto histórico.

(1) El optimismo pedagógico


 (Siglo XII – XIV) La sociedad se organizaba en términos teocráticos en
tres órdenes sociales: los caballeros, los sacerdotes y los campesinos.

Modernidad: Movimiento social y cultural. El orden de la sociedad empieza a


concebirse sin Dios; la actualidad del hombre empieza a pensarse y
justificarse con criterios independientes a los divinos.

 Una de las características más importantes es el énfasis en la difusión


de la razón la construcción del orden social.
 Se instaló a fines del S XVII con la Revolución Industrial y Revolución
Francesa.
 La educación para formar la razón y para distribuir esos conocimientos
(razón y conocimiento racional) ocuparon un lugar central.
 A partir de los siglos XVIII y XIX, surgieron las visiones sobre el vínculo
entre educación y sociedad: Ilustración y liberalismo.
Se fundaban en un optimismo pedagógico manifestado no sólo en la
creencia de que todo ser humano era educable, sino que esa educación podía
provocar los cambios sociales, económicos y políticos que la Revolución
deseaba institucionalizar.
 Aparecen las ideas de obligatoriedad y gratuidad educativas. Se agregó
la laicidad.
 Todos coincidieron en dar importancia a la instrucción formal en las
escuelas a la hora de pensar los cambios sociales.

(2) Versiones Argentinas de la Modernidad educativa


Legado de Sarmiento:
 La moderna educación que conduciría a un modelo más democrático y
productivo sólo era posible a costa de reprimir o exterminar a una
porción de la población.
 La “Barbarie” era el escollo para construir una nueva nación. Necesidad
de eliminar la barbarie a través de la fuerza física y/o de “civilizarla” a
través de la educación.
 Solo la escolaridad masiva podía provocar los cambios estructurales en
la sociedad para que sea más moderna.
 En 1870, en la Argentina tuvo lugar la construcción, desarrollo y
diversificación de su sistema educativo.
 En 1884, se estableció la Ley 1420: enseñanza obligatoria, gratuita y
laica.
 Sarmiento propone una educación utilitaria, racional y científica pero al
mismo tiempo considera que es un factor fundamental para la
estabilidad política,
 Visión optimista: educar para el desarrollo económico.
Visión fatalista: la barbarie del pueblo nativo impide el progreso, por
eso propició la inmigración europea.
Puso el énfasis en la EDUCACIÓN PRIMARIA Y EN LA FORMACIÓN DE LOS
MAESTROS.

(3) Síntomas de la Crisis


 Se hizo evidente que los sistemas educativos se expandían en
sociedades de variados regímenes políticos y que la sola acción de la
escuela no alcanzaba para generar sujetos más democráticos.
 Las corrientes críticas en la sociología, en la politología y algunas
corrientes historiográficas insistieron en que esta relación directa y
positiva entre educación y sociedad, era justamente la contraria a la que
los ilustrados, los liberales y sus sucesores imaginaron.
 El fracaso escolar era un objetivo oculto de las escuelas, por lo cual el
hecho de que ocurriera debía considerarse más bien un éxito.
 Las escuelas eran agencias de la ideología dominante que distribuían
valores útiles para los grupos de poder.
 Teorías reproductivistas: postulaban que la escuela no es palanca de
transformación sino un mecanismo para reproducir el orden de la
injusticia social.

“La educación era sólo lo que los grupos dominantes de la sociedad querían que
fuera y servía para que se aceptara generalizadamente el orden de cosas
existentes”.

 (Entre los 60-70) sectores juveniles de países occidentales realizaron


nuevas experiencias, en busca de formas alternativas de vida que fueron
mal consideradas por los valores “oficiales” de la cultura. Esta
disconformidad con el ordenamiento social, se tradujo también en
actitudes políticas abiertamente opositoras al statu quo y productoras de
nuevas utopías.
(4) Posindustrialismo y caída del muro: Nuevas condiciones
para la escolarización.

Término Posindustrial  Presenta la evidencia de que el mundo industrial


ordena cada vez menos la vida de los sujetos
sociales.

 La organización laboral que supone la flexibilidad de


Posfordismo
los trabajadores para ocupar puestos laborales
similares en mundos menos estables y más
precarios.
-Hasta hace poco se creía que la mayor contribución de la escuela era formar
obreros o técnicos capacitados en una especialidad generalmente asociada a
una rama de la industria.
- Si estas características de las escuelas parecían obedecer a que sus
egresados engrosaban las filas de los sistemas trabajadores industriales, lo
que sucede en la actualidad es que tales trabajadores cobran cada vez menos
importancia numérica y estratégica ante la aparición de las máquinas que
reemplazaban el trabajo humano, automatizándolo.
-Caída del muro de Berlín
-Esta serie de cambios de diverso orden, no podía ser comprendida desde una
perspectiva estrictamente moderna. Un intento de construir una nueva
perspectiva fue el concepto de posmodernidad.

(5) La posmodernidad y la crítica de la sociedad transparente


Posmodernidad Fin de la modernidad
Condición de vida
Fin de la sociedad transparente

Movimiento anti-moderno

Radicalización de los propios planteos de la modernidad


-Las sociedades modernas intentaron organizarse según el principio de la
razón.
-La sociedad organizada racionalmente era cognoscible y podía volverse
transparente.
-Se consideraba que la sociedad, a medida que progresaba la razón,
progresaba con ella, a mayor ciencia, mayor bienestar y felicidad.
-El Progreso mostraba un futuro en el que la sociedad alcanzaría un equilibrio
final.
-Muchas de las corrientes de pensamiento plantearon que la escuela era
fundamental para los nuevos proyectos sociales, como difusora del nuevo
orden racional.

La imagen-objetivo en la que dominaba la idea del


SOCIEDAD progreso racional.
TRANSPARENTE Los sueños de la sociedad transparente eran sueños de
redención social: las soluciones eran para todos, los
caminos propuestos eran para la sociedad completa y, en última instancia, para
todas las sociedades.

 Esta imagen de la sociedad transparente y del progreso parece difícil de


sostener después de los cambios sociales, culturales y políticos
señalados.
 La crítica de la sociedad transparente plantea que las sensibilidades de
las nuevas generaciones tienen una sintonía diferente.
 Ya no puede sostenerse que la cultura es una.
 Se hace difícil plantear generalidades para las sociedades y por ende
para la educación.
 La crítica a la sociedad transparente discute la posibilidad que un solo
principio pueda explicar, conducir o transformar una sociedad.

(6) Las escuelas buscan un lugar en el mundo

 El posmodernismo aparece como un nuevo “mito transformador”.


 Para otros, la posmodernidad se acercaría más a una etapa disolutoria,
descreída de la posibilidad de transformación y vacía:
“mito desalentador”.
 El mito desalentador induce al pesimismo pedagógico. El discurso
conservador volverá a argumentar que hay gente que no es educable o
lo es de manera limitada.
 La posición pedagógica que se deduce del mito transformador es el
optimismo localizado, expresado en las nuevas teorías de la resistencia
y en las teorías pedagógicas críticas.
La escuela como máquina de Educar
(Siglo XIX-XX) Expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en
todo el globo.
-La mayoría de las naciones del mundo volvió obligatoria a la educación.
-La modernidad occidental avanzaba y a su paso iba dejando escuelas.
-La escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos, en una
metáfora del progreso, en una de las mayores construcciones de la
modernidad.

La escuela es, a la vez una conquista social y un aparato de inculcación


ideológica de las clases dominantes que implicó tanto la dependencia como la
alfabetización masiva, la expansión de los derechos y la entronización de la
meritocracia, la construcción de las naciones, la imposición de la cultura
occidental y la formación de movimientos liberales.

Cuestionamientos:
 Muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarización lo
funden con otros procesos sociales y culturales como la socialización, la
educación en sentido amplio, la alfabetización y la institucionalización
educativa. Para Pineau, están en sintonía pero no en homología con la
historia de la escolarización. Si bien todos están muy imbricados, cada
uno de ellos goza de sus especificidades.

 La mayoría de estas lecturas ubican el sentido escolar fuera de la


escolarización, en una aplicación de la lógica esencia/apariencia o
texto/contexto. Así, la significación del texto escolar está dada por el
contexto en que se inscribe. Son los fenómenos extraescolares los que
explican la escuela, que se vuelve “producto” de estas causas externas.
Para Pineau, históricamente es demostrable que si bien estos contextos
cambiaron, el texto escolar resistió. La eficacia escolar parece residir
entonces en su interior y no en su exterior, ya que este último se
modificó fuertemente durante su reinado educativo sin lograr destronar a
la escuela.

“La consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se


debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna
de educación”.
Piezas de la escuela
¿Qué es una escuela? despegándola del paisaje educativo moderno mediante
el análisis de sus particularidades y la identificación una serie de elementos
que provocan rupturas en el devenir histórico-educativo, es decir, que se fueron
ensamblando para generar la escuela, dando lugar a una amalgama no exenta
de contradicciones que reordenó el campo pedagógico e impuso nuevas reglas
de juego, a saber:

Homología entre la escolarización y otros procesos educativos


El triunfo de la escuela implicó la adaptación de pautas de escolarización por
ciertas prácticas pedagógicas previas o contemporáneas (catequesis o
formación laboral) y la desaparición de otras (alfabetización familiar). Mediante
esta estrategia, la escuela logro volverse sinónimo de educación y subordinar
el resto de las prácticas educativas.

Matriz eclesiástica
La escuela hereda del monasterio su condición de “espacio educativo total”.
Condición de ser una institución donde la totalidad de los hechos que se
desarrollan son, al menos potencialmente, educativos. A los que son sometidos
sin posibilidad de escape, los alumnos.

Regulación artificial
La regulación de las tareas dentro de la escuela responde a criterios propios
que la homologan más con el funcionamiento del resto de las escuelas que
con otras prácticas sociales. Las normas responden a criterios propios que
muchas veces entran en fricción con las normas externas.

Uso específico del espacio y el tiempo


La escuela diferencia los espacios destinados al trabajo y al juego, a los
docentes y a los alumnos, y define ciertos momentos, días y épocas como más
aptos para la enseñanza, los dosifica en el tiempo y les señala ritmos y
alternancias.

Pertenencia a un sistema mayor


Cada escuela funciona dentro de un sistema educativo. Se ordena respecto a
otras instituciones en forma horizontal y vertical, tanto por niveles como por
distintas y variadas jerarquizaciones. Cada escuela en particular no puede
justificarse ni funcionar en forma aislada del resto del sistema.

Fenómeno colectivo
Construcción de saberes que permiten coaccionar sobre el colectivo sin anular
la actuación sobre cada uno de los individuos en particular. Establecimiento de la
“Gubernamentalidad”, estrategia que es adoptada por la escuela al presentarse
como una forma de enseñar a muchos a la vez, superando así el viejo método
preceptorial individual. Aporta elementos para estimular prácticas educativas
solo posibles en estos contextos.

Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar


El “como enseñar” se vuelve el objeto de una nueva disciplina: la pedagogía.
Entre el SXVIII-SXIX el campo pedagógico se redujo al campo escolar. En el
SXX lo escolar fue a su vez limitado a lo curricular.

Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas


Junto con la constitución de los saberes se produjo la constitución de los sujetos
Donde éstos debían encarnarse: los docentes; y posteriormente algunos de estos
Saberes lo harían los técnicos. Controlar y disciplinar a los alumnos otorgó
identidad a los maestros y les permitió diferenciarse de otras figuras sociales.

El docente como ejemplo de conducta


Se puso un peso muy fuerte en su accionar, por lo que el maestro tenía que
ser ejemplo aún fuera de la escuela, perdiendo así su vida privada. Que
quedó convertida en pública. Junto con esto se presentan condiciones de trabajo
deficientes, salariales, sobreexplotación, horas y jornadas laborales no pagas,
etc. Esta “vocación forzada” condujo a la feminización de la profesión docente.

Especial definición de la infancia


Comenzó el proceso de diferenciación de las edades y se diferenció “la infancia”
de la adultez a partir de su “incompletud”. Se construyó un sujeto pedagógico: el
“alumno” y se volvió sinónimo de infante normal y la totalidad de la vida de
este niño escolar fue escolarizada. Educar fue completar al niño para
volverlo adulto.

Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente


y alumno
El docente se presenta como el portador de lo que no porta el alumno, y el alumno
es comprendido como un “igual” sino como alguien menor. La desigualdad es
la única relación posible entre los sujetos.

Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento


La escuela fue muy efectiva en la construcción de dispositivos de producción
de los “cuerpos dóciles”. La invención del pupitre, ordenamiento en filas,
la individualización, la asistencia diaria obligatoria y controlada, tarimas,
campanas, son ejemplos de este proceso. También hay que destacar la
institucionalización de la escuela obligatoria en tanto mecanismo de control social.
Currículo y prácticas universales y uniformes
Los saberes compuestos lectura, escritura y cálculo y religión y/o ciudadanía,
anclaron en la escuela, que logro presentarse ante la sociedad como la única
agencia capaz de lograr su distribución y apropiación masiva.

Ordenamiento de los contenidos


La escuela, como espacio determinado para enseñar, recorta y selecciona los
saberes que considera que debe impartir a sus alumnos por medio del proceso de
elaboración y concreción del currículo prescripto.

Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar


Este saber descontextualizado implica la creación de un nuevo saber, el saber
escolar, que responde a ciertas pautas: debe ser graduado, debe adaptarse al
alumno, debe ordenarse en bolillas o unidades, etc.

Creación de sistemas de acreditación sanción y evaluación escolar


El sistema escolar establece un nuevo tipo de capital cultural: el institucionalizado,
que acredita la tenencia de un cúmulo de conocimientos por medio de la obtención
del diploma o título de egresado y permite el funcionamiento del mercado laboral.
El otorgamiento del capital cultural institucionalizado es monopolizado por el
sistema escolar, lo que lo convierte en un tamiz de clasificación social. A su vez, la
escuela constituye en su interior sistemas propios de clasificación y de
otorgamiento de sanciones positivas o negativas de los sujetos que tienen
posteriores implicancias fuera de ella.

Generación de una oferta y demanda impresa específica.


La escuela implicó la clasificación de nuevos materiales escritos. Dicha producción
adoptó características especiales, como la clasificación según su grado de
didactismo, de claridad o de adaptación al alumno, al currículo o a los fines
propuestos. En la mayoría de los casos sus autores eran docentes. Esto llevó a
que su circulación se restringiera al ámbito educativo.

La escolarización como empresa moderna

“La constitución de la escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógica


y natural de la educación, sino de una serie de rupturas y acomodaciones en su
devenir. Pero, a su vez, la escuela puede considerarse el punto cúlmine de la
educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el que se
apoya su naturalización”.
 En el ilustrado Siglo XVIII, se comenzó a teorizar sobre las cuestiones
educativas, avanzándose en la construcción de la escuela como forma
educativa moderna por excelencia.
 Desde Kant y otros pensadores, se comprendió a la educación como el
fenómeno esencialmente humano piedra de toque del cambio social y de
los procesos de superación o progreso individual y colectivo y reafirmó a
la infancia como el período etario educativo por antonomasia.

(Kant)
 El hombre es la única criatura que ha de ser educada.
 Constituye a la educación en un fenómeno humano, externo a la
realidad dada y a la divinidad. La educación se ubica en el sujeto
moderno auto-centrado.
 La educación interna de lo educativo da lugar a tres interpretaciones de
sujeto: niño pequeño, educando, estudiante.
 Educar es desarrollar la perfección inherente a la naturaleza humana.
Por la educación se llega a ser hombre.
 Se establece que el hombre es capaz de conocer prescindiendo de todo
criterio de autoridad, a partir de desarrollar su capacidad natural que lo
inclina al conocimiento: la razón. Este fenómeno es para Kant el proceso
educativo.
 El hombre educado es un hombre cultivado, disciplinado.
 Reforzó la constitución de la infancia como sujeto educativo por
excelencia.

ILUSTRADO (SXVIII)
- Construcción de la escuela como forma educativa moderna.
- Comprendió la educación como un fenómeno humano.
- Reafirmó la infancia como período educativo.

BURGUÉS (S XIX)
- Fue el laboratorio de pruebas de la escuela.
- Se realizaron aportes que permitieron comprender a la escuela como la
mejor forma educativa avalada por todos los grupos sociales.
- Se despliegan tres discursos:
 LIBERALISMO
 POSITIVISMO
 AULA TRADICIONAL
Liberalismo:
 Constitución de sujetos libres por medio de las prácticas educativas como
condición del mercado y de la ciudadanía como ejercicio de sus derechos.
 El fin de la educación liberal es la formación del ciudadano como portador
de derechos y obligaciones.
 La educación es un derecho y una obligación: un derecho que la sociedad
debe garantizarles, pero a su vez una obligación de los individuos. Esto dio
lugar a: El estado docente y la obligatoriedad escolar.
 La educación es un “asunto de estado”, por lo que expide leyes,
reglamentos, decretos, artículos, etc.
 En el proceso de la construcción de los estados modernos las educación
pasó a ocupar un papel fundamental, pues servía para ordenar las prácticas
sociales.

Positivismo:
 Comprensión de la escuela como la institución evolutivamente superior
de difusión de la cultura válida como instancia de disciplinamiento
social.
 Estableció la cientificidad como el único criterio de validación
pedagógica. Este cientificismo adoptó distintas formas y produjo
diversos impactos
 Realización de una serie de reducciones para la comprensión del
hecho educativo. Todo problema educativo era en última instancia un
problema de un sujeto que aprende, y las posibilidades de aprender de
ese sujetos estaban determinadas por sus genes, su anatomía o su
grado de evolución
 Se establece el “detallismo metodológico”:método pedagógico científico
que garantizaba el éxito.
 Pelea por el establecimiento de un currículo científico, cuyos triunfos
fueron escasos y variados.

Aula tradicional
 Ordenó las prácticas cotidianas por el método simultáneo, gradual o
frontal.
 Organiza el espacio y el tiempo y el control de los cuerpos.
 Otorga al docente un lugar de privilegio en el proceso pedagógico.
 El saber queda sujeto a la docencia.
 Método basado en tres niveles: primario-medio-universitario.
 El proceso de aprendizaje escolar queda conformado por:
 Alumno pasivo y vacío que se debe controlar, llenar y
formar.
 Docente fundido en el método, reducido a un robot
enseñante.
 Saberes científicos acabados y nacionalizadores.

(Durkheim)
Definió a la “educación” realizando varias operaciones:
 Despega la educación de cualquier definición trascendental y la
limita a la espera de lo social.
 Determina muy fuertemente el lugar del educador y del educando.
Continuando los planteos de Kant, la educación es un proceso de
completud del infante como sujeto inacabado, al que Durkheim
sumó su comprensión como sujeto social.
 Refuerza la dupla represión/liberación mediante la inscripción social
de la educación.
 Durkehim naturaliza a la escuela al volverla heredera de la evolución
pedagógica previa, negando su historicidad.
 La pone bajo el control estatal. Las ecuaciones son
educación=escuela y sociedad=estado, de forma tal que la enunciación
fundante, “la educación es un proceso social”, se desplaza a “la escuela
debe ser estatal”.

Mutaciones en la articulación Estado-


Sociedad
La escuela es una producción institucional de un momento histórico
diferente y que nació asociada a otras circunstancias sociales, políticas
y culturales.

Cambios en el entramado institucional

(S XVII-XVIII)
 La escuela moderna es una construcción social, surgida en las
sociedades europeas que inicia una relación pedagógica entre un
maestro y un alumno.
 La escuela organiza las actividades de enseñanza-aprendizaje,
distribuyéndolas en el tiempo y el espacio.
 La escuela fue causa y consecuencia, relacionada con la necesidad de
alejar al niño de la vida cotidiana del adulto.
 La conformación de los Estados nacionales es uno de los referentes
cuando se sitúa el surgimiento de la escuela.
(S XIX-XX)
El sistema que se estableció reconocía en el Estado nacional su referente
material y simbólico más importante, tanto para la administración, la gestión y
el financiamiento de las instituciones escolares, como para la provisión de un
sentido que se pretendía universalista y que expresaba en clave nacional la
cultura civilizada.

 A través de los textos escolares, se forjaron las representaciones de lo


que éramos como nación, del pasado que compartíamos, de las
tradiciones
 La formación de la nacionalidad se correspondió con la conformación de
la sociedad industrial y con el entramado institucional propio de esta
etapa del desarrollo capitalista.
 El proceso de globalización rompe esta matriz social. El estado pierde
centralidad, a favor de una presencia fuerte del mercado y de la
competencia en la definición del orden social.
 Pérdida del sistema de referencias que proporcionaba la sociedad
industrial y de la constitución de un sujeto autorreferencial.
 La escuela cayó como ilusión forjadora de un sujeto universal y no
dispone de ninguna narrativa en la que anclar la constitución de lo
social.
 El conjunto de las instituciones que caracterizaron a la sociedad
industrial está atravesando profundas modificaciones.

En este nuevo orden social, la familia ha cambiado. Han dejado de cumplir con
su función de socialización primaria: ya no transmiten a sus hijos una
determinada visión del mundo, sino que los han abandonado a sus propias
elecciones. El cambio cultural dificulta la comunicación entre las generaciones.
La generación electrónica es portadora de códigos, de valores y de
comportamientos que resultan extraños a la generación que les precede.

Esta dificultas para la transmisión también está presente en las escuelas. Se


desplaza al adulto/docente de la posición de transmisor para ocupar el lugar de
facilitador o de guía de los aprendizajes espontáneos de los niños.

De la galaxia Gutenberg a la sociedad mediática


(Segunda mitad SXX)

Se acumularon una serie de cambios que transformaron significativamente el


orden social, político, económico y cultural, a la vez, que modifican la vida
cotidiana

También podría gustarte