Delgado
Delgado
Tema:
AMBATO – ECUADOR
Noviembre – 2014
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICO
TUTOR
---------------------------------
Ing. Mg. Juan Pablo Pallo
C.I.: 050239248-3
ii
AUTORÍA
AUTOR
---------------------------------------------
Falconí Hidalgo Renato Danilo
C.I.: 050297870-3
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
……………………………………………..
Ing. Mg. Vicente Morales Lozada
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
………………………………… ……….………………………..
Ing. Mg. Patricio Córdova Ing. Mg. Santiago Altamirano
DOCENTE CALIFICADOR DOCENTE CALIFICADOR
iv
DEDICATORIA
Renato
v
AGRADECIMIENTO
Infinitamente gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente; por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo este periodo de formación profesional.
A todos, con indiviso corazón; muchas gracias y que Dios los bendiga.
Renato
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDOS PÁGINAS
PORTADA ....................................................................................................................... i
DEDICATORIA ............................................................................................................. v
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
vii
1.3. Delimitación .............................................................................................................. 3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
viii
2.2.10 Características de las ayudas visuales iluminadas .............................................. 27
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
ix
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
x
4.6.7 Ayudas visuales iluminadas para la navegación aérea ........................................ 72
4.9. Recuperación del capital invertido en el sistema electrónico de luces PAPI ....... 166
4.10. La seguridad a partir del Sistema Electrónico de luces PAPI y las Ayudas Visuales
en el Aeropuerto Jumandy ........................................................................................... 169
xi
4.10.2 La seguridad con el Sistema Electrónico de luces PAPI .................................. 171
4.10.3 Cuantificación de la Seguridad a través del Método de William T. Fine ......... 173
4.11. Manual de mantenimiento del Sistema Electrónico de luces PAPI .................... 182
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
xii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA PÁGINAS
Tabla 2.3: Anchura de pista en función de la clave de referencia del aeródromo ......... 11
Tabla 3.4: Resultados sobre la influencia del sistema electrónico de luces PAPI ......... 42
Tabla 3.5: Resultados sobre las competencias internacionales del sistema electrónico de
luces e iluminación ........................................................................................................ 43
xiii
Tabla 3.7: Resultados sobre las configuraciones para el sistema electrónico de luces
PAPI ............................................................................................................................... 45
Tabla 3.8: Resultados sobre los niveles de voltaje de operación de una unidad PAPI
estilo A ........................................................................................................................... 46
Tabla 3.9: Resultados sobre el valor de corriente de operación de una unidad PAPI
estilo B ........................................................................................................................... 47
Tabla 3.10: Resultados sobre las características del Regulador de Corriente Constante
(CCR) ............................................................................................................................. 48
Tabla 4.4: Tráfico de pasajeros y aeronaves en hora punta en el nuevo horizonte ........ 60
xiv
Tabla 4.13: Potencia requerida para los RCC ................................................................ 83
Tabla 4.26: Distancias definidas para el cálculo de la posición del PAPI ................... 113
Tabla 4.27: Margen de sobrevuelo de las ruedas sobre el umbral ............................... 114
Tabla 4.28: Margen especificado y calculado para las aeronaves de la flota .............. 115
Tabla 4.29: Margen de franqueamiento recalculado y la nueva posición del PAPI .... 116
Tabla 4.30: Márgenes deseados y efectivos sobre el umbral recalculado ................... 119
Tabla 4.31: Nuevos márgenes deseados y efectivos sobre el umbral .......................... 120
Tabla 4.32: Ángulos de enfoque para las unidades PAPI L-880 ................................. 121
Tabla 4.33: Conexiones del Interruptor de Inclinación Caja Máster ........................... 127
xv
Tabla 4.34: Conexiones de los Cables de la Lámpara Caja Máster ............................. 127
Tabla 4.35: Conexiones del Interruptor de Inclinación Caja Esclavo ......................... 128
Tabla 4.36: Conexiones de los Cables de la Lámpara Caja Esclavo ........................... 128
Tabla 4.38: Salida de Corriente del CCR YCR 5000 .................................................. 136
Tabla 4.40: Conexiones de los conectores del sistema de control y monitoreo .......... 150
Tabla 4.41: Requerimiento de potencia para los sistemas de iluminación .................. 155
Tabla 4.46: Componentes principales del sistema PAPI – Precio Unitario ................. 159
Tabla 4.50: Componentes principales del sistema PAPI – Suma Parcial .................... 162
xvi
Tabla 4.55: Descripción de valores económicos anuales pretendidos ......................... 166
Tabla 4.63: Seguridad antes del Diseño de las Ayudas Visuales ................................ 177
Tabla 4.64: Seguridad con el Diseño de las Ayudas Visuales ..................................... 178
Tabla 4.69: Sistema de mantenimiento para los circuitos de pista .............................. 225
xvii
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS PÁGINAS
Fig. 2.11: Señales de punto de visada y señal de zona de toma de contacto ................. 21
Fig. 2.16: Una pista tal como se percibe diferentes ángulos de descenso ..................... 31
xviii
Fig. 2.19: Interpretación del sistema PAPI .................................................................... 34
Fig. 3.4: Resultados sobre la influencia del sistema electrónico de luces PAPI ............ 42
Fig. 3.5: Resultados sobre las competencias internacionales del sistema electrónico de
luces e iluminación ........................................................................................................ 43
Fig. 3.7: Resultados sobre las configuraciones para el sistema PAPI ........................... 45
Fig. 3.8: Resultados sobre los niveles de voltaje de una unidad PAPI estilo A ............ 46
Fig. 3.9: Resultados sobre el valor de corriente de una unidad PAPI estilo B .............. 47
Fig. 3.10: Resultados sobre las características Regulador de Corriente Constante ....... 48
xix
Fig. 4.8: Sistema de iluminación en la pista .................................................................. 74
Fig. 4.19: Arquitectura general del Sistema Electrónico de Luces PAPI ...................... 84
Fig. 4.20: Arquitectura detallada del Sistema Electrónico de Luces PAPI ................... 85
Fig. 4.25: Presentación de la señal de sistema PAPI de cuatro unidades L-880 ........... 99
Fig. 4.26: Presentación de la señal de sistema PAPI de dos unidades L-881 .............. 100
Fig. 4.27: Caja óptica de dos lámparas (vista lateral) .................................................. 101
Fig. 4.28: Caja óptica de dos lámparas (vista inferior sin tapa) ................................... 101
xx
Fig. 4.29: Operaciones Máster ..................................................................................... 103
Fig. 4.37: Reglaje angular del sistema PAPI con aeronave en aproximación ............. 112
Fig. 4.45: Diagrama de Bloque del Regulador de Corriente Constante ...................... 136
Fig. 4.46: Transformador de aislamiento con y sin conexión a tierra ......................... 137
xxi
Fig. 4.50: Cable secundario ......................................................................................... 141
Fig. 4.59: Detalle del conector hembra del sistema de control/monitoreo .................. 149
xxii
RESUMEN
El sistema PAPI consta de cuatro unidades luminosas idénticas, que emiten luz roja por
debajo de un determinado ángulo, y blanca por encima de él. La transición del rojo al
blanco es de gran precisión, ya que no supera los 3 minutos de arco. Las cuatro
unidades forman una única barra de ala situada a la izquierda de la pista, a la altura del
punto de aterrizaje. Las ayudas visuales aeronáuticas en general, y en particular; las
ayudas visuales luminosas, comprende las estrategias utilizadas para la guía de las
aeronaves durante las operaciones de localización e identificación de los aeropuertos, de
aproximación, aterrizaje y despegue en las pistas de vuelo; así como, la rodadura, el
estacionamiento y atraque de los aviones en la plataforma o superficie destinada para
ello.
xxiii
SUMMARY
The PAPI system consists of four identical light units, which emit red light under a
certain angle, and white above it. The transition from red to white is of great precision,
as it does not exceed 3 minutes of arc. The four units form a single wing bar located to
the left of the runway, at the height to the point of landing. The aeronautical visual aids
in general, and particularly; the bright visual aids, comprising the strategies used to
guide aircraft during operations of locating and identifying airports, approach, landing
and takeoff on the runway; as well as, the rolling, parking and docking of the aircraft on
the platform or surface designated for it.
The structural development and demand for airport services at the international air
terminal Jumandy; granted effective purpose, in response to norms and standards of
quality for airport design. The PAPI system, more than a parcel, is an obligation for
aerodromes of category, configuration and environmental conditions similar to that of
the city of Tena. The PAPI system allows give the necessary information to locate the
plane in the ideal approach angle, this visual aid is operational both day and night and
can be used by all aircraft from the time of installation, because it does not require any
instrument aboard.
xxiv
GLOSARIO
Aeródromo: Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento
en superficie de aeronaves.
Azimut: Es el ángulo medido a partir del norte magnético en dirección a las manecillas
del reloj.
Baliza: Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un
límite.
Elevación del aeródromo: Elevación del punto más alto del área de aterrizaje.
xxv
Fotometría: Ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el brillo percibido por
el ojo humano; es decir, estudia la capacidad que tiene la radiación electromagnética de
estimular el sistema visual.
Franja de calle de rodaje: Zona que incluye una calle de rodaje destinada a proteger a
una aeronave que esté operando en ella y a reducir el riesgo de daño en caso de que
accidentalmente se salga de ésta.
Franja de pista: Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si
la hubiese, destinada a reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la
pista y proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue
o aterrizaje.
Geodésica: Línea de mínima longitud que une dos puntos en una superficie dada, y está
contenida en esta superficie “espacios curvados”.
Geoide: Cuerpo de forma casi esférica aunque con un ligero achatamiento en los polos,
definido por la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre; es la forma
teórica del planeta Tierra.
Intensidad lumínica: Cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de
ángulo sólido, su unidad de medida es la candela (cd).
Margen: Banda de terreno que bordea un pavimento, tratada de forma que sirva de
transición entre ese pavimento y el terreno adyacente.
xxvi
Objeto frangible: Objeto de poca masa diseñado para quebrarse, deformarse o ceder al
impacto, de manera que represente un peligro mínimo para las aeronaves.
Pista de vuelo por instrumentos: Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la
operación de aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos.
Pista de vuelo visual: Pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen
procedimientos visuales para la aproximación.
Punto de espera de la pista: Punto designado destinado a proteger una pista, una
superficie limitadora de obstáculos o un área crítica o sensible para los sistemas
ILS/MLS, en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y se
mantendrán a la espera, a menos que la torre de control de aeródromo autorice otra
cosa.
Zona de toma de contacto: Parte de la pista, situada después del umbral, destinada a
que los aviones que aterrizan hagan el primer contacto con la pista.
xxvii
ACRÓNIMOS
AMSL: Above Mean Sea Level. Sobre el nivel medio del mar.
MEHT: Mean Eyes Height Threshold. Altura de los ojos del piloto sobre el umbral.
xxviii
PAPI: Precision Approach Path Indicator. Indicador de Precision de Pendiente de
Aproximación.
RESA: Safety Area and Runway End. Área de seguridad de extremo de pista.
VOR: VHF Omni directional Radio range. Radio faro Omnidireccional de VHF.
xxix
INTRODUCCIÓN
El tema que desarrolla este escrito científico, parte de la necesidad de mejorar las
condiciones de seguridad y operatividad del Aeropuerto Jumandy, de la ciudad del
Tena; mismo que en los últimos años promulga un crecimiento estructural, exitoso. El
Estado Ecuatoriano ha invertido en la evolución de esta terminal aérea al saber de su
importancia para transporte de carga, y el incremento del transporte de pasajeros; esto
obliga al aeródromo, a un crecimiento técnico factible.
xxx
Aeropuerto Jumandy. Por esta razón, la implementación del sistema electrónico de luces
PAPI y el diseño de las Ayudas Visuales para esta terminal aérea, es un Trabajo de
Graduación que refrenda la tarea de la Universidad Técnica de Ambato y la Facultad de
Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial en beneficio de la sociedad y la
educación superior.
xxxi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema
Actualmente se observa aeropuertos operando durante los 365 días del año, prolongados
en 24 horas de utilidad. Más funcionalidad y mejor infraestructura aeroportuaria,
significa: incremento en el número de pasajeros, cantidad de carga, número de
aeronaves, pilotos o personal de aeropuerto; principalmente aeródromos instalados con
un eficiente sistema electrónico de luces Indicadoras de Precisión de Pendiente de
Aproximación (P.A.P.I.), satisfaciendo su operatividad y ayuda visual para los vuelos
nocturnos.
1
calidad, con tecnología de vanguardia. Proponen al sistema electrónico de luces PAPI
como requisito de gran importancia, si la terminal aérea deseare operar continuamente
en el día y la noche o en condiciones ambientales adversas, como suele suceder en la
ciudad del Tena.
Debido a las razones escritas en el párrafo anterior, se decidió cambiar esta imagen del
Aeropuerto Jumandy, con el propósito de cumplir el anhelo de ser una terminal aérea
internacional, ecológica, más operativa, eficientemente más segura y con tecnología de
punta aplicada exitosamente en otros países. También para motivar las propuestas que el
aeródromo tiene: la creación de la Universidad del Aire, potenciar las Escuelas de
Pilotaje o el desarrollo de los agro exportadores (café, cacao, papa china, yuca, madera,
flores tropicales, etc.) y que la provincia de Napo lo necesita.
2
1.3. Delimitación
1.4. Justificación
El Aeropuerto Jumandy de la ciudad del Tena al tener la ubicación primordial entre las
provincias del oriente de mayor producción agrícola, industria petrolera, comercial o
turística; debería tener condiciones internacionales, para sustentar las necesidades
aeroportuarias de toda la provincia y con la misma importancia resguardar la seguridad
3
de toda la ciudadanía que allí circunda. Por lo que al mejorar la ayuda visual del modo
en que actualmente se lleva a cabo en el Aeropuerto Jumandy, innegablemente
justifican el desarrollo de este proyecto de investigación, ya que así este aeródromo
podrá obtener mayor tráfico aéreo.
1.5. Objetivos
Este apartado del Trabajo de Graduación redacta el objetivo general y los objetivos
específicos; parámetros sistemáticos que matizan el trabajo de investigación.
4
1.5.1 Objetivo General
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6
Sistema de referencia vertical: La referencia al nivel medio del mar (MSL) que
proporciona la relación de las alturas (elevaciones) relacionadas con la gravedad
respecto de una superficie conocida como geoide, se utilizará como sistema de
referencia vertical. El geoide a nivel mundial se aproxima muy estrechamente al
nivel medio del mar. Las alturas (elevaciones) relacionadas con la gravedad también
se denominan alturas ortométricas y las distancias de un punto por encima del
elipsoide se denominan alturas elipsoidales. [1]
Sistema de referencia temporal: El calendario gregoriano y el tiempo universal
coordinado (UTC) se utilizarán como sistema de referencia temporal. [1]
7
La clave está compuesta por dos elementos que se relacionan con las características y
dimensiones del avión crítico. El elemento uno, es un número basado en la longitud del
campo de referencia del avión y el elemento dos, es una letra basada en la envergadura
del avión y en la anchura exterior entre las ruedas del tren de aterrizaje principal. [2]
8
• Aproximación de No-Precisión: Visibilidad de 800 m a 5 Km. [2]
• Aproximación de Precisión: Visibilidad de hasta 800 m. [2]
NOTA: Existe tres tipos de categorías (I, II, y III) y subcategorías (A, B y C), siendo la
categoría I la mejor de las categorías y la III C la peor de todas ellas. Para el caso del
Aeropuerto Jumandy, está dentro de una CAT II, con una pista de Vuelo por
Instrumentos (IFR) y Aproximación de Precisión; un RVR mínimo de 350 metros y una
DH de entre 30 y 60 metros.
9
2.2.2 Características técnicas de la pista de un aeropuerto
Este apartado del Trabajo de Graduación detalla los aspectos técnicos que denotan la
factibilidad operativa de la pista de un aeropuerto.
La letra hace referencia a la posición de la pista con respecto hacia las demás que
mantengan un mismo sentido. Existen 3 letras:
10
En el caso de que existan más de tres pistas paralelas, la W se aplica a la que esté a la
izquierda de la L. De igual manera, si un aeropuerto no tiene pistas paralelas, basta con
poner sólo la numeración, sin añadir ninguna letra. [2]
11
Por tanto, y atendiendo a la clave de referencia del Aeropuerto Jumandy (4D), se
determina que la anchura de la pista es de 45 m. Por tal razón, el aeródromo está vigente
a la recomendación de la OACI, FAA y la DGAC.
Margen de pista: Los márgenes son bandas de terreno preparado o construido que
bordean la pista de tal manera que sirven como transición hasta la franja no
pavimentada. Además contribuyen a la prevención de erosión del suelo causada por el
chorro de reactor y mitigan los daños de los reactores producidos por objetos extraños.
Los márgenes de pista pueden ser empleados para el tránsito de los equipos de
mantenimiento y de emergencia. La Fig. 2.3 representa el margen de pista. [2]
Franja de pista: La franja de pista es una superficie definida que comprende la pista y
la zona de parada, si la hubiese. Su función principal es reducir el riesgo de daños a las
aeronaves que se salgan de la pista y proteger a las aeronaves que sobrevuelan durante
las operaciones de despegue y aterrizaje. La franja incluye una porción nivelada que
debe prepararse de forma tal que no cause el desplome del tren de aterrizaje, al salirse la
aeronave de la pista. La Fig. 2.4 muestra la franja de pista. [2]
12
Longitud de la franja de pista: Toda franja se extenderá antes del umbral y más allá
del extremo de pista una distancia de por lo menos:
• 60 m cuando el número de clave sea 2, 3 o 4. [2]
• 60 m cuando el número de clave sea 1 y la pista sea de vuelo por instrumentos. [2]
• 30 m cuando el número de clave sea 1 y la pista sea de vuelo visual. [2]
Ancho de la franja de pista: Toda franja que comprenda una pista para aproximación
de precisión se extenderá lateralmente a cada lado del eje de pista y de su
prolongación a lo largo de la franja hasta una distancia de por lo menos:
• 150 m cuando el número de clave sea 3 o 4. [2]
• 75 m cuando el número de clave sea 1 o 2. [2]
13
La Fig. 2.6 representa el área de seguridad de extremo de pista, y la Fig. 2.7 muestra la
zona libre de obstáculos.
14
Umbral: Es el comienzo de la pista utilizable para el aterrizaje. Si un objeto sobresale
por encima de la zona libre de obstáculos y no puede eliminarse, podría ser conveniente
desplazar permanentemente el umbral. En la Fig. 2.9 se puede observar todos los
elementos, expuestos anteriormente, que comprende una pista de aterrizaje. [2]
Pavimento rígido: Los pavimentos rígidos son aquellos basados en el hormigón de alta
rigidez y módulo elástico, aunque poca capacidad de flexión, encargado de recibir la
carga y transmitirla al terreno de manera uniforme. [2]
15
2.2.3 Calles de rodaje
Las calles de rodaje conectan las pistas de aterrizaje con los puestos de estacionamiento
y sirven para el traslado de las aeronaves, utilizando su propulsión propia o mediante
tracción ajena. [2]
Calles de rodaje de entrada y salida: Las calles de rodaje sirven a una determinada
pista y su función es que las aeronaves salgan de éstas, tan pronto aterricen o ingresen
antes de despegar. Si la calle de rodaje de salida se une a la pista por un ángulo agudo y
está diseñada de modo que permite a los aviones que aterrizan virar a velocidades
mayores que las que se logran en otras calles de rodaje, entonces se le denominará
calles de salida rápida. [2]
NOTA: El Aeropuerto Jumandy posee solo una calle de rodaje, de entrada y salida. Y
una calle exclusiva para la circulación de vehículos hacia la pista de aterrizaje.
Anchura de las calles de rodaje: Una calle para rodadura deberá tener una anchura no
inferior a la indicada en la Tabla 2.4. [2]
Margen de las calles de rodaje: Es necesario que exista una zona adyacente a los
bordes de las calles de rodaje que sirvan de transición entre el pavimento estructural y el
16
terreno natural. Sus funciones principales son: proporcionar una superficie para el paso
ocasional de las ruedas de las aeronaves, soportar la carga de las ruedas del vehículo
más pesado de emergencia del aeropuerto, prevenir la erosión del área adyacente a la
calle de rodaje y prevenir que los motores de reacción que sobresalen del pavimento
estructural no ingieran piedras u otros objetos que puedan producir daños. [2]
Franja de las calles de rodaje: Es una zona que abarca una calle de rodaje y su
margen. Su función es proteger a una aeronave que esté operando en ella y reducir el
riesgo de daño en caso de que accidentalmente se salga de la calle de rodaje. [2]
2.2.4 Plataforma
Para la OACI, las plataformas son superficies intermedias entre el área de maniobra y la
zona de edificios. Su fin es permitir el atraque de las aeronaves mientras se llevan a
cabo las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros o mercancías, así como
otras operaciones de atención a la aeronave como abastecimiento de combustible,
estacionamiento o mantenimiento. Es recomendable que la plataforma sea lo
suficientemente amplia para facilitar el movimiento rápido del tránsito de las aeronaves
debido a que, de esta zona parten los aviones para despegar y además, es a donde llegan
después de su aterrizaje. [2]
El espacio aéreo ATS, es el espacio en el que se facilita el servicio de tránsito aéreo. [3]
Clasificación del espacio aéreo ATS: Los espacios aéreos ATS se clasifican y
designan de conformidad a la siguiente información:
Clase A: Solo se permiten vuelos IFR, todos los vuelos están sometidos al servicio
de control de tránsito aéreo, y separados entre sí. [3]
Clase B: Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos están sometidos al servicio
de control de tránsito aéreo, y separados entre sí. [3]
Clase C: Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos están sometidos al servicio
de control de tránsito aéreo y los vuelos IFR están separados de otros vuelos IFR y
17
de los vuelos VFR. Los vuelos VFR están separados de los vuelos IFR y reciben
información de tránsito con respecto a otros vuelos VFR. [3]
Clase D: Se permiten vuelos IFR y VFR y todos los vuelos están sometidos al
servicio de control de tránsito aéreo, los vuelos IFR están separados de otros vuelos
IFR y reciben información de tránsito con respecto a los vuelos VFR, los vuelos VFR
reciben información de tránsito con respecto a todos los demás vuelos. [3]
Clase E: Se permiten los vuelos IFR y VFR, los vuelos IFR están sometidos al
servicio de control de tránsito aéreo, y separados de otros vuelos IFR. Todos los
vuelos reciben información de tránsito en la medida posible. [3]
Clase F: Se permiten los vuelos IFR y VFR, todos los vuelos IFR participantes
reciben un servicio de asesoramiento de tránsito aéreo y todos los vuelos reciben
servicio de información de vuelos si lo solicitan. [3]
Clase G: Se permiten los vuelos IFR y VFR y reciben servicio de información de
vuelo si lo solicitan. [3]
18
2.2.7 Ayudas radioeléctricas para la navegación aérea
Área crítica ILS: El área crítica ILS es un área de dimensiones definidas que rodea a
las antenas del localizador y de la trayectoria de planeo en la cual se excluirá la entrada
y circulación de vehículos y aeronaves durante las operaciones ILS. [3]
Área sensible ILS: El área sensible ILS es un área que se extiende más allá del área
crítica en la cual se controlará el movimiento de vehículos y aeronaves, a fin de que con
su volumen no provoquen interferencia aun cuando no se encuentren dentro del área
crítica. [3]
Ayuda Visual en la Navegación Aérea, son todos los elementos que colaboran al sentido
de la vista para que las operaciones aéreas sean más eficientes, placenteras y seguras.
Existen las ayudas visuales iluminadas y no iluminadas, las primeras son referidas a
todas las luces que se instalan en los aeropuertos y las segundas se refieren a las marcas
que se realizan dentro del área de maniobras. [4]
19
de aproximación. Cada una de las cifras y las letras tiene las dimensiones
especificadas en la Fig. 2.10. [4]
• Señal de eje de pista: Se dispondrá una señal de eje de pista en una pista
pavimentada. Las señales de eje de pista se dispondrán a lo largo del eje de la
pista entre las señales designadores de pista. [4]
• Señal de umbral: Se dispondrá de una señal de umbral en las pistas pavimentadas
de vuelo por instrumentos y en las pistas pavimentadas de vuelo visual cuyo
número de clave sea 3 ó 4 y estén destinadas al transporte aéreo comercial
internacional. [4]
• Señal de punto de visada: Se proporcionará una señal de punto de visada en cada
extremo de aproximación de las pistas pavimentadas de vuelo por instrumentos
cuyo número de clave sea 2, 3 ó 4. [4]
• Señal de zona de toma de contacto: Se dispondrá de una señal de zona de toma de
contacto, en la zona de toma de contacto de la pista pavimentada para
aproximaciones de precisión con número de clave 2, 3 ó 4. La señal de zona de
toma de contacto está ajustada a una configuración de distancia, tal y como se
muestra en la Fig. 2.11. [4]
20
Fig. 2.11: Señales de punto de visada y señal de zona de toma de contacto
Fuente. Manual de Diseño de Aeródromos. Parte 4. [4].
• Señal de faja lateral de pista: Se dispondrá una señal de faja lateral de pista entre
los umbrales de una pista pavimentada cuando no haya contraste entre los bordes
de la pista y los márgenes o el terreno circundante. [4]
• Señal de eje de calle de rodaje: Se dispondrá una señal de eje de calle de rodaje
en todas las calles de rodaje, de manera que suministre guía continua entre el eje
de la pista, la plataforma o el puesto de estacionamiento aislado. [4]
• Señal de faja lateral de calle de rodaje: A fin de diferenciar el borde de la calle de
rodaje del margen de la calle de rodaje, se dispone de una señal de faja lateral de
calle de rodaje. [4]
• Señal de faja transversal de calle de rodaje: Se dispone de una señal de faja
transversal de calle de rodaje en los márgenes de calles de rodaje con la finalidad
de diferenciar la señal de eje de calle de rodaje con la señal de faja lateral de calle
de rodaje. [4]
21
• Señales de seguridad: Las siguientes señales enmarcan la protección y seguridad
de los pilotos, personal y aeronaves que circundan el Aeropuerto Jumandy.
o Señal de barra de parada: Se dispone de una señal de barra de parada en el
puesto de estacionamiento aislado de aeronaves para permitir el
estacionamiento de la aeronave de manera autónoma. [4]
o Señales de información: Se diferencia entre dos clases de señales de
información, según indiquen:
− Emplazamiento: Señal con la inscripción en amarillo con fondo negro. [4]
− Dirección: Señal con la inscripción en negro con fondo amarillo. [4]
Ayudas visuales iluminadas para la navegación aérea: Entre los objetivos principales
de las ayudas visuales de iluminación, como guía para el piloto está: Aterrizar, despegar
e identificar la ubicación del aeropuerto. Salir o arribar a la plataforma. Y la
aproximación y aeronavegación. [4]
22
NOTA: El sistema electrónico de luces Indicadoras de Precisión de Pendiente de
Aproximación (PAPI), se describe en el Capítulo IV de este documento científico.
Estándar FAA y
Sistema de iluminación Características
OACI Anexo 14
23
Letreros y cono de viento:
Estándar FAA y
Sistema de iluminación Característica
OACI Anexo 14
Cono de Viento Todo aeródromo deberá estar equipado con al menos un
cono de viento o manga de viento. Esta manga deberá
FAA AC 150/5345; estar ubicada de tal forma que sea claramente visible
desde el suelo o el aire, y que esté libre de interferencias
L-806 y L-807
con objetos cercanos.
La manga de viento deberá ser en forma de cono,
fabricada en tela y tendrá una longitud no inferior a 3,6
m y un diámetro no inferior a 0,9 m. Los colores
deberán ser visibles desde el aire a una altura mínima de
300 m (1.000 ft).
Indicar una instrucción obligatoria o bien una
información sobre un emplazamiento o destino en el
área del campo de vuelos. Los letreros serán
rectangulares, con una altura de 800 mm y con el lado
más largo en posición horizontal. Las inscripciones de
los letreros tendrán una altura de 400 mm.
Los letreros se ubicarán a una distancia de 12 m respecto
FAA AC 150/5345- al borde definido de pavimento de la calle de rodaje, a
Letreros 44F; L-858 excepción de los letreros indicadores de salida de pista,
cuya distancia desde su borde interno hasta el borde del
pavimento de la pista será de 10 m. Todos los letreros se
iluminarán por la noche mediante luces fluorescentes
internas a fin de permitir operaciones por instrumentos.
24
Letreros de información: Se instalarán cuando se desee conocer la posición actual o
la dirección hacia un sitio determinado. Para identificar, especialmente en
intersecciones de calles de rodaje, un emplazamiento concreto o proporcionar
información de dirección hacia un destino. Las señales de información deberán ser en
fondo amarillo con letras negras. Y las señales de posición consistirán de un fondo
negro con letras amarillas. Los letreros de información a tener en cuenta son los
siguientes:
• Letreros de emplazamiento: Se proporcionarán junto a cada letrero de designación
de pista y a cada letrero de dirección. Inscripciones en amarillo sobre fondo negro,
y cuando no complementen a otro letrero, tendrán un borde amarillo. [5]
• Letreros de dirección: Se proporcionarán letreros de dirección en cada
intersección de calle de rodaje y en línea con la intersección de calle de rodaje.
Cada inscripción contará con la designación de las calles de rodaje que se
intersecan en la intersección, así como una flecha que indique su dirección. [5]
Para las pistas para aproximaciones de precisión se proveerá una fuente secundaria de
energía eléctrica capaz de satisfacer los requisitos de la Tabla 2.9. Las conexiones de la
fuente de energía eléctrica de las instalaciones que requieren una fuente secundaria de
energía estarán dispuestas de modo que dichas instalaciones queden automáticamente
conectadas a la fuente secundaria de energía, en caso de falla de la fuente primaria de
energía. [6]
25
Tabla 2.9: Requisitos de la fuente secundaria de energía eléctrica
Tiempo
Pista Ayudas luminosas que requieren energía máximo de
conmutación
Indicadores visuales de pendiente de
aproximación
De vuelo visual Borde de pista 15 minutos
Umbral de pista
Extremo de pista
Sistema de iluminación de aproximación 15 segundos
Indicadores visuales de pendiente 15 segundos
Para aproximaciones que de aproximación ,
no sean de precisión Borde de pista 15 segundos
Umbral de pista 15 segundos
Extremo de pista 15 segundos
Sistema de iluminación de aproximación 15 segundos
Para aproximaciones de Borde de pista 15 segundos
precisión, Indicadores visuales de pendiente 15 segundos
Categoría I de aproximación ,
Umbral de pista 15 segundos
Extremo de pista 15 segundos
Calle de rodaje esencial 15 segundos
300 m interiores del sistema de 1 segundo
iluminación de
de aproximación
Para aproximaciones de Otras partes del sistema de iluminación de 15 segundos
precisión, aproximación
Categoría II/III Borde de pista 15 segundos
Umbral de pista 1 segundo
Extremo de pista 1 segundo
Eje de pista 1 segundo
Zona de toma de contacto 1 segundo
Todas las barras de parada 1 segundo
Calle de rodaje esencial 15 segundos
a. Se les suministra energía eléctrica secundaria cuando su funcionamiento es esencial para la seguridad de
las operaciones de vuelo.
b. Iluminación de emergencia.
c. Un segundo cuando las aproximaciones se efectúen por encima de terreno peligroso o escarpado.
El requisito relativo a una fuente secundaria de energía eléctrica debería satisfacerse por
el siguiente medio:
− Que alimente a los servicios del aeródromo desde una subestación distinta de la
subestación normal, mediante un circuito con un itinerario diferente del de la fuente
26
normal de suministro de energía, y tal que la posibilidad de una falla simultánea de la
fuente normal y de la red independiente de servicio público sea extremadamente
remota. [6]
En cuanto a las características que las ayudas visuales iluminadas presentan, vienen
descritas por lo que se llama las 4 “C”, por comenzar las palabras con la letra “C”,
Configuración, Color, Cobertura y Candelas. [7] y [8]
La función principal de las señales luminosas de color, es identificar los diferentes tipos
de ayudas visuales, impartir instrucciones y aumentar su perceptibilidad. Sólo hay
cuatro colores para reconocerse, y son el rojo, claro o amarillo, verde y azul. [7] y [8]
27
Cobertura: ¿Qué alcance/cobertura han de tener?
Las primeras luces aeronáuticas eran lámparas sencillas o recubiertas con vidrio
transparente. Eran luces omnidireccionales. Poco a poco fueron añadiéndose luces con
reflectores, lentes o prismas para obtener una mayor intensidad, direccionalidad, reducir
los deslumbramientos, etc. [7] y [8]
Siendo esta una unidad de intensidad lumínica, las recomendaciones que la OACI
emite, son curvas de isocandelas las cuales deben cumplirse y que varía de acuerdo a la
posición y función de las ayudas visuales iluminadas. El nivel de brillo de cada tipo de
sistema de iluminación, para unas condiciones de visibilidad determinadas, viene
regulado por la OACI en el Manual de Aeródromos, Parte 4 – Ayudas Visuales. A
continuación, se presenta Tabla 2.10 de la OACI. [7] y [8]
28
Aproximación (Approach): Se efectúa antes de entrar en circuito, es decir, para
aproximarse al aeródromo: sintonizar frecuencia, solicitar autorización para entrar en la
zona de control de aeródromo, ajustar el altímetro, etc. [9]
Tramo base: En este tramo el piloto tiene que tomar dos decisiones: juzgar a que
altitud y distancia debe comenzar el descenso; y decidir en qué punto virar a
aproximación final para poner el avión en la senda de descenso adecuada y alineado
con el eje de la pista. [9]
Aproximación final: Es la parte del circuito de tráfico en el cual el aeroplano
desciende, alineado con el eje de la pista, en línea recta hacia el punto de referencia
estimado para aterrizar. El objetivo consiste en mantener el avión con una velocidad
y ángulo de descenso o ángulo de aproximación, tales que:
• La fase de recogida no sea crítica sino de fácil realización. [9]
• El aeroplano alcance el punto de contacto con la superficie en el primer tercio de
la pista. [9]
• La velocidad mantenida no suponga riesgo de pérdida. [9]
29
Esas son las claves esenciales a controlar en esta fase: velocidad y ángulo de descenso.
La geometría de una aproximación final es: el aeroplano se encuentra a una altura (a) y
distancia (d) del punto de la pista elegido como referencia para aterrizar. La relación
entre (a) y (d) es lo que se conoce como ratio de descenso, el cual se expresa en la figura
como ángulo de descenso o ángulo de aproximación (α). La Fig. 2.14 muestra dicha
geometría de aproximación final. [9]
1.- Velocidad de Aproximación: La velocidad de aproximación debe ser más alta que
la de pérdida, pero no mucho más, es decir; no hay que exponerse a una pérdida pero
tampoco a que falte pista o que la recogida requiera una técnica de pilotaje
extraordinaria. Como referencia principal, está velocidad se la puede encontrar tabulada
en el manual de operación del aeroplano. [9]
30
La Fig. 2.15 muestra las posibles sendas y los ángulos de descenso en una aproximación
final. [9]
En cualquier caso debe ser extremadamente sensitivo a los cambios en este ángulo
porque esta es la mejor indicación sobre si la toma de contacto se hará lejos del punto
estimado o por el contrario no va a llegar al mismo. En forma técnica es juzgar
adecuadamente la senda de descenso y manejar correctamente la energía total del avión
(velocidad + altitud) con el objetivo de posarse sobre la superficie con la mínima
energía total posible. Ello exige mantener constantes la velocidad aerodinámica y el
ángulo de descenso. La Fig. 2.16 señala una pista tal como se percibe con los diferentes
ángulos de descenso. [9]
Fig. 2.16: Una pista tal como se percibe diferentes ángulos de descenso.
Fuente. Fundamentos de Ingeniería Aeronáutica. [9].
Alineación con el centro de la pista: Si mira la línea central y ve el punto más lejano
(b) encima del punto más cercano (a) entonces está centrado con la pista. En los otros
31
dos casos está alineado con el borde derecho o con el borde izquierdo y si no corrige la
trayectoria aterrizará en ese borde o fuera de la pista. La Fig. 2.17 interpreta
gráficamente los casos de alineación del aeroplano con el eje de la pista. [9]
a) La pista sea utilizada por turborreactores u otros aviones con exigencias semejantes
en cuanto a guía para la aproximación. [11]
32
b) El piloto de cualquier tipo de aviación pueda tener dificultades para evaluar la
aproximación por una de las siguientes razones:
1.- Orientación visual insuficiente: Por ejemplo, en una aproximación de día sobre agua
o terreno desprovisto de puntos de referencia visuales o durante la noche. [11]
2.- Información visual equivoca: Por ejemplo, a la configuración del terreno adyacente
o a la pendiente de la pista. [11]
Los pilotos de aeroplanos con altas prestaciones deben prever que usar un VASIS con
ángulos superiores a 3.5° puede suponer un incremento notable de la longitud de la pista
requerida para aterrizar. La Fig. 2.18 indica en forma gráfica la interpretación del
sistema VASIS. [12]
33
Fig. 2.18: Interpretación del sistema VASIS.
Fuente. Manual de diseño de aeródromos. [12].
Las lámparas de cada barra proyectan un haz de luz de dos segmentos, cada uno en un
ángulo vertical diferente: el segmento superior es de color blanco y el inferior de color
rojo y desde la perspectiva del piloto se ve uno u otro pero no ambos. Con el avión en la
senda correcta (figura central), el piloto debe ver una barra (la más cercana) con luces
blancas y otra (la más lejana) con luces rojas; si desciende por encima de la senda verá
ambas barras blancas, mientras que si lo hace por debajo las verá de color rojo. [12]
Cuando estamos en senda, las dos luces exteriores se muestran en blanco y las luces
interiores en rojo. A su vez el sistema PAPI se subdivide en el sistema APAPI
(Abrevited PAPI). Consiste de una sola hilera de dos luces. Ambas luces pueden
iluminar en blanco o rojo, dependiendo de la posición en la senda. [12]
34
La coordinación del movimiento en el aeródromo es crucial para la segura y eficiente
operación de cualquier Aeropuerto. Si en adición a esto, las operaciones de vuelo tienen
lugar en condiciones ambientales únicas, la necesidad de marcadores de alta visibilidad
en el aeródromo toma alta importancia. El cómo se puede responder a esas necesidades,
depende de las condiciones meteorológicas bajo las que se esté operando. [12]
35
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
36
contextualizaciones, criterios de diversos autores sobre el sistema electrónico de luces
PAPI en aeropuertos; todo basándose en fuentes de información, primarias y
secundarias.
Aeropuerto Jumandy
Jefe del Aeropuerto Jumandy
34% 11%
22% Tránsito Aéreo
Comunicaciones
11%
22% Meteorología
Seguridad
37
3.3. Recolección de Información
38
3.5. Desarrollo del proyecto
39
3.6.. Análisis de resultados de la entrevista aplicada al Personal Administrativo y de
Operaciones del Aeropuerto
opuerto Jumandy
Preguntas Metodológicas
1.- ¿Existe
Existe un sistema electrónico de luces PAPI en el Aeropuerto Jumandy que
satisfaga su desarrollo estructural
es de los últimos 5 años?
11%
Si No
89%
Fig. 3.2: Resultados sobre la existencia de un sistema electrónico de luces PAPI en el Aeropuerto
Jumandy
Fuente. Entrevista - Aeropuerto Jumandy
Elaborado por. Renato Falconí
Análisis e Interpretación:
Interpretación
El 89% de los participantes entrevistados, aseguran que no existe un sistema electrónico
de luces PAPI en el Aeropuerto Jumandy que satisfaga su desarrollo estructural de los
últimos 5 años;; únicamente el 11% del personal aeroportuario entrevistado dice
desconocer sobre el sistema PAPI y su utilidad en este aeródromo. La mayoría del
personal administrativo
dministrativo y operaciones del aeropuerto, está consciente en la necesidad de
implementar un sistema electrónico de luces PAPI óptimo y eficiente para la
operatividad y seguridad del mismo.
40
2.- En referencia a la operatividad y seguridad del Aeropuerto Jumandy. ¿Cómo
caracteriza usted el desempeño de este aeródromo?
Operatividad y Seguridad
11% Excelente
Insuficiente
Análisis e Interpretación:
Interpretación
41
3.- ¿Cree
Cree usted que un sistema electrónico de luces
luces PAPI implementado en forma
óptima en el Aeropuerto Jumandy, beneficie a la comunidad aeroportuaria e
influya de forma directa en el tráfico aéreo de la ciudad del Tena y en actividades
actividade
como: comercio, turismo,
turism agro-exportación, etc.?
Tabla 3.4: Resultados sobre la influencia del sistema electrónico de luces PAPI
11%
Si No
89%
Fig. 3.4: Resultados sobre la influencia del sistema electrónico de luces PAPI
Fuente. Entrevista - Aeropuerto Jumandy
Elaborado por. Renato Falconí
Análisis e Interpretación:
Interpretación
42
4.- ¿Cómo
Cómo califica usted al sistema electrónico de luces e iluminación utilizado en
este momento en el Aeropuerto Jumandy, tiene las competencias internacionales
exigidas por organizaciones reguladoras como la OACI o la FAA?
FAA
Tabla 3.5: Resultados sobre las competencias internacionales del sistema electrónico de
luces e iluminación
22%
Competitivo
78% No competitivo
Fig. 3.5: Resultados sobre las competencias internacionales del sistema electrónico de luces e iluminación
Fuente. Entrevista - Aeropuerto Jumandy
Elaborado por. Renato Falconí
Análisis e Interpretación:
Interpretación
43
5.- ¿Está
Está usted capacitado en el estándar establecido por la FAA y la OACI para la
unidad PAPI, el regulador
egulador de corriente constante,
te, el transformador de aislamiento
a
y los kit de conectores; elementos principales del funcionamiento del sistema
electrónico de luces PAPI?
PAPI
33%
Capacitado
67% No capacitado
Análisis e Interpretación:
Interpretación
44
Preguntas Técnicas
1.- ¿Conoce
oce usted la diferencia entre las configuraciones estilo A o estilo B para el
sistema electrónico de luces PAPI, normalizado por la FAA y la OACI?
OACI
Tabla 3.7: Resultados sobre las configuraciones para el sistema electrónico de luces
PAPI
Configuraciones estilo A o
estilo B del sistema PAPI
22%
Si No
78%
Análisis e Interpretación:
Interpretación
45
2.- ¿En
En qué niveles de voltaje,
voltaje opera una unidad PAPI configurado en estilo A?
A
Fig. 3.8: Resultados sobre los niveles de voltaje de una unidad PAPI estilo A
Fuente. Entrevista - Aeropuerto Jumandy
Elaborado por. Renato Falconí
Análisis e Interpretación:
Interpretación
El 45% del personal entrevistado, considera que los niveles de voltaje en que opera una
unidad PAPI configurado en estilo A;
A; es de 110 a 220V (AC). El 33% de la población
entrevistada expone su desconocimiento sobre el valor de voltaje con el que trabaje la
unidad PAPI estilo A. El 22% del personal administrativo y de operaciones del
Aeropuerto Jumandy, están seguros que la unidad
unidad PAPI en una configuración estilo A;
funciona en un rango de voltaje 195 a 265V (AC).. Una capacitación teórica y práctica,
con contenidos netamente técnicos deben incluir en la agenda rutinaria del personal
administrativo y de operaciones del Aeropuerto
Aeropuerto Jumandy, para evitar riesgos o averías y
mejorar la seguridad del aeródromo.
46
3.- ¿En
En qué valor de corriente opera una unidad PAPI configurada
configurad en estilo B?
Fig. 3.9: Resultados sobre el valor de corriente de una unidad PAPI estilo B
Fuente. Entrevista - Aeropuerto Jumandy
Elaborado por. Renato Falconí
Análisis e Interpretación:
Interpretación
47
4.- ¿Al
Al utilizar un sistema electrónico de luces PAPI, configurado en estilo B; se
requiere un Regulador de Corriente Constante (CCR) con que características?
características
(Corriente de salida, tensión de entrada, frecuencia, tensión de trabajo,
temperatura de operación, etc.).
Tabla 3.10: Resultados sobre las características del Regulador de Corriente Constante
(CCR)
Análisis e Interpretación:
Interpretación
48
5.- ¿Cuál es el valor de potencia necesario en los transformadores de aislamiento
empleados para la operación del
del gabinete PAPI “maestro” como en los gabinetes
PAPI “esclavos”, en una configuración estilo B?
Fig. 3.11: Resultados sobre el valor de la potencia necesaria en los transformadores de aislamiento
Fuente. Entrevista - Aeropuerto Jumandy
Elaborado por. Renato Falconí
Análisis e Interpretación:
Interpretación
49
3.7. Conclusiones y Recomendaciones de la entrevista aplicada al Personal
Administrativo y de Operaciones del Aeropuerto Jumandy
3.7.1 Conclusiones
3.7.2 Recomendaciones
• Emplear equipos con conexión a tierra y las respectivas seguridades eléctricas para
proteger todos los componentes del Sistema Electrónico de luces PAPI.
• El Sistema Electrónico de luces PAPI estilo B, utiliza un Regulador de Corriente
Constante (RCC) para la alimentación constante de 6,6 A al circuito serie que forma
el sistema; para el control de intensidad de brillo, falla en las lámparas o en los
transformadores de aislamiento. Promoviendo mejor fiabilidad y seguridad que el
PAPI estilo A, que emplea una Unidad de Potencia y Control (PCU); propenso a
50
tener dificultades de funcionamiento en condiciones meteorológicas (lluvia),
humedad o temperaturas elevadas (24 ºC a 33 ºC) propias de la parroquia Ahuano y
ciudad el Tena.
• Realizar los respectivos cálculos (distancia para la posición de las unidades PAPI
desde el umbral de pista) y correcciones (variaciones de la altura del terreno y
posición del PAPI en función de la altura de la lente) de emplazamiento para la
ubicación óptima de las unidades PAPI; en distancias longitudinales, laterales y
angulares.
• Emplear tecnología alternativa sostenible como: luces con alimentación de voltaje a
través de paneles solares o energía eólica, mangas de viento con tratamiento anti
rayos UV (ultravioletas) y repelencia al polvo, que pueda interactuar con los equipos
ya existentes; evitando así gastos superfluos para el Aeropuerto Jumandy.
51
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
52
sistemas de iluminación, desde su invención han promulgado grandes beneficios para el
tráfico aéreo; lógicamente en coordinación con estándares y normas internacionales de
fabricación.
53
sistemas de luces existentes son vigilados por un sistema de control y monitoreo del
fabricante YOUYANG (Korea), que es el proveedor internacional con certificado OACI
y FAA para la adquisición de equipos y ayudas visuales iluminadas para los aeropuertos
del Ecuador.
4.3. Justificación
54
Implementar un Sistema Electrónico de Luces PAPI es la mejor solución tecnológica a
las exigencias aeronáuticas de la DGAC, la OACI y la FAA, además; a la necesidad de
ingeniería que solicita la pista del Aeropuerto Jumandy, para funcionar en el día y sobre
todo en la noche. La guía visual iluminada y la precisión que garantiza el sistema PAPI
lo convierten en un componente fundamental para orientar la senda óptima de
aproximación al aterrizaje, evitando un accidente fatal de la aeronave por la falta de
pista, toma de contacto mal realizado, tren de aterrizaje liberado en al momento
inadecuado, cabina del piloto o cola del avión; demasiadas elevadas o inclinadas.
4.4. Objetivos
55
Definir el área técnica correcta para la implementación del Sistema Electrónico de
Luces Indicadoras de Precisión de Pendiente de Aproximación (PAPI).
Documentar la configuración técnica, planos, diagramas y conexiones de los
componentes del sistema PAPI.
Diseñar un Plano Georeferenciado del Aeropuerto Jumandy, con las Ayudas Visuales
respectivas, en base a estándares de la OACI, FAA y DGAC.
Incrementar la seguridad, la operatividad y la flota de diseño; a partir de la
implementación del sistema PAPI.
Desarrollar un Manual de Mantenimiento para el sistema PAPI.
Emprender la respectiva capacitación del personal aeroportuario, comprometido con
el soporte y mantenimiento del sistema PAPI.
Las ventajas del sistema PAPI y las Ayudas Visuales son elevadas debido a que
desarrollan mayor efectividad y eficacia en los proceso de identificación, localización,
aproximación, aterrizaje, despegue, rodadura, estacionamiento y atraque de las
aeronaves en un aeropuerto. Innegablemente mejoran la navegación aérea, promueven
mayor tráfico de aviones durante todo el día, o en condiciones ambientales
contraproducentes; y refrendan seguridad a la pista de aterrizaje de cualquier
aeródromo.
56
aprobación y desarrollo del Trabajo de Graduación; aproximadamente seis meses,
espacio suficiente para concluir con la propuesta.
57
4.6. Fundamentación Científico-Técnica
La Tabla 4.1 y la Fig. 4.2, muestran los porcentajes viables para la flota de diseño.
58
1%
4% Categoría C
10%
Categoría A/B
85% Helicópteros
Categoría D
59
Tabla 4.3: Capacidad de dos pistas paralelas de aterrizaje
60
4.6.2 Características aeronáuticas del Aeropuerto Jumandy
Coordenadas Emplazamiento
01º03’37”S 77º34’50”W Centro pista 09/27
Elevación Temperatura de referencia
377 metros 30 ºC
61
Altura de Decisión: En consecuencia a los datos geográficos y climatológicos, además;
con el objetivo de permitir la operatividad del aeródromo en cualquier situación
meteorológica previsible, se implementará el sistema PAPI; para permitir operaciones
con una Altura de Decisión (DH) mínima de entre 30 y 60 metros.
Runway Visual Range: El Rango Visual de Pista (RVR), en la pista de aterrizaje del
Aeropuerto Jumandy; se establece en un valor no inferior a 350 m.
El Aeropuerto Jumandy, al tener una pista de gran extensión; está ubicado entre los
principales aeropuertos del Oriente ecuatoriano. En este numeral se presentan las
características físicas más relevantes de la misma.
62
Distancias declaradas: Las distancias declaradas para la dirección de pista de aterrizaje
del Aeropuerto Jumandy, se presentan en la Tabla 4.7; atendiendo al emplazamiento de
los umbrales y a la presencia de zonas libres de obstáculos. [14]
1.- Debido a las propiedades del pavimento flexible y al tipo de cargas generadas por las
aeronaves tanto en movimiento (bien sea en rodaje o en carrera por la pista), como en la
toma de contacto con la pista; el Aeropuerto Jumandy está construido con pavimento
flexible en toda la pista y su margen; así como las calles de rodaje y sus márgenes, a
excepción del puesto de estacionamiento aislado de aeronaves. Debido a la operación de
la flota de diseño del aeropuerto, se sabe que el pavimento flexible presente en las áreas
críticas (pista y calles de rodaje) está compuesto por tres capas, siendo su configuración
final la mostrada en la Fig. 4.3. [14]
63
Fig. 4.3: Rebanada de pavimento flexible
Fuente. Información Aeropuerto Jumandy. [14]
NOTA: En aquellas zonas no críticas, como son los márgenes de pista y calles de
rodaje, se reducen las exigencias de resistencia debido a la menor probabilidad de
circulación de una aeronave por encima de ellas, también está reducida la resistencia del
pavimento y por tanto su espesor. Por ello, la capa de cimentación disminuye hasta los
16 cm, la de firme hasta los 20 cm, y la capa asfáltica tan solo es de 8 cm. [14]
2.- Debido a que la losa de hormigón tiene problemas de fizuración al recibir cargas
dinámicas importantes, su utilización está restringida a aquellas zonas en que la
circulación de las aeronaves se realiza a baja velocidad y donde las probabilidades de
vertidos de combustibles y aceites es elevada, ya que estos líquidos atacan al pavimento
flexible y provocan una aceleración en su degradación, por esto; el puesto de
estacionamiento aislado de aeronaves, está construido de pavimento rígido. [14]
Según el análisis del impacto que supone el tráfico debido a la operación de la flota de
diseño, la composición del pavimento rígido en el Aeropuerto Jumandy está basado en
una losa de hormigón de 34 cm de espesor situada sobre una capa de cimentación de 12
cm, tal y como se puede apreciar en la Fig. 4.4. [14]
64
Además, existe una lámina aislante entre capas a fin de mantener la estabilidad de la
composición. La resistencia del pavimento rígido es: PCN 108/R/B/W/T. [14]
Espacio Aéreo ATS: El espacio aéreo ATS del Aeropuerto Jumandy, se muestra en la
Tabla 4.8:
Márgenes de pista: Los márgenes de la pista están preparados de manera que se reduce
al mínimo el peligro que pueda correr una aeronave que se salga de la pista, así como de
los vehículos terrestres que pudieran operar sobre ellos. Los márgenes están dispuestos
de manera simétrica a cada lado de la pista de un margen con una anchura de 7,5 m;
siendo, por tanto, la anchura total de pista y margen de 60 m. [13] y [14]
Franja de pista: El Aeropuerto Jumandy tiene extendida una franja 60 m antes del
umbral hasta 60 m más allá del extremo de pista, con una anchura de 150 m a cada lado
del eje de pista y de su prolongación a lo largo de la franja. Todo objeto situado en la
franja de pista y que pueda constituir un peligro para los aviones debe considerarse un
obstáculo y eliminarse. No se permite ningún objeto fijo en la franja dentro de una
distancia de 60 m del eje de pista, ni ningún objeto móvil mientras se utilice la pista
para aterrizar o despegar, a excepción de las ayudas visuales requeridas para fines de
navegación aérea y que cumplan con los requisitos de frangibilidad. [13] y [14]
65
Zonas libres de obstáculos: Tiene una longitud de 240 m desde el extremo de pista, y
se extiende lateralmente hasta una distancia de 75 m respecto a la prolongación del eje
de la pista. Todo objeto situado en esta zona, que pueda poner en peligro a los aviones
en vuelo se considerará como un obstáculo y se eliminará, a excepción de los equipos e
instalaciones requeridos para fines de navegación aérea, que cumplan con los requisitos
de frangibilidad y que se monten lo más bajo posible. [13] y [14]
66
Fig. 4.6: Calles de rodaje y salida rápida del Aeropuerto Jumandy
Fuente. Aeropuerto Jumandy. [14].
Márgenes de las calles de rodaje: Excepto para H2, se dispone de márgenes de calle
de rodaje de 7,5 m de anchura, siendo por tanto, la anchura total de calle de rodaje y
margen de 38 m; por otro lado, H2 no tiene implementado un margen de calle de
rodaje. [14] y [15]
Franjas de las calles de rodaje: Todo terreno situado a lo largo de una calle de rodaje
y hasta una distancia de 21,5 m para H2 y 40,5 m para H1, respecto al eje de calle de
rodaje se considerará como franja de la calle de rodaje. Todo objeto que se encuentre en
la franja de la calle de rodaje se considerará como obstáculo y se eliminará, a excepción
de los equipos e instalaciones requeridos para fines de navegación aérea, que cumplan
con los requisitos de frangibilidad y que se monten lo más bajo posible. [14] y [15]
67
4.6.5 Ayudas radioeléctricas para la navegación aérea
68
Área crítica ILS: El localizador se sitúa a una distancia de 300 m en la prolongación
del eje de pista antes del umbral de cada cabecera de pista. El área crítica del localizador
formará un círculo de protección alrededor del localizador de 75 m de radio y, desde
ahí, se extenderá hasta el umbral de pista en línea recta, con una anchura de 60 m a cada
lado del eje de pista. [14] y [16]
Por otro lado, la antena de trayectoria de planeo se sitúa, para la pista 09, en el lado
izquierdo de aproximación, mientras que para la pista 27 se ubica en el lado derecho, de
tal manera que su área crítica no tenga influencia en el sistema de calles de rodaje. Cada
antena de trayectoria de planeo se sitúa a 400 m del umbral de pista, y a una distancia de
60 m respecto al eje de pista. El área crítica, por tanto, cubrirá una superficie de 250 m
de longitud desde la antena hacia el umbral de pista y desde el borde más cercano de
pista hasta una distancia de 67,5 m respecto a la perpendicular del eje de pista. [14] y [16]
Área sensible ILS: Para el localizador, el área sensible se extiende desde la antena del
localizador hasta el umbral de pista (300 m), con una anchura de 60 m a cada lado del
eje de pista. Para la antena de trayectoria de planeo, el área sensible se extiende hasta
los 825 m desde la antena y en el sentido de aproximación. [14] y [16]
Este apartado del Trabajo de Graduación describe las respectivas ayudas visuales
recomendadas por la OACI, la FAA y la DGAC; para el Aeropuerto Jumandy, según su
infraestructura, categoría y clave de referencia.
Señales: Para permitir la operatividad de la pista y las calles de rodaje durante horario
diurno y nocturno, están trazadas todas las señales descritas a continuación con pintura
y añadidos de material reflectante, procedente de un distribuidor certificado por la
OACI y la FAA. [14] y [17]
69
Señal designadora de pista: Las señales designadoras de pista son “09” y “27” y
están situadas a 12 m de la señal de umbral. [14] y [17]
Señal de eje de pista: Se dispone de señales de eje de pista a lo largo del eje
longitudinal de la pista entre las señales designadoras de pista y a una distancia de 12
m de ellas. La señal de eje de pista consiste en una línea de trazos uniformemente
espaciados. La longitud de un trazo más el intervalo es de 63,16 m. La longitud de
cada trazo es de 32 m. La anchura de los trazos es de 0,90 m por tratarse de una pista
de aproximación de Categoría II. [14] y [17]
Señal de umbral: Se dispone de una señal de umbral por tratarse de una pista
pavimentada de vuelo por instrumentos cuyo número de clave es 4 y está destinada al
transporte aéreo comercial internacional. La señal de umbral consiste en una
configuración de fajas longitudinales dispuestas simétricamente con respecto al eje
de pista y ubicadas a 6 m del umbral. Para una pista de 45 m de anchura, el número
de fajas es de 12. Cada una de las fajas tendrá una longitud de 30 m y una anchura de
1,80 m. La separación entre ellas será de 1,80 m a excepción de las fajas más
próximas al eje de pista, donde el espaciado será el doble. [14] y [17]
Faja transversal: Se dispone de una faja transversal a la señal de umbral de pista de
1,80 m de ancho para diferenciar con mayor claridad el umbral de pista con la parte
pavimentada de la franja anterior al umbral y destinada a evitar la erosión por el
chorro de motores de las aeronaves. [14] y [17]
Señal de punto de visada: Se proporciona una señal de punto de visada en cada
extremo de aproximación. La señal de punto de visada comienza a una distancia del
umbral de 400 m y consiste en dos fajas de 45 m de longitud y 8 m de ancho, con un
espaciado lateral entre sus lados internos de 18 m, coincidente con el espaciado
lateral aplicado a la señal de zona de toma de contacto. [14] y [17]
Señal de zona de toma de contacto: La señal de zona de toma de contacto consiste en
pares de señales rectangulares, dispuestas simétricamente con respecto al eje de pista.
Teniendo en cuenta una distancia de aterrizaje disponible, el número de pares de
señales es de 6. Cada una de las fajas tiene una longitud de 22,5 m y 1,80 m de
ancho, con un espaciado de 1,5 m entre fajas adyacentes. El espaciado lateral entre
los lados internos de las fajas es igual al de la señal de punto de visada. Los pares de
70
señales se disponen espaciados longitudinalmente 150 m, salvo aquél par de señales
que coinciden con la señal de punto de visada. [14] y [17]
Señal de faja lateral de pista: La señal de faja lateral de pista consiste en dos fajas,
dispuestas una a cada lado a lo largo del borde de pista, de manera que el borde
exterior de cada faja coincide con el borde de pista. Cada señal de faja lateral de pista
reside en una faja continua doble, con una anchura total de 0,90 m y un espaciado
entre fajas de 0,30 m. [14] y [17]
Señal de eje de calle de rodaje: La señal de eje de calle de rodaje se sitúa a 11,5 m
respecto al borde de calle de rodaje, a excepción de H2, que no requiere de esta
señal. La señal de eje de calle de rodaje tiene 0,15 m de ancho y es de trazo continuo.
Señal de faja lateral de calle de rodaje: Consta de dos fajas que se extienden
longitudinalmente una a cada lado del eje de calle de rodaje, de manera que el borde
exterior de cada faja coincide con el borde de la calle de rodaje. Cada una de las fajas
consiste en una faja doble continua, espaciadas 0,15 m y con una anchura total de
0,45 m. [14] y [17]
Señal de faja transversal de calle de rodaje: Cada señal de faja transversal de calle
de rodaje se ubica a 1,5 m del borde del margen de la calle de rodaje y tiene una
anchura de 0,90 m. [14] y [17]
Señal de área anterior al umbral: Se dispone de una señal de área anterior al umbral
en los 60 m de la superficie pavimentada de protección contra la erosión de chorro de
motor. La señal de área anterior al umbral consiste en trazos con forma de cuña, de
15 m de longitud y 30 m de ancho, con un grosor de línea de 0,90 m, y equi-
espaciados en 30 m. La señal de área anterior al umbral es de color amarillo. [14]-[17]
Señal de barra de parada: La señal de barra de parada está ubicada de manera
perpendicular al eje de calle de rodaje de entrada al puesto de estacionamiento con
una separación de 2 m. La señal de barra de parada tiene una longitud de 6 m y una
anchura de 0,30 m. [14] y [17]
Señales con instrucciones obligatorias: Todas las señales con instrucciones
obligatorias consisten en una inscripción en blanco con una altura de 4 m sobre un
71
fondo rojo rectangular y que se extiende 0,50 m más allá de los extremos de la
inscripción, a excepción de la señal de NO ENTRY, en la cual el código de colores
es el inverso. [14] y [17]
Señales de información: Las señales de información se disponen transversalmente en
la superficie de la calle de rodaje de manera que puedan leerse desde el puesto de
pilotaje de la aeronave. [14] y [17]
Zonas de vuelo protegidas ante emisiones láser: Para proteger la seguridad de las
aeronaves de los efectos peligrosos de los emisores láser visibles, se establecen
alrededor del aeródromo y de la pista las siguientes zonas protegidas:
Zona de vuelo sin rayos láser (LFFZ): Zona de vuelo centrada, que se extiende
lateralmente hasta 3.700 m respecto al eje de pista, y que se prolonga hasta los 9.300
m en cada extremo de pista, donde la irradiación máxima permitida es de 50
µW/cm: . [14] y [17]
Zona de vuelo crítica de haz láser (LCFZ): Zona de vuelo circular centrada en el
ARP del Aeropuerto Jumandy, con radio de 18.500 m y hasta una altura de 2.400 m
72
sobre el aeródromo, donde el nivel máximo de irradiación permitido es de 5
µW/cm: . [14] y [17]
Zona de vuelo sensible a haz láser (LSFZ): Zona de vuelo circular centrada en el
ARP del Aeropuerto Jumandy, con radio de 25.000 m y hasta una altura de 2.400 m
sobre el aeródromo, donde el nivel máximo de irradiación permitido es de 100
µW/cm: . [14] y [17]
73
Luces de fin de pista: Las luces de fin de pista o extremo de pista completan el
sistema de luces de borde de pista. Las luces de extremo de pista están emplazadas
en la misma localización que las luces de umbral de pista y con un espaciado
uniforme de 5,6 m. Cada una de las luces son fijas unidireccionales en la dirección de
la pista y de color rojo. [14] y [17]
Sistema PAPI (L-880): El sistema electrónico de luces Indicadoras de Precisión de
Pendiente de Aproximación (PAPI), se describe en forma particularizada en los
apartados 4.7 y 4.8. [14] y [17]
Luces de eje de pista: Deben ser emplazadas a lo largo del eje de la pista desde el
umbral hasta el extremo, con un espaciado longitudinal de 14,3 m. Las luces de eje
de pista serán luces fijas de color blanco variable desde el umbral hasta el punto
situado a 900 m del extremo de pista; luces alternadas de colores rojo y blanco
variable desde 900 m hasta 300 m del extremo de pista, y de color rojo desde 300 m
hasta el extremo de pista. [14] y [17]
Luces de borde de pista: En el Aeropuerto Jumandy, están emplazadas a lo largo de
la pista en dos filas paralelas y equidistantes del eje de pista. Cada una de estas luces
está situada a 1 m del exterior del borde de pista. Se espacian uniformemente en filas,
a intervalos de 50 m, y dispuestas en líneas perpendiculares al eje de la pista. De esta
74
manera, durante los primeros 2.000 m de pista, las luces de borde de pista son de
color blanco variable, mientras que en los 500 m del extremo de pista, las luces son
de color amarillo. Las luces de borde de pista son visibles desde todos los ángulos de
azimut que se necesiten para orientar al piloto que aterrice o despegue. [14] y [17]
Luces de toma de contacto: Se diseñarán las luces (TDZ) en la zona de toma de
contacto. Se extenderán desde el umbral hasta una distancia longitudinal de 900 m.
Su diseño estará dispuesto en forma de filas de luces colocadas simétricamente
respecto al eje de pista. El espaciado lateral entre filas será de 18 m y el longitudinal
de 30 m. Cada fila constará de tres o cuatro luces con un espaciado entre las mismas
de 1,5 m. Las luces de zona de toma de contacto serán fijas unidireccionales en el
sentido de aproximación de color blanco variable. [14] y [17]
Luces de eje de rodaje: Las luces de eje de calle de rodaje se debe emplazar sobre las
señales de eje de calle de rodaje con un espaciado longitudinal de 15 m. Las luces de
eje de calle de rodaje serán, para las calles de rodaje que no son calles de salida de
pista, fijas de color verde, mientras que las luces de eje de calle de rodaje de una
calle de salida de pista serán alternativamente de color verde y amarillo desde su
comienzo cerca del eje de la pista hasta el borde inferior de la superficie de transición
interna, siendo amarilla la luz más cercana a este borde, y seguidamente todas las
luces serán de color verde. [14] y [17]
75
Luces de borde de rodaje: Deben ir situadas las luces de borde de calle de rodaje con
un espaciado longitudinal uniforme de 60 m. Las luces de borde de calle de rodaje se
diseñarán a 1 m del borde de la calle de rodaje. Serán fijas de colores azules y
visibles desde todos los ángulos de azimut necesarios para proporcionar guía a los
pilotos, aunque se apantallarán en las intersecciones en las que se puedan confundir
con otras luces. [14] y [17]
Barra de Parada: Las barras de parada deben ir colocadas transversalmente en la
calle de rodaje, a lo largo del punto de espera de la pista y a una distancia de 0,3 m
antes de éstas. Las barras de parada consisten en luces de color rojo que son visibles
en los sentidos previstos de aproximación hacia la pista, y son espaciadas a intervalos
regulares de 3 m, quedando siempre a menos de 3 m del borde de calle de rodaje. Se
diseñarán las barras de parada de tal manera que, cuando se encienda la barra de
parada, las luces de eje de calle de rodaje diseñadas más allá de la barra de parada se
apaguen hasta una distancia de 90 m. Por ello, se interconectarán las barras con las
luces de eje de calle de rodaje, para que funcionen en forma alternada. [14] y [17]
Letreros y cono de viento: La Fig. 4.10 representa los letreros de señales y el cono de
viento del Aeropuerto Jumandy:
Cono de Viento: El Cono de viento del Aeropuerto Jumandy está fabricado en tela
reforzada, de color tomate fosforescente; tiene una longitud de 3,7 m y un diámetro
de 1,70 m, está ubicado en la parte derecha de la pista de aterrizaje del aeródromo.
76
Letreros: Se diseñarán letreros con instrucciones obligatorias únicamente para la
designación de pista; y letreros de información para la dirección en las calles de
rodaje, además de la ubicación en la pista de aterrizaje. Los letreros de salida de pista
se ubicarán en el mismo lado de la pista que las salidas y a una distancia de 60 m
respecto al punto de tangencia con la salida, a excepción de H2, en que esta distancia
será de 30 m. Cada letrero de salida de pista contendrá el designador de la calle de
rodaje de salida y una flecha que indique la dirección a seguir. [14] y [17]
La Fig. 4.11 representa el sistema de potencia y distribución para las ayudas visuales,
sistemas electrónicos e iluminación del Aeropuerto Jumandy:
77
Elementos del sistema eléctrico y distribución: A continuación, se presentan los
elementos necesarios en la configuración de cada uno de los circuitos eléctricos, y que
procederán de fabricantes certificados por la OACI y FAA:
78
La topología empleada para la conexión de los RCC en campo, corresponde con una
instalación tipo serie; como se muestra en la Fig. 4.12. [18]
La conexión se realiza mediante un circuito en serie, para poder así mantener una
intensidad constante en todas las luces, independientemente de la longitud del circuito y
de la carga de luz asociada; así como de las pérdidas en cable primario o secundario. En
el caso de que se produjese un circuito abierto en el secundario se fundiera el filamento
de una lámpara, no afectaría al funcionamiento del circuito, ya que el regulador ajustaría
la tensión para poder mantener la intensidad constante estandarizada (nivel de brillo) en
el circuito. La Fig. 4.13 representa un esquema de conexión entre varios sistemas de
iluminación y sus respectivos RCC o Constant Current Regulator (CCR). [18]
79
Cable Primario: Tendrá como función transportar la señal emitida por cada
regulador a los transformadores de intensidad de cada una de las luces del circuito.
Se trata de un cable de 6 mm: de sección, con aislamiento de polietileno reticulado
(XLPE) y recubrimiento de policloruro de vinilo (PVC), con capacidad suficiente
para soportar tensiones superiores a 5 kV e intensidades de 6,6 A. [18]
Transformadores de Intensidad: Se coloca un transformador de intensidad en la
salida de cada luz con la finalidad de aislar cada lámpara de bajo voltaje del circuito
primario de alto voltaje, así como de mantener la continuidad del circuito en serie del
primario a pesar de una posible luz fundida. También conocido como Transformador
de Aislamiento, posee tres conectores, dos de ellos (hembra – macho) se conectan al
circuito de conexión en serie y el otro alimenta a la lámpara. [18]
Cable Secundario: El cableado secundario es aquel que conecte cada lámpara con su
transformador de intensidad correspondiente. Se tratará de un cable de 2,5 mm: de
sección, con aislamiento de goma de etileno-propileno y recubrimiento de
policloruro de vinilo (PVC), con capacidad suficiente para soportar tensiones del
orden de 10 V e intensidades de 6,6 A. [18]
Lámparas: Son las fuentes emisoras de energía lumínica, cuya característica
principal es trabajar en función de la corriente, por lo general son de tipo halógeno.
Teoría básica de los circuitos serie: El objetivo es mantener las luces con una
intensidad luminosa similar, al evitar el efecto de la caída de voltaje, en la Fig. 4.14 se
muestra la configuración de los transformadores con el gabinete de CCR’s. [18]
80
Además de mantener la intensidad luminosa, la conexión en serie permite mantener el
brillo de las luces al compensar el envejecimiento de las lámparas incandescentes.
Como se muestran en las curvas de actuación del voltaje y la corriente en circuito serio
o paralelo de la Fig. 4.15. [18]
En la Fig. 4.16 se visualizan los cálculos de alta tensión y baja tensión para la
operatividad de los sistemas de luces:
81
Fig. 4.17: Instalación típica y bases universales
Fuente. Manual de Diseño de Aeródromos. Parte 5. [18].
Por tanto, en la Tabla 4.13 se determinan los requisitos de potencia necesarios para cada
uno de los reguladores de intensidad:
82
Tabla 4.13: Potencia requerida para los RCC
83
Características Generales: El sistema de comunicación entre la subestación eléctrica y
la TWR; está constituido por una red Ethernet; cuya utilidad es para la transferencia de
datos. El sistema de control computarizado opera en la plataforma de sistema operativo
Windows; en forma distribuida y también opera con una red redundante. [19]
84
Fig. 4.20: Arquitectura detallada del Sistema Electrónico de Luces PAPI
Fuente. Trabajo de Graduación. Sistema electrónico de luces PAPI
Este apartado muestra una breve descripción y comparativa técnica entres los
principales componentes utilizados para la implementación del Sistema Electrónico de
luces PAPI, mismos que se disertan de la siguiente manera: Regulador de Corriente
Constante (RCC), unidad de iluminación PAPI, transformador de aislamiento y kit de
conectores primario y secundario.
Las tablas desde la Tabla 4.14 hasta la Tabla 4.17 indican la interpretación comparativa
entre los principales equipos del Sistema Electrónico de luces PAPI.
85
Tabla 4.14: Cuadro comparativo Reguladores de Corriente Constante (RCC)
86
Estándares: Argumentación:
ATG AIRPORTS OACI: Manual de diseño de aeródromos, Parte 5. • Fiable de larga vida con bajo coste de ciclo
FAA: AC 150/5345-10, L-828, L-829. de vida.
• Auto-protegida contra sobrecargas y
Especificaciones: cortocircuitos de carga.
• Control por tiristores de potencia. • No hay armónicos perjudiciales.
Regulador ferro
• Corriente de salida de 6.6 y 20 A. • Fácil mantenimiento.
magnético
• De 3 Km para control remoto a 120 V. • Enfriado por aceite. (sin PCBs).
• Compartimiento de alta tensión por separado.. • Predecible, sin electrónica compleja.
• Rango de temperatura de operación de -40 °C a + 55 °C. • Eficiencia de 90% mínima.
• Pre-programado con los parámetros por defecto de • Encendido y apagado suave.
MAX POWER funcionamiento para la mayoría de aplicaciones. • Cinco niveles de brillo.
Estándares: Argumentación:
AVIATEK ADB OACI: Manual de diseño de aeródromos, Parte 5. • Regulado y controlado en su totalidad
FAA: AC 150/5345-10, L-828, L-829. digitalmente.
IEC 61822. • Interfaz integral máquina-humano con
menú.
Especificaciones: • Selector de circuito incorporado, opcional.
Controlado por • Regulador con tiristor. • Control remoto y monitoreo a través de la
Microprocesador • Clasificación de corriente de salida desde 6.6 y 20 A. combinación de control multifilar y field
• Control remoto digital 24, 48 o 60 Vdc. bus simple o redundante (J-BUS).
• Rango de temperatura de operación de -20 °C a + 55 °C. • Memoria flash, para reconfigurar.
• Se adapta a las luces LED, de nueva tecnología. • Grado de protección IP21.
MCR3
Interpretación: La Regulador de Corriente Constante controlado por Microprocesador del fabricante YOUYANG ofrece excelentes prestaciones técnicas, para la
categoría aeronáutica y la operatividad del Aeropuerto Jumandy; el YCR 5000 es factible por sus características y ventajas, el grado de protección IP satisface las
condiciones ambientales del aeródromo.
87
Tabla 4.15: Cuadro comparativo Unidades PAPI
88
Estándares: Argumentación:
OACI: Anexo 14, Parte 5.3.5 • Clinómetro incluido.
FAA: AC 150/5345-28, L-880. • Mantenimiento simple.
CROUSE-HINDS • Brusca transición de señal de 3 minutos de
Especificaciones: arco.
Lámparas con • Consumo de energía: 200Wx2. • Luces indicadoras con interruptor de
unidades LED • Lámparas de: 1.500 horas. inclinación.
• Intensidad promedio: 20.000 cd. • Ahorro de espacio.
• Con interruptor de inclinación. • Sin protección a la oxidación ambiental.
• Temperatura desde – 35°C (Clase I) y hasta – 55°C
PAPI ESTILO B (Clase II).
• Montaje en 3 o 4 patas frangibles.
• Visibilidad meteorológica 16 Km.
• Peso de 57 Kg.
Estándares: Argumentación:
OACI: Anexo 14, Volumen I Parte 5.3.5 • Disponible en versión de dos o tres
THORN FAA: AC 150/5345-28D, L-880. lámparas.
OTAN: STANAG 316. • Montada de serie sobre tres patas.
• Sólo se precisa una lente por sistema
Especificaciones: óptico.
Lámparas halógenas • Consumo de energía: 200Wx3. • Excelente estanqueidad y protección fiable
• Vida útil superior a: 1.000 horas. contra corrosión.
• Intensidad promedio: 16.000 cd. • Ahorro de espacio.
• Con interruptor de inclinación. • Peso reducido 15 Kg.
• Temperatura operativa entre – 35°C y + 55°C. • Opcional, está equipada con un dispositivo
• Visibilidad meteorológica 14 Km. calefactor.
PU3L
• Montaje con 3 o 4 patas frangibles. • El cuerpo es de aluminio moldeado
anodizado.
Interpretación: La Unidad PAPI 400 del fabricante YOUYANG cumple con las especificaciones y argumentos técnicos para la implantación en el Aeropuerto
Jumandy; satisface las condiciones geológicas, climatológicas y meteorológicas propias de la ciudad del Tena y la región amazónica.
89
Tabla 4.16: Cuadro comparativo Transformadores de Aislamiento
90
AEROLIGHTING S.A. Estándares: Argumentación:
IEC: 61823. • Separación entre los enrollados.
Transformador toroidal FAA: AC 150/5345-47, L-830, L-831. • Elimina toda posibilidad de descarga
de láminas de alto grado eléctrica durante la sustitución de
de calidad de silicio y Especificaciones: lámparas.
acero • Potencia de salida (CA): 45/200 W. • Vida útil de 10.000 horas.
• Corriente primaria (CA): 6.6 A. • Volumen reducido y bajo peso.
• Temperatura de funcionamiento: 0°C a + 55°C. • Eficiencia: 70% Min.
• Longitud estándar de 30,25 cm. • Reducción de los costos de instalación y
TRA-6604 mantenimiento.
AVIATEK ADB Estándares: Argumentación:
IEC: 61823. • Cable de puesta a tierra (opcional).
FAA: AC 150/5345-47, L-830. • Vida útil de 15.000 horas.
OACI: Manual de diseño de aeródromos, Parte 5. • Eficiencia: 80% Min.
• Se recomienda instalarlo en mampostería
Especificaciones: de acero.
Transformador toroidal
• Potencia de salida (CA): 200 W. • Debe conectarse al circuito mediante
• Corriente primaria (CA): 6.6 A. conectores L-823 moldeados en cables
• Temperatura ambiente: -55 °C a + 65 °C. AWG 8 de un solo núcleo de 60 cm de
• Longitud estándar de 50,35 cm. longitud y 5 kV, y un cable AWG 12 de
RST dos núcleos de 120 cm de longitud.
Interpretación: La alta eficiencia del Transformador de aislamiento IT2 con conexión a tierra, del fabricante YOUYANG propicia la compatibilidad técnica para la
implementación del sistema PAPI en el Aeropuerto Jumandy; el transformador YOUYANG cumple con los requisitos de protección ante los niveles de humedad
existentes en el campo de vuelos y la pista del aeródromo.
91
Tabla 4.17: Cuadro comparativo Kit de conectores primario y secundario
92
Estándares: Argumentación:
YOUYANG FAA AC-150/5345-26C. • Alta fiabilidad.
IEC: 61823. • Acoplamiento total a la unidad PAPI.
Aislamiento en
OACI: Manual de diseño de aeródromos, Parte 5. • Calificación 6.6 A y 20 A, 600 V.
caucho • Instalación sencilla.
termoplástico Especificaciones: • Resistente a variaciones de temperatura.
• Capacidad de corriente: 20 A. • Totalmente impermeable, humedad del 95%.
• Capacidad de voltaje: 600 V. • Interconexión segura.
• Temperatura de funcionamiento: -55°C a + 55°C.
CK2 • Totalmente impermeable.
Estándares: Argumentación:
AVIATEK ADB FAA AC-150/5345-26C. • Conexión estanca del circuito secundario
IEC: 61823. hacia la parte secundaria del transformador
OACI: Manual de diseño de aeródromos, Parte 5. serie o la baliza.
Fabricado en goma
sintética para • Montaje rápido, in-situ.
conexiones estancas
Especificaciones: • Calificación 6.6 A, 600 V.
y de material • Capacidad de corriente: 6.6 A. • Muy Buena resistencia contra todo tipo de
termoplástico • Capacidad de voltaje: 600 V. productos químicos.
• Temperatura de funcionamiento: -10°C a + 50°C. • Factor de absorción del agaua 3 veces inferior
• Fuerza dieléctrica 15% superior que el Neopreno. al Neopreno.
SCK • Cuerpo fabricado para cabida a dos hilos o
cable de dos conductores.
Interpretación: Los conectores primarios y secundarios fabricados por la empresa Coreana YOUYANG ofertan alta solvencia a la humedad, están efectuados con
la misma tecnología de operación en temperaturas de -55 °C a + 55 °C, son totalmente impermeables, se acoplan óptimamente al transformador de aislamiento y a la
unidad PAPI respectivamente; son de fácil mantenimiento y son suministrados por el fabricante en la compra de sistemas de iluminación para terminales aéreas.
93
4.8. Implementación del Sistema Electrónico de Luces PAPI
Este apartado del trabajo de investigación detalla la memoria técnica para la respectiva
implementación del Sistema Electrónico de Luces PAPI.
Símbolos de seguridad: Los símbolos alertarán de los peligros y las condiciones que
pueden resultar en lesiones corporales, muerte o daños materiales, y el equipo de
seguridad necesario para trabajar. Una comprensión profunda de los componentes del
sistema y sus requisitos le ayudará a instalar el sistema de forma segura y eficiente.
Advertencia general:
Desconexión eléctrica:
94
Equipo protector:
Precaución:
Normas aplicables:
95
Características Estructurales: La unidad PAPI produce un haz de luz, la porción
superior blanca y la inferior roja. Conforme el piloto cambia la posición vertical, el
color de la luz que visualiza cambia instantáneamente. Existen dos estilos normalizados
por la FAA, para el uso del sistema PAPI.
El PAPI estilo A: Utiliza una Unidad de Potencia y control (PCU) la cual tiene una
fotocelda para el control de intensidad de luz día/noche. El PCU puede ser operado
utilizando un radio control L-854 con una señal de una aeronave en aproximación.
El PAPI estilo B: Es alimentado por un regulador de corriente constante L-828.
Características de los elementos luminosos: El sistema será adecuado tanto para las
operaciones diurnas como para las nocturnas. La transición de colores, de rojo a blanco,
en el plano vertical, será tal que para un observador situado a una distancia no inferior a
300 m, ocurra dentro de un ángulo vertical no superior a 3º. La distribución de la
intensidad de la luz de los elementos luminosos se muestra en la Fig. 4.21. [19]
96
Los elementos luminosos se diseñan de manera que la condensación, la nieve, el hielo,
el polvo, etc., que puedan depositarse en las superficies reflectoras u ópticas, obstruyan
en el menor grado posible las señales luminosas y no afecten en modo alguno el
contraste entre las señales rojas y blancas ni la elevación del sector de transición. [19]
4.8.2 Descripción
Las Fig. 4.22 y Fig. 4.23, en este apartado describen el estilo B, L-880 y L-881 del
sistema electrónico de luces Indicadoras de Precisión de Pendiente de Aproximación
(PAPI); sistemas utilizados para orientar la trayectoria de aproximación visual y
aterrizaje de los pilotos de aviones. El sistema PAPI está diseñado para operar a partir
de un Regulador de Corriente Constante (RCC) L-828, con una corriente máxima de
salida de 6,6 A. [19]
El RCC controla el brillo del sistema PAPI estilo B, puede tener tres o cinco
intensidades de brillo. [19]
97
Fig. 4.23: Sistema PAPI de dos unidades L-881
Fuente. http://www.adb-airfield.com/media/9001/96A0207.pdf. [20].
Sistema PAPI tipo L-880: El sistema PAPI tipo L-880 se compone de cuatro unidades
de luz idénticas, que normalmente se instalan en el lado izquierdo de la pista (visto
desde el extremo de aproximación) en una línea perpendicular al eje de la pista; Fig.
4.24. [19]
98
Las unidades están dirigidas de manera que durante una aproximación para el aterrizaje,
el piloto verá la siguiente configuración de señal:
Las dos unidades interiores de color rojo y las dos unidades externas de color blanco
cuando la aeronave está cerca o en la pendiente de aproximación. [19]
La unidad más cercana a la pista de aterrizaje de color rojo y las tres unidades más
lejos de la pista de aterrizaje de color blanco cuando la aeronave está por encima de
la pendiente de aproximación; las cuatro unidades aparecen en blanco si la aeronave
está en exceso, por encima de la pendiente de aproximación. [19]
Las tres unidades más cercanas a la pista de aterrizaje se ven de color rojo y la
unidad más alejada de la pista de color blanco si la aeronave está ligeramente por
debajo de la pendiente de aproximación, y si está en exceso por debajo de la
pendiente de aproximación, aparecerán de color rojo todas las unidades. [19]
La Fig. 4.25 y la Fig. 4.26 muestran la presentación de la señal del sistema PAPI de
cuatro unidades L-880 y dos unidades L-881 respectivamente. [19]
99
Sistema PAPI tipo L-881: El sistema PAPI L-881 consta de dos unidades ligeras
idénticas que normalmente se instalan en el lado izquierdo de la pista de aterrizaje (visto
desde el extremo de aproximación) en una línea perpendicular al eje de la pista. [19]
Las unidades están dirigidas de manera que durante una aproximación para el aterrizaje
el piloto verá la siguiente configuración de señal:
Ambas unidades de color rojo cuando la aeronave está por debajo de la pendiente de
aproximación. [19]
La unidad más cercana a la pista de aterrizaje en color rojo y la otra unidad en color
blanco cuando está en la senda correcta o cerca de la pendiente de aproximación. [19]
Ambas unidades en color blanco cuando la aeronave está por encima de la pendiente
de aproximación. [19]
100
Fig. 4.27: Caja óptica de dos lámparas (vista lateral)
Fuente. Trabajo de Graduación. Sistema electrónico de luces PAPI
Fig. 4.28: Caja óptica de dos lámparas (vista inferior sin tapa)
Fuente. Trabajo de Graduación. Sistema electrónico de luces PAPI
101
Escudo de la lente: El protector de vidrio plano sirve para proteger las lentes contra
materiales tales como arena y piedra, y está diseñado para evitar la reflexión. [19]
Teoría de Funcionamiento:
102
Fig. 4.29: Operaciones Máster
Fuente. http://www.adb-airfield.com/media/9001/96A0207.pdf. [20].
Esclavo: Consulte la Fig. 4.30. Los circuitos internos de las unidades esclavos son
energizados por el máster. Cada una de las lámparas en las unidades máster y esclavo se
suministran con 6.6 A, a través de un transformador de aislamiento L-830-6 (circuito de
6.6 A) siempre y cuando el relé de la lámpara en cada una de las unidades PAPI sea
energizado, lo que cierra el circuito de lámparas de 6.6 A. Si un interruptor de
inclinación en el máster o cualquier esclavo se mueven de una alineación apropiada, la
PCB2 de retardo en el máster se desactiva después de un retardo de 20 segundos de
tiempo nominal. Esto interrumpe el retorno de +24 V (DC) en todas las unidades PAPI,
causando la desactivación de todos los relés de lámpara y desconectando la energía en
todas las lámparas del sistema PAPI. [20]
103
Equipo necesario PAPI L-880 estilo B: Consulte la Tabla 4.18, Tabla 4.19, Tabla 4.20
y Tabla 4.21 para el equipo necesario que es suministrado y no suministrado por el
fabricante. [19]
Descripción Cantidad
Montaje Máster PAPI 1
Montaje Esclavo 3
Base de metal L-867 Según sea Una base de lata L-867 por unidad de
necesario iluminación
Conducto flexible/impermeable de 1 − 1⁄4 Según sea No Suministrado. Consulte la Tabla
pulgadas (31.75 mm) necesario 4.21 para cantidades
Cable de interconexión de las unidades Según sea Suministrado. Consulte la Tabla 4.21
PAPI al transformador necesario para cantidades
Hormigón Según sea
necesario
104
Tabla 4.21: Conducto y cable
105
Condición ambiental de funcionamiento: Las condiciones ambientales de
funcionamiento se visualizan en la Tabla 4.22 e incluyen el rango de temperatura de
operación, la humedad y el viento. [19]
106
Fig. 4.32: Dimensiones PAPI B - Vista Posterior
Fuente. Trabajo de Graduación. Sistema electrónico de luces PAPI
Fotometría: Cada unidad de luz que se utiliza en el sistema PAPI L-880 tiene dos luces
y proporciona un haz de luz partido horizontalmente para producir luz blanca en el
sector de la parte superior y la luz roja en el sector inferior. Cuando mire un observador
a una distancia de 304,8 m, la transición de la luz roja a la luz blanca se produce dentro
de un ángulo de tres minutos de arco en el centro del haz y dentro de un ángulo de cinco
minutos de arco, en los bordes del haz de luz. [19]
4.8.3 Instalación
Este apartado proporciona instrucciones para la instalación del sistema PAPI. Referidos
en planos y especificaciones del Aeropuerto Jumandy para las instrucciones de
instalación específicas.
Las unidades se fijarán por medio de mangas de ajuste, piernas de anclajes, coples
frangibles y bridas base; sobre losa de hormigón. Los cables de alimentación estarán
protegidos de toda alteración mecánica y penetrarán en el registro de hormigón, donde
se ubicarán los transformadores de aislamiento. Consulte el ANEXO A: Planos (Plano
4 y Plano 5 “Conexión de la unidad PAPI”).
107
El sistema PAPI debe ser colocado y apuntado definiendo una trayectoria de
aproximación con el espacio suficiente sobre obstáculos y a una altura mínima de cruce
de umbral. La implementación del sistema PAPI requiere varios pasos para asegurar la
instalación correcta y la máxima efectividad, la Fig. 4.33 muestra estos pasos.
Los dos brazos móviles aumentan la estabilidad del dispositivo de enfoque y se utilizan
para establecer las referencias horizontales transversales. Los tornillos se proporcionan
en la barra y en los brazos móviles para garantizar un posicionamiento exacto del nivel
durante la configuración y el ajuste. Se requiere este posicionamiento exacto para tener
una combinación perfecta entre el nivel y las referencias horizontales longitudinales y
108
transversales. Los dos sitios-V en la barra del dispositivo de enfoque son para la
alineación de azimut. [20]
Nivel de burbuja: Este instrumento tiene un grado de precisión de 0.004 in/ft (0,3
mm/m) lo que permite un ajuste muy preciso (a menos de un minuto de arco)
compatible con la precisión del diseño de la unidad de luces PAPI. [20]
NOTA: La Fig. 4.34 y Fig. 4.35 muestran el Nivel de burbuja en el PAPI de dos
lámparas.
109
Los elementos luminosos deberán estar emplazados respetando las tolerancias de
instalación; deberán montarse de manera que aparezca al piloto del avión que efectúa la
aproximación, como una línea sensiblemente horizontal. Los elementos luminosos se
montarán lo más abajo posible y serán frangibles. [19] y [20]
Distancia de las unidades PAPI desde el borde de pista: Consulte la Fig. 4.36. La
unidad de luz más cercana a la pista deberá estar a menos de 15,24 m (+304.8 cm; -0
cm) desde el borde de la pista. Esta distancia podrá reducirse a 9,14 m para las
pequeñas pistas de aterrizaje de aviación general utilizadas por aeronaves sin motor
jet. [19] y [20]
Espaciamiento lateral de las unidades PAPI: Las unidades PAPI tendrán una
separación lateral o espaciado entre unidades de 6,1 a 9,14 m. La distancia entre las
cajas no podrá ser diferente por más de 30,48 cm. La Fig. 4.36 presenta el
emplazamiento de un sistema electrónico de luces PAPI. [19] y [20]
Emplazamiento PAPI con senda de planeo ILS: Cuando una pista tiene una senda de
planeo ILS electrónico establecida, el PAPI debe instalarse de manera que la senda de
planeo visual coincida, todo lo posible, con la senda de planeo electrónica del ILS. Para
lograr esto, hay que colocar el PAPI en la misma distancia (tolerancia ± 9,144 m) desde
el umbral como con la fuente virtual de la senda de planeo ILS, y apuntar al mismo
ángulo que la senda de planeo ILS. [19] y [20]
110
Este procedimiento debe ser modificado para pistas que sirven a aeronaves en el grupo
4 de altura, debido a la distancia del ojo a la antena. Para estas pistas de aterrizaje, la
distancia del PAPI desde el umbral será igual a la distancia de fuente virtual de la senda
de planeo ILS más un adicional de 91,44 m (+15,24 m; -0 m). Los cálculos deben
realizarse para garantizar que el sitio elegido proporcione adecuado franqueamiento de
obstáculos y altura de cruce del umbral; consulte la Tabla 4.24 para reconocer la altura
de cruce de umbral del grupo de aeronaves normado por la OACI. [19] y [20]
111
Reglaje de las unidades PAPI: Para realizar los cálculos debe conocerse, los ángulos de
reglaje de cada una de las unidades PAPI. A continuación se presenta en la Tabla 4.25
los ángulos de reglaje de cada unidad para una pendiente de descenso nominal de 3°,
que es la estándar para una aproximación instrumental; y cuya altura de referencia es de
15 m. En la Fig. 4.37 se visualiza el reglaje angular del sistema PAPI como referencia
para el cálculo de la distancia desde el umbral al emplazamiento PAPI. [4]
Fig. 4.37: Reglaje angular del sistema PAPI con aeronave en aproximación
Fuente. Manual de Diseño de Aeródromos. Parte 4. [4]
112
H1: Distancia de los ojos del piloto a la trayectoria de las ruedas.
H2: Distancia de los ojos del piloto a la antena del ILS del avión.
H3: Distancia de los ojos del piloto a las ruedas en configuración de aproximación.
La Tabla 4.26 contiene las distancias de la flota de diseño. Dicha tabla ha sido extraída
del Apéndice 6 del Manual de Diseño de Aeródromos, Parte 4.
La flota de diseño la constituyen los aviones que con más frecuencia operan o pudiesen
operar en el aeropuerto; además del avión crítico, ya que intervienen a la vez factores
operativos y de seguridad.
Sin embargo el avión con distancia, ojos-antena más alejado que el de la anterior; la
tripulación observaría indicaciones fuertemente descoordinadas. Por lo tanto se hace
113
una media, porque lo que se busca es no dar una indicación perfecta a una aeronave en
concreto, sino minimizar el error conjunto teniendo en cuenta cada una de ellas.
NOTA: Para lograr una mejor armonización con el ILS, se utiliza un sector en el rumbo
de 30’ que proporciona un reglaje de 2°45’ para el elemento 2. Como se muestra en la
Tabla 4.25 (Tabla de Reglaje de las unidades PAPI). [4]
Se calcula ahora la distancia del PAPI al umbral con el criterio anteriormente descrito y
según la ecuación (2):
Altura de los ojos del piloto Margen vertical deseado Margen vertical mínimo
respecto a las ruedas en de las ruedas (m) de las ruedas (m)
configuración de aproximación
Hasta 3 m (exclusivo) 6 3
Desde 3 m hasta 5 m (exclusivo) 9 4
Desde 5 m hasta 8 m (exclusivo) 9 5
Desde 8 m hasta 14 m (exclusivo) 9 6
Se escoge el margen vertical deseado, ya que el mínimo solo puede escogerse previa
realización de un estudio aeronáutico de seguridad; que demuestre que el diseño es
como mínimo igual de seguro que si se hubiera escogido el margen vertical deseado.
114
Teniendo en cuenta la tabla anterior se obtiene que el margen vertical deseado para
todos los aviones que se están considerando sea de 9 m.
115
Como se puede observar, la mayoría de aviones no cumplen con el margen vertical,
siendo el peor de los casos el B767-300 cuya altura de sobrevuelo de las ruedas al paso
por el umbral es de 5,6 m.
Debe recalcularse por lo tanto la posición del PAPI para asegurar el paso de todas las
aeronaves por encima del margen vertical. Se hace notar que este criterio prevalece
sobre el de la armonización, de las indicaciones que se verá alterado. La nueva distancia
se calcula aplicando la ecuación (5):
Donde > y el margen vertical deseado son los de la aeronave crítica, que se ha
observado es el B767-300.
,LMN = 18,40 9
116
Se observa que todas las aeronaves cumplen el requisito siendo tal y como se esperaba
por el procedimiento de cálculo el margen de la aeronave crítica exactamente igual al
deseado.
Correcciones: A continuación deben realizarse correcciones debidas a que las luces del
PAPI no se encuentran en el mismo plano horizontal que la pista. Hasta ahora la
distancia solo ha dependido de la flota de diseño, al introducir la topografía del terreno
sin embargo, la distancia será diferente para cada una de las pistas.
NOTA: Se debe calcular con las alturas del terreno hasta que la diferencia de alturas sea
menor a la altura del centro del lente de la unidad PAPI, en este caso 0,5 m.
117
Verificación de la altura sobre el terreno:
Donde *! es la altura del terreno; >! es la altura del terreno y >U es la altura del
terreno en el umbral las dos alturas con referencia en la Fig. 4.37.
118
F $ 327,74 9 − 0,5 9 ∗ cot(2°43′)
F = 317,22 ≈ 317 9
Resultado Final: Una vez realizadas todas las correcciones se debe comprobar que
todos los aviones mantienen el margen de franqueamiento deseado. Para ello se calcula
por lo tanto el nuevo MEHT y el margen vertical de cada aeronave.
El nuevo MEHT calculado resulta ser de 15,10 metros. Los nuevos márgenes verticales
al paso por el umbral se muestran en la Tabla 4.30:
Se observa que no toda la Flota de Diseño cumple con el margen vertical por lo que
deberá corregirse la posición de nuevo, mediante la ecuación (8) se calcula la distancia a
adelantar el PAPI:
Donde *! es la altura corregida del terreno y >! su altura en referencia a la Fig. 4.37.
119
,LMN $ 18,7 9
Se comprueba de nuevo que con la nueva MEHT todas las aeronaves cumplen el
margen vertical; como se muestra en la Tabla 4.31.
NOTA: Se comprueba que todos los aviones cumplen con el margen vertical por lo que,
la distancia de las unidades PAPI al umbral de la pista se fijará definitivamente en 393,7
metros.
Cimientos PAPI: Las unidades PAPI se instalarán sobre plataformas de concreto (bases
de cemento) a nivel del suelo con coples frangibles. La base debe extenderse por lo
menos 30,48 cm por debajo de la línea de congelación o helada y por lo menos 30,48
120
cm más allá de la unidad de luz para minimizar el daño de las segadoras. Consulte el
ANEXO A: Planos (Plano 3 “Plataforma de concreto”); El plano muestra las
dimensiones que son generalmente aceptables para la plataforma de concreto de la
unidad PAPI de dos lámparas. Para construir la plataforma de concreto y anclar los
accesorios de apoyo, realice el siguiente procedimiento:
Ángulos de enfoque PAPI: Consulte la Tabla 4.32 para los ángulos de enfoque de las
unidades de luz PAPI L-880.
121
NOTA: 60 minutos de arco = un grado (60’ = 1°)
1. Consulte la Fig. 4.39. Montar suavemente la unidad PAPI en las cuatro piernas de
anclaje de manera que la unidad se apoye en la parte superior de la arandela plana
inferior, arandela de seguridad, y la tuerca hexagonal. [19] y [20]
2. Asegúrese de que la parte inferior de la unidad está descansando en la parte superior
de la arandela plana inferior. [19] y [20]
3. Asegúrese de que todas las tuercas de fijación de los coples frangibles estén
apretados. [19] y [20]
122
Alineación de unidades: La alineación de las unidades implica el uso del dispositivo de
enfoque y/o el nivel de burbuja para una mejor efectividad en el emplazamiento de las
unidades PAPI. [19] y [20]
Uso del dispositivo de enfoque: El dispositivo de enfoque tiene dos escalas graduadas,
una gran escala metálica y una escala de plástico (en la parte superior del brazo del
dispositivo de enfoque) que se utilizan para ajustar el ángulo de enfoque. [19] y [20]
Supongamos ahora que se desea un ángulo de 3°35’. Para obtener esta configuración
siga el procedimiento siguiente:
123
marca tic de 4°20' en la escala metálica cuando el dispositivo de enfoque está
configurado para 3°35'. [19] y [20]
4. Practique el uso del dispositivo de enfoque para obtener los siguientes ajustes
angulares: 3°33' y 3°38'. [19] y [20]
124
Configuración de elevación aproximada: Si las patas de la unidad están instalados a la
misma altura y nivel, la unidad estará dirigida a aproximadamente 3 grados.
1. Consulte el Paso 2, Fig. 4.39. Coloque el nivel de burbuja entre los tornillos de
localización en el brazo móvil que descansa sobre bloques de referencia A y B.
2. Consulte la Fig. 4.39. Nivelar mediante el ajuste de las tuercas hexagonales en la
pierna frontal izquierda E. [19] y [20]
3. Apretar las tuercas hexagonales simultáneamente. [19] y [20]
4. Consulte el Paso 3, Fig. 4.39. Coloque un nivel entre los tornillos de localización en
la barra del dispositivo de enfoque reposando en el bloque de referencia B y ranura
C. [19] y [20]
5. Consulte la Fig. 4.39. Nivelar mediante el ajuste de la tuerca hexagonal de la pierna
trasera derecha G. Durante esta operación, la parte inferior rígida de la unidad debe
estar libre de la tuerca hexagonal en la pierna trasera izquierda H. [19] y [20]
6. Posicionar la tuerca hexagonal superior en la pierna G contra la arandela plana
superior. Simultáneamente apriete las tuercas hexagonales y en la pierna G. [19] y [20]
7. Consulte el Paso 4, la Fig. 4.39. Coloque un nivel entre los tornillos de ubicación en
el brazo móvil descansando en las ranuras de referencia C y D. [19] y [20]
8. Consulte la Fig. 4.39. Nivelar mediante el ajuste de la tuerca hexagonal en la pierna
trasera izquierda H. Algunos ajustes de la tuerca hexagonal superior también pueden
ser necesarios. [19] y [20]
9. Posicionar la tuerca hexagonal en la pierna H contra la arandela plana superior.
Simultáneamente apriete las tuercas hexagonales. [19] y [20]
125
2. Consulte la Fig. 4.39, Paso 1. Asegúrese de que las tuercas de seguridad para el
diferencial en la parte delantera derecha de la pierna F se aprieten. Las tuercas de
seguridad para los diferenciales en las otras piernas tienen que permanecer sueltas.
3. Consulte la Fig. 4.39, Paso 2. Coloque un nivel en el brazo del dispositivo de
enfoque apoyado en los bloques de referencia A y B. Nivelar girando el diferencial
en la parte delantera izquierda de la pierna E en la dirección correcta. Apretar las
tuercas de seguridad en el diferencial en la pierna E cuando este nivelado. [19] y [20]
4. Consulte la Fig. 4.39, Paso 3. Coloque el nivel de burbuja en la barra del dispositivo
de enfoque apoyado en el bloque de referencia B y ranura C. Continúe con el
procedimiento de nivelación mediante el ajuste del diferencial en las piernas traseras
G y H, girando ambos diferenciales en la misma dirección con igual amplitud.
5. Apretar las tuercas hexagonales de seguridad en el diferencial en la pierna G cuando
se complete la nivelación. [19] y [20]
6. Consulte la Fig. 4.39, Paso 4. Coloque un nivel en el brazo movible apoyado en las
ranuras C y D. Nivelar girando el diferencial de la pierna izquierda trasera H en la
dirección apropiada. Apretar las tuercas hexagonales de seguridad en el diferencial
en la pierna H cuando se ha completado la nivelación. [19] y [20]
7. Repita el ajuste de elevación mostrado en los pasos 2 a 5. Si la configuración todavía
no es correcta, volver atrás y repetir los pasos de ajuste de elevación aproximada y
detallada hasta obtener la configuración correcta. [19] y [20]
126
Para instalar el interruptor de inclinación, realice el siguiente procedimiento:
1. Colocar el soporte con el interruptor de inclinación sobre los dos agujeros en la parte
posterior izquierda de la unidad (en la parte externa cerca de la pata H). El soporte
está en la posición correcta si las flechas negras en la etiqueta del interruptor de
inclinación están apuntando hacia arriba. [20]
2. Instale el perno a través de la arandela plana y luego a través del soporte del
interruptor de inclinación y a través de uno de los dos agujeros en el marco PAPI, y
coloque la arandela de seguridad y la tuerca en el perno. No apriete completamente.
3. Instale el otro perno por el segundo agujero del soporte del interruptor de inclinación
y apriete los dos pernos de manera que el soporte esté seguro contra el marco PAPI.
4. Consulte las Tablas 4.33 hasta 4.36. Pase el cable del interruptor de inclinación a
través del conector impermeable del cable en el lado del montaje de la caja máster o
esclavo, y hacer conexiones a TB1 como se indica en las ANEXO A: Planos (Plano
9 y Plano 10 “Cableado interno interruptor de inclinación Máster y Esclavo”). [20]
127
Tabla 4.35: Conexiones del Interruptor de Inclinación Caja Esclavo
NOTA: Utilice un nivel de precisión como el ±0.004 in/ft grado de nivel de precisión
utilizado para la nivelación de las unidades PAPI. [20]
Conexión del Circuito en Serie: Esta sección describe los requisitos de cableado del
circuito serie. [19] y [20]
128
Unidades de conexión a tierra: Cada unidad PAPI debe estar conectada a tierra. Para
conectar a tierra cada unidad: Conecte un cable de tierra AWG #12 (mínimo) al terminal
de tierra situado en la brida del piso en la unidad PAPI pierna trasera. [19] y [20]
NOTA: Un kit de empalme de campo está disponible para la instalación PAPI L-880.
Cada kit de empalme de campo ofrece suficientes elementos para toda la instalación.
Conexión del cableado externo: Todo el cableado de la instalación debe cumplir con
las secciones aplicables de la IEEE. Haga las conexiones de cable, como se muestra en
las ANEXO A: Planos (Plano 9, Plano 10 “Cableado interno interruptor de inclinación
Máster y Esclavo”).
El tamaño del cable primario debe ser cuidadosamente escogido para asegurar una
realización óptima del sistema. Seleccione el tamaño como es indicado por planos y
especificaciones. Si los transformadores son ubicados hasta 9,14 m de la unidad de
iluminación, cable #10 es adecuado para el circuito de la lámpara, y cable #16 es
adecuado para el circuito del interruptor de inclinación (no requerido para
especificación del PAPI OACI y no utilizado en el Aeropuerto Jumandy). [19] y [20]
Para proteger los cables entre la unidad de iluminación y el punto en que va
subterráneo, 1 pulgada de tubo eléctrico flexible impermeable es una buena
selección. Puede ser terminado en un codo eléctrico para entrar en la zanja. [19] y [20]
129
Conecte una barra de suelo a cada unidad de iluminación, a su conexión de tierra.
Conecte dos transformadores de aislamiento de 200 vatios a cada unidad de
iluminación. Consulte el ANEXO A: Planos (Plano 7 y Plano 8 “Conexión general y
detallada de las Unidades PAPI”).
4. Tome la lectura B para la intersección del plano de corte del haz de luz con la
participación de la estaca topográfica. [19] y [20]
5. El asistente debe ahora mover una distancia medida con precisión de alrededor de 15
a 20 m (±0.25%) abajo del haz y tomar las mismas medidas A’ y B’, como en los pasos
anteriores 3 y 4. [19] y [20]
130
NOTA: El ángulo (X) del haz de corte a la horizontal se encuentra con la siguiente
fórmula: ]]]]]] − [\
tan . $ 3[′\′ ]]]] 8⁄F
4.8.4 Operación
131
Prueba de vuelo: Antes de poner en servicio, el sistema PAPI debe ser completamente
vuelo verificado. La prueba de vuelo debe incluir volar sobre cualquier y todas las
obstrucciones en el área de aproximación para asegurar que todas las unidades de
iluminación muestren rojo cuando estén cerca de las obstrucciones. Varias
aproximaciones normales deben ser ejecutadas para asegurar buena señal en todos los
puntos de la trayectoria de aproximación. [19] y [20]
132
Tabla 4.37: Especificaciones del CCR YCR 5000
Descripción Especificaciones
Tipo Control de fase Tiristor
Valoraciones 4, 5, 7.5, 10, 15, 20, 25, 30 KW
Voltaje de entrada Monofásico 208V, 220V o 380V 50/60 Hz.
Corriente de salida 6.6 A máx.
Brillo de paso 7 pasos ajustables (1, 3, 5 o 7 pasos)
(Opción: Paso para no iluminación 1,8A)
Precisión Todo paso: dentro ±1%
Factor de potencia > 90% en la entrada nominal y carga completa
Control de eficiencia > 90% en la entrada nominal y carga completa
Control remoto Paralelo: 24 V(DC) a 60 V(DC)
Serial: Doble línea RS-485
Protección de sobre-corriente:
I2=6,85 A < 4 seg. / I2= 6,93 A < 2 seg.
Protección I2=7,10 A < 1 seg. / I2= 8,30 A < 0,3 seg.
Protección de circuito abierto:
I2=1,50 A < 1 seg.
Monitoreo de sobre-corriente
Monitoreo de circuito abierto
Monitoreo de falla de fusibles
Monitoreo de error en la regulación de corriente
Monitoreo Monitoreo de la pérdida de potencia de entrada
Monitoreo de fallo de lámpara
Monitoreo de falla a tierra
Monitoreo en tiempo transcurrido
Ventilación Natural de aire refrigerado
Temperatura Rango de operación de 0 a +55 °C
Humedad Rango de operación de 10 ≈ 95%
Altitud 0 a 2000 m sobre el nivel del mar
Descripción:
El CCR YCR 5000 está desarrollado especialmente para uso de series de circuitos de
iluminación de un aeródromo que toma en cuenta específicos requerimientos para
confiabilidad, precisión y fácil mantenimiento. Es de construcción compacta y de fácil
adaptación a las demandas operacionales. [19]
Características:
Unidad independiente.
Caja dividida en tres áreas: control electrónico, bajo y alto voltaje.
Promedio de temperatura operacional: 0º a + 55 °C.
133
Corriente de salida: 6.6 A o 20 A (1, 3, 5 medidas).
Capacidad de 4 a 30 KW (*Control local).
Control remoto serial de doble línea (*Control remoto paralelo).
Regulación de la corriente de salida 1.0% (*Factor de energía menos de 90%)
Eficiencia no menos de 90% (*Protección de sobrecorriente).
Protección de circuito abierto (*Protección de regulación de error).
Componentes:
Sección de alto voltaje: Esta sección suministra corriente a los circuitos en serie y sus
componentes principales son los siguientes:
Transformador de salida.
Transformador de corriente.
134
Transformador potencial.
Pararrayos de iluminación.
Sección de bajo voltaje: Esta sección recibe la entrada desde la sección de control y
ejecuta la fase de control a través del Tiristor. Suministra energía al transformador de
salida. Los principales componentes de la sección de bajo voltaje son:
Cortocircuitos.
Alimentación del relé.
Imán de contacto.
Módulo Tiristor.
Circuito de accionamiento del Tiristor.
La Fig. 4.43 y la Fig. 4.44 muestra la sección de alto y bajo voltaje respectivamente.
135
La Fig. 4.45 visualiza el diagrama de bloque del Regulador de Corriente Constante
YOUYANG:
136
Fig. 4.46: Transformador de aislamiento con y sin conexión a tierra
Fuente. http://www.airportlight.co.uk/data/cat.pdf. [19].
Cumplimiento de normas:
Descripción:
Características:
137
Enchufe primario y tomacorriente FAA L-823, Estilo 2.
Tomacorriente secundario FAA L-823, Estilo 7.
Disponible sin o con conexión a tierra.
Descripción:
138
Fig. 4.47: Conectores primarios
Fuente. http://www.airportlight.co.uk/data/cat.pdf. [19].
Características:
CK1:
Capacidad de corriente: 25 A.
Capacidad de voltaje: 5.000 V
Enchufe y tomacorriente de aislamiento en caucho termoplástico.
Cierre de dispositivo para conexión impermeable.
CK2:
Capacidad de corriente: 20 A.
Capacidad de voltaje: 600 V.
Aislamiento en caucho termoplástico.
139
Cables: El cable primario y secundario se describe a continuación.
Características:
140
Cable secundario cables gemelos (CK2-1): Multiconductores eléctricos de cobre suave
cableado. Los conductores individuales tienen un aislamiento termoplástico de Cloruro
de Polivinilo (PVC) y están protegidos por una cubierta de goma de etileno-propileno.
Diseñados para operar a un voltaje máximo de 600 voltios, se fabrica en el siguiente
ámbito de calibres y formaciones: dúplex y tríplex: 14 AWG al 4 AWG; cuádruplex: 14
AWG al 6 AWG. La Fig. 4.50 muestra la constitución del cable secundario. [19] y [20]
Características:
Este apartado describe los componentes del sistema de control monitoreo con
respectivos argumentos técnicos. La Fig. 4.51 muestra un diagrama esquemático del
sistema de control y monitoreo YOUYANG. [19]
141
Fig. 4.51: Esquema del sistema de control y monitoreo
Fuente. http://www.airportlight.co.uk/data/cat.pdf. [19].
142
Cumplimiento de las normas:
OACI: Anexo14
FAA: AC 150/5345-56
Descripción:
La selección del estado de brillantez para todos los CCR’s es fácil con el uso del techo
de fondo (día, crepúsculo, noche) y el RVR; mediante los interruptores y los pulsadores
en el computador de control y el touch screen. El ajuste del estado de brillantes es
automático; sin embargo, puede cambiarse manualmente utilizando el interruptor en la
posición [UP] y [DOWN] para cada grupo de luces. [19]
Funciones:
143
Monitoreo de CCR en forma individual.
Monitoreo de errores (ON-OFF).
Grabado de todos los eventos en la base de datos.
Componentes:
Computador industrial.
22° ± Monitor LCD Touch screen (Opcional).
UPS
Hub de red.
Protección contra sobretensiones.
Funciones:
144
Monitoreo de errores (ON-OFF).
Grabado de todos los eventos en la base de datos.
Componentes:
Computador industrial.
22° ± Monitor LCD Touch screen (Opcional).
UPS.
Hub de red.
Protección contra sobretensiones.
145
Funciones:
Componentes:
Computador industrial.
Monitor LCD y UPS.
Programa de grabación
Funciones:
146
Programa de control principal del PLC.
Programa de comunicación.
Reunión y transacción de datos.
Interfaz de datos.
La Fig. 4.56 muestra las interfaces de usuario del monitor y control de emergencias.
Componentes:
CPU PLC.
Módulo PLC I/O.
Panel de control de emergencias.
Hub de red y UPS.
Protección contra sobretensiones.
Tarjeta de interfaz.
Bloques de terminales.
147
Cableado y conexión de comunicaciones: Se tendió en la subestación eléctrica todo el
cableado de comunicaciones para los equipos del sistema de control y monitoreo, y
cable Profibus que comunican con el emplazamiento exterior. Todo el cableado irá
perfectamente etiquetado. [19]
Cable FTP: Cable de 4 pares trenzados apantallados (FTP – Foiled Twisted Pair) tendrá
las siguientes características:
Cable RS-485: Cable para Profibus DP RS-485, de 2 hilos, apantallado, basado en las
normas internacionales IEC 61158 y IEC 61784, para interiores, antirroedores, de difícil
combustibilidad y libre de halógenos con cubierta exterior de copolímero FRNC (Flame
Retardent Non Corrosive). Incluye todos los empalmes, la conexión mediante
conectores enchufables para el bus 485 (Profibus) de entrada y salida, etc.,
completamente instalado por bandeja. [19]
148
La Fig. 4.58 muestra una imagen de estos conectores.
NOTA: El patillaje de este conector, con las señales de intercambio entre el RCC y el
sistema de control y monitoreo queda reflejado en la Tabla 4.40:
149
Tabla 4.40: Conexiones de los conectores del sistema de control y monitoreo
150
4.8.7 Sistema Eléctrico de la pista
Circuito paralelo
Circuito serie.
Ambos tienen una amplia gama de ventajas y desventajas. Sin embargo, debido a la
similitud de la intensidad, se prefiere utilizar el circuito en serie. Cuyas ventajas son:
Toda la carga consigue la misma corriente, de modo que la intensidad de cada luz
proviene del mismo circuito.
Los cables se pueden usar con un solo conductor.
Rango de intensidades de luz, relativamente grande.
La falla de conexión a tierra es fácilmente detectada.
El costo es relativamente más grande, ya que requieren una gran cantidad de equipo
adicional.
La existencia de una interrupción de circuito abierto puede ocurrir en cualquier punto
a lo largo del circuito. La interrupción puede causar daños en el equipo, incluido el
aislamiento del cable de la fuente de alimentación.
La localización de fallas de circuito abierto es difícil de detectar.
Pista 27:
a. Lámpara:
Marca: YOUYANG PAPI400
Tipo: Incandescente/lámpara tipo elevada/alta intensidad.
Rango: 200W/6,6 A.
151
Color: Blanco.
b. Transformador de aislamiento:
Marca: YOUYANG IT-200-66
Tipo: Encapsulado en resina/caucho termoplástico
Rango: 300 VA, cos _ $ 0,6
Proporción: 6,6/6,6 A
c. Fuente de alimentación:
Tipo: Regulador de Corriente Constante.
Marca: YOUYANG YCR 5000
Capacidad: 10 KVA
Paso de Brillo: 1. (2,8 A); 2. (3,4 A); 3. (4,1 A); 4. (5,2 A); 5. (6,6 A).
d. Circuito del sistema:
Tipo de cable: FLYCY/6 99: , 5 KV.
Número de circuitos: 1 cct.
e. Determinación de Ubicación:
Las operaciones de aeronaves hasta el tipo de B767-300.
Pendiente de aproximación: 3°.
Planeo ILS Pendiente: 3°.
Ubicación Distancia PAPI desde el Umbral: 394 m.
Margen vertical deseado: 9 m.
Ajuste de ángulo unidad A: 2°25’.
Ajuste de ángulo unidad B: 2°45’.
Ajuste de ángulo unidad C: 3°15’.
Ajuste de ángulo unidad D: 3°35’.
a. Motor
Marca: Modasa
152
Tipo: BA 16 M 816 LIKU.
Cilindro: 16
b. Generador
Voltaje total de las lámparas = Tensión de cada lámpara por número de lámparas.
Pérdida del cable = /.mnopqr , donde mnopqr está determinado por la ecuación (10):
q
m $ s t cℎ9 (10)
Dónde:
153
El número circuitos PAPI = 1 cct.
El número de lámparas por circuito = 8 lámparas.
Tensión de 24 voltios por lámpara (relación del transformador 1:1).
La longitud del cable para cada circuito es de 3.000 m.
Transformador de aislamiento cos _ = 0,6.
Área del cable de la sección transversal = 6 99: .
{
$ (11)
|∗ A} ~
200 y
/$
24 `&0,6+
$ ), • €
3.000 Ωm:
m $ 1,72.10vw ∗
6.10v• m:
‚ = •, ƒ „
Pérdida = 11 % ∗ 200 y = 22 y.
Tensión debido a la pérdida de cada uno transformador de aislamiento = 3,33 V.
| = ))†, ) |‡XJ ‡ˆ
154
Tabla 4.41: Requerimiento de potencia aproximado para los sistemas de iluminación
Alta Tensión:
I = 6,6 A
95 ‰y
`$
6,6 [
` = 14,4 ‰`
Baja Tensión:
200 y
`=
6,6 [
` = 30,3 `
155
4.8.8 Estudio Económico
Componentes Principales:
156
Equipo y Herramientas:
Software:
157
Mano de obra directa:
La Tabla 4.45 muestra las horas de mano de obra directa, requerida en el proceso de
implementación del sistema electrónico de luces PAPI:
Actividad Horas
Excavaciones del suelo mecánicamente 40
Perfilado de taludes 2
Bases y pozos de hormigón 40
Entronque de ductos con galería existente a Subestación Eléctrica 160
Cableado primario y secundario del sistema PAPI 240
Planos 100
Pruebas, calibración y ajuste del sistema PAPI 10
Documentación del proyecto 360
Estudio de impacto ambiental (Medidas Correctoras) 3
Red Ethernet (Subestación Eléctrica –TWR) 4
Red PROFIBUS RS-485 (Subestación Eléctrica) 8
Horas totales 967
158
Precios Unitarios: En este apartado se indican los precios de cada uno de los elementos
necesarios para llevar a cabo este proyecto de investigación, los cuales se han citado
anteriormente.
Componentes Principales:
La Tabla 4.46 muestra los componentes principales del sistema electrónico de luces
PAPI y su precio unitario:
159
Equipo y Herramientas:
Software:
160
Mano de obra directa:
La Tabla 4.49 muestra la mano de obra directa útil para la implementación del sistema
electrónico de luces PAPI, con sus respectivos precios unitarios:
161
Sumas Parciales: En este apartado se presentan los importes parciales de cada uno de
los elementos que componen las distintas categorías, que han sido calculados a partir de
la descripción general y los precios unitarios.
Componentes Principales:
La Tabla 4.50 muestra los componentes principales del sistema electrónico de luces
PAPI con su respectiva suma parcial:
162
Equipo y Herramientas:
Software:
163
Mano de obra directa:
La Tabla 4.53 muestra el coste de las horas de mano de obra directa, requerida en el
proceso de implementación del sistema electrónico de luces PAPI:
164
PRESUPUESTO GENERAL: Sumando la contribución de todas las categorías
anteriores, se obtiene que el coste total del proyecto; impuestos incluidos, asciende al
valor estipulado en la Tabla 4.54:
165
4.9. Recuperación del capital invertido en el sistema electrónico de luces PAPI
Estos factores proporcionan la idea general de rentabilidad del sistema PAPI. Para
iniciar el cálculo se establece la tarifa mínima del pasaje de avión para un vuelo a nivel
nacional, en 100 dólares. El capital invertido del sistema PAPI es de 31.695,15 dólares;
además el Aeropuerto Jumandy podrá incrementar su capacidad operativa horaria a 27
operaciones/hora (Flota de diseño), por esto se plantea las siguientes valores en cada
uno de los años establecidos en la Tabla 4.55.
Valor Actual Neto (VAN): Este factor, es el encargado de determinar el valor presente
de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del sistema PAPI.
Alternativamente está actualización puede aplicarse al flujo neto de los ingresos y
gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del
Sistema Electrónico de luces PAPI.
166
El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en manos
del Aeropuerto Jumandy al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido
actualizado generado por el sistema PAPI.
Si el VAN es mayor que cero el sistema PAPI es conveniente, si el VAN es igual a cero;
el sistema PAPI resulta indiferente y si el VAN es menor a cero el sistema PAPI no es
viable, para determinar este valor se utiliza la ecuación (12):
•'J
|€Š $ ∑IJ• Œ& Ž +J
• − ‡ (12)
Dónde:
‘’ $ Factor de actualización.
Año Ingresos Egresos Egre. IVA Flujo Caja Fac. Act. Fondos
($) ($) ($) ($) (11,15 %)
0 0 31.695,15 0 -31.695,15 -31.695,15
1 29.920 16.269,41 3.590,4 10.060,2 0,8997 9.051,0121
2 38.016 20.671,72 4.561,9 12.782,4 0,8094 10.346,5002
3 48.268 26.246,39 5.792,16 16.229,4 0,7282 11.818,8185
4 61.292 33.328,37 7.355,04 20.608,6 0,6552 13.502,3892
5 77.836 42.824,39 9.450,66 25.560,9 0,5894 15.067,07
|€Š $ &“ZD , Z ( Z)”ƒ, DZ ( • •, • ( )DZ , )“ ( DZƒ†, Z†+ − ) ƒ“D, D
|€Š $ •. Z“Z, ƒ) •–*
Tasa Interna de Retorno (TIR): Se puede interpretar a la TIR, como la más alta tasa
de interés que se podría pagar por un préstamo que financiará la inversión, si el
167
préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuese abonando con los
ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo generados a través de
toda la vida útil del proyecto. Si la TIR es mayor que el costo del capital debe aceptarse
el proyecto.
Actualización
Año Flujo Neto Fa. Act. VAN Fa. Act. VAN
21% Menor 22% Mayor
0 31.695,15
1 10.060,2 0,8264 8.314,2148 0,8197 8.246,0655
2 12.782,4 0,6830 8.730,5512 0,6718 8.588,0139
3 16.229,4 0,5644 9.161,0732 0,5507 8.937,6423
4 20.608,6 0,4665 9.614,0639 0,4514 9.302,7032
5 25.560,9 0,3855 9.854,8334 0,37 9.457,5139
TOTAL 45.674,7365 TOTAL 44.531,9388
45.674,7365
I ‚ $ 21 + ˜1 ∗ ™
45.674,7365 − 44.531,9388
I ‚ = 21 + 39,9674
I ‚ = 60,97 %
168
Tabla 4.58: Descripción del cálculo de la PRC
{‚' = 4 − 0,9645
El retorno del capital invertido se lo obtiene en 3 años y 13 días. El VAN del proyecto
es de $ 28.090,63; por ende el proyecto es aceptable. En lo que respecta a la TIR, se
encuentra en un 60,97 % dando como resultado que la TIR es mayor que el costo del
capital (11,15 %) valor que indica y asegura el acierto conveniente del sistema PAPI.
4.10. La seguridad a partir del Sistema Electrónico de luces PAPI y las Ayudas
Visuales en el Aeropuerto Jumandy
Para establecer los valores de seguridad que proporciona la implementación del Sistema
Electrónico de luces PAPI y el Diseño de las Ayudas Visuales en la terminal aérea
Jumandy, es prescindible reconocer en líneas generales, las fases de un aterrizaje; el
169
cual es el punto operativo relevante, en el que está constituido el sistema PAPI; dichas
fases son: tramo base, aproximación, recogida, toma y carrera final.
170
4.- Actividad de Riesgo: Las tareas menos complejas en el circuito de tráfico aéreo, es
localización del aeropuerto; umbral, fin, borde, eje y zonas de toma de contacto en la
pista de aterrizaje. Las tareas más difíciles al pilotar una aeronave por medios visuales
son las de juzgar la aproximación a la pista y la subsiguiente maniobra de aterrizaje. [20]
Factor de seguridad: Las ayudas visuales colaboran con el piloto y el tránsito aéreo
en las tareas menos complejas y las tareas más difíciles al pilotar una aeronave por
medios visuales, disminuye el riesgo a la posibilidad de sufrir un accidente mediante
el correcto uso de elementos y dispositivos de seguridad aeroportuaria.
5.- Actividad de Riesgo: Los pilotos habituados a volar sobre zonas con grandes
árboles pueden efectuar la aproximación a la pista a ángulos inferiores a los normales
cuando vuelan sobre zonas de “arbustos”, que tengan una apariencia similar a la de los
árboles grandes. Los pilotos acostumbrados a volar sobre terreno básicamente llano
pueden experimentar dificultades de apreciación al aproximarse a una pista situada en
terrenos montañosos. Las modificaciones de las referencias visuales con las que se tiene
experiencia, pueden dar origen a problemas de percepción ilusoria. [20]
171
2.- Actividad de Riesgo: El sistema PAPI alerta al piloto la posición relativa del avión
para juzgar adecuadamente la senda de descenso y manejar correctamente la energía
total del avión (velocidad + altitud) con el objetivo de posarse sobre la superficie con la
mínima energía total posible. [20]
3.- Actividad de Riesgo: Cada unidad PAPI emite un haz de alta intensidad, siendo la
parte baja de color rojo y la parte superior de color blanco la transición entre los dos
colores no debe tener lugar más allá de un ángulo superior a 3 minutos de arco, aún
cuando el techo de nubes o visibilidad sean bajos. [20]
Factor de seguridad: Al existir o no, una emergencia de fallo del motor, el sentido
de perspectiva del piloto guiado por el sistema PAPI; le permite mantener la
alineación derecha-izquierda con el eje de la pista, y la alineación adecuada arriba-
abajo en la senda de aproximación. Este factor previene el riesgo de un accidente de
magnitud para aeronaves de todo tipo de envergadura, acorde a la flota de diseño.
172
5.- Actividad de Riesgo: El sistema PAPI complementa la aproximación por
instrumentos IFR y ayuda al piloto para el aterrizaje en caso de fallo de las
Radioayudas, con independencia del procedimiento. [20]
Factor de seguridad: Para óptimas condiciones de visibilidad las luces del sistema
PAPI, se observarán a más de 8 Km, tanto en el día como en la noche, aunque en la
noche las luces pueden ser vistas a una distancia de 32 Km. Este factor ayuda al
piloto a realizar las maniobras adecuadas para la aproximación y el aterrizaje, a pesar
de no poder contar con las radioayudas o tener problemas con los instrumentos IFR.
6.- Actividad de Riesgo: En el aterrizaje suele ocurrir con frecuencia, los vórtices
(estela turbulenta generada cuando el avión produce sustentación). Si el ángulo de
descenso es pronunciado o la velocidad elevada, la recogida se hace más complicada. Si
por el contrario, el ángulo de descenso es pequeño (senda plana), la posible facilidad en
la recogida no compensa en absoluto el riesgo de no alcanzar la pista si falla el motor.
El objetivo es pasar de una dirección de vuelo descendente a una dirección de vuelo
paralelo a la pista, con el avión a unos pocos centímetros sobre esta. [20]
§ž¡¨onž¦ r¢ Ÿr ¥žr¢©¦
L.gcf-j-ó0 $ (16)
ªžr«¤¦
El tercer factor añadido por Fine al cálculo de la magnitud del riesgo, son factores que
ayudan a estimar el costo y la efectividad de las acciones correctivas, para determinar la
justificación de estas acciones. Así, se tiene la expresión de la ecuación (17):
173
-oñ¦ r¢¤r¥oŸ¦
’c0f2j¬20j-df $ (17)
tnnžŸr ¡r r¢¤r¥oŸ¦
m $’∗L∗i (18)
-oñ¦ r¢¤r¥oŸ¦
m$ (19)
ªžr«¤¦
174
Escala de probabilidad: Los valores para cuantificar la escala de probabilidad, se
visualiza en la Tabla 4.61. [21]
175
Reducción del riesgo (F) y de un factor dependiente del costo económico de esta
operación (d). Su fórmula está representada en la ecuación (20):
¯∗°
®$ (20)
Ÿ
Donde el Factor de Costo (d) es una medida estimada del costo (c) en unidades
monetarias de la corrección propuesta para el riesgo, como lo indica la ecuación (21):
n∗²••.³w•
1$± (21)
´µµµ
El Factor de Reducción del Riesgo (F) es una estimación del grado de disminución del
riesgo por medio de la acción correctiva propuesta. La dificulta estriba en averiguar
objetivamente el porcentaje en que se ve reducido el riesgo. Tal valor sólo será
aceptable si es semejante al mostrado en la ecuación (22):
¯¶ v¯·
‘$ ¯¶
(22)
176
La Tabla 4.63 muestra la cuantificación de la seguridad antes del diseño de las ayudas
visuales en el Aeropuerto Jumandy de la ciudad del Tena.
Interpretación: Antes del diseño de las Ayudas Visuales para el Aeropuerto Jumandy,
la magnitud de riesgo llegó a un valor de 63.495 generando un riesgo muy alto; para
ello el factor justificación obtuvo un valor de 21,71 estableciendo que la propuesta es la
más acertada posible, con un costo aproximado para las ayudas visuales de 90.000 dólares.
177
La Tabla 4.64 muestra la cuantificación de la seguridad sujeta al diseño de las ayudas
visuales en el Aeropuerto Jumandy de la ciudad del Tena.
178
La Tabla 4.65 muestra la cuantificación de la seguridad antes de la implementación del
Sistema Electrónico de luces PAPI en el Aeropuerto Jumandy de la ciudad del Tena.
179
La Tabla 4.66 muestra la cuantificación de la seguridad con la implementación del
Sistema Electrónico de luces PAPI en el Aeropuerto Jumandy de la ciudad del Tena.
180
La Tabla 4.67 muestra la evaluación de riesgos y seguridad con el diseño de las ayudas
visuales y la implementación del Sistema Electrónico de luces PAPI.
181
4.11. Manual de mantenimiento del Sistema Electrónico de luces PAPI
182
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
183
• La implementación del sistema PAPI optimizará la etapa de aproximación y
aterrizaje en la pista del aeropuerto, impulsando la operatividad a 27
operaciones/hora para el año 2015. Debido al promedio de intensidad lumínica de las
unidades YOUYANG PAPI 400 de 58.250 cd (Blanco) y 9.000 cd (Rojo), el sistema
operará en el día, crepúsculo, la noche y condiciones meteorológicas de poca
visibilidad.
• El voltaje de salida máximo del RCC para el circuito de carga efectuado por el
sistema PAPI; es 337,32 V de C.A. y una potencia de 1,6 KW necesario para las
ocho lámparas de tungsteno halógeno. El RCC YCR 5000 YOUYANG satisface esos
requerimientos con una salida 6,6A y de 4KW a 30KW.
• A partir de las normas internacionales estipuladas por la OACI y FAA; además
consolidadas y/o adaptadas por la DGAC del Ecuador, se implementó el sistema
electrónico de luces PAPI al lado izquierdo de la pista de aterrizaje del Aeropuerto
Jumandy; con una distancia de 15,24 m desde el borde de la pista hacia la unidad
PAPI más cercana y con un espaciado lateral de 9,14 m entre unidades, formando
una sola barra de ala PAPI estilo B L-880. Además, los cálculos estipularon una
distancia de 394 m desde el umbral a dicha barra de ala. Los ángulos de enfoque a
los que se alinearon las unidades son 3º35’ (θ4), 3º15’ (θ3), 2º45’ (θ2) y 2º25’ (θ1);
según lo recomienda el reglaje de ángulos de aproximación, en el Manual de diseño
de aeródromos Parte 4 de la OACI.
• El software de control y monitoreo del fabricante YOUYANG, instalado en el
Aeropuerto Jumandy tiene como función principal; permitir el manejo de activación,
desactivación y variación de los niveles de brillo de las luces PAPI. Además de
verificar fallas en cualquier RCC, en el voltaje y corriente y fallas en las lámparas;
interactuando ya sea en modo lógico o modo local, para que el personal de Tránsito
Aéreo; que dirige la TWR, actúe inmediatamente previniendo riesgos y evitando
averías de componentes o equipos.
5.2. Recomendaciones
184
• La refrigeración del RCC es muy importante dado que toda la energía eléctrica que
se suministra al circuito serie del sistema PAPI circula por él; para con ello, evitar en
un 60% las pérdidas en forma de calor que suelen ser elevadas.
• Llevar un registro de los equipos a utilizar y de la ubicación de cada uno para un fácil
mantenimiento y control del sistema PAPI; además de una limpieza periódica de
lámparas y lentes de las unidades para mantener una uniformidad en el brillo (1 a 5
niveles de intensidad), factor primordial para la navegación aérea.
• Emplear en lo posible para la distribución y canalización del cableado, manguera
negra tipo flex a lo largo del sistema de ductos PVC nuevos y existentes. Además
verificar el buen estado de los cables: potencia (iluminación), FTP (comunicaciones),
Profibus RS-485 (control), conectores y empalmes; puesto que estos pueden
encontrarse sulfatados por la humedad o ya sea debido al envejecimiento térmico de
los aislantes, temperatura excesiva causada por el clima, los armónicos,
sobretensiones, etc.; para una mayor confiabilidad y correcto funcionamiento del
sistema PAPI.
• Diseñar e instalar un sistema de puesta a tierra en el sistema electrónico de luces
PAPI; preferiblemente interconectado y unificado con la malla de puesta a tierra de
la TWR, para que se garantice un sistema equipotencial de referencia de tierra.
• Concienciar y motivar al personal de Tránsito Aéreo a capacitarse en el Manual de
los Servicios de Tránsito Aéreo de la DGAC para el ajuste de intensidad de brillo del
PAPI en sus tres niveles: (1 y 2) Baja-NOCHE-Puesta del sol hasta la salida del sol,
(3 y 4) Media-DIA-Salida del sol hasta la puesta del sol, (5) Alta-A solicitud del
piloto o en condiciones MET adversas. Es conveniente evitar los cambios bruscos en
la intensidad de brillo de las luces para no dar al piloto la falsa impresión de una
visibilidad cambiante o deslumbrar al piloto a una distancia menor.
• Realizar un mantenimiento preventivo-correctivo periódico como propone el Manual
de Mantenimiento del sistema electrónico de luces PAPI; para evitar suciedades en
las lentes, polvo, telarañas, cera y colmenas de avispas, etc.; que puedan ocasionar
problemas en el funcionamiento óptimo de las luces PAPI.
• Realizar un Estudio de Impacto Ambiental como norma obligatoria en proyectos de
ejecución e instalaciones aeroportuarias, regidas por el Ministerio del Ambiente
ecuatoriano.
185
BIBLIOGRAFÍA
[1] Pindado Carrión, S., “Elementos del transporte aéreo”. Serie de ingeniería y
tecnología aeroespacial. España, Madrid, Primera Edición, Universidad Politécnica de
Madrid, 2012, pp. 26-27.
186
[10] S.I. Barbosa, “Sistema de luces y señalización en aeródromos”, Revista
ELECTROMUNDO, Volumen 3, Nº 56, Universidad Mayor de San Andrés, España,
2012, pp. 149-156.
187
[19] YOUYANG.CO. Airport Lighting Equipment Inc. “Precision Approach Path
Indicator PAPI 400”, Korea, Gwanyang-dong, recuperado 03 de junio del 2014, de:
http://www.airportlight.co.uk/data/cat.pdf.
188
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H.
FECHA: 2014-05-17
ANEXOS HOJA 1
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS
189
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H.
FECHA: 2014-05-17
ANEXOS HOJA 2
ÍNDICE DE PLANOS
ANEXO A: Planos
ÍNDICE DE PLANOS
PLANO 11: Diagrama eléctrico del diseño Sistema PAPI .......................................... 201
190
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H.
FECHA: 2014-05-17
ANEXOS HOJA 3
PLANO 1: Unidad PAPI YOUYANG
191
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H.
FECHA: 2014-05-17
ANEXOS HOJA 4
PLANO 2: Pierna de Anclaje YOUYANG
192
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H.
FECHA: 2014-05-17
ANEXOS HOJA 5
PLANO 3: Plataforma de concreto
193
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H.
FECHA: 2014-05-17
ANEXOS HOJA 6
PLANO 4: Conexión de la Unidad PAPI (Vista Frontal)
194
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 5: Conexión de la Unidad PAPI (Vista Lateral) HOJA 7
195
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 6: Dispositivo de Alineación HOJA 8
196
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 7: Conexión general de las Unidades PAPI HOJA 9
197
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 8: Conexión detallada de las Unidades PAPI HOJA 10
198
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 9: Cableado interno interruptor de inclinación Máster HOJA 11
199
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 10: Cableado interno interruptor de inclinación Esclavo HOJA 12
200
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 11: Diagrama eléctrico del diseño Sistema PAPI HOJA 13
201
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 12: Diagrama eléctrico Aeropuerto Jumandy Parte 1 HOJA 14
202
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 13: Diagrama eléctrico Aeropuerto Jumandy Parte 2 HOJA 15
203
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 14: Diagrama eléctrico Aeropuerto Jumandy Parte 3 HOJA 16
204
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 15: Diagrama eléctrico Aeropuerto Jumandy Parte 4 HOJA 17
205
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 16: Diagrama eléctrico Aeropuerto Jumandy Parte 5 HOJA 18
206
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I. FECHA: 2014-05-17
PLANO 17: Diagrama eléctrico Aeropuerto Jumandy Parte 6 HOJA 19
207
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI - 001
R.D.F.H.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.PI FECHA: 2014-05-17
PLANO 18: Diseño Ayuda Visual Aeropuerto Jumandy HOJA 20
NORTE
DISEÑO AYUDA VISUAL AEROPUERTO JUMANDY
365 m
CASA ABANDONADA
CASA EN CONSTRUCCIÓN
VÍA AHUANO
CASA DE BLOQUE CÉSAR BASANTES
CASA DE MADERA
INGRESO PRINCIPAL BENIGNO BASANTES RODOLFO ESTRADA
C EM
368,00
ASERRADERO PROCESADORA DE
CASA MIXTA BALANCEADO CANCHA CUBIERTA
CASA DE MADERA GUALBERTO CUERO PILADORA
CASA DE MADERA DE ARROZ
EN T
FANNY VILLACRES ESCUELA
CASA DE MADERA
BORDE SU
MECIAS VILLACRES
VÍA AHUANO JORGE POVEDA
CASA DE MADERA UNIDAD EDUCATIVA
SILVERIO MURIALDO CASA DE MADERA
CASA DE MADERA
DEL MILENIO
ERIO
JOSÉ PARCO
PASAJEROS
CASA DE MADERA TANQUE DE H
RANULFO GARCÍA UAN
CAMILO VILLACRES DAVID BASANTES O
AGUA
ELEVADO
PER
AT-1
CASA DE BLOQUE
IOR RIO NA
LUIS VERDEZOTO
ANIBAL TORRES
CASA ABANDONADA
CASA MIXTA
CARLOS POZO
CASA EN CONSTRUCCIÓN
CASAS DE MADERA
CASA DE
MADERA AMADO
EDUARDO POVEDA NORTE
BOLAÑOS
PO
FLORESMILO SÁNCHEZ
FABIOLA CALAPUCHA
CASA MIXTA
WASHINGTON ALTAMIRANO
INGRESO 3
CASAS DE MADERA PUERTA DE INGRESO
JORGE CHIMBO INGRESO 2 CASA DE MADERA
MANUEL YAUCAN
PUERTA DE INGRESO
FABRICIO CALAPUCHA
MARCELO GREFA
MU
RO
D EC
CASAS DE MADERA ER
Parqueadero MURO DE CERRAMIENTO PERIMETRAL RA
FAMILIA CHIMBO
MI
ZANJON
EN
ÁREA DE
SUBESTACIÓN
ELÉCTRICA CUERPO DE TO
BOMBEROS P ER
C4 C3 B2 B1 CASA DE MADERA
BOLIVAR ALVARADO
FALDONES
FALDONES
CASA HOGAR DEL NIÑO
PLATAFORMA
385 m CASA DE MADERA
DOMINGO UCUY
E
385 m
385 m
ACEQUIA A SER REENCAUSADA
09 27
ENTRY
ENTRY
NO
NO
27-09 H1
Eje canal drenaje Aeropuerto
ZANJON UBICACIÓN
H2 GRÁFICA COORDENADAS UTM WGS84 DGAC
H1 09-27 EJE UBICACIÓN PISTA SEGÚN COORDENADAS DGAC N=9882780.88
E=214130.08
CWY
FALDONES
FALDONES
1
Área crítica ILS 250 m hacia el umbral
2
H
2
H
RESA RESA
H
MARGEN DE PISTA FRANJA DE PISTA Localizador ILS
FALDONES FALDONES FALDONES
NAPO
PISTA DE DESPEGUE – 2.600 m x 45 m
SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO
375,909 368,853
09
INGRESO 1
27
SWY
FP=26.000.000
SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO BOP
BOP
LP=0+000.
SEÑAL DE PUNTO DE VISADA SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE PUNTO DE VISADA SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO
EJE DE PISTA
SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO
PUERTA DE N=B.882 688.792 N=9 882 780.88
E= 211 487.923
EJE DE PISTA E= 214 107.923
NUEVO EJE DE PISTA
000
INGRESO
1+600
1+300
1+500
2+100
O+800
0+500
0+600
0+700
0+900
1+000
1+400
1+700
1+800
1+900
2+000
1+200
1+100
0+100
0+000
0+400
2+500
2+300
2+200
2+400
2+600
0+200
0+300
1,70 m
CASA ABANDONADA
365 m
375m CASA DE MADERA
CASA DE MADERA CARLOS POZO
ZA
NJ
ON
ZANJON UBICACIÓN
GRÁFICA
ZA
CASA DE MADERA
209
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 22
ÍNTRODUCCIÓN - MEDIDAS DE PREVENCIÓN
AMBIENTALES
1. INTRODUCCIÓN
Movimientos de Tierras:
210
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 23
ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR
IMPACTO
Descarga desde camiones, los materiales para las bases y pozos de hormigón.
Perfilado de taludes.
Desmontajes y Reposiciones:
Construcción:
Tránsito de maquinaria:
Operaciones Aeronáuticas:
Consumo de energía.
4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
211
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 24
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
4.1. Calidad química del aire
Todas estas acciones producen un cambio en la composición química del aire que se
manifiesta principalmente en el aumento de las concentraciones de partículas sólidas en
suspensión (CO, NOx, HC) y partículas procedentes de la combustión interna de los
motores de las máquinas (CO y SO ).
FASE DE OPERACIÓN: En esta fase también se verá afectada la calidad del aire como
consecuencia de las emisiones originadas por aeronaves en sus operaciones de
aproximación, aterrizaje y despegue; además de los movimientos de éstas, en tierra.
También contribuyen a este efecto ambiental, aunque en menor medida, el tráfico de los
vehículos de servicio y mantenimiento del aeropuerto.
212
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 25
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
4.3. Cambios Microclimáticos
4.5. Suelo
213
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 26
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
construcción de las bases y pozos de hormigón; así como del resto de instalaciones
complementarias que van a generar residuos de muy distinta procedencia, pudiendo
afectar al medio ambiente.
4.6. Hidrología
FASE DE OPERACIÓN: Los efectos sobre el ciclo hidrológico producidos por los
movimientos de tierra se disipan en esta fase, pues se trata de efectos momentáneos.
214
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 27
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
b) Movimiento de tierras, almacenamiento de materiales, el transporte de vehículos y
maquinaria, carga y descarga; además, el funcionamiento de las bases y pozos de
hormigón. Producen un incremento en los niveles de partículas en la atmósfera que,
dependiendo de la dirección del viento se depositarán sobre la superficie foliar de las
plantas del entorno, impidiendo la correcta fotosíntesis e intercambio gaseoso que
repercute directamente en el metabolismo vegetal, lo cual incide en el estado
sanitario de la planta y que en extremo puede ocasionar su muerte.
4.8. Fauna
FASE DE OPERACIÓN: En esta fase no se espera nuevas afecciones sobre la fauna que
no sean aquellas que ya operan en la actualidad referente al tráfico de aeronaves y
vehículos dentro de las instalaciones.
No existe patrimonio cultural alguno que pudiera verse dañado directa o indirectamente
por las diferentes acciones contempladas en la implementación del sistema PAPI.
4.10. Paisaje
215
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 28
MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS Y
CORRECTORAS
tendrá una mínima incidencia, no sólo por la escaza superficie a desbrozar, sino por el
pequeño porte de la vegetación (herbácea o de matorral), sus tonalidades poco vivas y
por localizarse en el interior del propio recinto aeroportuario; donde los elementos
antrópicos constituyen la dominante y definitoria del campo visual. El sistema PAPI
presenta similitudes evidentes con el paisaje del Aeropuerto Jumandy.
El riego de las zonas de acopio de materiales, caminos de obra y carga de los vehículos
de transporte, sólo se realizará cuando la medida de cubrición no fuese suficiente o bien
las condiciones meteorológicas de fuerte viento así, lo aconsejaran.
Realizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Renato Falconí Hidalgo Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Ing. Juan Andino
216
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 29
MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS Y
CORRECTORAS
Los vehículos y maquinaria necesarios para la ejecución de la obra, deberán cumplir
estrictamente con los programas de revisión y mantenimiento. Además, antes del
comienzo de la obra, los vehículos y maquinarias deberán pasar los revisiones
necesarias que certifiquen el correcto ajuste de los motores, potencia de la máquina
adecuada al trabajo a realizar, correcto estado de los tubos de escape y el haber pasado
la inspección técnica de vehículos en su matriculación; si fuera preciso.
217
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 30
MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS Y
CORRECTORAS
5.5. Suelo
FASE DE CONSTRUCCIÓN: Se deberá extraer la capa fértil del suelo con el fin de
recuperarla como tierra vegetal; la recuperación de la tierra consistirá en la retirada de
los horizontes superficiales del suelo. Siempre que sea posible se realizará
simultáneamente con el desbroce de manera que la tierra vegetal incorpore los restos de
la vegetación existente en el terreno. Se intentará no mezclar las diferentes tongadas
para no diluir las propiedades de las capas más fértiles.
Una vez finalizada las obra, se repondrá el terreno a sus condiciones originales tanto
topográficas como de cubierta vegetal. Se procederá a realizar un laboreo de todos los
suelos compactados como consecuencia del movimiento de maquinaria y tránsito de
vehículos. Este escarificado tendrá una profundidad mínima de 20 cm, salvo en las
zonas más compactadas que será de 50 a 60 cm.
218
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 31
MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS Y
CORRECTORAS
5.6. Hidrología
5.8. Fauna
219
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 32
GESTIÓN DE RESIDUOS
FASE DE OPERACIÓN: No se producirán acciones que modifiquen ni el hábitat, ni el
comportamiento reproductor o alimenticio de las especies, ni las condiciones que ya
operan en la actualidad referente al tráfico de aeronaves y vehículos dentro de las
instalaciones; por lo que no son necesarias establecer medidas correctoras.
6. GESTIÓN DE RESIDUOS
Para todos los residuos, se dispondrán; en el área de ubicación de la obra, unos recintos
preparados para su acopio. Cada recinto tendrá bidones o contenedores para los
residuos, e identificados con los pictogramas y códigos correspondientes según la
legislación aplicable, sobre material impermeable para evitar derrames al suelo.
220
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 33
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL –
PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
Comprobar que las medidas correctoras y protectoras propuestas en el Estudio de
Impacto Ambiental, se ejecuten correctamente; además de vigilar la aparición de
impactos no previstos.
MEDIDAS CORRECTORAS
Concepto Definición Medición Precio Coste total
(hora) ($)
Recuperación Extraer la capa fértil del
tierra vegetal suelo con medios mecánicos, 61,7 45,00 45,00
acopio y mantenimiento.
Subsolado a una profundidad
Labores en
mínima de 50 cm. en las 61,7 10,00 10,00
suelos
zonas compactadas como
compactados
resultado de la obra.
Afección a las especies
Replantación protegidas, labores de 61,7 15,00 15,0
trasplante.
TOTAL 70,26
221
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 34
ÍNDICE DE MANTENIMIENTO
ANEXO C: Manual de Mantenimiento
ÍNDICE DE MANTENIMIENTO
222
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 35
INTRODUCCIÓN – MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
1. INTRODUCCIÓN
Este apartado establece las normas mínimas que deben ser aplicadas en el
mantenimiento del sistema PAPI, sin contravenir las recomendaciones de los fabricantes
de los equipos, y otras instrucciones establecidas por el Administrador del Aeropuerto
Jumandy y la DGAC. Para garantizar un alto nivel de confiabilidad en el
funcionamiento del sistema PAPI.
2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Inspecciones diarias:
223
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 36
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Inspecciones semanales:
Inspecciones mensuales:
224
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 37
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
existe deterioro en el sistema de puesta a tierra. Se considerarán valores de la
resistencia, aceptables, un valor de 5 a 10 ohms. Si el valor de la resistencia es mayor
de 25 ohms, debe tomarse acción inmediata para reducir la resistencia. En la Tabla
4.69, se presentan valores para circuitos según su longitud y valores satisfactorios de
resistencia.
Inspecciones semestrales:
225
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 38
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
aire asociados a los ventiladores de las computadoras y sistemas de energía
interrumpida o UPS.
f) Comprobar si existen muestras de áreas quemadas en los pararrayos. Examinar los
pararrayos por daños después de cada tormenta con relámpagos en el área.
g) Examinar los artículos misceláneos de la subestación, tales como iluminación
interior, interruptores, etc. Verificar que estén limpios y las conexiones ajustadas.
Examinar el equipo, extintores y cartelera de seguridad industrial.
Inspecciones anuales:
226
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 39
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
del sistema PAPI. Se debe garantizar los repuestos para atender las fallas comunes en
los componentes de los reguladores.
Inspecciones diarias:
Inspecciones semanales:
a) Inspeccionar cada regulador (RCC) por lo menos una vez por semana realizando una
limpieza y verificación de la condición general.
b) La inspección se debe realizar cuando los circuitos están en funcionamiento para
identificar ruidos u olor inusual que permita descubrir algún problema con un
regulador (RCC).
Inspecciones mensuales:
Inspecciones semestrales:
227
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 40
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
b) Examinar visualmente el regulador (RCC) por conexiones flojas o recalentamiento.
Considerar que existen conexiones que deben ser examinadas pero no son fácilmente
visibles y se requiere la apertura del panel de acceso frontal del regulador (RCC),
para lo cual debe estar desenergizado.
c) Inspeccionar componentes que muestren decoloración por recalentamiento o una
conexión floja.
d) Comprobar físicamente las conexiones para verificar su firmeza.
Inspecciones anuales:
a) Seguir el procedimiento según lo indica el manual del mantenimiento del equipo y/o
las recomendaciones para verificación anual del fabricante.
b) Realizar la medición de la corriente conforme a la Tabla 4.70.
228
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 41
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
2.3. Sistemas de Luces Indicadores de Precisión de Pendiente de Aproximación
(PAPI)
Inspecciones diarias:
a) El operador debe inspeccionar y verificar que todas las lámparas están operando
correctamente y con igual brillo.
b) Siempre debe disponer lámparas de repuesto adecuadas disponibles para permitir un
reemplazo completo y rápido.
Inspecciones mensuales:
229
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 42
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Inspecciones Semestrales:
230
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 43
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Tabla 4.71: Sistema de Mantenimiento para PAPI
231
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 44
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
232
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 45
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
3.2. Sustitución de la lente de objetivo
Cada vez que una lente de objetivo esté dañada, la unidad de luces PAPI debe ser
devuelto a la fábrica para su reparación y ajuste.
Los filtros deben estar perfectamente limpios. Utilice un paño suave de algodón
humedecido con alcohol para limpiar los filtros, y use guantes de algodón para
manipularlos.
NOTA: Al limpiar los filtros, asegúrese de que cada filtro se retorna al mismo soporte
del filtro del que se retiró.
Cada filtro se mantiene en su lugar en el soporte del filtro por dos resortes. Para
remover o reemplazar un filtro, realice el siguiente procedimiento:
NOTA: Prenda el RCC; las lámparas en todas las unidades de iluminación ya deben
estar encendidas.
233
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 46
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
234
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 47
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
235
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 48
FOTOGRAFÍAS
ANEXO D: Fotografías sistema electrónico de luces PAPI
UNIDADES PAPI
236
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 49
FOTOGRAFÍAS
COMPONENTES DEL SISTEMA PAPI
237
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 50
FOTOGRAFÍAS
COMPONENTES DEL SISTEMA PAPI
238
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 51
FOTOGRAFÍAS
BASES DE CEMENTO Y UNIDADES PAPI
239
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 52
FOTOGRAFÍAS
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO
240
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
FECHA: 2014-06-01
ANEXOS HOJA 53
FOTOGRAFÍAS
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
241
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
APÉNDICE
APÉNDICES
HOJA 54
APÉNDICE Nº 1: SISTEMA PAPI - RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
REGISTRO DE PRUEBAS
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
CIRCUITO ELÉCTRICO DEL SISTEMA DE LUCES PAPI
242
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
APÉNDICE
APÉNDICES
HOJA 55
APÉNDICE Nº 2: INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO
243
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
APÉNDICE
APÉNDICES
HOJA 56
APÉNDICE Nº 3: INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO REGULADOR DE CORRIENTE CONSTANTE
INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO
244
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY MPAPI – 001
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I R.D.F.H
APÉNDICE
APÉNDICES
HOJA 57
APÉNDICE Nº 4: INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO SISTEMA PAPI
INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO
245
SISTEMA ELECTRÓNICO DE LUCES P.A.P.I
MPAPI - 001
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUMANDY
HOJA EN BLANCO
246