Apresto
Apresto
Apresto
19. Teniendo en cuenta lo leído y el campo cultural al que el texto pertenece, puede inferirse
que “la verdad oficial” es
I. toda aquella información que se publica en el Diario Oficial.
II. aquello que el periodista se permite escribir sin molestar a nadie.
III. la versión de un hecho particular dada y defendida por el Gobierno.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
20. Según sus características, el texto leído se puede considerar un(a)
A) noticia.
B) columna.
C) reportaje.
D) reseña.
E) crónica.
21. El lenguaje no sólo nos sirve para describir el mundo, …………….. para actuar en él.
A) si no
B) es decir,
C) asimismo,
D) aunque sí
E) sino también
22. Si existe una clasificación donde aparece el género y la especie, …………….. se hablará de la
especie para, …………….. llegar al género.
A) primero segundo
B) en primer lugar finalmente
C) primero luego,
D) ya bien luego,
E) en primer lugar segundo
23. Una obra dramática está escrita por un dramaturgo, …………….. a diferencia de la narrativa y
la lírica, no posee una voz ficticia que relate los acontecimientos, …………….. son los mismos
personajes, a través de los diálogos, …………….. dan a conocer la trama.
A) pues - ya que, - los que
B) sin embargo, - sino que - donde
C) por ello, - por ejemplo, - quienes
D) pero, - pues - quienes
E) en cierto modo, - asimismo - los que
24. Trabajó todo el día en el taller, …………….. sólo al amanecer pintó el primer cuadro.
A) a pesar de todo
B) además,
C) inclusive
D) hasta
E) pero
25. El ser humano se reduce a un frágil juguete de los elementos y …………….. el heroísmo no le
permite entregarse prontamente a una muerte que se espera.
A) ni
B) sólo
C) a pesar de todo
D) sin embargo,
E) además
26. Fue en 1970, en la Ley General de Educación, …………….. se formuló por primera vez el
derecho a la orientación escolar, …………….. no es hasta 1977 cuando se crean los
Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (S.O.E.V.)
A) en la cual asimismo
B) cuando pero
C) donde sin embargo,
D) cuando por el contrario
E) donde así que
27. A Leonor le cuesta recordar en detalle, …………….. tiene hitos escarificados en su cabeza, como
que a los siete años debió emigrar a Viña del Mar …………….. su padre encontró trabajo en
un cementerio.
A) aunque para que
B) aunque porque
C) pero porque
D) no obstante, y, por lo tanto,
E) asimismo y, por lo tanto,
28. Marisol estuvo presente en las votaciones de la mujer en 1952, …………….. dice que ella no votó
hasta varios años después.
A) porque
B) a pesar de lo anterior
C) no sólo que
D) por cuanto
E) aunque
29. El libro lo puede leer cualquier estudiante .......................... no tenga conocimiento previos.
A) siempre que
B) mientras
C) por mucho que
D) aunque
E) hasta cuando
30. Hay algunos que no pueden escribir ................... haber pensado mucho;otros, ................., sólo
pueden hacerlo sentados a la mesa de trabajo.
A) sin en consecuencia
B) después de por consiguiente
C) por no incluso
D) sin antes en cambio
E) por sin embargo
31. La escuela crea y transmite cultura; la comunidad, ......................., aporta cultura y otorga
servicios.
A) a su vez
B) por el contrario
C) además
D) sin embargo
E) del mismo modo
32. Ten la seguridad de que .......................... me creo muy moderna, ........................... me reúno
con esos jovencitos de la “nueva ola”, me siento
“demodé”.
A) siempre en tanto
B) , aunque cuando
C) , no obstante si
D) aún mientras
E) , a pesar de que ya que
33. Todo trabajo de investigación aporta algunos resultados, ........................sean negativos, y abre
nuevas interrogantes ..................... nuevos problemas.
A) no importa que con respecto a
B) aunque frente a
C) a pesar de que en relación con
D) con tal que no y también
E) siempre que no para
34. La televisión, medio de comunicación masiva, es útil ....................... se usa adecuadamente, es
decir, ............................ uno la utiliza con inteligencia.
A) cuando a medida que
B) porque siempre que
C) en tanto en cuanto
D) en cuanto uando
E) si si
35. ........................... hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, en la Ilustración
predominó la tendencia a asentar la existencia humana .................. bases naturales.
A) Desde luego, sobre
B) Aunque mediante
C) Por más que en
D) Si bien sobre
E) Aparte de que según
36. . ............. la celulitis.............. la alopecia poseen factores comunes: el endocrino y el
genético; ............. se considera al estrés como gatillante de ambos.
A) Aunque - y - todavía
B) Si - como - aunque
C) Tanto - y - pero
D) Tanto - como - aunque
E) Aunque - o - sin embargo
37. El muchacho quería hablar con su novia …………… no pudo porque tuvo que trasnochar ……………
terminar su trabajo.
A) , aún así - y así
B) , pero - para
C) , no obstante - y con esto
D) , por esto - por
E) , pero - y así
38. El músico toca guitarra, …………… es el único método que conoce …………… ganarse la vida.
A) porque - para
B) ya que - con que
C) por esto - y así
D) de este modo - con lo cual
E) debido a que - con el cual
39. En la narrativa de Soledad Puértolas, la historia nunca se revela del todo, …………… se nos ofrece
como la vida …………… siempre se enmarca en una azarosa variedad de perspectivas.
A) pero - , la cual
B) sin embargo - que
C) sino que, - , la que
D) sino más bien , - que
E) no obstante - la cual
40. Se ha señalado ………… el papel del autor español actual ha tenido una lenta ………… abismante
pérdida de importancia …………… el último tiempo.
A) que - pero - durante
B) en - y - en
C) que, - y aún - entre
D) para - pero - al
E) que - y, sin embargo, - en
41. “Gustav Klimt”
1. Temprano ingreso a la Escuela de Artes y oficios de Viena.
2. La pintura más difundida póstumamente es “El beso”.
3. Nacimiento del pintor austríaco en Baumgarten, cerca de Viena.
4. “Horror vacui”, ocres y mosaicos resaltan en esta obra.
5. Obtención del financiamiento académico mediante “retratos” por encargo.
A) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
42. “Máscara corporal desintoxicante”
1. Activar la máscara envolviendo el cuerpo con una toalla caliente.
2. Primero, exfoliar el cuerpo para la absorción de la máscara.
3. Luego, distribuir homogéneamente con movimientos semicirculares.
4. Esperar 10 minutos para enjuagar con agua tibia.
5. Aplicar crema hidratante para acabado perfecto.
A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 E) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
43. “Delgadez versus obesidad”
1. Consideración de la obesidad como grotesca y anticuada.
2. Imitación de los receptores de dichos modelos.
3. En la actualidad, imposición cultural de la delgadez extrema en oposición a la obesidad.
4. Resultados indeseados: anorexia y bulimia.
5. Plasmación de la idea en modelos extremadamente delgadas.
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 B) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
44. “El poema de Gilgamesh”
1. Adversarios incapaces de triunfar uno sobre el otro: gestación de la amistad y viaje conjunto en busca de
aventuras.
2. Furia de los dioses contra ambos: Agonía de Enkidú y viaje de Gilgamesh
en busca de la inmortalidad y de Utnapishtim.
3. Molestia de los dioses por el mal gobierno: creación de Enkidu y enfrentamiento entre ambos.
4. Gilgamesh, rey semidios de Uruk: un gobernante sin sabiduría.
5. Utnapishtim incapaz de ayudarlo. Pérdida de la planta de la juventud, muerte de Enkidu y regreso de
Gilgamesh a Uruk.
A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
45. “Fuga de leones”
1. Operativo de captura apoyado por carabineros de la zona.
2. Animales adiestrados, por lo que su captura fue rápida.
3. Fuga de tres leones de circo situado cerca de Santiago Bueras.
4. Carabineros cursa la infracción respectiva al propietario del circo.
5. Fuga debida a la negligencia de la persona encargada de alimentarlos.
A) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 C) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
EVALUACI ON
1. “Proveniencia de la Luna”
1. Dichos escombros, con el tiempo, se agruparon y solidificaron formando la Luna.
2. Científicos encuentran nueva evidencia que explica el surgimiento de la Luna.
3. La Luna abría surgido del impacto de la Tierra con un planeta tres veces mayor que Marte.
4. Este planeta se encontraba en movimiento entre el Sol, la Tierra y Marte.
5. Desechos del impacto quedan orbitando alrededor de la Tierra, como los anillos de Saturno.
A) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
2. “Fray Bartolomé de las Casas”
1. Fraile de gran importancia al interior de la corte de España a fines del Siglo XV.
2. Es denominado como el apóstol de los indios por su labor en América.
3. Sus crónicas fueron aporte para la historiografía, antropología y etnografía.
4. Se dedicó a denunciar el drama americano durante la conquista española.
5. Entre sus obras encontramos “Brevísima relación de la destrucción de lasIndias”.
A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
3. “Henry James”
1. Escritor norteamericano. Nace en 1834.
2. Su infancia transcurre en Nueva York. Su adolescencia en Europa.
3. En 1916, un año después de adoptar la nacionalidad británica, muere a los 82 años.
4. Inspirado en la muerte de su gran amor, escribe su obra magna: “El retrato de una dama”.
5. En 1862 estudia leyes por un corto período en la Universidad de Harvard.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
4. “La segunda salida de Don Quijote”
1. Uno de ellos era el famoso Ginés de Pasamonte, quien se encarga de hurtarle su asno a Sancho Panza,
quedando éste a pie.
2. Siguiendo el consejo de un ventero, Don Quijote recluta a un campesino llamado Sancho Panza como su
escudero.
3. Luego de otras tantas aventuras, Don Quijote libera ingenuamente a un grupo de delincuentes que eran
llevados a las galeras por orden real.
4. La primera aventura que afrontan juntos: “Los molinos de viento”, donde se manifiestan la espiritualidad del
caballero frente al materialismo de Sancho
5. En un episodio poco claro, atribuido a un error del autor, Sancho recupera al Rucio. Tiempo después
vuelven a su aldea con Don Quijote en una jaula.
A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
5. “Las lenguas romances”
1. Las lenguas romances son aquellas lenguas que derivan del latín.
2. El principal, fue el denominado latín vulgar o del pueblo, que se oponía al latín culto.
3. Sin embargo, dentro del imperio romano se hablaban muchos tipos de latín.
4. Actualmente se habla de “romania nueva” en referencia a los territorios en que se hablan lenguas
romances.
5. La romania comprendía todo el territorio del imperio romano por el que se extendió el uso del latín.
A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
1. “Consecuentemente, los intereses de las personas inclinan hacia profesiones y actividades que rindan
económicamente y que permitan satisfacer las expectativas de obtención y posesión de los productos que el
mercado ofrece y que la publicidad se encarga de hacerlos aparecer -y de convencernos- de que son bienes
imprescindibles para la vida y vara que mide éxito, prestigio, status, cuando no, convencernos de que son la
fuente misma de la eterna juventud o felicidad.
2. Y entonces, las vidas personales transcurren a un ritmo vertiginoso, tratando de cumplir con los
requerimientos de eficiencia y productividad que imponen las distintas actividades laborales y con las
exigencias de un mundo cada vez más agresivo y deshumanizado. En esas vidas, en las que escasamente
hay reposo y donde las condiciones de "trabajólico" o "consumidor" (consumista) están llegando a ser
definitorias del ser humano, no hay lugar para las Humanidades ni para prácticas y actividades que les son
propias como la lectura, reflexión, el discurso argumentativo y crítico, la contemplación estética, la
conversación, la auténtica comunicación interpersonal, que es mucho más que "chateo" y profusión de mails
inundando el cyber espacio. Sobre esas prácticas que ustedes deberán realizar intensamente, como, por
ejemplo, la lectura, recientes encuestas revelan el exiguo número de libros que dicen leer los chilenos y
mediciones de la capacidad de comprensión lectora arrojan resultados paupérrimos que cruzan
todos los sectores socioeconómicos, profesiones, edades, en nuestra sociedad”.
Cyber Humanitatis Nº 38, Importancia y sentido de los estudios literarios y lingüísticos, (fragmento)
6. VERTIGINOSO 7. EXIGUO
A) acelerado A) poco
B) descontrolado B) leve
C) intenso C) menor
D) desordenado D) escaso
E) impetuoso E) mínimo
8. ¿Cuál de las siguientes finalidades argumentativas se cumple en el párrafo uno?
I. Convencer razonadamente
II. Persuadir afectivamente
III. Incentivar emotivamente
A) Sólo IB) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
9. ¿Cuál es la tesis presentada en el párrafo dos?
A) La gente tiene una capacidad lectora insuficiente.
B) La sociedad debe de especializarse en ramas humanistas.
C) La vida se ha transformado en algo demasiado vertiginoso.
D) No hay espacio para las humanidades en la sociedad actual.
E) No hay necesidad de estudiar humanidades, porque no son útiles.
10. ¿Cuál es la relación discursiva que se establece entre los párrafos uno y dos?
A) El dos es una consecuencia de lo presentado en el párrafo uno.
B) El párrafo uno es la explicación de la situación expuesta en el párrafo dos.
C) El párrafo dos es una exposición del problema mencionado en el párrafo uno.
D) Los párrafos uno y dos están en relación de desarrollo y conclusión.
E) Los párrafos uno y dos se presentan en una línea de temporalidad.
11. ¿Cuál es la idea central del fragmento?
A) Dar cuenta de lo necesario de las carreras humanistas.
B) Percibir el real estado de la sociedad chilena.
C) Informar de los escasos niveles de lectura en el país.
D) Exponer una preocupación frente a una serie de hechos.
E) Presentar el desafío de leer a un grupo de estudiantes.
Texto
1. “Lo expulsaron del Santa Lucía, el único lugar que le pareció ligeramente familiar. ¡Viejo de mierda! ¡Saca
tu huevá de caballo!, le dijeron mientras el jamelgo bebía en la única fuente de la colina, entre jardines y
muros encastillados. Abajo la ciudad rugía; ¿dónde se habría metido el gordo chanta?,
pensaba mientras galopaba sobre avenidas repletas de animales blindados y gente urgida y curiosamente
ataviada.
2. Entonces vio la gigantesca cuncuna que succionaba a la muchedumbre pasiva, “como si fuesen ovejas que
van al matadero”, se dijo, al tiempo que apretaba su lanza y embestía al monstruo. Un grupo de exaltados
siguió su ejemplo golpeando rabiosamente a la bestia, aunque para su sorpresa finalmente penetraron en sus
entrañas a través de las heridas que ellos mismos le habían infligido. Desconcertado ante semejante locura,
sintió crujir sus propios huesos sobre la montura bajo el peso de la armadura; cansado, paseó la vista a través
de las inverosímiles torres acristaladas buscando siempre al gordo pajarón, pero sólo se encontró con una
multitud suicida que marchaba cabizbaja hacia un agujero en medio del duro pavimento. ”Debe tratarse de un
gusano u otro ser maligno - propio de las profundidades - que los atrae con malas artes”, pensó, y a lo lejos
divisó otro orificio, y luego uno más allá, hasta que a la distancia pudo ver a la enorme lombriz celeste
emergiendo del boquete, y en su excitación apuraba de sobremanera al corcel, babeando espuma el pobre
bruto. “A ver si vuelves a devorar multitudes inocentes”, fue lo último que murmuró el enjuto jinete manchego
antes de saltar sobre el Metro en plena Norte-Sur”. Federico Guzmán, Buenas intenciones, Santiago en 100
palabras
12. EMERGIENDO
A) brotando B) naciendo C) surgiendo
D) irrumpiendo E) eclosionando
13. Cuando el texto hace referencia a que “la ciudad rugía”, ¿qué hecho simboliza esta expresión?
A) La ciudad es una jungla urbanizada.
B) La ciudad posee un alto grado de congestión.
C) La vida en la ciudad es altamente ajetreada.
D) La ciudad es un lugar atronador.
E) La vida de ciudad es intimidante.
14. ¿A qué novela hace referencia el relato anterior?
A) “El Lazarillo de Tormes”
B) “Don Quijote de la Mancha”.
C) “Amadís de Gaula”
D) “El Cantar de Roldán”
E) “La vida del buscón, Don Pablos”
15. ¿Qué tipo de mundo literario se presenta en el relato?
A) Legendario B) Realista C) Mítico D) Fantástico E) Utópico
Texto
“Felisberto Hernández, un escritor distinto
Ítalo Calvino
1. Uruguayo, nacido en Montevideo. Narrador y pianista. Es quizá el exponente
más brillante de la literatura fantástica de su país, y a juicio de los críticos comparte con Borges la primacía
de ese género en la literatura rioplatense. Las aventuras de un pianista paupérrimo, en quien el sentido de lo
cómico transfigura el amargor de una vida amasada con derrotas, son el primer apunte del que parten los
cuentos del uruguayo Felisberto Hernández (1902 - 1964). Basta con que se ponga a narrar las pequeñas
miserias de una existencia transcurrida entre orquestinas de café en Montevideo y giras de conciertos por
pueblitos provincianos del Río de la Plata para que en las páginas se acumulen gags, alucinaciones y
metáforas en las que los objetos cobran vida como personas. Pero éste es sólo el punto de partida. Lo que
desata la fantasía de Felisberto Hernández son las inesperadas invitaciones que abren al tímido pianista las
puertas de misteriosas casas, de quintas solitarias donde moran personajes ricos y excéntricos, mujeres
llenas de secretos y neurosis.
2. Un chalet apartado, el infalible piano, un caballero dulcemente maníaco o perverso, una doncella visionaria
o sonámbula, una matrona que celebra obsesivamente sus infortunios amorosos; diríase que se han reunido
aquí los ingredientes del cuento romántico a lo Hoffman. Y ni siquiera falta la muñeca que parece enteramente
una jovencita; aún más, en el cuento Las Hortensias hay todo un surtido de muñecas rivales de las mujeres
de verdad que un fabricante tentador construye para alimentar las fantasías de un extraño coleccionista y que
desencadenan celos conyugales y turbios dramas. Pero cualquier posible referencia a una imaginación
nórdica se disuelve al punto en la atmósfera de esas tardes en las que se sorbe lentamente mate sentado en
un patio o se está en el café contemplando cómo un ñandú pasa entre las mesas.
3. Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de
los latinoamericanos, es un “francotirador” que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como
inconfundible al abrir sus páginas”. En: http://www.literatura.us/hernandez/index.html
16. BRILLANTE
A) notable B) deslumbrante C) genial D) luminoso E) inteligente
17. “Lo que desata la fantasía de Felisberto Hernández”
¿Qué figura del discurso aparece en la expresión anterior?
A) Hipérbole B) Metáfora C) Comparación D) Sinécdoque
E) Ironía
18. Según el emisor del texto, ¿a qué gran género literario se dedica Felisberto Hernández?
I. Narrativa II. Poesía III. Drama
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) Sólo I y II E) Sólo II y III
19. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál es la principal característica de la obra de Hernández?
A) La superación del modelo europeo.
B) Su incontenible y desbordante espíritu fantástico.
C) El brillante modo de narrar todo tipo de historias uruguayas.
D) La capacidad de producir asombro en los lectores.
E) Su versatilidad e ingenio literario.
20. Según el texto, ¿cuál es el origen de la obra de Hernández?
A) Su experiencia como habitante del Río de la Plata.
B) Las aventuras de un pianista muy pobre.
C) El permanente diálogo que mantuvo con Borges.
D) Su obsesión con objetos mecánicos, como las muñecas.
E) La influencia del autor romántico Hoffman.
21. ¿A qué forma básica del discurso corresponde el texto anterior?
A) Narrativo B) Argumentativo C) Expositivo
D) Periodístico E) Dialógico
22. ¿Por qué el emisor califica de “francotirador” a Felisberto Hernández? Porque
A) su escritura se hace indescifrable para quien no conozca sus referencias literarias.
B) emite comentarios sobre otros autores, descalificándolos.
C) su obra se hace inconfundible, porque toma en préstamo el modelo europeo y el borgiano.
D) más que literatura, el autor uruguayo escribe relatos tomados de su vida real.
E) resulta muy difícil clasificarlo o etiquetarlo en algún estilo reconocible.
23. ¿Qué elemento común aparece entre las obras de Hernández y su vida, según el emisor?
A) Las múltiples referencias a la obra de Borges.
B) La incorporación de elementos propios de la región: el mate y el ñandú.
C) La afición por los objetos mecánicos de sus personajes masculinos.
D) La inclusión de un personaje pianista.
E) La aparición de mujeres ricas, exóticas y neuróticas.
“Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto,
Las doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito”.Francisco de Quevedo y Villegas, A un hombre de gran nariz.
24. SUPERLATIVA
A) superior B) enorme C) llamativa D) agrandada E) alargada
25. ¿Qué finalidad discursiva cumple la expresión “Érase un hombre a una nariz pegado”?
A) Expresar que hay un hombre pegado a una nariz gigante.
B) Romper los cánones de la poesía elegíaca.
C) Celebrar el hecho de que exista un hombre pegado a una nariz.
D) Exagerar el hecho que un hombre posea una nariz tan grande.
E) Advertir al lector que en el poema hablará de un fenómeno sobrenatural.
26. ¿En torno a qué figura del discurso se construye principalmente el poema anterior?
A) Metáfora B) Hipérbaton C) Hipérbole
D) Personificación E) Pleonasmo
27. ¿Qué intención comunicativa posee el poema anterior?
A) Mofarse de una persona que posee una gran nariz.
B) Alentar al mundo a que considere excluir a los hombres de nariz grande.
C) Representar un problema social con una metáfora sobre la nariz.
D) Advertir que existe un hombre con una nariz enorme.
E) Señalar lo antiestético de poseer una nariz desproporcionada.
Texto
“Hube de buscar el cuarto, y éste fue un fraile de la Merced, al que las mujercillas que digo me encaminaron;
al cual ellas llamaban pariente. Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera,
muy amigo de negocios seglares y visitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos que todo el convento.
Éste me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; mas no me duraron ocho días, ni yo puede con su
trote durar más. Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él”.Anónimo, Lazarillo de Tormes
28. ¿Cuál era la principal característica del fraile?
A) Gustaba de los banquetes que servían en su convento.
B) Disfrutaba de acudir a otros lugares como huésped.
C) Su pasatiempo era romper los zapatos.
D) Era generoso y muy adinerado.
E) Gozaba de las presentaciones del coro de la iglesia.
29. ¿Qué significa la expresión “salí de él”?
A) Me desvinculé de la iglesia.
B) Escapé del convento.
C) Me aburrí de su maltrato.
D) Lo delaté ante sus superiores.
E) Abandoné al fraile.
Texto
1. “Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era conocido dentro
de su comunidad porque todos decían que él era un hombre tan piadoso, tan bondadoso, tan casto y tan
puro que Dios escuchaba sus palabras cuando él hablaba.
2. Se había hecho una tradición en este pueblo: Todos los que tenían un deseo insatisfecho o necesitaban
algo que no habían podido conseguir, iban a ver al rabino.
3. Baal Shem Tov se reunía con ellos una vez por año, en un día especial que él elegía. Y los llevaba a todos
juntos a un lugar único, que él conocía, en medio del bosque. Y una vez allí, cuenta la leyenda, Baal Shem
Tov armaba con ramas y hojas un fuego de una manera muy particular y muy hermosa, y entonaba después
una oración en voz muy baja... como si fuera para él mismo.
4. Y dicen que a Dios le gustaban tanto esas palabras que Baal Shem Tov decía, se fascinaba tanto con el
fuego armado de esa manera, quería tanto a esa reunión de gente en ese lugar del bosque... que no podía
resistir el pedido de Baal Shem Tov y concedía los deseos de todas las personas que ahí estaban.
5. Cuando el rabino murió, la gente se dio cuenta de que nadie sabía las palabras que Baal Shem Tov decía
cuando iban todos juntos a pedir algo... Pero conocían el lugar en el bosque. Sabían cómo armar el fuego.
6. Una vez al año, siguiendo la tradición que Baal Shem Tov había instituido,
todos los que tenían necesidades y deseos insatisfechos se reunían en ese mismo lugar en el bosque,
prendían el fuego de la manera en que habían aprendido del viejo rabino. Y como no conocían las palabras,
cantaban cualquier canción o recitaban un salmo, o sólo se miraban y hablaban de cualquier cosa en ese
mismo lugar alrededor del fuego.
7. Y dicen que Dios gustaba tanto del fuego encendido, gustaba tanto de ese
lugar en el bosque y de esa gente reunida... que aunque nadie decía las palabras adecuadas, igual concedía
los deseos a todos los que ahí estaban.
8. El tiempo ha pasado, y de generación en generación la sabiduría se ha ido
perdiendo...
9. Y aquí estamos nosotros.
10. Nosotros no sabemos cuál es el lugar en el bosque. No sabemos cuáles son las palabras. Ni siquiera
sabemos cómo encender el fuego a la manera que Baal Shem Tov lo hacía.
11. Sin embargo hay algo que sí sabemos: Sabemos esta historia, sabemos este cuento.
12. Y dicen que Dios adora tanto este cuento, que le gusta tanto esta historia, que basta que alguien la cuente
y que alguien la escuche para que Él, complacido, satisfaga cualquier necesidad y conceda cualquier
deseo a todos los que están compartiendo este momento”. Relato tradicional judío.
30. PIADOSO 31. CONCEDÍA 32. INSTITUIDO 33. COMPLACIDO
A) beato A) aprobaba A) originado A) gustoso
B) benévolo B) afirmaba B) emplazado B) inspirado
C) sagrado C) admitía C) establecido C) poderoso
D) glorioso D) facilitaba D) instalado D) lleno
E) santo E) otorgaba E) erigido E) orgulloso
34. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior?
A) La historia de Baal Shem Tov.
B) El bosque sagrado.
C) Lo divino ante nosotros.
D) Lo que gusta a Dios.
E) Orígenes del judaísmo.
35. ¿Qué representa la figura de Baal Shem Tov dentro del texto leído?
A) Un guía para su comunidad.
B) Un iluminado por Dios.
C) El único portador del conocimiento.
D) El nexo entre Dios y la comunidad.
E) La encarnación de Dios en la tierra.
36. ¿A qué mundo literario corresponde el texto anterior?
A) Cotidiano B) Utópico C) Onírico D) Mítico E) Legendario
37. ¿Cuál de las siguientes opciones logra sintetizar lo expuesto en el párrafo seis?
A) La comunidad conserva, aún parcialmente, la tradición de Baal Shem Tov.
B) Quienes tenían necesidades insatisfechas mantuvieron el rito del rabino.
C) Los seguidores del rabino siguen creyendo en el bosque y el fuego.
D) A través del rito del fuego se mantiene vivo el recuerdo de Baal Shem Tov.
E) Dios ve con buenos ojos el que la comunidad siga la tradición del rabino.
38. ¿Qué rol cumple el párrafo nueve con relación al resto del texto?
A) Nos sitúa como miembros dentro de la comunidad del rabino.
B) Prolonga en el tiempo la figura de Baal Shem Tov, hasta nuestros días.
C) Contrasta nuestra ignorancia con la sabiduría de la comunidad de la historia.
D) Establece la diferencia entre nuestro tiempo y el tiempo del relato.
E) Hace aplicable la historia de Baal Shem Tov a nuestra realidad cotidiana.
39. ¿Qué función cumple el párrafo doce con relación al resto del texto?
A) Señala la necesidad de mantener vigente la tradición del rabino.
B) Invita a seguir el ejemplo de la comunidad del Baal Shem Tov.
C) Plantea la presencia de Dios a través de la reiteración de la tradición.
D) Destaca la importancia de recordar la naturaleza divina del hombre.
E) Manifiesta el carácter omnipresente de Dios mediante la renovación del rito.