Chiaramonte El Federalismo Argentino en La Primera Mitad Del Siglo XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Chiaramonte El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX

Entre 1810 y 1853, el conjunto de pueblos que compondrían la futura república Argentina careció
de texto constitucional y de estructura estatal permanente. En ese período, el llamado federalismo
Argentino era un conjunto de tendencia políticas doctrinariamente poco definidas que lo que más
produjo, sobre la base de un pacto, fue una débil confederación vigente entre 1831 y 1853. En el
curso de los 20 años que median entre la llamada revolución de Mayo y el pacto federal de 1831
se reunieron cuatro asambleas con fines constituyentes (1813, 1816-19, 1824-26 y 1828).

La necesidad de suponer en los protagonistas de este proceso la conciencia de una nacionalidad


Argentina y la voluntad de un Estado nacional, ha facilitado el olvido de la distinción de
confederación y Estado federal al identificar, bajo la común denominación de federalismo, las
anteriores tendencias confederales que predominaron en la primera mitad del siglo. Si
consideramos que lo que pretendían las provincias ríoplatenses hacia 1831 era una confederación
y no un Estado federal, no queda otra alternativa que considerarlas estados independientes y
soberanos, y no provincias de alguna nación o Estado preexistentes.

Ricardo Levene, lleva a identificar descentralización y federalismo, nos dice que todas las
tendencias a la autonomía son consideradas federales. Esta postura, que sostiene así el origen
contractualista de la nación en 1853, tuvo su expresión clásica en la obra de Ramos Mejía “El
Federalismo Argentino”. En 1826, la nueva tentativa de crear el estado ríoplatense, cuya
organización constitucional había naufragado en 1819, volvió a fracasar cuando las provincias
rechazaron la constitución por su carácter unitario.

En cuanto a la liga del litoral, se había gestado, entre 1829 y 1831, como una respuesta de las
provincias federales a la liga del Interior, coalición unitaria acaudillada por José María Paz. En su
tramitación chocaron con fuerza Buenos Aires y Corrientes por la tentativa correntina de
incorporar al pacto garantías de una política económica proteccionista y de pronta organización
constitucional nacional que permitiese resolver los decisivos problemas de la propiedad de las
rentas de la aduana de Buenos Aires y de la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Se trata
de la dificultad de precisar la naturaleza jurídico-política de las partes confederadas, que en el caso
eran denominadas provincias.

Apenas iniciado el movimiento revolucionario de mayo de 1810 se suscita el problema de la


legitimidad que respaldará el nuevo poder que se instaura. En el cabildo del 22 de mayo, los
participantes invocarán el concepto de reasunción del poder por parte de los pueblos, concepto
que remite a la doctrina del pacto de sujeción. Una parte de los líderes del nuevo gobierno surgido
el 25, preferirá en cambio el concepto de soberanía popular difundido por el proceso político de
las revoluciones norteamericanas y francesas.

En el breve lapso de unos pocos meses, se dibujan las dos posturas que constituirán una parte
sustancial del trasfondo de las luchas políticas que se avecinan. Una, que atribuye la soberanía a
todas y cada una de las ciudades americanas. Otra, que atribuye a Buenos Aires una preeminencia
derivada de su posición en la estructura político administrativo del virreinato. La primer postura
habría de ser interpretada como expresión del federalismo Argentino, la otra postura provenía de
quienes querían un Estado centralizado.

Derrotado en 1816, el federalismo porteño reaparece con fuerza a partir de 1820, y se desarrola
en oposición al predominio unitario del período rivadaviano. Finalmente, terminará por imponerse
luego de la crisis de 1826-1828, y su triunfo en Buenos Aires, inclinará definitivamente la balanza a
favor del federalismo ríoplatense. En cuanto a las primeras manifestaciones de autonomismo de
los pueblos, la primera norma es la fijada por el reglamento de febrero de 1811, que crea las
juntas provinciales en las capitales de cada provincia y las juntas subordinadas en las ciudades
subalternas. En cuanto a las manifestaciones de autonomía, el incidente más conocido de este
conflicto es el protagonizado por el cabildo de la ciudad de Jujuy, dependiente de Salta, y por su
diputado en la junta de Buenos Aires, José Ignacio Gorriti. En un documento de 18 artículos
defendía la independencia que solicita Jujuy de la intendencia de Salta. Con esta petición comienza
la lucha de las ciudades subalternas para lograr alcanzar un pie de igualdad con las ciudades
cabecera de las intendencias.

La innovación que implicaba la figura del intendente intentó ser suavizada mediante la argucia
de unir la antigua denominación de gobernador con la nueva de intendente, empleando la
denominación de gobernadores intendentes. Como fruto de las aspiraciones de los pueblos al
mayor ejercicio posible de su soberanía, se inició un proceso de disgregación de las antiguas
provincias del régimen de intendencias. Lo que muestra entonces el proceso político de la primera
década revolucionaria es la perduración de las tendencias al autogobierno provenientes del
período hispanocoloonial, reformuladas en las tendencias autónomas desarrolladas luego de mayo
de 1810 sobre la base de la retroversión de la soberanía. Pero la relación entre estas tendencias y
el confederacionismo no es general ni posee un carácter de necesidad. Será la unión de la prédica
federalista de una parte del conjunto de autonomías ríoplatenses, la de los pueblos de la banda
oriental y del litoral, la que conduzca al triunfo del federalismo. En efecto, en el período anterior al
pacto de 1831, no existió un problema de nacionalidad, en el río de la plata de aquella época, la
conciencia de una identidad hispanoamericana era predominante y se expresaba en múltiples
formas.

La definición de una provincia libre, soberana e independiente, será un suceso en el río de la


plata. El fracaso de una organización constitucional del conjunto de sus pueblos, cortó el conato
de definición constitucional de una soberanía ríoplatense. Junto a la afirmación de soberanía e
independencia, la calidad estatal independiente de los estados provinciales se manifiesta al definir
facultades para el ejercicio de la soberanía, prerrogativas que esos documentos exhiben en
campos como justicia, finanzas públicas, comercio exterior, defensa y organización de la
enseñanza. Una vez derrotado el intento unitario de 1826, la convención nacional de 1828, no
mostró que las provincias federales tuvieran demasiado interés en continuarlo, y la nueva
emergencia unitaria de diciembre de 1828 precipitó su fracaso.

Uno de los datos que la concepción tradicional del federalismo ha omitido es que luego del
fracaso constitucional de 1826, las reuniones en las que se continuó buscando alguna forma de
Estado o gobierno ríoplatense tuvieron carácter diplomático, y se enmarcaban en el derecho
internacional, en consonancia con la calidad de estados independientes que se atribuían sus
protagonistas. Es un lugar común de la historiografía Argentina señalar que la organización
constitucional de país, a partir de 1853, es producto de la política de pactos, entre los que
sobresale el de 1831. Por otra parte, pese que a veces se ha interpretado el predominio de Buenos
Aires de Rosas como una forma de proceso de unificación nacional, lo que se muestra en la
historia del período es el creciente poderío bonaerense y el paulatino sometimiento de la mayoría
de las demás provincias.

La pelea entre San Juan y Mendoza por el obispado muestra justamente no un avance del
poderío del gobierno de Rosas sobre las soberanías provinciales, sino por el contrario, un avance
de éstas sobre la conducción de las relaciones exteriores por el gobierno de Buenos Aires. El
llamado federalismo, limitado de hecho a un confederacionismo, no pudo afirmarse en lo que
podríamos llamar con un criterio actual su momento nacional, y quedó vigente en su momento
autonomista.

Cómo fue posible lograr que las provincias confederadas admitieran la creación de un Estado
soberano, con una soberanía superior a las suyas particulares? Se trata evidentemente de un claro
cambio de orientación política, en el que cumple un papel decisivo la inclinación del hombre
fuerte del momento, el general Urquiza, hacia esa solución. De todos modos, tanto la relativa
facilidad con que los gobernadores de las provincias convocadas aceptaron la nueva política, como
la adopción de ella por parte del vencedor de Caseros, merecen un mayor análisis.

También podría gustarte