Burgois Antropologia
Burgois Antropologia
Burgois Antropologia
INTRODUCCION
Me metí en el crack en contra de mi voluntad. Cuando llegué a East Harlem, El Barrio,1 en la primavera de 1985, buscaba depto económico en
Nueva York donde escribir un libro sobre la experiencia de la
pobreza y la marginación étnica en NY. examinar la economía política de la cultura callejera en la inner city. (“gueto) Buscar su debilidad y
documentar como impone la segregación étnica y la marginación económica a tantos de sus ciudadanos afronorteamericanos y latinos. E indagar
la economía subterránea (sin impuestos), desde la reparación de autos y el cuidado de niños hasta las apuestas ilegales y el tráfico de drogas.
Recién ingresaba el Crack , a final de año la mayoría lo vendían, lo fumaban, se desesperaban por él. la tasa de homicidios ascendía en los
tenements (Edificios angostos económicos). diez años después (90s) La heroína se volvio a sumar al crack y a la cocaína como una de las
predilectas de los residentes de la inner city. Tras bajar el precio y mejorar la calidad, los proveedores internacionales de heroína recuperaron la
participación que habían perdido en el mercado de sustancias psicoactivas
la economía subterránea
El consumo de drogas en las zonas urbanas es un síntoma Y SIMBOLO de una dinámica de alienación y marginación social. la narcodependencia
es uno de los hechos más brutales entre los que configuran la vida en las calles, sin embargo no quieren hablar mucho de ello, sino de lucha diaria
que libraban por la
dignidad y para mantenerse por sobre la línea de pobreza. para la mayoría de ellos debió de haber sido imposible pagar el alquiler y compras
mínimas de alimentos y, además,la electricidad y el gas. censo de 1990, el 39,8 % de East Harlem en ese año vivían bajo la línea federal de
pobreza, Muchos carecen de dietas adecuadas y padecen frío en el invierno, pero la mayor parte de la población viste adecuadamente y goza de
buena salud, huyendo de impuestos, la economía subterránea les permite subsistir, el propósito era estudiar los métodos alternativos de
generación de ingresos,y estrategias. Entre 1980 y 1990, una de cada tres familias en El Barrio recibía asistencia pública, debian buscar ingresos
suplementarios las madres cuidaban a los hijos de algún vecino o por limpiar la casa de algún inquilino, otras eran cantineras en las casas de
baile o en los clubes sociales, otras se veian forzadas a la prostitución. Las estrategias masculinas en la economía informal eran más visibles
reparaban automóviles en las calles; otros esperaban algun subcontratista que deseara emplearlos en tareas
nocturnas informales, como la reparación de ventanas y la demolición de edificios. o vendían “bolita”, (apuestas hípicas). Los que vendían droga
ilegal, formaba parte del sector multimillonario economía clandestina. La cocaína y el crack, sobre todo, seguido por marihuana y heroína, era la
única fuente de empleo igualitario para la población masculina de Harlem (y la forma mas rápida de hacer dinero legal e ilegal) “fabriquillas de
pastillas” [pill mill] del vecindario, un médico distribuyó 3,9 millones de dólares en recetas de Medicaid* en un solo año y obtuvo casi un millón de
dólares por sus servicios. Sin ebargo la policía nunca allano una clínica que vendia heroína pero si agarro a una madre y sus hijas empacando
cocaína. hay millones de dólares al alcance de los jóvenes que crecen en los tenements y los complejos habitacionales de East Harlem ¿ porque
esperamos que quieran ir a trabajar en un empleo legal y ganar sueldo mínimo? . en los censos 24 %de los hombres no figuró en las estadísticas
oficiales.por miedo a represalias. una estrategia para medir la economía informal sería tomar en cuenta el número de familias que declara no
recibir ingresos por concepto de “jornal o salario” idea rudimentaria, ya que algunos viven de jubilaciones o tienen empleos legales. El número de
hogares beneficiarios de la asistencia pública [welfare] representaotra medida útil para calcular el volumen de la economía informal. Es evidente
que ninguna familia puede vivir únicamente de la asistencia federal, la búsqueda de medios para uso y abuso de narcóticos configura la base
material de la cultura callejera contemporánea, paradójicamente, la cultura callejera de resistencia interioriza la rabia y organiza la destrucción
de sus participantes y de la comunidad que los acoge. pese a que la cultura callejera surge de una búsqueda de dignidad y delrechazo del racismo
y la opresión, a la larga se convierte en un factor activo de degradación y ruina, tanto personal como de la comunidad. los ciudadanos que
obedecen las
leyes han perdido el control del espacio público, posición defensiva, con la esperanza de mudarse a otro
lugar. Los narcotraficantes, aunque son el porcentaje minimo , impusieron el estilo de vida del barrio.
A los puertorriqueños se los ha llamado “el grupo más indagado pero peor comprendido de los Estados Unidos”. Lewis reunió miles de
páginas de relatos personales de una familia puertorriqueña en la que la mayor parte de las mujeres ejercían la prostitución. La teoría de la
“cultura de la pobreza” que desarrolló
a partir de estas historias, habla de transmisión patológica de valores y de comportamientos destructivos dentro de las familias (se basa en
Freud pero obvia lo socio económico como el colonialismo) omite la explotación de clases, la discriminación étnica y desde luego la
opresión machista, así como las sutilezas de los significados culturales en su debido contexto, su obra se interpretara como ideología
estadounidense de “pobres sin dignidad”. En Harlem era difícil percibir las relaciones de poder que configuraban las relaciones humanas,
a veces culpaba a las victimas (como la embarazada que fumaba crack) olvidando la rica sociedad industrializada que logra engendrar tal
nivel de sufrimiento. Pero, Acentuar las estructuras sociales puede opacar el hecho de que las personas no son víctimas pasivas, sino
sujetos activos de su propia historia. la idea de que la resistencia de la cultura callejera frente a la subordinación social es la clave
contradictoria que explica su ímpetu destructivo
Todos Jos miembros de la red de Ray, incluso él, poseen experiencia en trabajos honrados. Casi todos ingresaron al mercado laboral legal a edades
temprana ( 12, empacando bolsas, etc), pero ninguno consiguió un trabajo mejor remunerado. El problema es estructural desde los 50 a los 80 Jos
puertorriqueños asentados en zonas urbanas atrapados en lo más vulnerable de la economía estadounidense (trabajos industriales en Nueva York
decreció dos tercios y el de servicios se duplicó) la reestructuración de la economía estadounidense derivo en mayor desempleo, menores ingresos, el
debilitamiento de los sindicatos y un empobrecimiento de las condiciones laborales en los empleos básico, pero por otro lado, expansión del sector de
finanzas, seguros y bienes raíces en Nueva York, los trabajos de oficina son la opción predilecta para los jóvenes ambiciosos de la inner city que aspiran a
mejorar su situación socioeconómica, como fotocopiadores, mensajeros o cartero, con penoso enfrentamiento con el mundo de la clase media alta, Las
normas culturales dominantes chocan con las definiciones de dignidad personal que defiende la cultura callejera (no subordinación)
SUEÑOS DE CAMBIO
César tenía dudas respecto de su exclusión de la sociedad dominante. De vez en cuando compartía las fantasías de Primo de transformarse en un "pana
normal, trabajador, pero su tolerancia a la explotación era menor. Aunque él también se dejaba ilusionar con "bregar legal". cuando Ray alquiló un
almacén en su primer intento concertado de lavar las ganancias que recibía del crack, César se abalanzó sobre la posibilidad de asistirlo. Ray había
contratado a Primo para que limpiara y renovara el local y este último subcontrató a César como ayudante. Era una oportunidad perfecta para atenuar la
transición de estos ')oseadores" al empleo legal estable. Mantendrían jefe y barrio. Pese al trabajo sucio, les gustaba "bregar limpio". Luego de drogarse a
cesar se le desatan los deseos inconscientes del trabajo legal. El sueño legal de César nunca se materializó. Ray fue incapaz de negociar el papeleo de
inspección sanitaria y de derogación de impuestos morosos y no logró abrir el negocio conforme a la ley. Las habilidades de ray para el negocio del crack
no eran las mismas para el negocio legal, para ello necesitaba un capital cultural que no tenia y parecía tonto. cuando Primo intentó establecer su propia
empresa y pegó volantes en las paradas de autobuses para anunciar sus "Servicios Mr. FixIt [Arreglalotodo]" también fracasó . Primo, que ya se sentía
inseguro de su intento de "bregar legal", vio cómo la empresa se convertía en un foro de humillación racista. Primo: Oyen mi voz y se detienen, tú sabes ...
Hay un silencio del otro lado de la línea . Todos me preguntan que de qué raza soy. Me dicen: ¿De dónde tú eres, con ese nombre?
LA HUMILLACIÓN EN LA OFICINA
La pobreza de la comunicación intercultural en su oficina se manifestaba en el hecho de que Primo ignoraba el nombre y la etnia de su supervisora, así
como probablemente ella tampoco supiera pronunciar o deletrear el nombre de Primo ni del país latinoamericano del que había emigrado su madre,
Mijefa era una prejuiciosa. Se llamaba Gloria y era una imbé cil. Era blanca. El apellido de ella era Kirschman. No estoy seguro de si ella era judía o no. Ella
le hablaba mal de mí a cualquier persona que visitara la oficina, : "Él es analfabeto", Lo más humillante para Primo no füe que lo llamaran analfabeto, sino
tener que buscar la palabra en el diccionario. Primo estaba obligado a reconocer que carecía del capital simbólico y cultural adecuados para el trabajo de
oficina, recursos que le habrían permitido dejar las fotocopias y el cuarto del correo por un puesto de mayor importancia. Estaba acorralado por
supervisores de una cultura extraña y poderosa:
Conclusión
Las propuestas contra la pobreza y elconsumo de narcóticos en la inner city planteadas en términos de políticas
públicas suelen pecar de ingenuidad o de idealismo absurdo .La telaraña de fuerzas estructurales, legados
históricos, imperativos culturales y acciones individuales que moldea el racismo y la segregación entre clases
sociales en las ciudades estadounidenses es demasiado intrincada como para esperar que un conjunto de
soluciones sencillas conduzca a transformaciones sustanciales.
CONTRA LAS DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE CLASE, MÁS Q.UE CONTRA LAS DROGAS
De todos Jos problemas que implica la miseria en Ja inner city, el consuo abusivo de drogas quizá sea el más
susceptible a Ja intervención gubernamental , esto se debe a que las drogas no representan la raíz de los problemas
planteados. sino un epifenómeno, una expresiónde dilemas estructurales más amplios. La adicción autodestructiva
no es másque un medio por el cual las personas en estado de desesperación interiorizan sus frustraciones, su
resistencia y su sensación de impotencia, es esencial reconocer y desmantelar el apartheid étnico y de clase que
ha llegado a caracterizar al paisaje norteamericano. es imposible interpretar
el consumo de drogas sin hablar de la desigualdad entre clases sociales y las
jerarquías establecidas por la ideología racial .el actual problema de las drogas es más grave que en épocas
anteriores debido a la polarización de las raíces estructurales que generan tanto los comportamientos
autodestructivos como la criminalidad, la caída económica, reestructuración. La polarizacion, se introdujo
tanto en las clases sociales como en disti n tos segmentos d e l mismo grupo étnico Por ejemplo, aunque las
estadísticas socioeconómicas de numerosos grupos étnicos, entre ellos los puertorriqueños, mejoraron en la década
de 1 980,la desigualdad y el sufrimiento aumentaron en el plano de las clases sociales, los sexos y las regiones del
país, Remediar el "problema de las drogas" requiere equilibrar la balanza entre las virtudes de la economía legal y
los enormes beneficios de la economía clandestina . la manera más sencilla y económica de eliminar las bases
materiales de esta dimensión altamente violenta y delictiva de la cul tura callejera es resuingir su rentabilidad
mediante la despenalización de las drogas. Despenalizar las drogas no sería suficiente para reducir la violencia y la
autodestrucción en la inner city estadounidense en tanto el país no elimine los obstáculos que, en la práctica,
impiden que las personas sin estudios secundarios o universitarios completos busquen el sustento por medios
legales dignos. "crisis de relaciones interétnicas en los Estados U nidos". Las elites y la clase media se disocian cada
vez más de los sectores desempleados y de los trabaj adores de bajos recursos que habitan los guetos
estadounidenses, sobre todo latinos y afronorteamericanos
las exigencias económicas no son las únicas que los impulsan a vender crack. Para ellos, al i gual que para la m
ayoría de los seres humanos, la búsqueda del sentido de dignidad y de realización personal es igual de importante
que el sustento físico, En el contexto puertorriqueño, las definiciones
culturales del respeto -construidas en torno al interés personal por la autono- mía, la autoafirmación y la
comunidad, que a su vez dependen de las cambiantes jerarquías de edad, sexo y parentesco- delimitan las
ambiciones personales. debido a que las mujeres,los niños y los ancianos representan la mayor parte de la
población en condiciones de pobreza en los Estados Unidos, las políticas públicas tienen que priorizar sus
necesidades . es necesario desafiar y transformar el sentido común estadounidense, que acostumbra culpar a las
víctimas de sus fracasos y se muestra incapaz de concebir soluciones para los problemas estructurales fuera del
marco individualista o psicológico. Los personajes de este libro no son "otros exóticos" habitantes de un mundo
irracional aparte, sino productos made in USA. La reconstrucción del j íbaro en una versión hiperurbana al estilo
del hip hop representa el triunfo de una nueva forma de afirmación cultural puertorriqueña entre los miembros
marginados la diáspora . Lo trágico es que la base material de esta búsqueda afanosa de respeto cultural se restri
nja a la economía callejera.