SÍLABO DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura : Doctrina Social de la Iglesia
1.2. Código : 0008501000TE
1.3. Ciclo de estudios : VIII
1.4. Semestre Académico : 2018-II
1.5. Créditos : 03
1.6. Tipo de asignaturas : Obligatorio
1.7. Requisito : Moral Católica
1.8. Número de horas : TIPO N° DE HORAS POR
totales: 03 SEMANA
TEÓRICO 03
PRÁCTICO 00
1.9. Duración del curso Del 20 de agosto al 15 de diciembre
1.10. Docente(s) Coordinador:
Mgtr. César Eduardo Piscoya
Chafloque (
[email protected])
Prof. Responsable:
Lic. Francisco Sandoval Laura (
[email protected] )
Mgtr. Marco Cieza Domínguez (
[email protected] )
P Juan Mechán Sánchez (
[email protected] )
P. Jorge Antonio Millán Cotrina (
[email protected])
P. José Marco Burga Ludeña (
[email protected])
1
2. SUMILLA
Doctrina social de la Iglesia es una asignatura de naturaleza teórica y forma parte del área de Estudios
Generales equivalente al área Básica en el modelo de acreditación de SINEACE. Tiene como propósito
capacitar a los estudiantes en el conocimiento y aplicación de los principios y contenidos de la moral social
católica. Ésta no debe ser considerada como una teoría, sino, por encima de todo, como un fundamento y
un estímulo de los laicos para la acción en la vida social. Esta asignatura motiva y orienta la conducta de
los estudiantes hacia la defensa y promoción de la justicia social según la función, vocación y circunstancias
de cada uno.
3. COMPETENCIA DE PERFIL DE EGRESO
La asignatura de Doctrina Social de la Iglesia corresponde al área de Estudios Generales, del Plan de estudio
de las carreras profesionales de la USAT, que contribuye al logro del perfil de egreso de los nuevos
profesionales en el logro de la competencia genérica de Identidad Católica. A su vez, busca despertar la
reflexión crítica y sistemática sobre las realidades sociales, políticas y económicas del mundo actual, como
misión evangelizadora de la Iglesia y formación del compromiso social cristiano.
4. CONTENIDO ORGANIZADO EN UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA N°1: Los cristianos ante los desafíos sociales
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS
I. Misión de la Iglesia y Doctrina Social
Evangelización y Doctrina Social
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina social, Apuntes históricos
- Reconoce la Doctrina Social de la Iglesia, a
través del estudio comparativo del Depósito de II. La Persona Humana y sus Derechos
la Revelación y los documentos Magisteriales; y La Persona Humana: Imago Dei
asume, de modo responsable y participativo, el La Persona y sus Múltiples dimensiones
aporte ético-moral ante los problemas actuales Los Derechos humanos
y su importancia para la vida humana.
III. Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Valores Fundamentales de la vida social
La Vía de la Caridad
UNIDAD DIDÁCTICA N°2: La Familia, El Trabajo y la Vida Económica
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS
I. Familia, célula vital de la sociedad.
La Familia, primera sociedad natural
La Familia protagonista de la vida social.
Sociedad al servicio de la familia
Comprende y argumenta la importancia y la II. El trabajo
centralidad de la familia en orden a la persona y a la Visión cristiana del trabajo
sociedad, descubriendo que se puede vivir relaciones El derecho al trabajo
auténticamente humanas de amistad, solidaridad, Solidaridad entre los trabajadores
2
sociabilidad y reciprocidad en la actividad
III. La vida económica
económica, política y laboral. La ética en la economía.
Qué entendemos por Desarrollo.
La empresa
IV. La Comunidad Política.
Fundamento y fin de la comunidad política
La Autoridad y la democracia
Propuestas ideológicas contemporáneas
UNIDAD DIDÁCTICA N°3: La Comunidad Internacional
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS
II. Cuestión social a nivel mundial
Fundamentos de la Comunidad internacional
Organización de la comunidad internacional
Cooperación internacional para el desarrollo.
Promueve, responsablemente, como “administrador
de la creación”, el perfeccionamiento de la
convivencia ética: cuidando el Medio Ambiente y III. La Ecología y el medio ambiente
El Hombre y el universo de las cosas.
asumiendo su compromiso social por la Paz y la
Necesidad de un serio compromiso ecológico
justicia hacia una civilización del amor; teniendo en
Una responsabilidad común
cuenta la importancia de humanizar las relaciones
internacionales e Interculturales.
IV. Ética de la Convivencia
El fiel laico y su espiritualidad
Vida Cristiana y Compromiso Social
La Paz: Fruto de la justicia y la Caridad
Hacia una Civilización del Amor
5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
ESTRATEGÍA DIDÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGÍA HABILIDAD QUE PROMUEVE
Desarrolla un proceso de
comunicación y formación crítica
Escenario de comunicación por internet, permanente a partir de los
Foro virtual donde se propicia el debate la argumentos propuesto y
concertación y el consenso de ideas. presentados entre pares sobre la
temática desarrollada en aula.
Las ilustraciones (fotografías, esquemas,
Facilita la codificación visual de la
Ilustraciones medios gráficos, etcétera) constituyen
información. Permite practicar y
una estrategia de enseñanza
consolidar lo que ha aprendido.
profusamente empleada para llamar la
Resuelve sus dudas.
atención.
3
Las preguntas se emplean cuando
se busca que el alumno aprenda
Las preguntas intercaladas son aquellas específicamente la información a la
que se plantean al alumno a lo largo del que hacen referencia (aprendizaje
material o situación de enseñanza y intencional) mientras que las post-
Preguntas intercaladas
tienen como intención facilitar su preguntas deberán alentar a que el
aprendizaje. Se les denomina también alumno se esfuerce a ir “más allá”
preguntas adjuntas o insertadas. del contenido literal (aprendizaje
incidental)
Desarrollar el pensamiento crítico.
Método activo de aprendizaje. Parte de
Desarrollar competencias sociales
la descripción de una situación real que -
(saber escuchar, respetar
normalmente tiene que ver con una
opiniones, abrirse a otras
Método de casos decisión, un desafío, una oportunidad un
perspectivas)
problema o cualquier otra cuestión
Mejorar la comprensión de teorías y
afrontada por un alumno(s) en un aula o
sus aplicaciones.
entorno de aprendizaje concreto.
El estudiante, en su proceso de
formación, acrecienta la
Es un enfoque didáctico que permite
sensibilidad y la capacidad
hacer uso de estrategias de aprendizaje
perceptiva de los fenómenos
activo para desarrollar en el estudiante
científicos, humanísticos y
competencias que le permitan realizar
Proyecto de investigación socioculturales; enriquece su
una investigación creativa en el mundo
horizonte intelectual,
del conocimiento. Su propósito es
profundizando en la comprensión
vincular los programas académicos con
desde una perspectiva dialógica de
la enseñanza.
diferentes ámbitos profesionales.
6. EVALUACIÓN
6.1. Criterios de evaluación
El sistema de evaluación del aprendizaje del estudiante es integral y permanente, se aplica durante todo
el proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de verificar el logro de las competencias, descubriendo
dificultades y deficiencias que puedan ser corregidas oportunamente.
La calificación se realizará mediante el sistema vigesimal de cero (0.0) a veinte (20.0). La nota mínima
aprobatoria del curso será de 14 (catorce).
Las inasistencias en fechas de evaluaciones (prácticas, exámenes escritos) deberán ser justificadas
conforme al Reglamento de Pregrado USAT.
El porcentaje mínimo de asistencia para poder someterse a las evaluaciones finales es del 70%. La
justificación de inasistencias del estudiante se regula de conformidad con el artículo 27 del Reglamento
de Estudios de Pregrado.
La comprobación de todo fraude o intento de fraude en cualquier tipo de evaluación será considerada
falta grave y acarreará al estudiante una calificación de cero (00). El profesor deberá informar este hecho
al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
4
6.2. Estrategias de evaluación:
Exámenes escritos: Se aplicará 1 examen escrito por cada unidad, tipo mixto (objetivo-desarrollo). Cada
evaluación estará constituida por 10 a 20 ítems. El promedio de cada unidad tendrá un peso de 20%, por
ello la suma de las 3 unidades tendrá un peso de 60%.
Prácticas calificadas: Los estudiantes realizarán diversas actividades que servirá como medio de la
transferencia del aprendizaje como: organizadores visuales, cuestionarios, video-fórum, cine-fórum, etc.
El promedio de las prácticas tendrá un peso de 20%.
Trabajo de investigación: Los estudiantes, previa indicación del profesor, realizarán un trabajo de
investigación. El promedio del trabajo de investigación tendrá un peso de 20%.
6.3. Técnicas e instrumentos de Evaluación
APRENDIZAJE A EVALUARSE
TÉCNICA INSTRUMENTO ACTITUDES Y
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS
VALORES
Observación directa:
X
Listas de cotejo X
Exposiciones orales
y Debates Escalas estimativas X X
Rubricas X X
Observación indirecta
De desarrollo o
Pruebas Escritas, ensayo, respuesta X
Proyecto Social estructurada
Portafolios
Rúbricas
X X
Organizadores Lista de cotejo X X
visuales
6.4. Sistema de evaluación
NÚMERO DE
TIPO DE EVALUACIÓN SIGLAS EVALUACIONES PESO
PROGRAMADAS
Examen Parcial 1 EP1 1 0.20
Examen Parcial 2 EP2 1 0.20
Examen Parcial 3 EP3 1 0.20
Promedio de Trabajos en Aula PTA 9 (3/unidad) 0.20
Proyecto de Investigación Social PIS 3 (1/unidad) 0.20
TOTAL DE EVALUACIONES - 10
5
OBTENCIÓN DE NOTA FINAL (NF)
NF= EP1 (0.20) + EP2 (0.20) + EP3 (0.20) + PTA (0.20) +PIS (0.20)
7. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA USAT
1. Dossier del curso.
2. Documentos del Concilio Vaticano II 34 ed. Biblioteca de Autores Cristianos, España. 2000.
3. Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (2005) Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 2da ed., Conferencia Episcopal
Peruana, Lima. 2005.
4. Conferencia Episcopal Peruana. Catecismo de la Iglesia Católica 2da ed. Paulinas. Lima, 2005.
5. CELAM: Documentos Latinoamericanos de Río, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. Paulinas, 2005.
6. Laudato Si, Carta Encíclica del Sumo Pontífice Francisco (2015). Lima: Paulinas-Epiconsa
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBRO
1. CELAM, Enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad. Guía del Profesor. Fundación Pablo VI, CELAM,
Bogotá-Colombia, 2011.
2. Conferencia Nacional de Obispos del Brasil. Misión y Ministerios de los Cristianos Laicos. Colección Documentos CELAM
N° 158. Bogotá, 2003.
3. Cadavid, Luís. El Camino Pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe, Del Primer Concilio Plenario a Aparecida.
San Pablo. Bogota, 2010.
ENLACES DE INTERNET
1. Colom, E. y Rodríguez, A. (2011) Elegidos para ser Santos. I. Moral Fundamental. Roma; extraído de:
http://www.eticaepolitica.net/moralsocial.htm
2. Encíclicas y exhortaciones apostólicas de Juan Pablo II y de Benedicto XVI. Extraído el 24 de marzo de
http://w2.vatican.va/content/vatican/it.html
3. Comisión pontificia de Medios de Comunicación Social (1971). Instrucción pastoral “Communio et progressio” [Sobre los
medios de comunicación social]. Extraído de http://w2.vatican.va/content/vatican/it.html.
4. Pontificio Consejo “Cor Unum” (1996). El hambre en el mundo. Un reto para todos: el desarrollo solidario. Ciudad del
Vaticano: Librería del Vaticano. Extraído de
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/rc_pc_corunum_doc_04101996_world-
hunger_sp.html.
5. CELAM (2011). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad. Guía del profesor. Bogotá:
Centro de publicaciones del CELAM. Extraído de http://www.kas.de/wf/doc/kas_12892-1442-1-30.pdf?140509222959
6
8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
SESIÓN CONTENIDOS/TEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1: Los Cristianos ante los desafíos sociales
• Presentación y
Presentación del Sílabo.
explicación del sílabo.
Orientaciones y criterios para el
• Organización de
desarrollo del Proyecto Social.
grupos para el Rúbrica de
1 / 20-25
proyecto social. organizadores
Agosto Evangelización y Doctrina Social:
visuales.
La Iglesia, morada de Dios con los
• Exposición del
hombres.
docente.
Fecundar y fermentar la sociedad
con el Evangelio.
Naturaleza y Apuntes históricos de la DSI: Realiza un mapa
Lista de cotejo
Expresión del ministerio de mental acerca de la
enseñanza de la Iglesia; un mensaje naturaleza e historia
2/27-31 Rúbrica de mapa
para los hijos de la Iglesia y para la de la DSI.
Agosto mental.
humanidad. En base a una lectura,
De la “Rerum novarum” hasta responden a un
Cuestionario
nuestros días. cuestionario en clase
La Persona Humana y sus derechos:
Exposición del Rúbrica de
Apertura a la trascendencia y
docente. organizadores
unicidad de la persona.
3/3-7 Elaboración de un visuales
El respeto a la dignidad humana.
Septiembre análisis crítico desde
El vínculo de la libertad con la verdad
las acciones y derechos Lista de cotejo
y la ley natural.
de la persona
El valor de los derechos humanos
Principios y Valores Fundamentales de la
• Elabora y presenta por
DSI:
escrito ejemplos para
La responsabilidad de todos por el Rúbricas de
reconocer y
bien común. esquema mental.
comprender la
4/10-14 Destino universal de los bienes y
aplicación de los
Septiembre opción por los pobres. Cuestionario de
principio y valores de
Subsidiaridad, participación y video.
la DSI.
solidaridad.
• Presentación del
Los valores fundamentales de la vida avance del Proyecto
Cuestionario
social.
social (VER)
La Vía de la Caridad
Examen mixto
5/17-21 Los estudiantes desarrollan
Examen de I Unidad (objetivo-
Septiembre el examen de I Unidad.
desarrollo)
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2: La Familia, El Trabajo y la Vida Económica
Exposición del
La Familia, primera sociedad y Rúbrica de
docente.
6/24-28 protagonista de la Vida Social: organizadores
Septiembre Importancia de la familia para la visuales
Estudio de caso
persona y sociedad.
7
El matrimonio, fundamento de la Cine forum Participación
familia. verbal.
La familia, santuario de la vida.
Cuestionario de
La Sociedad al servicio de la Familia. cine fórum.
Visión Cristiana del trabajo y el derecho
al trabajo:
La tarea de cultivar y custodiar la Exposición del Lista de cotejo
7/1-5 tierra. docente.
Octubre La dignidad y el derecho al trabajo. Elaboración de un Rúbrica de mapa
análisis crítico. mental.
Solidaridad entre los trabajadores:
La importancia de los sindicatos.
La ética en la economía y el desarrollo: Exposición del Lista de cotejo
La riqueza existe para ser docente.
8/8-12 compartida. Estudio de caso Rúbrica de mapa
Octubre Iniciativa privada y empresa. En base a una lectura, mental.
La globalización: oportunidades y responden a un
riesgos cuestionario en clase Cuestionario
Exposición del
Fundamento y fin de la comunidad docente.
Rúbrica de mapa
política: Elaboración de un
9/15-19 mental.
Las primaras comunidades cristianas. análisis crítico.
Octubre
Comunidad política, persona humana En base a una lectura,
Cuestionario
y pueblo. responden a un
cuestionario en clase
Rúbrica de
organizadores
La Autoridad y la democracia:
Exposición del visuales
El fundamento de la autoridad
docente.
10/22-26 política.
Elaboración de un Participación
Octubre El sistema de la democracia.
análisis crítico. verbal.
La comunidad política al servicio de
Cine forum
la sociedad civil.
Cuestionario de
cine fórum.
Rúbrica de
Exposición del
organizadores
docente.
Visuales.
En base a una lectura,
Propuestas ideológicas contemporáneas:
11/29-02 responden a un
La DSI ante las ideologías. Cuestionario
Noviembre cuestionario en clase
El liberalismo y el socialismo
Presentación del
Participación
avance del Proyecto
verbal.
social (JUZGAR)
Examen mixto
12/5-9 Los estudiantes desarrollan
Examen de II Unidad (objetivo-
Noviembre el examen de II Unidad.
desarrollo)
8
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3: La Comunidad Internacional
Rubrica de
Fundamentos y organización de la Exposición del
organizadores
comunidad internacional: docente.
visuales
La vocación universal del Elaboración de un
13/12-16
cristianismo. análisis crítico.
Noviembre Participación
El valor de las organizaciones En base a una lectura,
verbal.
internacionales. responden a un
Cooperación internacional: cuestionario en clase
Cuestionario
Compromiso común y responsabilidad Exposición del Lista de cotejo
ecológica: docente.
14/19-23 El hombre y el universo de las cosas. En base a una lectura, Rúbrica de mapa
Noviembre La crisis en la relación entre el responden a un mental.
hombre y el medio ambiente. cuestionario en clase
Nuevos estilos de vida. Estudio de caso Cuestionario
Rúbrica de
organizadores
Vida cristiana, espiritualidad y • Elaboración de un
visuales
compromiso social del Laico: análisis crítico.
15/26-30 Doctrina social y compromiso de los • Presentación final del
Participación
Noviembre fieles laicos. Proyecto social
verbal.
La Paz: fruto de la justicia y la (ACTUAR)
caridad. • Cine forum
Cuestionario de
cine fórum.
16/3-7 Los estudiantes desarrollan Examen mixto
Examen de III Unidad
Diciembre el examen de Ia III Unidad. (objetivo-
desarrollo)
En base a una lectura,
17/10-15 Hacia una civilización del amor: presentan un mapa Rúbricas de
Diciembre Recomenzar desde la fe en Cristo. mental sobre el tema esquema mental.
tratado.
Chiclayo, 09 de agosto del 2018.
REVISADO POR:
Director del Departamento de Filosofía y Teología
____________________________