Modelos de Extensión Gezmet
Modelos de Extensión Gezmet
Modelos de Extensión Gezmet
Sandra Gezmet
A fin de avanzar y profundizar en la temática que nos ocupa, resulta útil definir
diferentes modelos de vinculación universidad-sociedad. Los modelos, como
categorías operacionales, como recurso metodológico, permiten conocer, interpretar o
explicar aquellos componentes más relevantes que organizan y estructuran conjuntos
de nociones, ideas, ideologías y prácticas extensionistas. En algunos momentos estos
modelos se constituyen como hegemónicos y marcan claras características de época.
En otros, como en la actualidad, están presentes de manera simultánea.
1
autor explica que este modelo “nace de la supuesta preocupación de las universidades
por elevar la cultura de la población y por tanto su bienestar…, considera que el
problema de la apropiación de conocimiento es sólo de tipo técnico o comunicativo”
(Serna: 2007). Se reconoce aquí una fuerte misión “civilizatoria” por parte de la
universidad.
Modelo concientizador
Uno de los autores que seguimos (Serna: 2004 y 2007), plantea el surgimiento de
este modelo que emana de las ideas de la izquierda latinoamericana, enriquecidas por
el pensamiento de Paulo Freire. Claramente, en las universidades argentinas pueden
identificarse, en un período muy corto que va desde mediados de la década del
sesenta hasta principios de la década del setenta, actividades extensionistas imbuidas
por la corriente freiriana (como campañas masivas de alfabetización por ejemplo);
período interrumpido, como se ha visto, por la dictadura militar. Si bien no podemos
afirmar que haya sido un modelo hegemónico, en nuestra universidad por lo menos, es
importante incluirlo porque a partir de él se realizan fuertes críticas al modelo anterior
2
y, además, porque es la fuente epistemológica que permite pensar en lo que hoy
denominamos relación dialógica entre la universidad y la sociedad.
3
zona. No obstante constituye un importante antecedente sobre el que se asientan las
discusiones actuales sobre extensión universitaria en lo que respecta,
fundamentalmente, al lugar del saber, al lugar del experto, al diálogo como
instrumento de interacción y a la intencionalidad transformadora que debe tener toda
acción extensionista.
González y González (2003) explican que el rol que les compete a las
universidades en este modelo es el de “soporte científico y técnico del sector
productivo y el saber se organiza en función de la rentabilidad económica y de la oferta
direccionada de la universidad hacia el mercado, en la que ésta se convierte en una
estación de servicio”; y la extensión se orienta a la transferencia tecnológica.
4
incentivos y financiamientos de investigaciones, entre otras denominaciones, y se
acompañó este proceso encuadrando la formación de los recursos humanos en esta
perspectiva de “profesionales y académicos a la carta”.
En este mismo sentido plantea Serna (2007): “La función de la Universidad como
formadora de jóvenes quizá poco aclimatados al ambiente empresarial pero con
ideales y conciencia transformadora está dando paso a una incubadora de yuppies o
ejecutivos altamente eficientes y ferozmente pragmáticos”.
5
Bibliografía
Freire, Paulo (1991). “¿Extensión o comunicación?”. México. Ed. Siglo XXI, 13ª ed.
en español. http://modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2011/01/freire.pdf
25/07/13.