La Luna de Madrid: "Movida", Posmodernidad y Capitalismo Cultural en Una Revista Feliz de Los Ochenta
La Luna de Madrid: "Movida", Posmodernidad y Capitalismo Cultural en Una Revista Feliz de Los Ochenta
La Luna de Madrid: "Movida", Posmodernidad y Capitalismo Cultural en Una Revista Feliz de Los Ochenta
los ochenta
Author(s): Luis García-Torvisco
Source: MLN, Vol. 127, No. 2, Hispanic Issue (March 2012), pp. 364-384
Published by: The Johns Hopkins University Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41494994
Accessed: 22-06-2018 17:46 UTC
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms
The Johns Hopkins University Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and
extend access to MLN
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Luna de Madrid :
Movida , posmodernidad y
capitalismo cultural en una
revista feliz de los ochenta1
ч-
Luis García-Torvisco
MLN 127 (2012): 364-384 © 2012 by The Johns Hopkins University Press
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MLN 365
Ya en el año 1990
Solo se vive una ve
constaba de múlti
movimiento, se ar
cuyos principale
colaboradores fijo
Juan Carlos De La
similar, los acerca
raneidad (José Lu
referido sistemát
Movida. Así, segú
en la voz oficial d
este energético m
2A lo largo de este pi
algo idealizada de la M
resistencia cultural ur
pude entender así. En m
años de la democracia
movimiento fue su ins
u oposición al proyect
lo que, en cierto sent
un sentido tradicional
mente no hubiera pro
precisamente el caso de
que pronto serían apo
representantes de la n
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
366 LUIS GARCÍA-TORVISCO
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 367
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
368 LUIS GARCÍA-TORVISCO
4La misma Larson afirma: "El tono de los editoriales en los números de los prime-
ros dos años de la revista es extremadamente eufórico, y enérgico, enamorado de la
libertad intelectual, artística, política y sexual de la época. ... En su primera etapa, La
Luna proponía que la movida era nada menos que el posmodernismo en acción" (315).
5Larson realiza un interesante análisis de la cuestión Modernidad-Posmodernidad
en la revista, mostrando la importancia del Posmodernismo en la Movida misma. Sin
embargo, también califica a ésta indirectamente de movimiento vanguardista (316),
sin aclarar si usa el término "vanguardista" en su sentido estricto, relacionado con las
Vanguardias históricas, o en un sentido menos reductivo, como sinónimo de "avan-
zado." En el contexto de su análisis resulta tan curioso como revelador, sin embargo,
que use simultáneamente los términos "Posmodernismo" y "Vanguardia" con referencia
a la Movida.
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 369
discurso de la revi
el claro intento de
como ahora, media
de alta cultura am
mostrar ciertos p
aún relegan desde
a un segundo plan
En realidad no se
la Movida madúleña sin tener en cuenta, al menos, tres discursos, en
muchas ocasiones en contradicción significativa, cuya articulación
conjunta produjo el controvertido movimiento tal como lo enten-
demos hoy: el discurso vivencial de sus protagonistas, el más difícil
de analizar y sistematizar; el discurso analítico de revistas como La
Luna de Madrid y, a un nivel más indirecto, de mitificados programas
de televisión del momento como La edad de oro (TVE) y La bola de
cristal (TVE);6 y la política cultural del PSOE, simbolizada en la labor
del alcalde de Madrid, Tierno Galván, que apoyó decisivamente la
Movida para presentarla como paradójica tarjeta de presentación de
la identidad cultural de la nueva democracia española, especialmente
de cara al extranjero, en un momento en el que, según muchos, el
movimiento ya no existía.7 Discursos en relación significativa unos con
otros, siempre contradiciéndose y siempre apoyándose en la simultánea
labor de creación-fijación-venta-perversión del movimiento en la nueva
democracia. O dicho de otro modo, la "creación" de la Movida como
un movimiento relativamente unificado y lineal, susceptible de ser
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
370 LUIS GARCÍA-TORVISCO
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 371
de la Movida , aqu
cultural" entre 19
La Luna de Madri
Nueva York" (Tím
hecha a imagen y
(Mansilla Viedma
apenas utilizar la
momento, lo que
"todas las activida
a su vez un medio
siempre desde un
de los medios culturales existentes" (Tímermans de Palma 54). La
decisiva contribución de la revista a ese complejo proceso de (re)
creación-venta discursiva-perversión simultánea de la controvertida
Movida fue doble: por un lado, en sus editoriales, especialmente en
sus primeros números, se produjo la introducción y relativa gene-
ralización de los debates culturales más importantes del momento,
especialmente en torno a la Posmodernidad y el Posmodernismo, y su
asociación, en muchos casos implícita, pero también explícita, con la
Movida (Larson 312-15); por otro lado, muchos de los protagonistas
del momento participaron en la revista de algún modo u otro (como
colaboradores, entrevistadores o entrevistados). A lo largo de toda su
existencia y especialmente en los dos primeros años de su publicación,
cuando la revista casi tenía un espíritu de fanzine, su contenido fue
profundamente ecléctico y con un énfasis en "fenómenos culturales
hasta entonces despreciados, o al menos considerados sospechosos
por la cultura oficial" (Mansilla Viedma 40) . Así, la revista contaba con
secciones de música, artes plásticas, diseño, arquitectura, cine, teatro,
danza, moda, deportes, literatura, urbanismo, así como pasatiempos
y anuncios por palabras.9 A lo largo de su andadura se incluyeron
8Las otras dos etapas serían la etapa underground (antes de 1981) y la etapa de con-
solidación comercial y salto al mercado internacional a partir de 1986 (Larson 309).
9Los reveladores contenidos del pnmer numero eran: una entrevista al poeta Leopoldo
Panero desde el psiquiátrico de Ciempozuelos; la sección "Con Vds: Patti Diphusa," las
memorias de una actriz porno escritas por Pedro Almodôvar e ilustradas con fotografía
de Pablo Pérez Minguez de Fabio/Fanny McNamara; una sección musical que incluía
críticas y una reflexión sobre el futuro de las compañías independientes, lo que mos-
traba ya el interés por reflexionar sobre las vías de comercialización del momento; una
entrevista de Paco Morales al pintor Guillermo Pérez-Villalta; una fotografía-autorretrato
de Pérez-Villalta explicada por él mismo; un artículo sobre exposiciones fuera de los
circuitos "habituales" del arte; un artículo sobre los diseñadores Jesús del Pozo y Pedro
Miralles; una sección, "Confidencias de Frivolina," firmada por Marta Moriarty, que
consistía en una parodia de la típica sección para mujeres en revistas femeninas; "Desde
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
372 LUIS GARCf A-TORVISCO
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MLN 373
la Movida como N
periodistas y col
las diferentes per
o, mejor dicho, q
otros que acomet
publicitaria y -
beneficiaron tam
aparecían en las
como Madrid me mata .
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
374 LUIS GARCÍA-TORVISCO
12"Algo ha sido superado. Por primera vez de ser compradores hemos pasado a ser
ofertantes. El modernismo ha sido la iniciación creativa, el posmodernismo es simple-
mente ganar dinero con ello" (7).
13Por ejemplo, Helen Graham y Antonio Sánchez (408).
14Person¿yes como Ceesepe, Antonio Gastón, Antonio Vega, May, Alaska , Ramoncín,
Antonio Buero Vallejo, Massiel, Jaime Chavarri, Jorge Verstrynge, Diego Manrique,
Miguel Ríos, etc. Interesantemente, ya entonces, muchos de estos personajes se mani-
festaban escépticos o incluso profundamente críticos con la etiqueta Movida, a pesar
de, sin embargo, estar recibiendo ya los beneficios de dicha etiquetación.
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 375
fuera de España. A
absolutos culturales de dudosa realidad, siendo, en realidad, los más
significativos aquellos que se referían directamente a Madrid y la
llegada de la Posmodernidad,15 e indirectamente a la Movida como
principal ejemplo de Posmodernismo.
En los números que siguieron, directa o indirectamente, se repitió
el intento de darle solidez intelectual al momento cultural en Madrid
en las constantes reflexiones y debates sobre esta cuestión, que apa-
recían con distintos nombres como "Caos y desorden" (dossier con
artículos de Eduardo Haro Ibars, Javier Sádaba, José Tono Martínez y
Vicente Molina Foix, número 2) , "Luna y posmodernidad" (de Llorenç
Barber, número 2), "Huir de la fuga" (Juan Cueto, número 3) o "El
eterno retorno" (Lluis Fernández, número 3). Asimismo, se introdu-
jeron artículos y reportajes que se presentaban como un resumen de
lo acontecido en los últimos años, especialmente en Madrid, en los
diferentes campos de la cultura, alta o popular, lo que mostraba no
sólo el novedoso intento de equiparar ambas, sino también que ya
existía una realidad cultural detrás, comenzada ya a identificarse como
Movida , que era lo suficientemente sólida para resumirla y, de ese
modo, convertirla en producto cultural y venderla. Así, en el número
2, el conocido crítico musical Jesús Ordovás hacía un resumen de la
Movida musical de los seis años previos, en una mirada que, revela-
doramente, ya participaba de cierta nostalgia.
El hecho de que la revista apareciera en un momento de consolida-
ción y expansión simultáneas de las nuevas tendencias culturales en el
mercado de la democracia se manifiesta de un modo muy claro en las
entrevistas a algunos de los grandes triunfadores de esos años. Así, en
el número 3, la entrevista con el diseñador Javier Mariscal ("Mariscal
en París") lo mostraba ya lo suficientemente seguro de su situación en
el mercado cultural capitalista democrático como para bromear con el
pintor Miquel Barceló sobre lo que ambos habían dejado en el camino
y el modo en el que se habían vendido. Así, Barceló le dice a Mariscal:
"Tú antes despreciabas mucho a los pintores, para ti los buenos eran
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
376 LUIS GARCÍA-TORVISCO
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 377
Obviamente, el m
de Trueba era toda
películas madrileñ
que reflejan las ne
cursivamente) com
(Asignatura pendien
A partir de su te
Madrid para recibi
de vista 'moderno
Luna ' 3). Sin emb
profunda contradi
y confeso de vend
ciertamente exitos
genes de esa nueva
económicos espera
de tirada para una
tuvo problemas en
económico. Por co
lampancia," era un
creadores de una r
que organizaba las
pero que seguía si
por la falta de una
1990: "El 85 fue m
crecido mucho, p
No se habían resuelto las contradicciones fundamentales, ni la de la
pasta, ni la idea personal de proyectos de futuro, es decir, qué hacer.
. . ." (Gallero 22). 18 En ese sentido, el editorial del número 16 de la
revista (marzo de 1985) es muy significativo al criticar fuertemente
la indiscriminada venta de objetos culturales en el mercado de la
democracia en los años inmediatamente anteriores y al abogar por
un mercado cultural más estable, con menos oferta, proponiendo,
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
378 LUIS GARCÍA-TORVISCO
Es evidente que una fase de esta historia ha terminado: el tiempo del lan-
zamiento indiscríminado de ofertas al mercado, la confusión deliberada, el
hipercinismo publicitario. Y no porque se aburra el público, sino porque
nos aburrimos todos. La ceremonia de la confusión ha servido para inte-
grar obras y personajes que jamás hubieran dispuesto de esa oportunidad
en otro contexto. Ha servido también para destronar los viejos mitos y
para que nadie se sienta seguro en el terreno que pisa. Pero es esencial ir
mucho más lejos. No basta con mostrar y consumir, no basta agitar frases
publicitarias más o menos afortunadas, ni con publicar o exponer a todos
los desocupados que quieren ser artistas. Hay que reflexionar y profun-
dizar. Hace falta gente que crea en lo que hace y que tenga una verdad
privada que ofrecer. Restituir a su lugar lo que de pasional y sincero tiene
la creación artística y provocar el mito, sin cuyo concurso el espectáculo
se convierte en pobre caricatura de sí mismo. (Casani 7) 19
19En este giro se apreciaba ya la gran diferencia entre la revista y los protagonistas
vivenciales del movimiento. Este rechazo lo era de una serie de productos y prácticas
que, no casualmente, se querían discriminar utilizando criterios que aquéllos nunca
habrían aceptado, esto es, dejando de lado que muchos de esos productos y prácticas
que ahora se tachaban de pura anécdota nunca habían pretendido ser un mito, pues
precisamente en esa renuncia al mito modernista de la profundidad, en su reivindica-
ción de lo superficial, se encontraba el principal aspecto que los aunaba y su potencial
radicalidad. En ese editorial, por tanto, se mostraban ya claramente las diferencias de
fondo entre los artífices de la revista y muchos de los protagonistas de la Movida , que
no creían necesariamente en esa necesidad discriminatoria en base a razones casi
trascendentes que poco se diferenciaban de criterios culturales elitistas tradiciona
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 379
y su formato (con
(Antonio Bueno 60
más interesantes d
(número 21, octu
lanzaba acusacione
mente, realizaba u
Madrid y la Movid
lizado de un modo
defunción sin más
como el anteriorm
La "movida," por an
todo y que fue util
jistas" que veían en
de estar a la moda sin entender nada. ... En último caso, la abusiva refe-
rencia al término posee una peculiar connotación peyorativa. Pero este
comportamiento, en nuestro país, es habitual. Los mismos que aplaudieron
enfervorizados un día la posmodernidad sin preocuparse en absoluto por
el esclarecimiento de los vocablos que tal debate conlleva, los que mez-
claron posmodernidad con "Movida," noche, juerga, o simplemente, una
forma de llevar una camisa, son los que, al correr el tiempo, se aprestaron
a certificar una defunción que no es más que la suya propia. (Martínez 7)
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
380 LUIS GARCÍA-TORVISCO
20Ver Susan Larson para una sugerente reflexión sobre este casticismo que también
caracterizó al movimiento y el proyecto urbanístico del momento en relación con el
debate Modernidad-Posmodernidad.
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MLN 381
mercado. Localism
podían también l
Pese a todo, los p
enfrentarse la última directiva a una deuda de más de 30 millones
de pesetas (Gallero 176-77). La revista publicó así su último número
en 1988. La propia historia de La Luna de Madrid fue, por tanto, la
historia de un fracaso económico. Al igual quizás que la España del
momento, la revista vivió por encima de sus posibilidades económi-
cas, relativamente triunfando, al menos en sus primeros años, en su
empresa simbólica de dotar de una contradictoria identidad cultural
a esa Movida , y, por ende, a esa nueva España democrática con la que
ésta se identificó y se ha seguido identificando, como lo muestran,
paradójicamente, las constantes controversias en torno al tema. En ese
sentido, tanto su relativo fracaso comercial como su relativo triunfo
simbólico son ejemplares de muchos de los productos de la Movida
que tanto se publicitaron en sus páginas. Aún hoy en día, la mención
a la revista provoca las más encontradas reacciones hasta entre sus
mismos creadores y colaboradores, aunque, como ya mencioné, todos
los acercamientos críticos, tanto por parte del círculo creativo de la
revista como desde fuera, coinciden en la importancia que la revista
tiene para entender la cultura de esos años en España en general y
la Movida en particular.
La Luna de Madrid introdujo en un medio si no masivo, relativamente
general, algunos de los debates culturales del momento, especialmente
aquellos en torno a la Modernidad-Posmodernidad y la Movida madri-
leña. De este modo, se le dotó de paradójica y contradictoria profundi-
dad a un movimiento que había hecho de la falta de profundidad su
bandera, domesticando así su exceso significativo y mostrando todavía,
de paso, en esa nueva España que los creadores de La Luna querían
representar, ciertos prejuicios culturales. Esos prejuicios se hicieron
más que evidentes en la exposición sobre la revista en el año 2007,
en la que se estableció una relación directa entre La Luna , La Movida
y las Vanguardias históricas. Aunque en los primeros números de la
revista se había mencionado también de un modo algo superficial las
Vanguardias, llegándose en algún momento a decir que la Vanguardia
en ese momento era el mercado (número 15, febrero 1985) y más
adelante que la Vanguardia era el estado (número 40, junio 1987), lo
interesante es que más de 20 años después lo que se quiere defender
es una relación directa entre la revista y las Vanguardias históricas en
un sentido estricto. Así, en la introducción al mencionado Catálogo
de la exposición sobre la revista, Tono Martínez afirmaba: "Llegamos
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
382 LUIS GARCÍA-TORVISCO
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
M LN 383
OBRAS CITADAS
Aranguren, José Luis. "A la Luna de (Valencia) Madrid." La Luna de Madrid 1 (No
1983): 8. Print.
Barcer, Llorenç, "Luna y posmodernidad." La Luna de Madrid 2 (Die. 1983): 9. Print.
Bueno, Antonio. "La revista La Luna y la fotografia." La Luna de Madrid y otras revistas
58-61. Print.
La Luna de Madrid y otras revistas de vanguardia de los 80. Madrid: Biblioteca Nacional.
Ministerio de Cultura, 2007. Print.
Mansilla Viedma, Pedro. "La moda en La Luna , genealogia de una estética." La Luna
de Madrid y otras revistas 38-42. Print.
Mariscal, Javier. Entrevistado por Margarita Paz. "Mariscal en París." La Luna de Madrid
19 (June 1985): 50-51. Print.
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
384 LUIS GARCÍA-TORVISCO
Ordovás, Jesús. "Madrid Pop/83." La Luna de Madrid 2 (Die. 1983): 15. Print.
Tena, Agustín. "La ballena blanca." La Movida. Consejería de Cultura y Deportes:
Comunidad de Madrid, Madrid, 2007. 551-89. Print.
Tímermans de Palma. "A la sombra de La Luna." La Luna de Madrid y otras revistas
53-57. Print.
Tirado, José Luis. "Viaje a la Luna." La Luna de Madridy otras revistas 26-29. Print.
Trueba, Fernando. "La 'Movida' inmóv(b)il." La Luna de Madrid 5 (Mar. 1984): 50. Print.
Vaquerizo, Mario. Alaska. Valencia: La Máscara, 2001. Print.
Villena, Luis Antonio de. Madrid ha muerto (Esplendores, ruidos y caos de una ciudad feliz
de los ochenta ). Barcelona: Planeta, 1999. Print.
This content downloaded from 187.190.186.29 on Fri, 22 Jun 2018 17:46:55 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms