Ciencias Sociales Humanidades y Derecho
Ciencias Sociales Humanidades y Derecho
Ciencias Sociales Humanidades y Derecho
Cielo Zaidenwerg
Gustavo Garza Merodio
Ricardo Piqueras Céspedes
Gabriela Dalla-Corte Caballero
Coordinación
Universitat de Barcelona
Universidad Nacional Autónoma
de México
Barcelona, 2017
ISBN: 978-84-608-9908-2
1
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
ISBN: 978-84-608-9908-2
Barcelona
2017
2
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
ÍNDICE…………………………………………………………………………… 3
3
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
4
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
5
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
6
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
7
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Cielo Zaidenwerg
Gustavo Garza Merodio
Ricardo Piqueras Céspedes
Gabriela Dalla-Corte Caballero
Coordinación
8
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
En las aproximaciones interdisciplinarias contemporáneas, el análisis de
las formas en que el conocimiento social y el físico-biológico se integran es uno
de los debates primordiales. Posicionamientos teórico-metodológicos en los
que priman a la fecha epistemes que se basan en la exaltación del orden
europeo y sus construcciones civilizatorias más allá de los océanos Atlántico e
Índico. Con miras a proponer un pensamiento científico más incluyente y
menos avasallador en términos culturales desde la geografía y la historia en
particular, y desde la totalidad de la ciencia social en general, es indispensable
reconocer el conocimiento actual y pasado del espacio y de las formas de
organización del territorio provenientes de tradiciones ajenas a las instituciones
civiles y eclesiásticas de origen europeo.
El conocimiento científico dictado desde los centros de poder económico y
político del Sistema Mundo, por medio de la imposición de los valores y
jerarquías del orden europeo a partir de fines del siglo XV, ha llegado a incluir
lecturas sobre el espacio y el territorio de tradiciones no europeas, pero casi
siempre sesgadas por la hostilidad, el desprecio o el desconocimiento de
quienes transcribieron el pensamiento, lenguaje y simbología del otro, del
salvaje (Todorov, 1991). En este fundamentar el conocimiento sobre el espacio
y el territorio desde una tradición «no occidental», se reconocen los avances
habidos en la historia y la antropología iberoamericana, ya de manera conjunta,
ya por separado, en la interpretación de los universos indígena, campesino o
de origen africano a través del análisis de su pensamiento y formas de
organización económica y política. Por otra parte, Pere Sunyer propone que
una construcción teórica de la ciencia debe conducirse tomando en cuenta las
características sociopolíticas y culturales de cada país, e incluso de las
regiones al interior de éstos. Posición que se contrapone a los supuestos
valores universales de la ciencia «occidental» (Sunyer, 2010: 146).
A la propuesta aquí desarrollada, también le es vital, el llevar a cabo
prácticas historiográficas que no se sustenten en cortes sincrónicos y
periodizaciones rigurosas. La experiencia acumulada a la fecha por quien esto
suscribe en el campo de la geografía histórica, permite afirmar que en la
integración del conocimiento biofísico y social por medio de los estudios del
paisaje y del territorio, los procesos carecen de cortes temporales precisos y
más bien se trata de rupturas y continuidades tan heterogéneas como unidades
9
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
10
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
riquezas de las Indias por medio de la encomienda; por lo que las unidades
productivas permanecían prácticamente intactas, obligadas a pagar tributo al
encomendero. A la par que las encomiendas comenzaron a declinar como
forma de extracción de bienes y servicios, tuvo lugar una profunda
transformación ambiental como consecuencia de la implementación de los
medios y modos de producción europeos, como la implantación de un nuevo
orden urbano-territorial. Así, en buena parte de Iberoamérica, el fin del siglo
XVI tuvo lugar una vez que propietarios españoles, civiles o eclesiásticos, eran
los usufructuarios directos de las tierras.
El paisaje deconstruido y construido durante el siglo XVI, primordialmente
en las tierras altas de Mesoamérica y buena parte de los Andes, es fácilmente
reconocible a la fecha. Esto debido a que a que la composición y facies
vegetales contemporáneas muestran en lo esencial dinámicas y componentes
de la profunda transformación ambiental ocurrida tras la irrupción española.
Bosques neárticos y neotropicales, sus sotobosques, asociaciones xerófitas,
pastizales –la inducción de pastizales era desconocida en Mesoamérica, no así
en los Andes–, y las plantas ruderales fueron aniquilados o transformados
radicalmente ante la adaptación de la vida agraria mediterránea al orden rural
andino y mesoamericano. Parámetros ambientales que asimismo fueron
definidos bajo las agudas inclemencias en precipitación y temperatura
características de la Pequeña Edad de Hielo, ocurrida entre los siglos XVI y XIX
(Garza, 2012 b: 45).
En el estudio de la construcción del paisaje y organización del territorio a
partir del siglo XVI, es importante destacar la escasa relevancia dada por los a
españoles a las franjas de transición entre los climas cálidos y templados de los
Andes y las sierras madres y edificios volcánicos de Mesoamérica. Zonas
montañosas, en las que la composición, estructura y distribución de la
diversidad biológica es trascendente, ya que varía en distancias muy cortas
como consecuencia de la marcada variación altimétrica (Boyle, 1996). Lo que
hace indispensable calcular la diversidad tanto al interior de las asociaciones
vegetales, como entre estas, poniendo especial atención a la tasa de recambio
de especies de acuerdo a su localización; tasa que se incrementa ante una
mayor pendiente y variedad en los rumbos de las laderas.
Condicionantes físicas y biológicas, que facilitaron la obtención de
productos básicos o suntuarios de entornos diferentes a los centros de poder
económico, político y cultural, así como el dominio de las rutas de
abastecimiento. Esto es común a las sociedades humanas, como una de las
necesidades básicas para lograr la consolidación y expansión de los Estados.
Control económico y político-territorial que ante alta diversidad biológica en
distancias cortas, implica el acceso a una gran variedad de recursos, condición
aún más favorable a sociedades exclusivamente pedestres o de limitada
tracción o tiro animal.
Áreas escarpadas en las que la práctica agrícola por medio del
acondicionamiento de laderas fue extensiva e intensiva y preponderante en el
panorama alimenticio tanto de la civilización andina, como de la
mesoamericana. La primacía otorgada a los aluviones, tanto a cotas más bajas
o más altas en Mesoamérica y la preponderancia dada al litoral en el Perú,
para llevar a cabo la vida agrícola fue determinante en el abandono de la vida
en la vertical. Cabe señalarse que la complementación en alimentos y
bastimentos en general en las franjas de transición no sólo procedía de la vida
11
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
12
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
13
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
14
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
15
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
16
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
17
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
18
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Conclusiones
La idea fundamental de este trabajo ha sido proponer de manera sucinta,
las formas en que los conocimientos físico-biológico y social se pueden integrar
desde una perspectiva en la que primen discursos elaborados desde
Iberoamérica. Esto debido que a la fecha en el análisis socioeconómico,
político y cultural de las naciones que conforman esta parte del mundo, ha
primado un discurso eurocentrista, que poca cabida ha dado al pensamiento y
construcción social del espacio desde una perspectiva apegada a nuestras
realidades.
La propuesta aquí desarrollada se ha presentado a partir de tres
temáticas: el denominado largo siglo XVI, la evolución urbano-territorial de
Iberoamérica y la resistencia manifiesta de colectivos indígenas, campesinos y
de origen africano. La primera temática fue elegida en tanto que durante el
siglo XVI se forjó la construcción social y cultural de las sociedades
iberoamericanas y tuvo asimismo lugar una profunda alteración ambiental que
todavía permea a los actuales paisajes del subcontinente. El segundo tópico
fue elegido en tanto que las características de una evolución urbano-territorial
marcada por la segregación y la verticalidad en lo socioeconómico y cultural
caracterizan hasta nuestros días, tanto los patrones urbanos, como las formas
de apropiación del entorno. Por último, se ha considerado oportuno tratar
brevemente las formas en que la resistencia de indígenas, campesinos y
segmentos de origen africano han resistido las imposiciones del Sistema
Mundo, ya que estas experiencias han sido por lo general, no sólo alternativas
socioeconómicos ante el mercantilismo y el capitalismo, sino han dado lugar a
prácticas ambientales que propugnan por la conservación de la biodiversidad,
entendiéndose esta no sólo desde una perspectiva meramente biológica, sino
como resultado de la larga convivencia de grupos humanos con entornos
determinados.
En la actualidad en Iberoamérica, son diversos los aportes que desde la
geografía y la historia, propugnan por una construcción teórica y principios
metodológicos en los que la prioridad sea el reconocimiento de la construcción
social del espacio y cómo en diversas escalas, éste se moldea a partir de su
ubicación en el Sistema Mundo. Profundas meditaciones teóricas que buscan
dilucidar el peso de nuestras particularidades en el devenir histórico y
construcción social del espacio. En esta labor se ha dado cabida a las
influencias indígenas, africanas o de estamentos sociales subyugados, lo que
rompe con los discursos eurocentristas y verticales que han primado a la fecha.
Por último, se piensa importante recalcar como la evolución de los sistemas
económicos y políticos determinan las formas en que el entorno es
transformado; dinámica que se produce de acuerdo al lugar otorgado a un
cierto territorio dentro del engranaje del Sistema Mundo. Con sus diferencias
nacionales y regionales, Iberoamérica puede considerarse como un conjunto
en este sentido.
Bibliografía
19
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
BOYLE, Bradley (1996). Changes in altitudinal and latitudal gradients, tesis doctoral.
St. Louis: School of Arts and Sciences, Washington University.
BRAUDEL, Fernand (1987). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica, 2 vols.
BUTLIN, Robin (1993). Historical Geography, Through the Gates of Space and Time.
London: Edward Arnold.
CUMMINS, Tom y RAPPAPORT, Joanne (1998). «The Reconfiguration of Civic and
Sacred Space; Architecture, Image, and Writing in the Colonial Northern Andes».
Latin American Literary Review, vol. 26, núm. 52, Pittsburgh, págs. 174-200.
DURSTON, Alan y Jorge Hidalgo (1999). «La presencia andina en los valles de Arica,
siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágica».
Chungara, vol. 29, núm. 2, Santiago, págs. 249-273.
GARZA MERODIO, Gustavo Gerardo (2012 a). «Geografía e Historia en la
construcción de espacios periféricos en América Latina, contrastes y reflexiones
a escala regional». En: Dalla-Corte Caballero, Gabriela (coord.). Estado, Nación
e Historia en el Bicentenario de la Independencia del Paraguay. Asunción: AECI-
Intercontinental Editora, págs. 27-46.
GARZA MERODIO, Gustavo Gerardo (2006). «Technological Innovation and the
Expansion of Mexico City, 1870-1920». Journal of Latin American Geography,
vol.5, núm. 2, Austin, págs.109-126.
GARZA MERODIO, Gustavo Gerardo (2012 b). Geografía Histórica y Medio Ambiente.
México: Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México.
GASCÓN, Margarita (2011). Periferias Imperiales y Fronteras Coloniales en
Hispanoamérica. Buenos Aires: Editorial Dunken.
GUELKE, Leonard (1982). Historical understanding in Geography. Cambridge:
Cambridge University Press.
HOLLOWAY, John (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder –El significado de la
revolución hoy. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
MURRA, John (1972). «El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la
economía de las sociedades andinas». En: Murra, John (ed.). Visita de la
provincia de León de Huánaco en 1562, Iñigo Ortiz de Zúñiga, Visitador.
Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, págs. 429-476.
RAPPAPORT, Joanne (1998). «Relaciones de intercambio en el sur de Nariño».
Boletín del Museo del Oro, vol. 22, Bogotá, págs. 33-53.
RUSSO, Alessandra (2007). «Caminando sobre la tierra, de nuevo desconocida, toda
cambiada». Terra Brasilis, núm. 7-8-9, Sâo Paulo [posto online no dia 05
Novembro 2012, consultado o 20 Fevereiro 2014 [http://
Terrabrasilis.revues.org/388].
STADEL, Cristoph (1991-1992). «Altitudinal Belts in the Tropical Andes: their
ecological and human utilization». Yearbook, Conference of Latinamericanist
Geographers, vol. 17/18, Austin, págs. 45-60.
SUNYER, Pere (2010). «La Geografía Histórica y las nuevas tendencias en la
Geografía Humana». En: Lindon, Alicia y Daniel Hiernaux (dirs.). Los giros de la
Geografía Humana. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa, págs. 143-174.
TODOROV, Tzvetan (2010). La conquista de América: el problema del otro. Madrid:
Siglo XXI.
WALLERSTEIN, Immanuel (2011). El moderno sistema mundial. La agricultura
capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid:
Siglo XXI.
ZAMORA ACOSTA, Elías (1980). «El control vertical de diferentes pisos ecológicos.
Aplicación del modelo al occidente de Guatemala». Revista de la Universidad
Complutense, vol. XXVIII, núm. 117, Madrid, págs. 245-272.
20
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Facundo Rojas
Universidad Nacional de Cuyo/CONICET, Argentina
Osvaldo Gallardo
Universidad Nacional de Cuyo/CONICET, Argentina
Introducción
A partir de un estudio de caso situado en Mendoza, provincia del centro-
oeste argentino, proponemos un recorrido a través de los actores y los
contextos de producción de la historia ambiental en el país desde finales de la
década de 1970. La intención es analizar la conformación de un campo de
estudio en un contexto periférico del sistema académico mundial con
protagonistas con arraigo local y una fuerte circulación internacional. La
emergencia de las categorías ambientales como un área específica y una
preocupación global a partir de las últimas décadas del siglo pasado coincidió
con la definitiva globalización de las prácticas científicas, la conformación de
circuitos no siempre interconectados de circulación de las personas y el
conocimiento, y, especialmente, la hegemonía de un modelo mainstream de la
ciencia apoyado en la indexación y en la acumulación del prestigio en
determinados países e instituciones (Ortiz, 2009; Beigel y Salatino, 2015).
Para Hebe Vessuri, la globalización, como fenómeno de largo plazo,
implicó para la ciencia el aumento del volumen y velocidad de los flujos de
artefactos, científicos, símbolos e información a través del tiempo y del espacio;
la centralidad de las tecnologías de la información; una mayor importancia de
los actores privados y de mercado frente a los públicos y estatales; y la
creciente relevancia de los problemas ambientales globales en el escenario
político, que abre complejos desafíos para las ciencias sociales (Vessuri,
2014).
Precisamente, en América Latina se habla hace más de una década de
una «ambientalización» de espacios, temáticas y conflictos (Leite Lopes, 2006),
con lo que se designa tanto al proceso de adopción de un discurso genérico
por parte de distintos grupos sociales, como a la incorporación de argumentos
ambientales para legitimar prácticas institucionales, políticas y científicas
(Acselrad, 2010).
El campo disciplinar y temático de la historia ambiental latinoamericano es
el resultado, así, de diferentes estilos de producción científica, tradiciones
1
Agradecemos a Lucrecia Wagner y Osvaldo Sironi por los valiosos aportes y correcciones. A
José María Mendes, Ricardo Villalba, Teresita Castrillejo por las informaciones suministradas y
sugerencias. A la Universidad Nacional de Cuyo y a la Universitat de Barcelona por el esfuerzo
institucional y el financiamiento para esta investigación.
21
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
22
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
23
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
24
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
25
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
26
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Lebedeff, 1987; Vinnikov, Groisman & Lugina, 1990) (…). Sin embargo,
los más eminentes especialistas no se ponen muy de acuerdo en este
aspecto, debatiendo la pertenencia y haciendo difuso el límite entre la
paleoclimatología y la climatología histórica. Hagedorn y Glaser (1990) y
Bradley (1999) optan por interesarse por toda documentación que haga
referencia al clima directa o indirectamente y Glaser (1996) también deja
abierto el campo en relación a la posición de la disciplina respecto de la
paleoclimatología, siendo conscientes de que es indispensable la
consideración de su carácter holístico y la colaboración con expertos de
diferentes ciencias, implicando simbióticamente a científicos sociales y
ambientales. Parece claro que la parte climática (ambiental) y la
puramente histórica son igual de importantes en climatología histórica
(Pfister, Brázdil, Obrebska-Starkel, Starkel, Heino & von Storch, 2001).
Finalmente, en la reunión de 2008 del taller de Past Global Changes
Project (PAGES), la climatología histórica quedó oficialmente incluida
como una rama de la paleoclimatología que se nutre de proxys
documentales que posibilitan reconstrucciones de alta resolución (Prieto,
Solari, Crouchet & Larroucau, 2012), clarificando de esta manera la
posición de la disciplina (Gil Guirado 2013: 42).
27
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
28
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Un día viene [José] Bonisegna, que era director del IANIGLA, el instituto
de nivología y glaciología, y me pregunta `¿Te interesaría trabajar en
temas de clima?´. Porque necesitaban [en el área de dendrocronología]
una persona que trabajara datos históricos para complementar los datos
que obtenían de los anillos de los árboles. Yo dije `Sí´, aunque en realidad
no tenía muchas opciones; en la facultad ya no estaba, la arqueología
había desaparecido para mí y me puse a leer y a estudiar.2
2
Entrevista realizada por Mauricio Fourcade, Evelyn Falconer y Osvaldo Gallardo, los días 10,
17 y 24 de agosto de 2013, en el Centro de Documentación Memorias de la Universidad
Nacional de Cuyo, Cuyo, accesible en el Fondo de María del Rosario Prieto, 2013, Cuyo.
29
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
30
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
31
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
32
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
33
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Comentarios finales
En este artículo hemos intentado mostrar cómo la construcción de
trayectorias académicas y de agendas de investigación, están profundamente
atravesadas por las estrategias individuales, como por los contextos, límites y
oportunidades institucionales, como así también los sociopoliticos. En el caso
de la constitución de un campo como la historia ambiental en un contexto
periférico, jugó un papel preponderante el diálogo interdisciplinar. En nuestra
opinión, este es un rasgo más proclamado que practicado en las ciencias
sociales, al menos en la Argentina. Asimismo, intentamos esbozar que la
participación en las discusiones de la ciencia «mainstream» no se traduce
necesariamente en la asunción de agendas y presupuestos sin más, sino que
estos pueden ser traducidos, negociados y puestos en cuestión.
Este trabajo representa el preludio de estudios que pretendemos ampliar
en otras direcciones y alcances, y sus conclusiones son por lo tanto de carácter
preliminar. En primer lugar, es necesario avanzar en la determinación del
espacio académico en torno a «lo ambiental», esto es, el marco más amplio
donde se insertan la historia ambiental y disciplinas o subdisciplinas
34
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
ABRAHAM, Elena y PRIETO, María del Rosario (1981). «Enfoque diacrónico de los
cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE árido mendocino»,
Cuadernos del CEIFAR, Mendoza, núm. 8, págs. 107 - 139.
ABRAHAM, Elena y PRIETO, María del Rosario (1988). «Desertificación: aproximación
metodológica para el estudio de su génesis y evolución». En: Encuentro
Metodología Regional de Evaluación del proceso de desertización. Neuquén,
Universidad Nacional del Comahue, págs. 259-269.
ABRAHAM, Elena y ROIG, Virgilio (comp.) (1994). Diagnóstico de la desertificación en
la República Argentina. Anales del taller latinoamericano de la desertificación y
Conferencia Nacional de desertificación. Fortaleza, Fund. Esquel, PNUD, Gob.
Ceará, págs. 114-149.
ABRAHAM, Elena y PRIETO, María del Rosario (1999). «Vitivinicultura y
desertificación en Mendoza». En: García Martínez, B. y González Jácome, A.
(Comp.). Estudios sobre historia y ambiente en América I. México: El Colegio de
México, IPGH, págs. 109-135.
ABRAHAM, Elena (2003). «Desertificación: Bases conceptuales y metodológicas para
la planificación y gestión. Aportes para la toma de decisión». Zonas Áridas, núm.
7, Lima, págs. 19-68.
ABRAHAM, Elena (2005). «La Historia Ambiental y los Sistemas de Monitoreo de la
Desertificación. Una Propuesta». Actas de la Conferencia: Desiertos: Aciertos y
Desaciertos. Sistemas de Monitoreo de la Desertificación. Perú, Lima: CYTED,
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Cooperación Iberoamericana, CIZA,
Univ. La Molina.
ACSELRAD, Henri (2010). «Ambientalizaçao das lutas sociais, o caso do movimiento
por justiça ambiental». Estudos Avançados, vol. 24, núm. 68, São Paulo, págs.
103-119.
ALIMONDA, Héctor (2006). «Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la Ecología
35
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
36
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
37
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Fuentes
38
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Nacional de Cuyo.
PRIETO, María del Rosario, SORIA, Darío y HERRERA, Roberto (1989). «Extensión
de series de granizo mediante información histórica». XII Jornadas de
Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. Sin número de páginas.
Disponible en: Biblioteca de la Universidad Nacional de Cuyo.
PRIETO, María del Rosario, HERRERA, Roberto, DUSSEL, Patricia y CASTRILLEJO,
Teresita (1997). «Variaciones climáticas recientes y disponibilidad hídrica en los
Andes centrales Argentino-Chilenos (1885-1996)». XVI Jornadas de
investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en: Biblioteca de la
Universidad Nacional de Cuyo. Sin número de páginas.
PRIETO, María del Rosario, DUSSEL, Patricia, ABRAHAM, Elena y HERRERA,
Roberto (2003). «Transformaciones de un ecosistema palustre. La Gran Ciénaga
del Bermejo-Mendoza, siglos XVIII y XIX». Actas del Simposio de Historia
Ambiental Americana. 51º Congreso Internacional de Americanistas, Chile, 14 al
18 de julio de 2003. Sin número de páginas. Disponible en: Biblioteca de la
Universidad Nacional de Chile.
PRIETO, María del Rosario y CHIAVAZZA, Horacio (2003). «Aportes de la Historia
Ambiental para la determinación del patrón de asentamiento huarpe en el Norte
de Mendoza». Seminario Taller Arqueología y Etnohistoria de los Huarpes,
Universidad Nacional de Cuyo, 27 marzo 2003, Sin número de páginas.
Disponible en: Biblioteca de la Universidad Nacional de Cuyo.
PRIETO, María del Rosario, HERRERA, Roberto y DUSSEL, Patricia (1994). «Análisis
de eventos extremos en el río Mendoza entre los siglos XVII y XX en base a
documentación histórica». Segunda Reunión Anual del Proyecto 341
IGCP/IUGS/UNESCO, Southern Hemisphere Paleo and Neoclimates. San
Rafael, Mendoza, 26-28 de setiembre de 1994, sin número de páginas.
Disponible en: Museo de Historia Natural de San Rafael.
REBORATTI, Carlos (2014) "Los bordes difusos de la historia ambiental: una mirada
desde la Argentina". Conferencia magistral pronunciada el 16 de octubre de
2014, en el marco del VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña
de Historia Ambiental, desarrollado en Quilmes, Buenos Aires (inédita).
39
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
40
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
Al iniciar una primera aproximación a las relaciones científicas y
académicas, practicadas entre las humanidades y el derecho, sorprende en
primer lugar la abrumadora inexistencia de estudios de reflexión que se hayan
planteado la situación de partida y sus posibilidades, tampoco sus instrumentos
susceptibles de investigación en común (Ollero, 2013: 180-184). Sin embargo,
cuando trabajamos –por ejemplo dentro de las humanidades en el campo
concreto de la historia–, es habitual hacer referencia a las enseñanzas y
aportaciones provenientes de la disciplina del derecho, en particular de la
historia del derecho, tan cercana, por cuanto permite entender el
funcionamiento de las instituciones de todas las épocas en las que nos
detengamos. En este sentido es harto comprensible el título del artículo que
hace apenas una década escribieran los profesores John Balkin y Samuel
Levinson: El derecho y las humanidades, una relación incómoda (Balkin y
Levinson, 2010).
Conviene ahora hacer una breve alusión al contenido de su texto. En él se
destacaba la importancia, no ya sólo de la relación, que no se pone en modo
alguno en duda pues antes al contrario se está tratando a ambos campos
científicos de próximos, sino del intercambio de fuentes. Parece que a éste
intercambio están mayormente familiarizados los historiadores, a diferencia de
los profesionales y académicos provenientes de las ciencias jurídicas. De
hecho, los historiadores, y sobre todo aquellos que trabajamos sobre épocas
pretéritas, estamos acostumbrados a manejar una enorme variedad de fuentes
habida cuenta del punto de partida de la escasez de las mismas que nos ha
legado el transcurrir de los tiempos y la necesidad de suplir semejantes vacíos
a base de cruzar, intercalar, otras fuentes procedentes de ámbitos
concomitantes.
Los modernistas conocen bien los variados programas de conocimiento
que reflejaban los stvdia humanitatis renacentistas y la pasión por la búsqueda
de las fuentes del pasado que el humanismo en el siglo XVI se encargó de
enarbolar. El derecho ha tenido más dificultades para incorporarse a una
especie de «república de las letras» a la que los autores del artículo citado se
refieren. Fue necesario esperar a la década de los años setenta, para «abrirse»
1
Este trabajo se desprende de las investigaciones realizadas gracias al proyecto financiado por
el Ministerio de economía y Competitividad del Gobierno de España (HAR2014-52850-C3-3-P).
41
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
42
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
43
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
44
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Con todo, en esta materia y territorio, nos encontramos lejos aún de las
perspectivas transversales que, en cambio, nos ofrece la producción europea,
con los estudios, que ya cuentan con unos cuantos años encima, razón de más
si cabe para valorarlos (entre ellos a Lenclud, 1988: 177-195; Fontaine, 1992:
1259-1277; Dérouet, 1993, 1997; Bonfield, 1995: 79-87; Kuehn, 1991; Spring,
1993; Schnyder, 1996: 242-267), quienes ponen en relación varios elementos
entre sí, eso es, las estructuras sucesorias con la movilidad social y
patrimonial, la cultura-identidad de grupo, o incluso las relaciones de género y
el derecho (Bonfield, 2002: 173-204).
La comprensión histórica del desarrollo y la multiplicidad causal de la
reproducción social a través de las relaciones familiares, con las implicaciones
en materia de historia del derecho que esta presupone, ha sido puesta de
manifiesto por parte de una historiografía ciertamente renovadora. El diálogo
entre la normativa y la estrategia, que la historiografía aprendería de Foucault y
Bourdieu o de las deconstrucciones derrideanas, puede superar ciertos clichés
incapaces de asimilar la flexibilidad de la actuación y las adaptaciones del
sujeto o sus relaciones con el grupo. Valga la pena anotar que Bonfield ha
insistido en la importancia de la ley como proceso sociocultural (Bonfield, 2002:
173-204).
Al mismo tiempo, Jose María Scholz propuso la idoneidad de la clásica
metodología de análisis prosopográfico, por otro lado como recordaremos harto
conocida en los clásicos trabajos sobre reconstrucciones de familia, para
acometer un análisis social de la historia del derecho (Scholz, 1988: 499-509).
El estudio titulado Ordre et desordres dans les familles. Études d’histoire
du Droi, más reciente, ya traspasado el umbral hacia el siglo XXI, nos muestra
las difíciles relaciones entre la justicia y el honor familiar a fines del siglo XVIII,
así como las rupturas respecto de los intentos de modelización normativa
(Plessix-Buisset, 2002). Se trata sin duda de avances transversales a
considerar.
En el mismo 2016, Víctor María Uribe Uran hacía un estudio acerca de la
violencia de género y el derecho penal, de sus influencias mutuas con los
matices que éstas introducían en uno y otro, en el mundo colonial de finales del
siglo XVII. Un buen ejemplo de transversalidad (Uribe Uran, 2016). Llegados a
este punto, no podemos dejar de recordar que, sobre la importancia del diálogo
entre derecho e historia ya habló en su momento el historiador del derecho B.
Clavero. Este autor aludió al derecho común y a su jurisprudencia como a la
antropología de la época moderna. Sobre el derecho común, siguiéndole, se
reconstruyen las categorías sociales y la composición antropológica de las
sociedades y de las relaciones sociales. Del derecho nacen y al derecho
convergen concepciones y relaciones sociales (Clavero, 1986: 30-36).
La última década, al fin, ha sido considerada todo un revulsivo en esta
metodología de «ida y vuelta», pero una vez más, aún dentro de nuestras
fronteras no nos hemos sumado a algo que ya va pareciendo, si se me permite
la expresión, un tren de alta velocidad.
45
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Tiene que ver con el modo en que los documentos se han conservado,
separados, en numerosas ocasiones, de los autos de los procedimientos
en los que se aportaron, una circunstancia que suele dificultar la
comprensión de sus contenidos por la descontextualización de la
documentación. Y, también con la falta de individualidad en la que
frecuentemente se encuentran las alegaciones jurídicas en la
organización interna de los fondos de las bibliotecas y de los archivos en
los que se conservan (Serna, 2011: 243-254).
46
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Muchos procesos que parecían sobreseídos por hacer mucho tiempo que
las partes no presentaban ningún escrito, eran decididos y sentenciados
sin preceder información y sin que las partes hubiesen podido hacer sus
diligencias con el abogado…propusieron que antes de la asignación para
47
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
48
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Es muy escaso el tiempo que hace que se trabaja sobre ello. Es posible que
este pequeño, pero perceptible cambio, se deba a un avance de relación entre
las dos disciplinas, el derecho y la historia, posible también por la pasión por
las historias de vida que nos pueden proveer estas fuentes, ahora que la
historia de la vida cotidiana constituye una de las líneas preferentes de estudio
sobre el pasado en la historiografía de cualquier meridiano.
A los historiadores del derecho no les ha pasado en vano ni les ha dejado
de influir el peso de lo llamado micro-histórico en la metodología, poniendo
especial atención a la vitalidad de la norma y su correspondencia con los
requerimientos de la sociedad en la que se sumergen o de los usos del
derecho en función de las necesidades cotidianas de su gente. La
transversalidad de la fuente, por otro lado, está fuera de duda (Camocho, 2011:
511-528). Las alegaciones, lo son tanto a los hechos como a las normas, que
han de servir de fundamento a la petición procesal ante el órgano jurisdiccional.
Contamos en nuestro entorno, en los archivos catalanes, barceloneses,
con numerosísimas fuentes de este tipo, en los catálogos de bibliotecas que
cuentan con secciones históricas, en archivos propiamente dichos. Su fuerte
presencia en los catálogos pide por lo tanto ser estudiada, a fondo, o
colateralmente. Para mayor extrañeza, buena parte de estos documentos se
encuentran digitalizados y son completamente accesibles en línea. Buena
muestra de ello son los que podemos encontrar en la Memòria Digital de
Catalunya, en la web.
Los hay también por explorar en la Biblioteca de la Universitat de
Barcelona, en su área de reserva. Es el caso asimismo de los pertenecientes a
la biblioteca del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (Egea y Mirambell,
1981: 565-583), cuya completa clasificación fue objeto de una interesante
exposición ya hará de ello unos cinco o seis años. Los viejos historiadores del
derecho en Cataluña, a los que ya habíamos aludido en otras páginas,
conocían muy bien, a pesar del «olvido» posterior, la importancia de esta
fuente. Dou y de Bassols, entre los años 1800-1803, escribía:
49
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Algunas consideraciones
Corresponde ya abordar la cuestión de la transversalidad de la fuente
pensando en términos de familia, de mujeres, de identidades de género, en la
50
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
51
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
52
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
BONFIELD, Lloyd (1995). «La distribuzione del beni tra gli eredi negli atti di
successione matrimoniale inglesi dell’età moderna». Quaderni Storici, núm. 88,
págs. 79-87.
BONFIELD, Lloyd (2002). «Avances en la legislación familiar europea». En: Barbagli,
M. y Kertzeer, D. (Comp.). Historia de la familia europea. Barcelona: Paidós,
págs. 153-204.
BALKIN, John y LEVINSON, Samuel (2010). «El derecho y las humanidades, una
relación incómoda». Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, vol. 7, págs.
197-228. Consultada en línea el 30 de abril de 2017.
BROCA, Josep Maria (1908). «Juristes i jurisconsults catalans del segle XIV fins al
XVII». Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, vol. 2, págs. 229-240.
CAPDEFERRO I PLA, Josep (2009). «Práctica y desarrollo del derecho en la Cataluña
Moderna: a propósito de la jurisprudencia judicial y la doctrina». En: Dios,
Salustiano de, et al (coord.). Juristas de Salamanca, siglos XV-XX. Salamanca:
Ediciones Universidad Salamanca, págs. 235-257.
CASEY, James (1990). Historia de la familia. Madrid: Espasa Calpe.
CEBREIROS ALVAREZ, Eduardo (2010). «Alegaciones jurídicas de la edad moderna
en la biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela». Anuario de la
Facultade de Dereito da Univeresidade de Coruña, núm. 14, págs. 9-22
CEBREIROS ALVAREZ, Eduardo (2015). «Orden público y buenas costumbres en las
alegaciones jurídicas castellanas de la Edad Moderna». En: Chamorro, M. (dir.).
Actas de las Jornadas Internacionales de la Société d’Histoire du Droit, Droit et
Moeurs. Jaén: Universidad de Jaén, págs. 511-528.
CLAVERO, Bartolomé (1986). Tantas personas como Estados. Por una antropología
política de la Historia Europea. Madrid: Tecnos.
CORONAS GONZÁLEZ, Santos (2003). «Alegaciones e Informaciones en Derecho
(porcones) en la Castilla del Antiguo Régimen». Anuario de Historia del Derecho
Español, año LXXIII, págs. 165-192.
FARGAS PEÑARROCHA, Mariela (2012). La genealogía cautiva. Propiedad, movilidad
y familia en Barcelona. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
GONZALES, Daniel (2015). «La historia del derecho como actividad subversiva».
Disponible en: http://enfoquederecho.com/otros/la-historia-del-derecho-como-
actividad-subversiva-2/.
DEROUET, Bérnard (1993). «Le partage des frères. Héritage masculin et réproduction
sociale en franche-Comté aux XVIIIè et XIXè siècles». Annales. Économies,
Sociétés, Civilisations, vol. 48, núm. 2, págs. 453-475.
DIEZ MINGUELA, Alfonso (2015). «Desigualdad de Género: ¿Por qué importa la
historia?». Politikon, 7 de enero. Disponible en:
http://politikon.es/2015/01/07/desigualdad-de-genero-por-que-importa-la-
historia/#.
DOU I BASSOLS, Ramon Lazaro de (1800-1803). Instituciones del Derecho Público
General de España, con noticia del particular de Cataluña, y de las principales
reglas de gobierno en cualquier estado. Madrid: Benito García.
DURAN I BAS, Manuel (1885). Memoria acerca de las instituciones de Derecho civil de
Cataluña. Barcelona: s/d.
EGEA FERNÁNDEZ, Joan y MIRAMBELL y ABANCÓ, Antoni (1981). «Biblioteca del
Col·legi d’Advocats de Barcelona: Sala d’Al·legacions. Memòria». Revista
Jurídica de Cataluña, vol. 3, págs. 565-583.
ESTEVE PARDO, Jose (2015). «De la ciencia a la literatura. El camino del derecho».
En: Bilbeny, N. y Guardia, J. (Eds.). Humanidades e Investigación científica.
Barcelona: Universitat de Barcelona.
53
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
54
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
1. Introducción
Este trabajo aborda algunos aspectos de la colonización de la
Gobernación de los Quijos del siglo XVI. Para ello el texto se divide en los
siguientes puntos: primero, una introducción donde se explica el objetivo
general y los objetivos específicos, estableciendo el marco geográfico y
cronológico para ubicar el estudio en su contexto. Segundo, se desarrollan los
principales procesos históricos y se mencionan los orígenes geográficos de los
colonizadores y pobladores en Quijos. Tercero, se aportan algunos datos
acerca de los bienes que se repartieron y sobre las motivaciones que llevaron a
los conquistadores y pobladores a conseguirlos y mantenerlos. Cuarto, se hace
un acercamiento a algunos aspectos económicos y a la fase posterior de la
revuelta de Jumandi. Finalmente, se enumerarán algunas conclusiones
preliminares, ya que el objetivo general es investigar el descubrimiento,
conquista, pacificación y población de la Gobernación de los Quijos en el siglo
XVI.
Los objetivos específicos son desarrollar los procesos históricos;
identificar el origen geográfico de exploradores, colonizadores y pobladores;
conocer a quién y por qué se repartían los bienes en las fundaciones;
esclarecer los motivos que impulsaron a los castellanos e indígenas para
desarrollaran la conquista, colonización y la población de la Gobernación; así
como identificar los aspectos económicos de la colonización, e interpretar las
consecuencias que provocó la revuelta de Jumandi sobre las fundaciones
castellanas. En algunos apartados se explican cuestiones metodológicas o
bases teóricas sobre las que se construyen las disertaciones. La explicación se
centra en los aspectos más novedosos y relevantes de la época.
Para elaborar este texto he consultado bibliografía relacionada con la
colonización del Virreinato de Perú, y en especial, con la Gobernación de los
Quijos. Utilizo fuentes documentales ya transcritas anteriormente, muchas de
ellas recopiladas en la obra Monumenta Amazónica, con trabajos
arqueológicos y documentos transcritos procedentes del Archivo General de
Indias (en adelante, AGI).
Los documentos que se han transcrito son el «Mapa de Baeza»,1 que ha
aportado información acerca de cómo se repartió la fundación en un primer
momento; «Méritos y servicios: Francisco Flores Bastidas», documento que me
ha permitido obtener información acerca de la expedición de Gil Ramírez
Dávalos, de la participación de Francisco Flores Bastidas y de la obtención de
1
AGI, MP-Panamá, núm. 275.
55
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
hombres en Pasto;2 así como el documento que lleva por título «Quijos
Registro: Quijos», del que he obtenido datos acerca de los méritos de Melchor
Vázquez Dávila en la Guerra Civil del Virreinato de Perú, de su nombramiento
como mariscal, de la trasmisión de los títulos a sus descendientes y de otros
aspectos administrativos.3 El desarrollo de las abreviaturas que aparecen en
las referencias se basa en «L», que hace referencia a libro, y «R», que
representa a ramo.
Para la explicación del marco geográfico, se han elaborado dos mapas:
uno que representa el espacio aproximado que constituía la Gobernación de
los Quijos, y el otro para situar las fundaciones del siglo XVI. Para ello se han
utilizado imágenes extraídas del Google.maps, de la misma ubicación con
distintas escalas. En el primer mapa se representa con un cuadrado naranja el
espacio que constituía la Gobernación de los Quijos. Se sabe que estaba
dividido con las provincias de Quijos, Zumaco y Canela, pero no se han hallado
datos que indiquen donde se podrían haber establecido las divisiones
administrativas (Figura 1).
Figura 1:
Aproximació
n de la
Gobernación
de los Quijos
Fuente:
Google.maps
2
AGI, Patronato, 126, R. 7.
3
AGI, Registro Quijos, Quito, 214, L.1.
56
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Figura 2.
Fuente: Google.maps
57
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
4
AGI, Registro Quijos, Quito, 214, L. 1, pág. 60.
58
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
59
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
formados por indígenas y castellanos, se dice que cuando Gonzalo Pizarro hizo
su expedición a la Gobernación de los Quijos, iba acompañado por 220
españoles y 4.000 indígenas (Landázuri, 1989: 13-15). También se han hallado
evidencias documentales que indican que los castellanos fueron apoyados por
indígenas procedentes de Latacunga en tiempo de Gil Ramírez Dávalos
(Monumenta Amazónica, 1989: 193-211) y de Pasto, reclutados por Francisco
Flores de Bastidas, durante la época del Gobernador Rodrigo Núñez de
Bonilla.5
Por otro lado, se debe comentar que algunos grupos del interior de la
Gobernación de los Quijos se mostraron colaborativos con los castellanos que
hacían expediciones de exploración, conquista y población. La población local
ayudó a Gil Ramírez Dávalos a seleccionar la ubicación para la fundación de
Baeza y le ayudaron con tareas logísticas. En la década de 1560, el capitán
Bartolomé Marín y el teniente Andrés Conteros también recibieron apoyo para
fundar Archidona y Ávila (Monumenta Amazónica, 1989: 33-79; 105-139).
Para la consecución de este apartado, existe la posibilidad futura de
presentar los datos organizados en una tabla donde las columnas hagan
relación al nombre y al origen geográfico de los expedicionarios y expresar en
forma de porcentajes la composición de los cuerpos expedicionarios, para ello
sería interesante obtener unos datos adicionales a los conseguidos hasta la
actualidad.
60
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
7
AGI, MP-Panamá, mapa de Baeza, núm. 275.
8
AGI, Patronato, 126, R. 7, Méritos y servicios, Francisco Flores Bastidas, Quijos, pág. 1.
9
AGI, Patronato, 126, R. 7, Méritos y servicios, Francisco Flores Bastidas, Quijos, pág. 6.
10
AGI, Registro, Quijos, Quito, 214, L.1, pág. 50.
61
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
11
AGI, Registro, Quijos, Quito, 214, L.1, pág. 50.
12
AGI, MP-Panamá, mapa de Baeza, núm. 275.
62
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
13
AGI, Patronato, 126, R. 7, Méritos y servicios, Francisco Flores Bastidas, Quijos, Quito.
63
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
de la carta escrita desde Quito por Fray Antonio de Zúñiga al Rey don Felipe II
sobre los abusos de los españoles en las indias», fechada en 1579, se puede
decir lo siguiente: en Quito buscaban indígenas para traer hierba y leña para
los animales y prender el fuego, en verano iban los indios para construir
edificios. Se aparejaban como si fuesen a morir, iban por la fuerza, y si no
podían ganar suficientemente tenían que prostituir hermanas en Quito. Tenían
que cortar la leña con lo que podían y traerla con mantas y los «aguanteros»,
iban a buscar agua o a moler trigo al molino. Jurídicamente eran esclavos.
Cuando morían eran enterrados a escondidas por sus amigos, cuando volvían
a su tierra, si la tenían que cosechar, se la encontraban sin cosechar, y si
tenían animales se los robaban. La queja termina diciendo que los jornaleros
de hierba y leña no existían ni en Lima ni en Cuzco, en Quito había animales
que podrían hacer el trabajo de los mitayos, pero los españoles obligan a los
indios a hacerlo (Burgos, 1995: 267-283).
A nivel local, a partir de los datos que dejó el licenciado Ortegón durante
su visita, se puede decir que en Baeza había naranjos, frutas de tierra y maíz.
En el mercado se podía ver textil, oro y alimentos de producción local.. Para
desarrollar un poco más algunos conceptos que a partir de la descripción de
Ortegón quedan difusos, es interesante ampliar la información con datos
procedentes de la arqueología: se ha dicho que en esa zona se han hallado
evidencias que se cultivaba fréjol común, fréjol de lima, guayusa, moras
silvestres, un tubérculo que en latín recibe el nombre de «cyperaceae», quinoa,
palma, guindilla, guarumo, achira, capulí, uvilla, palo de leche, un árbol que en
latín recibe el nombre de «cercopia», del cual se aprovecha la madera y sus
cualidades medicinales y zapallo (Cuéllar, 2009: 80-84; 124-147). El licenciado
Diego Ortegón también dejó constancia de que en la zona de Ávila había
árboles de canela que no se explotaban y en los poblados indígenas de
Tapaca, Mangua i Eguata había oro, tierras fértiles y ropas de calidad
(Monumenta Amazónica, 1989: 160-164, 265-266).
En el mismo documento se puede leer que Archidona era una zona rica
en algodón, pero la población vivía de la caza y de la pesca. Destacaban otros
productos como yuca, resina, cera y miel. Se extraía oro de los ríos y había
fundiciones en todas las casas. El hecho que el oidor dejara la orden que había
que explotar el oro (Monumenta Amazónica, 1989: 267-274) parece indicar que
no se explotaba de manera organizada.
A parte de la producción local, los castellanos estaban acostumbrados a
consumir determinados productos que no se producían en la Gobernación de
los Quijos y se tenían que llevar desde Quito en acarreo haciendo un viaje
largo y superando muchos obstáculos impuestos por la holografía o por el
encuentro fortuito con grupos humanos hostiles. Ello hacía que productos como
el vino o la sal en determinadas épocas del período estudiado llegasen a
observar una diferencia de precio, o inflación, entre Quito y las fundaciones de
entre un 170 y un 250% (Tella, 2016: 29-45). Es importante mantener y
continuar trabajando en el perfeccionamiento de este dato porqué será
importante para el aspecto que se comenta en el párrafo siguiente.
Es imprescindible empezar a trabajar en la elaboración de una balanza
comercial con la finalidad de determinar si las fundaciones eran rentables para
los distintos cargos políticos, encomenderos y colonos y si en algún momento
el dinero obtenido en la Gobernación permitió compensar todos los esfuerzos
económicos que se habían hecho en las diferentes campañas de exploración,
64
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Conclusiones
En lo tocante al origen geográfico de los participantes en las expediciones
de exploración, conquista y población de la Gobernación de los Quijos
conviene señalar la multiplicidad. A grandes rasgos, se deben señalar tres
procedencias distintas: primero, la Península Ibérica –por el caso que las
fuentes lo permitieran se podría especificar un poco más este resultado–, como
se ha visto, los participantes de las expediciones estudiadas no cruzaron el
Atlántico al mismo tiempo ni articulados alrededor de un señor o una red
clientelar, sino que las expediciones se organizaron en función de las
necesidades y la dinámica de la conquista. Segundo, individuos de fuera de las
provincias de los Quijos, Zumaco y la Canela, se ha visto el caso de los
indígenas que estaban articulados por el cacique latacungueño Don Sancho o
14
AGI, Registro, Quijos, Quito, 214, L.1, págs. 49-54, 60, 69-70.
65
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
los procedentes de Pasto. Los terceros participantes eran los que ya residían
en la Gobernación de los Quijos, para identificarlos con precisión, conviene
entender bien las relaciones de poder que había en la Ceja de los Andes y en
la Selva Amazónica en el espacio de tiempo que hay entre la expansión de los
incas hacia puntos más septentrionales de la Cordillera Andina y la llegada de
los castellanos a la Gobernación.
Por lo que hace referencia a los repartos, es interesante comentar
distintos aspectos. Primero, se ha visto como a distintos personajes se les hizo
entrega de una cuadra por su participación en las campañas de Gil Ramírez
Dávalos, inclusive el gobernador se benefició de un espacio en la ciudad.
Segundo, se especifica que Melchor Vázquez Dávila recibió la merced de
gobernador primero y de mariscal después en compensación a los servicios
prestados al rey en la Guerra Civil del Virreinato de Perú. Los siguientes puntos
de investigación en esta línea, son acceder a los repartos de las otras
fundaciones, entender si los beneficiarios obtuvieron bienes por servicios
prestados en las campañas de exploración, conquista y pacificación que
tuvieron como consecuencia la fundación de los otros enclaves de las
provincias de los Quijos, Zumaco y Canela y ver si los gobernadores Gil
Ramírez Dávalos y Rodrigo Núñez de Bonilla obtuvieron el cargo en
compensación de los servicios prestados a favor del rey defendiendo sus
intereses amenazados por la familia Pizarro y sus seguidores.
En cuanto a las motivaciones de la exploración, conquista y población de
la Gobernación de los Quijos, conviene separar distintos grupos: los primeros
colonizadores fueron en busca del Dorado, posteriormente los castellanos se
integrarían a la Selva Amazónica para hacer prosperar mercedes y carreras
políticas -tanto en campañas de exploración como en proyectos de población.
Los indígenas de fuera de las provincias de los Quijos, el Zumaco y la Canela
se integraron a las huestes después de establecer acuerdos políticos y
económicos con los castellanos, los originarios de las zonas estudiadas
tendrían interés en ostentar un nuevo papel en el juego político y social de la
sociedad amazónica.
Acerca de los aspectos económicos, se puede señalar la exportación de
recursos humanos, manufacturas textiles de algodón y de lana, y la
consecución de productos genuinos de la Amazonía. Es importante comentar
que los productos procedentes de Quito tenían una inflación que oscilaba entre
un 170% y un 250% debido a que tenían que ser llevados en acarreo por
holografías difíciles y travesar zonas con poblaciones hostiles. Por último, se
debe hacer hincapié en la necesidad de elaborar una balanza comercial.
Finalmente, existe la cuestión de comprender la fase posterior a la
revuelta de Jumandi. La historiografía tradicional apunta que la Gobernación
entró en una fase de decadencia motivada por un ausentismo a distintos
niveles: gobernador, encomenderos y vecinos. Dicho esto, es importante ver la
envergadura y las motivaciones del ausentismo mediante una comparación a
distintos niveles entre la fase anterior a la revuelta y la fase posterior. Sólo
sacando nuevos documentos a la luz se podrá confirmar o negar esta fase tan
poco conocida por la historia. Con el desarrollo de todos estos objetivos
concretos se van identificando muchos aspectos relacionados con el objetivo
general: investigar el descubrimiento, conquista, pacificación y población de la
gobernación de los Quijos en el siglo XVI. Con la finalidad de lograr el objetivo
concreto los y generales se debe proseguir con el análisis de documentación
66
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
67
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
68
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
La esclavitud y el cimarronaje fueron elementos clave y definitorios de la
historia colonial del istmo panameño durante el siglo XVI. El territorio, el cual se
había convertido en punto de tránsito comercial estratégico para la Corona
española desde el descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa,
dependía de la mano de obra esclava para el desarrollo de su economía. Sin
embargo, la estabilidad del orden colonial se vio amenazada por el cimarronaje,
el cual puso en peligro la seguridad y la economía del istmo durante la citada
centuria.
El objetivo de este artículo es mostrar que, a pesar de la importancia que
ambos –la esclavitud y el cimarronaje– tuvieron como elementos
configuradores de la historia colonial de Panamá, la falta de estudios en
profundidad y gestión patrimonial ha sido el reflejo de la evolución
historiográfica durante los últimos dos siglos y los diferentes obstáculos
político-sociales existentes. Así pues, el presente trabajo está divido en dos
apartados principales, el primero dedicado a analizar la evolución
historiográfica sobre el tema y el segundo a su gestión patrimonial, a través de
los cuales se discute la problemática mencionada.
En relación a los campos abiertos de investigación sobre Esclavitud y
cimarronaje en Panamá durante el siglo XVI, desde la conquista de Tierra
Firme y en vistas de la no viabilidad de continuación con la explotación del
indígena como fuerza de trabajo, el negro esclavo pasó a ser el principal motor
de la economía de la Corona española en el istmo panameño (Castillero, 2004:
428). El actual territorio de Panamá, en el siglo XVI, se convirtió en el espacio
más estratégico de la metrópolis española, pues toda la riqueza del Perú
cruzaba el Camino Real, el cual unía la ciudad de Panamá, en el Mar del Sur, y
Nombre de Dios, en el Atlántico, con destino a España.
Sin embargo, de la esclavitud, principal sustento de la economía del
territorio, surgió el cimarronaje, el cual puso en peligro la seguridad y economía
del reino. Los continuos ataques de aquellos esclavos huidos a las recuas de
mulas que cruzaban el Camino Real, así como en las principales ciudades,
hicieron que las autoridades coloniales se preocuparan por intentar acabar con
éste durante toda la centuria.
A pesar de ello, los recursos humanos y económicos nunca fueron
suficientes para acabar con el cimarronaje, el cual fue en aumento a medida
que avanzaba el siglo; en 1575, por ejemplo, el oidor Alonso Criado de Castilla,
en su «Sumaria descripción del reino de Tierra Firme…», calculaba que había
69
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
70
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
durante las siguientes décadas –años 1970 y 1980– se dio una crisis
historiográfica. Fue en ese momento cuando se dio un «giro antropológico»
gracias al cual la Antropología pasó a convertirse en ciencia complementaria de
la Historia, y viceversa. A partir de la década de 1980, la historia cultural
empezó a tomar impulso, así como la «historia desde abajo» de los
historiadores marxistas británicos. La historia de la humanidad empezó a ser
reescrita, dando visibilidad a los invisibles, a la gente corriente sin nombres y
apellidos, haciendo que éstos ocuparan lugar, junto a los grandes reyes y
personalidades, en el relato histórico. La historia, desde entonces, empezó a
ser de todos.
En ese contexto de cambio y apertura historiográfica, los estudios
centrados en el tema de la esclavitud afroamericana tomaron fuerza, sobre
todo en la década de 1990. Hoy en día, existe una importante duna de
conocimiento sobre su historia a la que han contribuido grandes autores, se ha
estudiado desde diferentes perspectivas –desde las más puramente
cuantitativas a los estudios más sociales– y centrándose en variados contextos,
lo que ha llevado a la existencia de gran cantidad de bibliografía. Sin embargo,
no todos los temas relacionados con el gran tema general de la esclavitud
afroamericana han sido estudiados de forma equiparable –cuantitativamente
hablando–; el tema del cimarronaje, por ejemplo, no ha sido tan estudiado
como otros, aunque es importante recordar que eso no quiere decir que no
exista bibliografía importante sobre éste. Por citar conocidos ejemplos, algunas
obras de referencia sobre el tema son la de Carlos F. Guillot, Negros rebeldes y
negros cimarrones: perfil afroamericano en la historia del Nuevo Mundo durante
el siglo XVI (Guillot, 1961), o la obra compilada por Richard Price, Sociedades
cimarronas: comunidades esclavas rebeldes en las Américas (Price, 1981
[1973]).
A pesar de que las obras generales y globales sobre el tema del
cimarronaje no son especialmente abundantes –reflejo del nacimiento tardío
del interés hacia cuestiones relacionadas con la resistencia y la libertad–, sí
que existen variados estudios más específicos que se centran en regiones y
periodos cronológicos concretos; un ejemplo serían las obras de Javier Laviña
publicadas en el Boletín Americanista, entre otras: «Notas sobre el cimarronaje
en Caracas en el siglo XVII» (Laviña, 1984) o «Alimentación y cimarronaje en
Vuelta Abajo. Notas sobre el diario de un Rancheador» (Laviña, 1987). Se
podría decir que, en general, el tema del cimarronaje es protagonista de
artículos y capítulos dentro de obras generales que tratan el tema de la
esclavitud, estudiándose, por lo tanto, como una consecuencia colateral de
ésta y muchas veces ocupando posiciones secundarias en su estudio.
71
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
72
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
reimpresa en 1956 por la Revista Lotería bajo el título «El Negro en Tierra
Firme en el siglo XVI». Importante fue la obra de este autor, pues criticó el tabú
existente con respecto a la figura del negro en América que había hecho que la
labor y aportación de los esclavos en la configuración del continente hubiera
permanecido «en la penumbra» (Romero, 1956: 47). Además, a pesar de
hablar de los mismos temas relacionados con el cimarronaje que habían
introducido los autores precedentes –sobre todo el tema de la guerra contra
Felipillo y Bayano, conocidos líderes cimarrones en el istmo–, Romero se
alejaba de la concepción del cimarrón como antagonista de la historia y abría
una nueva vía de análisis y enfoque en los estudios sobre el cimarronaje que
seguirán autores posteriores.
A partir de la década de 1950, el tema empezó a adquirir más
importancia. Una de las obras destacadas durante los primeros años de la
década es «Papel histórico de los grupos humanos de Panamá», de Hernán
Porras, quien describió el cimarronaje como un verdadero problema para la
colonización del istmo, el cual puso en peligro el mantenimiento del orden
colonial, pues éste, según el autor, supuso «la primera gran amenaza a la
incipiente nacionalidad» (Porras, 1953: 380).
En esa década no solo el tema del cimarronaje pasó a ser visto como un
factor importante en el estudio del pasado del territorio, sino que, además,
empezaron a aparecer estudios específicos sobre éste. El cimarronaje se
convertía, por primera vez, en protagonista de análisis históricos y el autor que
podríamos considerar pionero en ello fue Armando Fortune. Éste llegó a ser
referente en el estudio del tema, gracias, sobre todo, a ensayos como «Estudio
sobre la insurrección de los negros esclavos. Los cimarrones de Panamá»
(Fortune, 1956) y «Los negros cimarrones en Tierra Firme y su lucha por la
libertad» (Fortune, 1970).
Precisamente, «Estudio sobre la insurrección…» puede ser considerada
la obra que abre la puerta a los estudios específicos sobre cimarronaje en el
istmo. En ella, Fortune, además de crear un relato en el que la guerra es parte
importante de éste, también proporciona datos sobre la vida y cultura de las
comunidades cimarronas. Por otro lado, aunque el autor sigue la línea de
Porras al dotar a los cimarrones de un carácter épico-heroico, su discurso está
lleno de contrastes, sobre todo representado mediante la concepción de «lo
bueno» y «lo malo»: mientras que, por un lado, los cimarrones son descritos
como «diablos negros» que cometen masacres y fechorías, por el otro, elogia
la «brillante» dirección de su líder y considera sus victorias como triunfos
(Fortune, 1956: 54-55).
Tal y como se apuntaba, es importante mencionar que gran parte del
estudio de Fortune, así como el de Fernando Romero unos años antes, se
basaba en la información proporcionada por José Antonio Saco en su obra
Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial
en los países Américo-hispanos publicada en 1879. De hecho, se observa una
tendencia similar que ha llegado hasta la actualidad de forma generalizada en
los estudios que tratan el tema, los cuales recurren, en la mayoría de los casos,
a las mismas fuentes de información, sobre todo secundarias, dejando de lado
–a excepción de algunos autores como Tardieu–, las fuentes originales
procedentes de archivo.
En su artículo titulado «Corsarios y cimarrones en Panamá», Fortune trató
el tema de la alianza entre cimarrones y corsarios dos años después de la
73
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
74
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
75
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
76
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
77
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
África (8) Cidade Velha, Centro Histórico de Ribeira Grande Cabo Verde;
Isla de Kunta Kinteh y sitios relacionados, Gambia; Fuertes y
castillos de Volta, de Accra y sus alrededores, Ghana; Ciudad de
piedra de Zanzíbar, Tanzania; Aapravasi Ghat, Mauricio; El
paisaje cultural del Morne, Mauricio; Isla de Mozambique,
Mozambique; Isla de Gorea, Senegal.
1
Disponible en: www.lacult.org/sitios_memoria/introduction.php?lan=es
78
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
2
Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/slave-
route/spotlight/preservation-of-memorial-sites-and-places/wh-properties-directly-linked-to-
slavery/
3
Convention concerning the protection of the World Cultural and Natural Heritage (2013).
Phnom Penh, Cambodi: UNESCO, 37º session, 16-27 junio, págs. 184-190.
79
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
4
Convention concerning the protection of the World Cultural and Natural Heritage (2014). Doha,
Qatar: UNESCO, 38º session, 15-25 junio, págs. 24-27.
5
Disponible en: laestrella.com.pa/internacional/mundo/vende-tesoro-galeon-jose/23854288.
6
Disponible en: caminorealproject.wordpress.com.
80
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Grandi, 2010: 15). Según Julieta de Arango, Directora del Patronato Panamá
Viejo, la falta de actividad en relación a la gestión del patrimonio de la
esclavitud afroamericana se debe principalmente al desconocimiento de éste
por tratar un tema que genera conflicto, información extraída de su entrevista,
tal y como exponíamos previamente.
Además de esos obstáculos institucionales y de gestión con los que se
encuentra este patrimonio, existen mayores obstáculos sociales que explican
su situación de debilidad en el país; éstos son el racismo y la invisibilización del
negro en Panamá, tal y como se extrae de las entrevistas realizadas. Todos los
informantes coinciden en que Panamá tiene un gran potencial patrimonial pero
que, sin embargo, éste no se ha trabajado y sigue silenciado. En los últimos
cinco años, se ha reavivado el interés por este patrimonio gracias a la
localización de la villa de Santiago del Príncipe por parte del proyecto de
«Arqueología afrocolonial» antes mencionado, sin embargo, la falta de fondos
se alza como un obstáculo importante para darle continuidad y evitar que la
llama se apague.
Las palabras de la que fue subdirectora de Patrimonio Histórico, la
antropóloga y museóloga Guillermina Itzel De Gracia, durante una entrevista
realizada en otoño de 2014, resumirían a la perfección la situación patrimonial
del país con respecto al tema: «lo malo y lo bueno de Panamá es que está todo
por hacer».
Conclusiones
Como hemos podido ver, a pesar de ser la esclavitud y el cimarronaje
elementos clave en la historia colonial de Panamá, la importancia de su historia
no ha sido extensivamente reconocida ni por la historiografía –a excepción de
algunos autores como Fortune y Tardieu–, ni en el ámbito patrimonial. La
economía y, al fin y al cabo, el desarrollo colonial en Tierra Firme estuvo en
manos esclavas; esas mismas manos que, a su vez, pusieron en peligro la
seguridad de la colonia al huir los esclavos al monte y convertirse en
cimarrones. La lucha de éstos por la libertad forzó a las autoridades coloniales,
y en última instancia al rey, a pactar con ellos y reconocer sus derechos. Como
consecuencia de ello, se fundó Santiago del Príncipe, la primera villa de negros
libres de América, símbolo de libertad y fruto de la resistencia contra el sistema
esclavista. Sin embargo, su historia no solo no ocupa un lugar destacado en la
historiografía, sino que ha sido prácticamente olvidada. La historia de la
esclavitud y del cimarronaje en el siglo XVI en el istmo, en general, no ha sido
extensivamente tratada, por lo que se convierten en campos abiertos de
investigación.
Por otro lado, el patrimonio de la esclavitud afroamericana en Panamá se
encuentra en una situación complicada, definida, sobre todo, por su
invisibilidad. La poca atención por parte del Estado durante las últimas décadas
hacia el tema patrimonial de época colonial, así como la ineficacia de la ley que
lo regula, hacen que éste se encuentre en una situación de vulnerabilidad,
peligrando así su conservación y, en ocasiones, atentando directamente contra
él, como es el caso del expolio de bienes patrimoniales. Existe, por lo tanto,
una necesidad latente de creación de políticas de gestión patrimonial efectivas
con el fin de asegurar su existencia. El patrimonio es parte de la identidad de
un pueblo y en el caso panameño hay identidades marginalizadas que
reivindican su reconocimiento. El racismo y la exclusión social son enemigos
81
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
ANDERSON, Charles L.G. (1914). Old Panama and Castilla del Oro. Boston: The
Page Company.
ARAUJO, Ana Lucía (2014). Shadows of the slave past: memory, heritage and slavery.
Nueva York: Routledge.
ARÉVALO, Javier Marcos (2012). «El patrimonio como representación colectiva: la
intangibilidad de los bienes culturales». Andes, núm. 23, Argentina, págs.1-18.
CABELLO, Paz (2007). Patrimonio cultural e identidad. Madrid: Ministerio de Cultura.
CASTILLERO CALVO, Alfredo (1969). «Los negros y mulatos libres en la historia
social panameña». Revista Lotería, Panamá, núm. 164, págs.61-96.
CASTILLERO CALVO, Alfredo (1970). La sociedad panameña. Historia de su
formación e integración. Panamá: Dirección General de Planificación y
Administración de la Presidencia.
CASTILLERO CALVO, Alfredo (2004). Historia general de Panamá. Panamá: Comité
Nacional del Centenario de la República.
ENCINAS, Diego de (1945 [1596]). Cedulario indiano. Madrid: Ediciones Cultura
Hispánica.
FORTUNE, Armando (1956). «Estudio sobre la insurrección de los negros esclavos.
Los cimarrones de Panamá». Revista Lotería, Panamá, núm. 5, núm. 6 y núm. 9,
págs. 61-68, págs. 46-51 y págs. 44-67.
FORTUNE, Armando (1960). «Los orígenes africanos del negro panameño y su
composición étnica a comienzos del siglo XVII». Revista Lotería, Panamá, núm.
56, págs. 113-128.
FORTUNE, Armando (1970). «Los negros cimarrones en Tierra Firme y su lucha por la
libertad». Revista Lotería, Panamá, núm. 171, núm. 172, núm. 173 y núm. 174,
págs. 17-43, págs. 32-53, págs. 16-40 y págs. 46-66.
FORTUNE, Armando (1975). «El esclavo negro en el desenvolvimiento económico del
istmo de Panamá durante el descubrimiento y la conquista, 1501-1532». Revista
Lotería, Panamá, núm. 228, págs. 1-16.
GRANDI, Jorge (2010). Sitios de Memoria de «La Ruta del Esclavo» en Argentina,
Paraguay y Uruguay. Montevideo: UNESCO.
GUILLOT, Carlos F. (1961). Negros rebeldes y negros cimarrones: perfil
afroamericano en la historia del Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Argentina:
Fariña.
CARRERA, Gema; DIETZ, Gunther (coord.)(2005). Patrimonio inmaterial y gestión de
la diversidad. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de cultura.
JOPLING, Carol F. (1994). Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII.
Selecciones de los documentos del Archivo de Indias. Guatemala: Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
LAVIÑA, Javier (1984). «Notas sobre el cimarronaje en Caracas en el siglo
XVII». Boletín Americanista, núm. 34, Barcelona, págs. 153-160.
LAVIÑA, Javier (1987). «Alimentación y cimarronaje en Vuelta Abajo. Notas sobre el
diario de un Rancheador», Boletín Americanista, núm. 37, Barcelona, págs. 203-
214.
LAVIÑA, Javier, et al (2015 a). «La localización de Santiago del Príncipe: pruebas
históricas e indicios arqueológicos». Canto Rodado, Panamá, vol. 10, págs. 125-
146.
LAVIÑA, Javier, et al (2015 b). «Don Luis de Mozambique, el que elegido fue de su
rebelión por rey primero: Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres
82
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
83
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
84
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
En este artículo queremos mostrar cómo la desestructuración de sociedad
virreinal, iniciada con las invasiones inglesas se dio a todos los niveles, ya que
estas sirvieron para poner en juego antiguas oposiciones que utilizaron el
conflicto general como excusa para dirimirse pero que además provocaron
nuevos enfrentamientos a causa de las particularidades del propio conflicto.
Para ello, y a modo de ejemplo, nos centraremos en dos juicios celebrados
contra Felipe de Sentenach, figura destacada de la lucha contra los ingleses. El
análisis de estos conflictos «particulares» nos servirán para entender cómo en
menos de cuatro años se pasará de una sociedad virreinal «estructurada», a un
proceso revolucionario que afectó a todo el continente americano, cambiando
su forma para siempre.
Es en este ínterin de conflicto en Buenos Aires cuando se fueron
consolidando dos grupos irreconciliables que representaban ideales y
realidades bien diferenciadas, al menos en la teoría ya que no estaban
definidos del todo. No podemos hablar de facción ya que para ese momento el
término necesitaría de muchos matices. Estas luchas internas, iniciadas
levemente mientras luchaban contra los ingleses, se exacerbaron con las
causas y los efectos de la realidad peninsular, en pleno conflicto napoleónico.
Será la confluencia de los tres niveles local, virreinal e imperial, los que
propiciarán el ascenso de los grupos sociales que lideraran la junta del 25 de
mayo de 1810. Iniciarán un nuevo conflictivo, camino para todo el territorio.
Según Irina Polastrelli, en su análisis sobre el juicio de 1809, pero extrapolable
al resto:
85
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
86
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
87
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
1
Archivo general de la Nación (en adelante, AGN), Sala IX, 01-08-04, Comandancia General
de Armas.
2
AGN, Sala IX, 26-06-12, Expedientes militares: C-F.
3
AGN, Sala IX, 01-08-04, octubre de 1808.
88
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
4
AGN, Sala IX, 01-08-04.
89
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
1809. Con la excusa de las elecciones a un nuevo Cabildo –con una lista
claramente «anti linierista», por Liniers–, los cabildantes, con Álzaga a la
cabeza, se personaron en el Fuerte para la aprobación de la lista por parte de
Liniers. Mientras tanto, en la plaza mayor se agrupando ciudadanos que
demandaba una «junta como en España», deponiendo al «mal gobierno» del
«francés» y con loas a Fernando VII (Biblioteca de Mayo, 1961: 129). La
simultaneidad o correlación de los dos procesos varía según la fuente, pero
queda clara que la intención siempre fue forzar al virrey a deponer su cargo.
Los grupos de la plaza contaban con el apoyo de algunos milicianos de
los tercios de vascos, gallegos y catalanes, vinculados directamente con el
comercio monopolista, y algunos oficiales de otros regimientos, como José
Domingo de Urién y Antonio José del Texo de los patricios, en una oposición
directa al liderazgo de Cornelio Saavedra. En cuanto a Sentenach, sabemos
que estaba en Buenos Aires pero no nos queda clara su ubicación en la
asonada. Mientras que unos lo identificaron en el cabildo, sumado a la
organización de la sublevación, otros –como consta en el testimonio del médico
del ejército Justo García Valdés–, lo vieron en su casa y lo saludaron cuando,
acompañado de Mariano Moreno y su hermano, se acercaron a la plaza para
ver qué estaba pasando (Biblioteca de Mayo, 1961: 138). Como ya
comentamos, los rumores tenían mucho peso.
Tras un rápido movimiento político y militar el jefe de patricios, Cornelio
Saavedra, impidió que Liniers llegara a firmar su renuncia y apostó al resto de
grupos milicianos criollos y peninsulares –entre ellos, el de andaluces y los
«Patriotas» de la Unión de Esteve y Llach– en la plaza mayor, haciendo desistir
a los sublevados, que se dispersaron rápidamente. Rápidamente se inició una
fuerte represalia contra los capitulares participantes de la asonada: fueron
expulsados a Carmen de Patagones; los tercios sublevados fueron
desarmados, incluyendo sus banderas y méritos.
El 14 de enero, Juan Trigo, que había sido agregado a la junta de los
catalanes pero acabó opuesto a ella, denuncia a Álzaga, Sentenach y José
Miguel Ezquiaga, también de la junta y después de los Patriotas, «de haber
querido poner en independencia del dominio de nuestro soberano, a esta
capital» (Biblioteca de Mayo, 1961: 3). Es decir, los acusa de haber querido,
durante las invasiones inglesas, independizar a Buenos Aires de la corona. La
causa es aceptada y promovida por Liniers e incluso está de acuerdo en
añadir, dado que los acusados son los mismos, la causa del «alboroto» del uno
de enero. Es evidente, como dirán los defensores de los acusados, que el juicio
se enmarca en una persecución política y de venganza contra los acusados, ya
que es demasiado coincidente que tras el alboroto de la asonada, se les
denuncie por un caso de lesa majestad de dos años antes.
El proceso hecho bajo fuero militar, privilegio del que gozaban los
acusados, citará en su total a 87 testigos de diferente índole y adscripción
«politico-personal», lo que nos permite poder tejer la red de relaciones y de
oposiciones-filiaciones que nos enriquece a los investigadores el entorno del
proceso. Sentenach y Ezquiaga permanecerán recluidos durante la mayor
parte del juicio, y el primero acabó en el cuartel de arribeños de la ciudad
desde el inicio del juicio, hasta pocos meses antes de la sentencia (Pollastrelli,
2011: 208-209).
Otro de los aspectos importantes para el juicio, además del proceso en sí,
es el ambiente político en el que estuvo inmerso. Para empezar, unos seis
90
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Conclusiones
Como hemos podido ver mediante los dos juicios hechos contra
Sentenach, los conflictos internos que aparecieron, o se consolidaron, con las
invasiones inglesas, se pusieron en juego con todas las herramientas que la
sociedad virreinal les permitía. En ellos no se pusieron en juego únicamente
asuntos «privados» si no que la participación directa de las diferentes
instituciones fue un punto clave para estas oposiciones, ya que alrededor de
ellas pivotarían todos los personajes que participarían directa o indirectamente
en los procesos que romperían las estructuras conocidas.
Por la riqueza de estos conflictivos procesos, reivindicamos el análisis de
los conflictos legales como fuente de mucha más información que simplemente
la judicial. Como hemos demostrado, podemos demostrar las filiaciones e
indirectamente los intereses de los personajes que participan. Además
91
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
92
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
El hecho político-institucional que da origen y formación a las Provincias Unidas
del Río de la Plata es analizado en este trabajo como el desenvolvimiento dialéctico
del devenir histórico que toma cuerpo durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Dialéctico en el sentido de que la ruptura con la metrópoli es impulsada, sostenida y
hasta aprovechada por un sector de la estructura productiva de la colonia, cuyo origen
arranca en las decisiones que la corona establece con miras a mejorar y reformular las
relaciones comerciales con aquélla. No es parte de este debate, analizar si tenía
España otra alternativa ante sus insuficiencias industriales, financieras o de transporte.
Esta ecuación, debe ser contemplada frente al embate que le significaba el
desarrollo industrial británico. Lo concreto, es que la metrópoli padecía un fuerte
desequilibrio en la balanza comercial y una necesidad imperiosa de recursos
tributarios. Una síntesis del proceso, permite afirmar que, en dicha decisión no sólo
estuvo presente la objetividad de los factores ya indicados, sino que también operó un
conjunto de ideas –fisiocracia primero, y liberalismo después–, que terminó por dar el
impulso final y definitivo. Esta relevancia que contemplo para el plano ideológico,
permite entender el hecho que los gobiernos revolucionarios, más allá del imperio de
las circunstancias lo asumieran como una política de Estado.
Esta iniciativa, piedra fundamental de las reformas borbónicas constituye el
eslabón inicial la fuerza dialéctica rupturista. Por esta Real Orden se abren al comercio
trece puertos españoles y varios americanos, entre los que figuran Buenos Aires y
Montevideo. Se elimina así, el sistema de flotas y galeones. Con el nuevo régimen
España se propone recomponer los vínculos que el vetusto sistema monopólico
distorsionaba. Pero la reglamentación renovadora no hará otra cosa que generar
dialécticamente los factores desencadenantes de la ruptura. Los nuevos puertos que
se habilitaron en América para entrada y salida del flujo comercial –sólo con puertos
de la península– se convirtieron en foco de atracción y proliferación de nuevos
comerciantes, algunos nativos, pero en su mayoría provenientes de la misma
península. Muchos de ellos, mantienen aceitadas relaciones con casas comerciales de
Cádiz y Sevilla.
Ese intercambio comercial fructifica con la supresión del monopolio, la
eliminación de protagonismo de Lima, una sustantiva libertad comercial y la apertura
atlántica. Concluyendo, la política de los borbones hacia América, se funda en la
certeza sobre la conveniencia de reemplazar el sistema cerrado y monopólico,
probado como inconveniente y vulnerable a las presiones de las fuerzas económicas y
de las nuevas ideas por libertad de comercio. Eso sí, libertad de comercio limitada a la
relación exclusiva entre la metrópoli y las colonias. Pero una idea ha ganado terreno,
la apertura comercial se impone como semilla de prosperidad.
93
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
94
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
95
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
96
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
esta Junta sale el famoso reglamento de libre comercio el día 6 de noviembre. Este
alineamiento con los sectores aperturistas lo llevará a estrechar filas con Mariano
Moreno a partir de la revolución.
Conclusiones
La junta se completaba con dos Secretarías. Una secretaría de gobierno y
guerra que pasa a ser ocupada por el abogado Mariano Moreno. Las cuestiones de
hacienda quedaron a cargo de otro abogado: Juan Jose Passo. Este último era hijo de
un próspero panadero gallego. Mucho antes de la revolución que lo convocó para esta
Secretaría lo vemos establecido en Lima donde con limitado éxito trató de ejercer la
profesión de abogado. Emprendió, también con poca fortuna una explotación minera
regresando luego a Buenos Aires donde actuó como fiscal de Hacienda. Se ha
insinuado con algún signo acusatorio el haber tenido cierta participación en la
importación de armamento en sociedad con uno de sus hermanos.
La relación de Mariano Moreno con la vida mercantil se da exclusivamente en el
ámbito profesional. Concretamente, Moreno ni directa ni indirectamente interviene a
título personal en gestión o negocio comercial. Es común asociarlo con el ya indicado
«partido» del poderoso comerciante Martín de Álzaga. Son sin embargo poco
fundadas las referencias de que tanto Moreno, como Larrea y Matheu, deban su
inclusión en la Junta a los manejos del indicado comerciante. Es cierto que con
anterioridad al hecho revolucionario los encontramos en Montevideo haciendo
patrocinio conjunto de una misma parte. Posición procesal que los llevó a enfrentarse
con Bernardino Rivadavia. Pero a poco andar la revolución bajo el control de Mariano
Moreno tomó medidas que difícilmente puedan haber coincidido con los intereses de
Álzaga. Pero, su fuerte posicionamiento ideológico en materia económica aparece en
la redacción de la famosa «Representación de los hacendados».
97
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
98
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Cielo Zaidenwerg1
Universidad de Barcelona, España
/ CONICET, Argentina
Introducción
Desde su organización nacional, la Argentina sufrió una pronunciada
carencia de capital y población. Con la llegada de Juan Domingo Perón a la
presidencia en el año 1946, atraer mano de obra seguía siendo una necesidad
imperiosa. Debido a esto, y favorecido por las obras propuestas en los Planes
de Gobierno, se intensificó la difusión de la Argentina en tanto tierra de
promisión en relación con sus riquezas naturales, incrementándose así la
promoción del país. Desde el exterior, diversos países hacen acopio de esta
labor propagandística, especialmente desde España, un país que, devastado
por la Guerra Civil y sumido ya desde 1939 en una dictadura de corte
personalista, vislumbraba la Argentina como un aliado, para algunos, y un
refugio óptimo donde emigrar, para otros. Lo cierto era que España atravesaba
una progresiva diáspora debido al periodo convulso producido por la
inestabilidad institucional, la Guerra Civil y las constantes crisis económicas.
Para 1946 el gobierno del General F. Franco se hallaba aislado en el
escenario mundial, mientras el régimen de Juan Domingo Perón se convertía
en uno de los pocos aliados de la dictadura española, coyuntura que se
extendió hasta aproximadamente 1949. El estrechamiento de las relaciones
económicas, políticas y culturales con la España nacionalista por parte de
Perón se dio a la par de los profusos elogios a las raíces hispánicas de la
Argentina (Rein, 1991). Perón y su gente explicaban y/o justificaban que la
relación cultural y espiritual, las relaciones de sangre, de religión y de lenguaje,
imponían el apoyar a la «Madre Patria» cada vez que tuviera dificultades,
independientemente del tipo de régimen que gobernara en una u otra época en
Madrid (Rein, 1991). Asimismo, detrás de este supuesto compromiso de
hispanidad, se albergaba una necesidad de contrarrestar el poder
norteamericano, esto es, fundamentar la famosa «Tercera Posición» (Glenn,
2005). La España de Franco se aferró a esta política, buscando permanecer a
flote entre el hambre y el aislamiento (Zannata, 2009: 7).
1
Este trabajo es una versión preliminar del proyecto titulado Imaginando la Patagonia. Un
análisis transnacional de la región argentina. Se inscribe en el proyecto de investigación I+D+i,
HAR2015-64891-P, MINECO/FEDER, UE, que se desarrolla en el seno del TEIAA,
2014SGR532, grupo de investigación consolidado por el Comissionat per a Universitats i
Recerca del DIUE de la Generalitat de Catalunya; y del proyecto/beca postdoctoral financiado
por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / IIEGE / UBA.
99
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Lo cierto era que ya para mediados del siglo XX, el Estado argentino
producía y reproducía representaciones encaminadas a sustentar la identidad
colectiva. Así, la imagen de la nación quedó establecida a través de resortes
específicos de este Estado, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, al
que se le adjudicó un rol clave en la promoción del país como destino para la
inmigración europea. En este sentido, si la idea era reconstruir, instalar y
propagar la imagen de una Argentina en tanto «paraíso» o tierra de
prosperidad, poseedora de bienes preciados como tierra y alimentos, ¿a través
de qué mecanismos o canales difundir este imaginario en el extranjero?
En este contexto, nuestro propósito es reflexionar acerca de la
construcción de algunos de los imaginarios que de la nación Argentina se
instalaron durante el periodo de 1946-1949 en España, centrado en el esfuerzo
argentino por difundir una imagen de país floreciente, moderno, atractivo e
incapaz de develar otros imaginarios, si bien comprobamos que en la práctica
estas representaciones no estuvieron exentas de contradicciones. En los
últimos dos años hemos obtenido los primeros resultados de nuestra
investigación postdoctoral, a raíz del análisis de imaginarios y construcciones
representacionales de la Argentina en general, y de la Patagonia en particular,
hechas por diversos actores sociales (Zaidenwerg, 2017 a y b). En este trabajo
preliminar, centramos la mirada en la prensa española, que en aras de alentar
la relación hispanoargentina, alaba y, en ocasiones, matizaba la realidad
nacional de la «hija predilecta» de España.
Para nuestro estudio, Argentina pasa a ser un objeto simbólico y
socialmente instituido. Desde estas categorías, la posibilidad de abordar
premisas de percepciones sobre la nación como objeto de estudio nos abre a
un enorme campo de conocimiento. Se trata de identificar cómo se difunde esta
imagen del progreso en el exterior, insistiendo para ello en el abordaje de una
perspectiva representacional a escala transnacional. La historiadora Patricia
Seed afirma que los estudios transnacionales implican una comparación entre
los contemporáneos movimientos de grupos, cosas, tecnologías, personas, a
través de fronteras nacionales (Seed, 2006). Ahora bien, para que dicho
concepto y/o perspectiva de enfoque transnacional nos resulte operativo a la
hora de abordar nuestra investigación, necesitamos agregar a dicha definición
la variable de «movimiento de ideas, imaginarios y/o precepciones». De esta
manera, la prensa escrita nos sirve como elementos para el análisis de la
reproducción de imaginarios.
100
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
2
La Prensa, Granada, octubre de 1948.
3
La Vanguardia, Barcelona, junio 1947.
101
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
102
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
6
Ibídem.
7
Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid, España) (AMAE), R 1731, Exp. 2,
Anónimo, 1946, entrevista con el Director de Migración Argentina, Madrid, 20 de diciembre.
8
La Vanguardia, Barcelona, septiembre 1948.
9
Ibídem.
103
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
104
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
12
Ibídem.
13
Periódico Imperio. Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S., Zamora, febrero
de 1949, núm. 3534.
105
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Reflexiones finales
En este trabajo hemos buscado identificar y analizar el mensaje latente en
las representaciones que de la Argentina se difundió, fundamentalmente en la
prensa española, durante los primeros años de gobierno de Juan Domingo
Perón. Se trataba de una imagen de nación dinámica, moderna y europeizada,
capaz de ofrecer una mejor calidad de vida a grandes masas desheredadas.
De esta manera, las representaciones nacionales que por un lado trasmitían el
gran progreso socioeconómico de la Argentina gracias a la llegada de Perón, y
que por otro, seguían manteniendo otras formas de dominación latentes,
cruzaban el atlántico a través de diversos canales, ya sea con publicaciones en
la prensa española, ya sea a través de emisiones radiofónicas o mediante
conferencias desarrolladas por un más que diverso cuerpo diplomático. Lo
cierto era que la Argentina habría creado la imagen de un país con condiciones
óptimas no sólo para recibir inmigración, sino para brindar perspectivas de gran
desarrollo mundial, manteniendo vivo en el seno de esta imagen unas
relaciones de poder afincadas en la discriminación y la desigualdad étnica. Así,
tras la imagen idílica y armoniosa de la misma, se seguía reproduciendo un
mensaje que en diversos casos marginó a segmentos de la sociedad. Esa
«comunidad imaginada», cuyo empeño estaba en ser reconocida por una gran
mayoría que efectivamente se viese interpelada y reconocida en ella, contenía
en su seno tanto la nación cívica como la nación étnica (Quijada, 1992).
Bibliografía
106
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
107
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
108
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Marcela Lucci1
Universitat de Girona
IHE-Universidad Católica Argentina
GEHA-Universidad de Cádiz, España
Introducción
Las palabras clave de nuestra investigación sobre Hipòlit Nadal i Mallol,
editor de la Revista Ressorgiment desde 1916 hasta 1970 y uno de los
catalanistas americanos más prolíficos, son las del título de estas reflexiones:
identidad, cultura, política. Nuestro interés por su labor intelectual comenzó en
2002, y estaba basada en intentar un enfoque original sobre intelectuales
europeos en épocas de conflicto. En ese sentido, nos movía la intención de
estudiar, desde una perspectiva abarcadora, los imaginarios culturales en
contacto, el tránsito de personas e ideas entre Europa y América hasta la II
Guerra Mundial.
La búsqueda dentro del espectro panhispánico nos pareció una elección
básica fundamental para intentar encontrar nuevos objetos de estudio que se
alejaran del modelo cultural hegemónico castellano y transitar una vía sobre
estudios sobre España que estuviera poco trabajada. La colectividad catalana y
el flujo de población que llegó a la Argentina durante el período de inmigración
masiva desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer tercio del 1900
nos permitió encontrar un objeto de estudio en el que convergieran la
originalidad y la pertinencia para trabajar desde una perspectiva cultural el
arraigo de catalanes en Buenos Aires (Lucci, 2010).
La búsqueda de documentación primaria y de bibliografía fue fundamental
para poner a prueba la pertinencia de nuestra perspectiva y localizar fuentes
con las que comenzar a trabajar las hipótesis fue el primer paso en ese sentido.
Una primera mirada al Casal de Catalunya de Buenos Aires, asociación que,
desde 1941 unificó los derroteros del Centre Catalá y el Casal Català –
entidades fundadas en 1886 y 1908–, nos puso sobre la pista de la
heterogeneidad de la colectividad catalana. La propia vida asociativa de las dos
entidades nos permitieron comprobar por primera vez la existencia de al menos
dos tendencias u objetivos programáticos en el colectivo catalán porteño: el
que representaba, entre otras el Centre Català, centrado en proporcionar las
habituales prestaciones recreativas y asistenciales y en practicar un
catalanismo de corte cultural a tono con el auge de este movimiento desde el
1
HAR2016-75324-P, proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad de España.
109
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
primer tercio del 1800 y el que practicó el Casal Català, que a esas actividades
sumó el objetivo –presente en sus estatutos desde 1910–, de defender la
«identidad nacional» catalana desde el exterior (Lucci, 2014).
Las intervenciones de Nadal en las sesiones administrativas confirmaron
la existencia de un interés explícito de un sector del colectivo porteño en la
expansión del compromiso del catalanismo en Buenos Aires y de la intención
de incursionar en la política catalana para apoyar la idea de un estado catalán
autónomo. Consultamos entonces la hemeroteca del Casal y tuvimos acceso al
accedí al fondo de diversas revistas catalanas editadas en América. Algunas
colecciones estaban incompletas y su contenido era estrictamente cultural. La
revista Ressorgiment, por el contrario, estaba completa y que Nadal fuera su
director incrementó nuestro interés pues podíamos establecer una vinculación
entre acción social y periodismo cultural e ideológico que sobrepasaba el
ámbito asociativo. Ya desde el diseño formal de la publicación pudimos advertir
que la cultura catalana estaba integrada en un proyecto editorial que superaba
el ámbito asociativo y que la conectaba a una cosmovisión integral sobre lo que
significaba «ser catalán» para los emigrados y exiliados en Buenos Aires.
110
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
111
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
2
ACLl, Estatutos del Casal Català de Buenos Aires, año 1918, art. I y II, p.1.
112
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
113
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
5. «Lleialtat i conseqüència»3
Otro aspecto que la personalidad y la tarea intelectual de Nadal nos
permiten explorar es la relación entre cultura, identidad nacional y acción
política que desarrollaron los «catalanes de América». En este sentido, también
es posible identificar diferencias sustanciales con otros colectivos peninsulares
asentados al otro lado del Atlántico. Hasta el momento, el separatismo
americano en general y el porteño en particular, parecen ser los únicos
movimientos socioculturales de emigrados o exiliados que cristalizaron
objetivos políticos a sus actividades y lograron convocar una movilización y una
militancia, si no multitudinaria, por lo menos sistemática y evidente, vinculada
con la coyuntura política de la tierra de partida.
Efectivamente, el discurso de Nadal enlazaba la identidad cultural con la
acción política y tenía como objetivo principal participar desde el exterior en la
consecución de un estado catalán soberano. Esta preocupación es palmaria en
Ressorgiment: aparece en la primera página de cada número en el artículo
editorial y otorga coherencia al contenido general de la revista. Nuestra tarea,
no obstante, debe ser lo suficientemente rigurosa como para no identificar
catalanismo ultramarino con catalanismo de Ressorgiment. Por el contrario, el
análisis de la cosmovisión identitaria de Nadal debe ser un punto de partida y
una herramienta para identificar, analizar y definir al separatismo americano y
las diferentes vetas y lecturas que hayan podido cristalizar a lo largo de las
décadas. En ese sentido, la comparación y la confrontación documental, es
fundamental para profundizar en la reconstrucción del discurso del catalanismo
de ultramar.
Las páginas de la revista de Nadal nos ofrecen varios aspectos que
debemos tener en cuenta. Por un lado, la existencia de un pensamiento
enraizado en el catalanismo cultural y en los vectores intelectuales de la
construcción de su discurso ideológico y político más esencial: Domènec Martí i
Julià, Enric Prat de la Riba y Antoni Rovira i Virgili. Por el otro, la actualización
constante de sus bases teóricas y de la ampliación de su espectro ideológico
que incluyó, por ejemplo, el pensamiento de izquierdas proveniente del
marxismo y la influencia del entorno político argentino y americano. Pero,
además, la diversidad de opiniones y de referentes que influyeron en el
pensamiento del grupo separatista, que se hace evidente en las polémicas que,
sobre todo a partir del crecimiento de la influencia del proyecto de Francesc
Macià y del compromiso expreso que vinculó al grupo con el caudillo catalán
hasta su muerte en 1933, Nadal trasladaba a la opinión pública desde
Ressorgiment.
Nadal convirtió a Ressorgiment, a partir de una regularidad excepcional y
de una sólida línea editorial, en el portavoz del separatismo de ultramar. Fue
una herramienta central de difusión cultural y adoctrinamiento que analizó la
política peninsular desde una perspectiva catalanista y reflexionó sobre «el
problema catalán» –esto es la relación de Cataluña con España–, durante casi
todo el siglo XX. Indagar en la evolución del discurso del catalanismo
americano en la voz de Nadal sólo es posible a partir de precisar que existe
una vinculación directa entre el acervo cultural que reconocía como núcleo
medular de la identidad nacional la adscripción al catalanismo, en dos sentidos
concomitantes. Por un lado, la reclamación de autonomía política para
3
NADAL i MALLOL, Hipòlit. «Lleialtat i conseqüència», Ressorgiment, Buenos Aires, Agosto de
1937, núm. 253, p. 4087.
114
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
115
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
A modo de cierre
En este trabajo comentamos las perspectivas que podemos intentar y
profundizar para acometer el estudio de Hipòlit Nadal i Mallol y, desde allí, el de
la colectividad catalanista americana. Nos hemos centrado en la oportunidad
que nos brinda el derrotero intelectual de Nadal para estudiar el separatismo
porteño, centrándonos en su interés como herramienta para el estudio de la
evolución cultural, ideológica e institucional de los catalanes porteños en
general y de los que adscribieron al catalanismo político en particular. La
revista Ressorgiment y la documentación que sobre su director podemos
consultar constituyen una fuente inestimable para la reconstrucción de su vida
pública y privada y, a nivel más integrador, para profundizar en las
características particulares del separatismo ultramarino. Esta perspectiva nos
permite resaltar la vinculación que el catalanismo americano encontró entre
identidad, cultura y política, y desvelan la heterogeneidad de las prácticas
dentro del catalanismo en Argentina, una etapa de análisis que está recién
comenzando. Así, nuestros estudios incorporan a la historia contemporánea
española y argentina un corpus fundamental para continuar la comprensión de
la actuación de los «catalanes de América» durante la segunda mitad del siglo
XX en futuros trabajos, ubicándolos dentro de un contexto más vasto que
facilite comprender su formación y su actividad. La inclusión de nuevos sujetos
históricos enriquece el trabajo científico ya que abre nuevas posibilidades para
el análisis del pasado cercano y la percepción del presente no como un todo
homogéneo sino como el resultado de pluralidades que lo hacen más accesible
y real.
116
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
BURDIEL, Isabel (2011). Isabel II. Una biografía (1830-1904). Barcelona: Taurus.
CÓZAR VALERO, María Enriqueta (2012). Inmigrantes andaluces en Argentina:
durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1960). Sevilla: Centro de Estudios
Andaluces.
DALLA CORTE-CABALLERO, Gabriela (2005). Casa de América de Barcelona.
Comillas, Cambó, Gil Torres y mil empresarios en una agencia de información e
influencia internacional. Madrid: LID Editorial Empresarial.
DALLA CORTE-CABALLERO, Gabriela (2012). Cultura y negocios: el americanismo
catalán de la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio (Barcelona, 1901-
1938). Barcelona: Edición Km 13.774, Fundació Casa Amèrica Catalunya.
DURAN SOLÀ, Lluís (2009). Breu història del catalanisme: Del segle XIX a la dictadura
de Primo de Rivera. Barcelona: L'Abadia de Montserrat.
ECHARRI, Fabio Javier (2015). «Los Vélaz en Argentina: su contribución al desarrollo
productivo y comercial». En: Azcona Pastor, José M. (ed. lit.). Identidad y
estructura de la emigración vasca y navarra hacia Iberoamérica siglos (XVI-XXI):
Redes sociales y desarrollo socioeconómico. Madrid: Arazandi, págs. 270-286.
FARÍAS, Ruy (coord.) (2010). Bos Aires galega. A Coruña: Toxosoutos.
FARRÀS, Andreu (2016). Els Güell. Barcelona: Edicions 62.
FIGUERES, Josep Maria (ed.) (2009). Poder Polític i resistència periodística.
Barcelona: Generalitat de Catalunya.
HOBSBAWM, Eric (1998). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
KERSHAW, Ian (1999). Hitler. Barcelona: Península.
LUCCI, Marcela (2010). La colectividad catalana en Buenos Aires en el siglo XX: una
visión a través de los catalanes de los «catalanes de América». El activismo
patriótico de los catalanes de América de Buenos Aires: desde 1916 hasta el
final del Casal Català. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona,
http://www.tdx.cat/handle/10803/4820.
LUCCI, Marcela (2014). «La revista Ressorgiment i el separatisme d’ultramar:
aportacions indispensables per a l’estudi del catalanisme a Amèrica. 1916-
1939». Recerques. Història, economia i cultura, Valencia, 66, págs. 33-59.
LUCCI, Marcela (2016). «Un archivo personal para un proyecto político: la
correspondencia de Hipòlit Nadal i Mallol y la Revista Ressorgiment. 1910-
1940». En: Dalla-Corte Caballero, Gabriela et al (coord.) Iberoamérica, España,
Catalunya. Intercambios desde la Geografía y la Historia. Barcelona: Edición Km
13.774, Fundació Casa Amèrica Catalunya, 2016 [Cfr.:
http://www.americat.cat/es/iberoamerica--espanya--catalunya--intercambios-
desde-la-geografia-y-la-historia- En línea].
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2001). La Galicia Austral. La inmigración gallega en la
Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2001.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2014). Las patrias ausentes. Estudios sobre historia y
memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960). Gijón: Genueve Ediciones.
ORTUÑO MARTÍNEZ, Bárbara (2016). «El patriotismo desde abajo. Republicanos,
inmigrantes y diplomáticos franquistas ante la idea de España en Argentina».
Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, Tandil, 31, págs. 139-158.
SARRAMONE, Alberto (2016). Arturo Frondizi. Testimonios sobre el gran estadista
argentino. Buenos Aires: Biblos, 2016.
117
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
118
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
«La imagen que una nación tiene de su pasado contribuye a determinar su conducta
en la historia ulterior; cuando dicha imagen es muy sobresaliente, se convierte en
referencia necesaria en la formulación de su política. [...] Esa imagen puede invocarse
con propósitos políticos y también puede servir para unir a la nación en la realización
de grandes sacrificios con un objetivo nacional» (Warren, 2008: 371).
«Pocas cuestiones interesan tanto al Paraguay como la colonización de sus fértiles
territorios todavía desiertos, siendo necesario el elemento extranjero en mayor
número para poder operar la transformación de nuestro pueblo, [...] y dictar leyes de
colonización que fomenten la incorporación al país de inmigrantes» (Decoud, 1877:
12-13).
Introducción
La Guerra contra la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y
Uruguay, supuso para Paraguay un antes y un después. Este conflicto bélico
que se alargó durante seis años fue el caldo de cultivo para la aparición del
nacionalismo paraguayo y para que se iniciaran una serie de cambios
estructurales que sirvieron para la modernización del país. Una modernización
y unos cambios que se basaron en gran medida en factores exógenos (Brezzo
y Scavone, 2010: 93) como la llegada masiva de inmigrantes para repoblar y
reconstruir el país, la venta de tierras fiscales y los préstamos internacionales
para reflotar la economía y las exportaciones como fuente principal de
ingresos.
Tras la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza conformada por los
ejércitos argentino, brasileño y uruguayo, la prioridad para los diferentes
gobiernos paraguayos fue la de reconstruir y repoblar el país, ya que
recordemos que su población y sus niveles de producción habían descendido
hasta niveles críticos a causa de la Guerra. La solución en que pensaron los
gobiernos de posguerra, también denominados «gobiernos de reconstrucción
nacional», sirvió para reconstruir el tejido social y económico del país a través
de la incorporación de inmigrantes europeos. La esperanza era que, además
de repoblar el país, lo volviesen productivo y lo hicieran crecer. Unos
inmigrantes europeos que en la mentalidad y discursos de la época, además de
ser considerados como más productivos y capaces que la población local o la
de los países vecinos, se creía que aportarían más elementos para el
119
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
desarrollo y la modernización del país que los inmigrantes con otro origen
(Decoud, 1877:12). Con la idea de atraer esta inmigración se hicieron las
políticas y las leyes paraguayas del periodo de entreguerras.
120
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
121
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
ser trasladados por cuenta del Estado al punto de la República donde quisieran
fijar su residencia, siempre que dicho lugar ofreciera medios fáciles de
transporte por vía férrea o fluvial. Finalmente, en sexto lugar, la asistencia
gratuita en las oficinas de inmigración o de sus agentes donde podían acudir
para recibir las informaciones que precisaran.
Otra novedad que aporta la Ley de Inmigración de octubre de 1903,
reproducida por Pastore y Rolón, es la aplicación de los beneficios que se
otorgaba a los inmigrantes, y a aquellos paraguayos que desearan ser
repatriados, como método para incentivar su retorno a la República del
Paraguay. Es una novedad también las restricciones que podríamos denominar
de carácter «racista», las cuales fueron impuestas por el artículo nº 14: no
debían expedirse certificados o pasajes a individuos de «raza amarilla y
negra», «mendigos», «zánganos», «gitanos» o «enfermos infecciosos»
(Pastore y Rolón, 1939: 166).
Cabe señalar que dicho artículo núm. 14 fue sustituido en noviembre de
1924 por un nuevo artículo en que se ampliaba la condición de «inmigrantes de
rechazo». Si bien se mantuvieron las restricciones a enfermos infecciosos y
mendigos, se eliminaron los demás términos citados más arriba, aunque se
incorporaron nuevas disposiciones que hacían referencia al alcoholismo
habitual, a los mayores de setenta años (salvo que tuvieran hijos, nietos o
cónyuge en el país), mujeres solas de más de cuarenta años, anarquistas,
revolucionarios, proxenetas y a aquellos que no certificasen un oficio o
profesión.
Esta Ley de 1903 también sufrió numerosas modificaciones a lo largo de
los años, mediante la creación y aplicación de decretos, muchos de ellos para
intentar solventar aspectos de esta ley que no funcionaban, como por ejemplo
la falta de control de pasaportes o documentos de identidad en las entradas y
salidas del país, de la que se quejaban las autoridades policiales.
La legislación migratoria paraguaya se fue volviendo más restrictiva y
exigente a la hora de permitir la llegada de inmigrantes al país. El 22 de enero
de 1920, bajo la presidencia de José Pedro Montero entre los años 1919 y
1920, fue aprobado el Decreto Nº 11.167, en el cual se detallan las nuevas
exigencias para poder beneficiarse del pasaje gratuito de segunda clase desde
Buenos Aires hasta los puertos de la República del Paraguay: primero, la
ausencia de antecedentes penales justificados mediante un certificado judicial
o policial. Segundo, el certificado oficial que justificara no haber padecido
enajenación mental ni haber ejercido la mendicidad. Tercero, el certificado
médico que certificara no padecer ninguna enfermedad contagiosa o vicio que
afecte al trabajo. Cuarto, el pasaporte con retrato, que sería sellado por la
autoridad que lo expidiera o por el consulado paraguayo del lugar de origen. Y
quinto, el certificado que acreditara la calidad de agricultor o industrial del
inmigrante.
Con este nuevo decreto en vigor, el Nº 11.167, no podrían beneficiarse de
los pasajes gratuitos aquellos que padecieran cualquier tipo de discapacidad,
haciendo referencia el texto a ciegos, sordos, paralíticos, inválidos, idiotas,
imbéciles y epilépticos; mendigos; mujeres solas sin recursos y con hijos
menores de diez años; mayores de cincuenta años, que no fueran cabezas de
familia; gitanos; y personas que supusieran un cargo para la beneficencia
pública (Pastore y Rolón, 1939: 169).
122
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Reflexiones finales
La temática de la inmigración y la colonización del país fue considerada
desde el fin de la Guerra de la Triple Alianza como un asunto de Estado capital,
por ello los gobiernos y sus presidentes se esforzaron por hacer leyes
atractivas al inmigrante y por publicitarlas en el exterior para darlas a conocer,
para lo que no escatimaron en gastos. Unos gastos que algunos presidentes
consideraban excesivos, si se tenía en cuenta el escaso resultado obtenido en
comparación con lo invertido y lo que se esperaba obtener, mientras otros
instaban a invertir aún más con tal de estimular el flujo migratorio hacia
Paraguay.
123
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
124
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
Poco estudiado, Rafael Barrett, cuyo nombre empieza, a menudo,
tornarse más presente, es, en el ámbito de esos pocos estudios, motivo para
un atrito intelectual por parte de un filósofo y un periodista, ambos españoles:
Francisco Corral, quien defendió su tesis doctoral en 1991, en la Universidad
Complutense, de Madrid, con el título Vida y pensamiento de Rafael Barrett,
que luego fue publicada como libro, en 1994, cambiando el título para El
pensamiento cautivo de Rafael Barrett: crisis de fin de siglo, juventud del 98 y
anarquismo; y Gregorio Morán, quien ha publicado un libro llamado Asombro y
búsqueda de Rafael Barrett, en el año de 2007, de carácter biográfico, pero
que trata también de la obra barrettiana.
Por supuesto, se podría tratar de otras bibliografías, pero ellas no
desarrollan un análisis detenida de la obra y vida de Barrett. Algunos ejemplos
son: Vladimiro Muñoz, Rafael Barrett, de 1994/1995, que trata
cronológicamente de la vida de Barrett, pero no ha presentado un análisis más
profundo de su producción. Alaiz Garcia Diniz, Rafael Barrett: crónica ácrata en
el Plata. Una disertación de máster, de 1992, que desarrolla una análisis que
no es considerada aquí porque necesita de un estudio más profundo, pues la
obra de Barrett es trabajada por partes y no como una totalidad o en
consideración a sus fases: aristócrata en Europa, republicano al llegar en
América, y anarquista. Con frecuencia, también, se trata de la importancia de
los escritos de Miguel Ángel Fernández, todavía él no ha hecho ningún estudio
de mayor aliento, sino la compilación de la Obra Completa de Barrett, en
conjunto con Corral.
En este artículo pretendo presentar las dos miradas sobre el escritor
torrelaveguense y demonstrar como ambos se equivocan en sus
planteamientos. Para empezar, será trabajada la tesis de Corral, ya que fue
publicada primero. Por ello utilizo la documentación conservada en el Archivo
digitalizado por la Biblioteca Nacional de España, hemeroteca digital. El
subtítulo es «Crisis de fin de siglo, juventud del 98 y anarquismo», vincula, ya
en la portada del libro su tese de que la producción de Barrett, sino no fue
hecha en España fue sembrada allí:
125
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
1
Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
126
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
que ha estudiado y vivido en el ambiente de la crisis del fin del siglo XIX, pero
no ha producido como la generación envuelta en esa crisis, la Generación del
98.
Su producción periodística, a modo de la dicha generación española,
empieza en 1903 en América, cuando comienza a escribir para periódicos de
Argentina, luego conoce el Paraguay en fines de 1904, como corresponsal de
El Tiempo para cubrir la Revolución Liberal, en aquello país. Pero solo inicia su
producción en el Paraguay en 1905. En 1908, exilado en el Uruguay, también
ha producido y conocido la intelectualidad de aquel país, como por ejemplo,
José Enrique Rodó.
De hecho, es posible notar que Corral hace una clasificación de Barrett
dentro de las características de la «crisis del fin del siglo», pero que los textos
que ha utilizado para demostrarlo: Vaguedades, La huelga y La cuestión social,
son, respectivamente, de 1907, 1908 y 1910. Cuando llega a Argentina, en
seguida al Paraguay, Barrett tiene una posición republicana, que no es de todo
incompatible con lo movimiento que se nota en España en fines del siglo XIX
hacia 1902, basta notar lo texto firmado por Joaquín Dicenta, Palomero,
Ernesto López, Ricardo Fuente… A este último, Barrett defenderá en su
posicionamiento republicano, ya en la Argentina, cuando dirigía por un rato El
Correo Español, en 1903 (Barrett, 2010 b: 566), que dice:
127
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
128
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Así que Morán defiende que la producción de Barrett no tiene nada que
ver con España y sí con el Paraguay. Él demuestra que Barrett ama su nueva
morada y que por eso se empeña en cambiarla: «Paraguay hizo a Barrett»
(Morán, 2007: 152). Sobre el hecho de relacionarle con la Generación del 98,
dice: «…así tenemos que en los alardes de mediocridad analítica de Rafael
Barrett aparece como una rama exótica de la generación del 98» (Morán, 2007:
21). Es justo contra esa tentativa de clasificarle que Morán se manifiesta
diciendo que «…no es abordable en ninguna de las vías tópicas de
clasificación, porque su formación, no digamos ya su personalidad, no tiene
parangón en la España de su época» (Morán, 2007: 57). Además, no sólo
contesta la clasificación de Barrett en algún grupo, defendiendo su
singularidad, sino que defiende que, si su formación fue importante, no fue más
que el Paraguay que le ha dado materia a su producción:
No parece que sea prudente decir que un autor como Barrett no sea
anarquista cuando él tiene uno texto cuyo el título es Mi Anarquismo. Morán
peca en su propia crítica. Habla de la mala organización de Corral, de las obras
completas, que no tienen el cuidado con la cronología, pero no comprende que
Barrett desarrolla su pensamiento cronológicamente, y por eso tiene todos, si
129
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
130
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Una mirada que parte del estudio de Woodcock, permite entender que la
acción de Barrett no se ha quedado solo en el aspecto teórico, como se
despliega al leer el texto de Corral, pero que mesclase a una actitud práctica,
como sus conferencias a la Unión Obrera y los meeting, realizados en
Asunción, como por ejemplo el de 1908, contra la Industrial yerbatera, que fue
un movimiento encabezado por Barrett y su amigo Guillermo Bertotto, tras la
publicación en El Diario, de Lo que son los yerbales. Por lo tanto, Corral ha
dado un paso en dirección a la comprensión del anarquismo barrettiano, pero
que aún queda en abierto, porque su análisis queda solo en el ámbito de la
teoría y no va más allá de eso. Morán, por su parte lo niega, de manera, que se
equivoca, como ha sido expuesto.
El anarquismo, estudiado en conexión con Germinal y los aspectos de la
generación de 98, permitirá mejor comprender la relación de la producción de
Rafael Barrett con los movimientos intelectuales del Paraguay e de la Europa.
Así el próximo apartado está destinado para eso.
131
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
132
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Consideraciones finales
Para finalizar, entiendo que el libro de Morán no es un escrito académico,
no es mediado por una metodología científica, es una biografía romanceada,
con imágenes muy hermosas y que, a menudo, se mesclan con la experiencia
de Morán de revivir la vida de Barrett, lo que, por supuesto, resulta en un libro
que expresa lo Barrett que Morán ha visto. Por su parte, Corral, hace un trabajo
muy grande, de carácter holístico, original, pero que no ha podido dar cuenta
de expresar la totalidad de la obra de Barrett, no obstante haber echado luz
sobre su vida y su obra. Es un precursor y, quizá, hasta ahora lo más completo
trabajo sobre Barrett, pero, pienso que se ha equivocado al poner Barrett entre
la juventud del 98, por motivos expreso arriba.
Los dos trabajos, mismo delante de la crítica hecha por Morán a la tesis
de Corral, no pueden ponerse en paralelo. Uno es un trabajo académico y otro
no. Así lo que se pretendió en este artículo es exponer las dos tesis y
demostrar que los estudios sobre Barrett son aún incipientes y que se haz
menester una crítica a la producción hecha hasta ahora. Mismo que tengan sus
equívocos, son trabajos que deben ser respectados y que son base para
cualquiera pesquisa sobre el tema.
Si no han resuelto los datos literarios, sociales, culturales, políticos,
históricos, entre otros, de España o Paraguay, por vía de los dos libros, por
supuesto han cimentado el camino para que se pueda comprender mejor a
Rafael Barrett, en su vida y obra, pero también, han abierto el camino para
comprender de manera más clara Europa y América: en lo primer, aspectos
como los de España y su modernismo, su socialismo, su anarquismo, envuelto
en la generación del 98, en el grupo Germinal, pero también, la importancia de
los movimientos de izquierda de Francia y Alemania (Anderson, 2014), de los
escritores Rusos, como Bakunin, Kropotkin y Tolstoi, las influencia de Karl Marx
y Engels, y mismo los movimientos de izquierda a nivel internacional; en lo
según, cuestiones relativas a la América, principalmente Paraguay, Argentina y
Uruguay, por donde ha pasado Barrett, en su corta vida, y donde ha, con sus
textos, influido en la producción literaria de otros escritores, como hay
observado muy bien Ana María Vara, en Sangre que se nos va, de 2013, y
133
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
134
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
PÉREZ, Óscar Barrero (2013). «Guía de lectura». En: Baroja, Pío (coord.). Zalacaín el
aventurero. Barcelona: Espasa Austral, págs. 235-271.
SANABRE, Ricardo (2013). «Introducción». En: Baroja, Pío (coord.). Zalacaín el
aventurero. Barcelona: Espasa Austral, págs. 11-36.
VARA, Ana María (2013). Sangre que se nos va: naturaleza, literatura y protesta social
en América Latina. Sevilla: CSIC-Colección Universos Americanos.
WOODCOCK, George (2006-2017). História das idéias e movimentos anarquistas. O
movimento. Porto Alegre: L&PM, vol. 1 y vol. 2.
ZOLA, Émile (2002). Germinal. Chile: El Autor de la Semana, Universidad de Chile.
135
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
136
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
Entre los años 1936 y 1937 llegaron a España un buen número de
jóvenes paraguayos que se mostraron muy interesados en defender la
Segunda República durante la Guerra Civil. Durante este conflicto que llegó a
su fin a inicios de 1939, se convirtieron en brigadistas internacionales, habiendo
sido algunos de ellos los oficiales del ejército paraguayo que lucharon entre
septiembre de 1932 y 1935 contra el ejército boliviano durante la Guerra del
Chaco (Dalla-Corte, 2015). En España dichos voluntarios también asumieron
como oficiales o tenientes, gracias a la educación recibida en la Escuela Militar
de Asunción como aspirantes a oficiales de reserva. Y en esa feroz como
sangrienta Guerra Civil española, los paraguayos participaron en las batallas
de Cuenca, Jarama, Teruel, Belchite, Madrid, Barcelona y el Ebro; y así
fallecieron Facundo Duarte Miranda –muerto en abril de 1938 en el Levante–;
Perfecto Ibarra –fallecido en la batalla del Ebro de 1938–; y José Aparicio
Gutiérrez, que sucumbió en julio de ese año al estallar una bomba de aviación
y una granada.
Desde finales de 1938 las familias republicanas y los milicianos se
desplazaron hacia los Pirineos franceses, junto a los brigadistas internacionales
que sobrevivieron en las batallas mencionadas. Entre los paraguayos
voluntarios hablamos de Víctor Martínez, José Delgado, Félix Emiliano Paiva
Palacios, Tomás Vera y José Durá Campos. En abril de 1939 estos jóvenes
brigadistas fueron ubicados, primero en el campo de Argelès-sur-Mer, y desde
mediados del mes de mayo, en el campo de Gurs, este último construido en
sólo cuarenta días, y ubicado a diez kilómetros de la localidad de Olorón Sainte
Marie (Dalla-Corte, 2016).
En este artículo nos centramos en la bibliografía actual sobre los
brigadistas internacionales que quedaron internados tras las alambradas del
campo de Gurs, Francia. Como sabemos, las fotografías y las imágenes siguen
siendo un ámbito de reconstrucción histórica e historiográfica (Sougez et al,
2007), estrategia que hace factibles los estudios de los recuerdos personales
de los voluntarios brigadistas que sobrevivieron a esa terrible experiencia
personal y colectiva. Hoy día sigue celebrándose Francesc Boix, el joven
republicano nacido en el Poble Sec barcelonés, quien fotografió los
sufrimientos sufridos por la población concentrada en el campo de Mauthausen
(Bermejo, 2002).
También abordamos las fotografías del brigadista paraguayo Víctor
Martínez, junto a sus textos originales en las que él mismo firmó junto a su
137
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
1. Brigadistas iberoamericanos
Las vidas personales y las aportaciones históricas sobre los brigadistas
paraguayos han merecido hasta ahora un escaso interés, pese a que en esos
años de conflicto se unieron a camaradas de diversas nacionalidades y que
hablaban diferentes lenguas. Los brigadistas internacionales compartieron las
difíciles experiencias del bando republicano contra el bando nacionalista
(Rolón, 1964), y para el caso iberoamericano encontramos reflexiones sobre
los voluntarios argentinos (Boragina, 2015; González et al, 2008). O los propios
cubanos (Pina Tabio, 2015), a sabiendas de que uno de ellos murió en el
Campo de Gurs, mientras que otro falleció en el Hospital francés de Eaubonne
(Urcelay-Maragnés, 2006, 2011, 2012). Como señalara Femando Vera
Jiménez, «…hablar de iberoamericanos en la guerra de España supone, en
gran medida, hablar de cubanos. A este grupo aplicaremos el esquema que
sigue, aunque, algunas de las tendencias que se expondrán a continuación,
pueden hacerse extensivas a otros contingentes originarios de
Hispanoamérica» (Vera, 1999: 296).
También los brigadistas brasileros Apolônio de Carvalho con su libro Vale
a pena sonhar (Carvalho, 1997), y José Gay Da Cunhe con su escrito Um
Brasileiro na guerra española (Gay Da Cunhe, 1986), tema abordado por
Marco Antônio Machado Lima Pereira en su tesis doctoral sobre Las armas y
las letras. Dos voluntários brasileiros na Guerra Civil española. Identidades,
Memórias e trajetórias (Pereira, 2015). También el clásico libro de Gerald
Baumann sobre los extranjeros peruanos en la Guerra Civil (Baumann, 1979).
O un reciente libro dedicado especialmente a los voluntarios uruguayos durante
la Guerra Civil española, mostrando así la participación de brigadistas
internacionales en la defensa de la II República (Yanes, Marín y Cantabrana,
2017).
Como sabemos se han hecho diversas celebraciones durante los
aniversarios de la creación de las Brigadas Internacionales, tanto en Madrid y
Albacete como en Barcelona (Claret, 2016). Así se recuerdan las vidas de
138
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
139
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
140
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
141
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
«Una calle en
pleno día.
Entierro de
José Durá
Campos, Gurs,
9-IX-1939.
Víctor
Martínez».
Fuente: Museo
de la Memoria
de Rosario,
MMR.
En el tercer viaje que hice a Gurs, pude visitar la «Casa del Patrimonio»,
en la que colaboran los miembros de la asociación «Pour Terres de Mémoíre(s)
et de Luttes», TML, ubicado en 1 rue Gassion de Olorón Sainte Marie. La
mencionada entidad de Olorón organiza los 30 de abril el «Día nacional del
recuerdo de las víctimas y de los héroes de la Deportación». Durante la
celebración del 2017, me dejaron consultar la placa de madera que los
camaradas de José Durá Campos hicieron el día de su muerte en Gurs,
producida el 8 de septiembre de 1939. El mensaje es el siguiente: «José Durá
Campos, volontaire paraguayen des Brigades Internationales, Gurs, 8-9-1939».
De este modo, los camaradas utilizaron los recursos disponibles, sumando así
142
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
el uso del «Art Déco», propio de las artes decorativas surgidas en Europa en el
periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, para dejar constancia
de que José falleció en las tierras francesas representadas por el campo de
Gurs.
En Olorón pude conocer el monumento construido en un parque público
que representa la Resistencia y la Deportación. Gurs, por su parte, goza de un
pequeño edificio de acogida, desde el cual se puede visitar el Memorial
Nacional del campo de concentración de Gurs. La historia como espacio de
lectura, de escritura y de reconstrucción social, nos permite reproducir la placa
de 1939 en honor a José Durá Campos conservada en Olorón, junto a la placa
que distingue a dicho voluntario entre los brigadistas paraguayos en el campo
de Gurs.
143
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
144
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
145
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
146
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Para Anne Machu, la historia de Émile Vallés forma parte del pasado y del
presente francés, ya que de niño fue trasladado a Olorón, mientras su padre
republicano fue internado en el campo de Gurs. Con los años, siendo
arquitecto, construyó las columnas que acompañan la presencia humana:
indeseables, republicanos españoles, brigadistas, catalanes, gente de las Islas
Canarias, vascos, incluyendo la placa de los voluntarios latinoamericanos que
se unieron a las Brigadas Internacionales, una construcción de «L´Amicale del
camp de Gurs».
La mencionada asociación conserva el documento elaborado en el
Departement de Seine y Oise, gracias al Comité de la Libération de la Ville de
Saint Lei La Forét, como expresión de las instrucciones establecidas por el
Comité Nacional de la Resistencia que era representado oficialmente por el
gobierno provisional del General de Gaulle:
«…Il remplira sa mission sans haine, sans passion, sans excès, mais avec
fermeté. Il fait appel à la collaboration des habitants, à leur patriotisme,
pour garder le calme pendant cette période transitoire. Il leur demande
d´obéir aux Milices Patriotiques chargées du maintien de l´ordre. Les
Membres du Comité sont des soldats qui obéissent à des ordres; ils ne
peuvent se dérqber, après quatre années de lutte, au moment d´atteindre
le bur; ils rentreront dans le rang sitot leur misión terminée. Le Comité
soumettra à l´approbation du nouveau Préfet de Seine y Oise la liste d´un
Consell Municipal Provisoire qui administrera la Commune en attendant
des élections réguliéres. Vive la France! Vive la République!».
147
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
de Gurs el brigadista paraguayo José Durá Campos, quien para Martínez fue la
cuarta baja de los camaradas paraguayos.
148
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
149
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
150
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
151
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
152
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
ARJONA MÁRQUEZ, Ángel Luis (2016). Las brigadas internacionales a través del
cómic: 1977-2012. Albacete: instituto de estudios albacetenses `Don Juan
Manuel´, Diputación de Albacete.
BAUMANN, Gerald Gino (1979). Extranjeros en la Guerra Civil española. Los
peruanos. Lima: Talleres de Industrial Gráfica.
BAUMANN, Gerald Gino (1979). Extranjeros en la Guerra Civil española: los peruanos.
Lima: s/d.
BAUMANN, Gerald Gino (1997). Los voluntarios latinoamericanos en la Guerra Civil
española: en las brigadas internacionales, las milicias, la retaguardia y el ejército
popular. San José, Costa Rica: Guayacán.
BAUMANN, Gerald Gino (2009). Los voluntarios latinoamericanos en la Guerra Civil
española. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La mancha.
BERMEJO, Benito (2002). Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Fotografías de
Francisco boix y de los Archivos capturados a los SS de Mauthausen. Barcelona,
RBA.
BORAGINA, Jerónimo (2015). «Voluntarios argentinos en las brigadas internacionales
y en el movimiento anarquista español». En: Sánchez Cervelló, Josep y Agudo
Blanco, Sebastián (coord.). Las brigadas internacionales: nuevas perspectivas
en la historia de la guerra civil y del exilio. Tarragona: Publicacions de la
Universitat Rovira i Virgili, págs. 181-204.
CARVALHO, Apolônio de (1997). Vale a pena sonhar. Rio de Janeiro: Rocco.
CHUECA INTXUSTA, Josu (2007). Gurs: el campo vasco. Tafalla, Nafarroa: Editorial
Txalaparta S. L.
153
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
154
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
PRADES ARTIGAS, María Lourdes (2012). Sistema de información digital sobre las
Brigadas Internacionales: Brigadistas, fuentes documentales y bases de datos
(SIDBRINT). Cuenca: Ediciones Universidad Castilla-La Mancha.
ROLÓN VILLASANTI, Raimundo (General) (1964). La Escuela de Aspirantes a
Oficiales de Reserva. Asunción: Establecimiento Gráfico Gutenberg SRL.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep y AGUDO BLANCO, Sebastián (coord.) (2015). Las
brigadas internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la guerra civil y
del exilio. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili,
SOUGEZ, Marie-Loup (Coord.), GARCÍA FELGUERA, María de los Santos, PÉREZ
GALLARDO, Helena y VEGA, Carmelo (2007). Historia General de la fotografía.
Barcelona: Cátedra.
URCELAY-MARAGNÉS, Denis (2006). Les voluntaires cubains dans la défense de la
République espagnole: de l’engagement au retour, 1936-1959. Université des
Antilles et de la Guayane, tesis doctoral, 3 vol.
URCELAY-MARAGNÉS, Denise (2011). La Leyenda Roja. Los voluntarios cubanos en
la Guerra de España. León: Lobo Sapiens.
URCELAY-MARAGNÉS, Denise (2012). «Los voluntarios cubanos en la GCE». The
Volunteer. Founded by the Veterans of the Abraham Lincoln Brigade. Abraham
Lincoln Brigade Archives. Disponible en:
http://www.albavolunteer.org/2012/07/LOS-VOLUNTARIOS-CUBANOS-EN-LA-
GUERRA-DE-ESPANA/.
VALLÉS, Émile (2005). Postface, Président de l´Amicale du camp de Gurs, 1999-2007.
En: Laharie, Claude. Gurs: 1939-1945, un camp d´internement en Bearn. Biarritz:
Atlantica, pág. 79 (s/p).
VALLÉS, Émile (2016). Itinéraires d´Internes du Camp de gurs, 1939-1945. CAIRN:
Éditions Cairn, Amicale du camp de Gurs.
VERA JIMÉNEZ, Fernando (1999). «Cubanos en la Guerra Civil española. La
presencia de voluntarios en las Brigadas Internacionales y el Ejército Popular de
la República». Revista Complutense de Historia de América, núm. 25, págs. 295-
321.
VERA, Tomás y MARTÍNEZ, Víctor Manuel (1980). Ocho milicianos paraguayos en la
España Republicana y campos de concentración de Francia <46 páginas en
block, ancho 10 centímetros, interlineado, títulos centrados. Para Vilma, Víctor y
Pery, 28-XII-80, Rosario> (documento mecanografiado por Víctor Martínez,
conservado hoy día por el MMR, Rosario, Argentina).
YANES TORRADO, Sergio, MARÍN SUÁREZ, Carlos y CANTABRANA CARASSOU,
María (2017). Papeles de plomo. Los voluntarios uruguayos en la Guerra Civil
española. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
155
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
156
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Zhang Yi
Universitat de Barcelona, España
Introducción
Después de la fundación de la Unión Europea (UE) en el año 1993, la
integración económica y monetaria de esta región ha atraído a muchos
inmigrantes provenientes de los países en «vía de desarrollo» de todo el
mundo, en busca de una mejor vida y de mayores oportunidades de trabajo.1
Especialmente, el gobierno español promovió una serie de políticas favorables
a los inmigrantes latinoamericanos. A partir del siglo XX, han venidos muchos
inmigrantes de América Latina, de Rumanía, de Marrueco, de China... Se ha
experimentado un largo tiempo de la integración a la nueva sociedad, y todavía
existe el problema de desigualdad para los inmigrantes –en particular los
latinoamericanos que forman la mayor parte de los inmigrantes–, hasta hoy día.
Hospitalet de Llobregat es una ciudad y municipio de la provincia de
Barcelona. En diferencia a la ciudad de Barcelona, Hospitalet cuentan con el
precio de piso más económico, entonces muchos inmigrantes que no son
capaces de pagar el alto gasto de piso en Barcelona, fueron atraídos por
Hospitalet. Y debido a que los jóvenes autóctonos de Hospitalet han ido a
trabajar en Barcelona, este grupo de inmigrantes justamente sustituyen el
recurso humano que falta en Hospitalet.
Bajo este contexto social, concentramos en el tema de las mujeres
inmigrantes latinoamericanas, que forman una parte muy importante que sufren
más desigualdades y discriminación en el proceso de la migración e
integración. Partimos de la idea de definir los grupos inmigrantes por sus
motivos de migración y niveles socio-económico en su país original, porque eso
forma un elemento decisivo de su vida e integración en el nuevo ámbito. Se
puede observar que existe un cierto aislamiento, tanto en la situación
residencial como en mercado laboral. Es decir, la mayoría de mujeres
inmigrantes que provienen de Latinoamérica, con nivel socioeconómico inferior,
se concentran en Hospitalet. Las mujeres inmigrantes con mejor nivel
socioeconómico se encuentran más en la ciudad Barcelona. Además este
grupo de mujeres inmigrantes se dedican a los trabajos extra-domésticos, con
menos salarios y un horario más intenso. Mientras que las mujeres autóctonas
e inmigrantes, con mejor nivel económico, ya no se ejercen este tipo de trabajo.
1
Tres mujeres dominicanas en Madrid: sus historias contadas por ellas mismas. Madrid:
Asociación de mujeres dominicanas en España, AMDE, 1993.
157
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Además del dicho aislamiento, tanto las mujeres inmigrantes como las
familias de migrantes encuentran diversas dificultades en el proceso de la
integración. Para las individuas de inmigrantes, sufren la violencia por género,
las discriminaciones y maltrato en casa como un rechazo exterior, y siendo
factor interior, su propia experiencia, la educación recibida en su país original
forman un rechazo que les impide la integración. En cuanto a la influencia para
la familia de migrantes, la migración, por un lado, es una interrupción de la
historia de vida de esta familia que deja su país, la cultura original, o las
relaciones sociales.
Por otro lado, es una separación entre los familiares, por ejemplo, entre
padres y hijos, esposas y maridos. Por lo particular de las familias de
inmigrantes sería un tema bien interesante analizar la integración de las
mujeres inmigrantes desde una visión micro-sociológica, sintetizando los
cambios de la identidad femenina y el papel de la familia, especialmente la
educación familiar entre generaciones.
En este artículo, se analizan en base de los artículos, libros publicados y
tesis doctoral tratados del tema relativo de mujeres inmigrantes
Latinoamericanas en Hospitalet de Llobregat sintetizando con las entrevistas a
algunos responsables de asociaciones, departamentos y escuelas. Se presenta
primeramente el contexto social de las mujeres inmigrantes, se analizan las
dificultades encontradas este grupo de las mujeres, y sus repuestas
emocionales y microluchas feministas contra dichas dificultades y cuya
influencia a la segunda generación.
158
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
159
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Llobregat los hijos e hijas de inmigrantes vienen con edad menor, se pueden
integrarse mejor, con más edad tienen, les dificultan a acostumbrarse en la
vida, el estudio y el idioma. Especialmente, los jóvenes vienen en la etapa de
adolescencia, con largo tiempo de separación con su padre o su madre, es
más difícil de acostumbrar el nuevo ámbito. A veces los jóvenes necesitan
aprender cómo tratar con la pareja nueva de su padre o su madre en una
familia recombinante, es sucede con más frecuencia en las familias
inmigrantes. En cuanto a la diferencia por género, se observa que existe cierta
diferencia entre chicos y chicas, que las chicas pueden adaptarse mejor tanto
la vida de aquí como el estudio y tener el rendimiento de estudio mejor que los
chicos. Muchos chicos inmigrantes abandonan el estudio para trabajar,
especialmente antes de llegar la crisis económica, mientras que las chicas
inmigrantes llevan más porcentajes de terminar sus estudios.
Además, la distribución de los jóvenes inmigrantes se concentra
principalmente en algunas escuelas públicas en Hospitalet, tales como Escuela
Ramón y Cajal, Escuela Joaquim Ruyra y etc., que existe también, una
separación educativa entre los jóvenes inmigrantes y los autóctonos. Es decir,
para la población autóctona, que cuentan con el nivel socioeconómico superior,
prefieren elegir las escuelas privadas para sus hijos e hijas. Mientras que la
mayoría de los inmigrantes latinoamericanas, especialmente en el caso de
Hospitalet, como no pueden soportar el alto gasto de las escuelas privadas,
eligen las escuelas públicas, y podemos observar que existe una desigualdad
de la calidad educativa entre inmigrantes y población local.
160
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
161
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
162
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
163
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Conclusión
En esta investigación se analizan desde una visión micro sociólogo sobre
las mujeres inmigrantes en Hospitalet de Llobregat. Presenta ampliamente la
integración de ellas sintetizando el contexto de migración, el tema de género, la
emoción y la educación familiar. En este artículos se analiza en base de las
investigaciones relativas y algunas entrevistas realizadas a los responsables y
especialistas de sectores relativos y llegamos una conclusión en proceso.
Existe muchos elementos impiden la integración de las mujeres
inmigrantes. Por un lado, la ciudad de Hospitalet, en cierto sentido, es un
aislamiento que separa los inmigrantes de nivel socioeconómico inferior con la
gente autóctona que la primera generación encuentra las desigualdades laboral
y la segunda generación experimenta desigualdades educativas. Por otro lado,
las mujeres inmigrantes encuentran más choques vinculados con el tema de
género en el proceso de la integración. Se dedican a los trabajos
tradicionalmente femeninos, que no es comparable con la capacidad que
tienen, además por el ambiente cerrado de este tipo de trabajo, les dificulta de
164
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
ABRAMO, Laís (2004). «¿Inserción Laboral de Las Mujeres en América Latina: Una
Fuerza De Trabajo Secundaria?». Revista Estudios Feministas, vol.12, núm. 2,
Florianópolis, págs. 224-235.
AROCENA, José (1987). «Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para
la elaboración de un marco conceptual». Persona y Sociedad. Santiago de Chile,
ILADES, págs. 1-13. Disponible en:
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/arocena.pdf
CARCEDO, ANA Y SAGOT, Monserrat (2000). Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas
por la Violencia Intrafamiliar en América Latina. Estudios de caso en diez países.
Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo.
ESCRIVÁ, Ángeles (2000). «¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio
doméstico de Barcelona». Paperes, Revista de Sociología, vol. 60, Valencia,
págs. 327-342.
ESSER, H. (1993). «El conflicto étnico y la integración». En: Robertson Wensauer,
Caroline Y. (editora). Multiculturalismo. Problemas y Perspectivas de la Sociedad
Multicultural. Baden: Nomos Verlagsgesellschaft, Universidad de Karlsruhe, vol.
I, págs. 31-61.
FERNÁNDEZ MATOS, Carolina Dhayana (2006). «Las mujeres inmigrantes
latinoamericanas en España. Una realidad compleja». Otras Miradas, vol. 6,
núm. 2, diciembre, págs. 77-105.
GIMÉNEZ Carlos Romero (2003). «Familias en la inmigración. Su integración en la
sociedad receptora». En: Borobio, Dionisio (coord.). Familia e interculturalidad.
Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, págs. 129-196.
GIRÓ, Joaquín (2011). «Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la
inmigración». Papers, núm. 96, vol. 1, Universidad de La Rioja, págs. 77-95.
165
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
166
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
167
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
168
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Introducción
La historia de las relaciones laborales en Brasil está directamente ligada a
su pasado colonial, donde tales relaciones se daban sin la actuación del Estado
como mediador. Así, el trabajador, libre o esclavo, se encontraba bajo el juicio
de su jefe/señor. En tales condiciones se fueron desarrollando las
desigualdades sociales que hoy en día continúan formando parte del paisaje
social del país.
Esta situación continuó después del proceso de emancipación política de
Brasil, salvo en algunos casos puntuales, como el artículo 179 de la
Constitución de 1824 que, en su inciso XXV, abolía las corporaciones de oficio
y toda la estructura de jerarquización del trabajo
1
Disponible en: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao24.htm Acceso
07/12/2016.
169
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
170
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
2
Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao34.htm.
3
Disponible en: http://www.trt18.jus.br/portal/institucional/justica-do-trabalho/historico-da-
justica-do-trabalho/
171
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
172
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
173
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
174
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
2. La Transamazónica
En 1970, en el auge del régimen de excepción iniciado en 1964, el
Nordeste brasileño pasaba por una de las peores sequías del siglo XX. La
situación de miseria, provocada por las desigualdades sociales inherentes a la
concentración de tierras en Brasil, se veía agravada por la larga sequía. La
desesperación por la que pasaba parte de la población del interior hacía crecer
la tensión social, llevando los problemas sociales creados por la sequía a los
dueños de las cercas, los latifundistas. Las ocupaciones de centros urbanos
entre 1970 y 1971 fueron ampliamente repercutidas en los medios impresos,
que estigmatizaban y criminalizaban a unos ciudadanos desasistidos por el
Estado, como consta en el Diario de Pernambuco, fechado el 19 de mayo de
1970.4 Por supuesto, cuando trabajamos con fuentes provenientes de
periódicos debemos tener en cuenta que para asegurar un análisis crítico «el
Historiador, por su parte, dispone de herramientas provenientes del análisis del
discurso que problematizan la identificación inmediata y lineal entre la narración
del acontecimiento y el propio acontecimiento...» (De Luca, 2008: 139)
Imagen I
Fuente:
Hemeroteca
digital del
Aquivo Nacional
4
Disponible en: http://bndigital.bn.gov.br/hemeroteca-digital/
175
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Imagen 2
Fuente:
Hemerotec
a digital del
Aquivo
Nacional
5
Disponible en: http://bndigital.bn.gov.br/hemeroteca-digital/
176
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Imagen 3
Fuente:
Hemerotec
a digital del
Archivo
Nacional.
Los frentes de trabajo eran utilizados desde el siglo anterior para justificar
una mínima ayuda del gobierno a los trabajadores sin perspectivas de trabajo
en la labranza. En muchos casos los hombres pasaban el día barriendo
carreteras a cambio de alimento o dinero, insuficientes para el sustento de la
familia.
Semanas después del discurso presidencial se anunció el Programa de
Integración Nacional, PIN, que, con vistas a la promoción de la integración
nacional, tenía como misión principal la construcción de grandes carreteras
(Braga, 2015). La mayor de las carreteras sería la Ruta Transamazónica, que
cortaría el Brasil de este a Oeste, conectando los océanos Atlántico y Pacífico,
por la frontera peruana (Pereira, 2013). Unido a la construcción de la Gran
Carretera se crearon los Programas Integrados de Colonización, PICs, que
llevarían a cabo un proyecto de colonización de sus márgenes a través de un
megaproyecto de migración dirigido por el Estado. El público objetivo principal
de este programa era el pueblo nordestino y uno de los eslóganes del gobierno
era «Tierra sin hombres para hombres sin tierra!». Además de los nordestinos,
aunque en menor escala, el Estado preveía la migración de poblaciones del sur
del país hacia la región (Silva, 2008)
Para la primera etapa, la construcción de la Carretera, el gobierno
promovió la contratación de nordestinos, los cuales podrían convertirse en
colonos de la región al finalizar la obra. Varias contratistas fueron
seleccionadas para la ejecución de la obra, entre ellas la Constructora «Rabelo,
177
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Imagen 4.
Sr. Edson y su
esposa Nilza.
Fuente: Fotografía
de Magno Braga
178
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Imagen 5
Tribunal
Regional do
Trabalho 8ª
Região,
Belém-PA,
Brasil
Fuente: Braga,
2015.
La reflexión del señor Edson sugiere que los procesos encontrados en los
archivos del TRT pueden no corresponderse con la cantidad de trabajadores
privados de sus derechos. Además, argumenta a favor de la hipótesis de que
las empresas se aprovechaban de la dificultad de acceso a la Justicia del
Trabajo para aumentar sus ganancias. Esta perspectiva sólo es factible gracias
a la Historia Oral que, al permitir que se escuchen voces diferentes al
documento formal, ofrece al historiador una relectura del pasado con potencia
para «acertar las cuentas con la memoria».
Es importante destacar la importancia del documento / fuente producido a
partir de los relatos orales como un documento simbológico, reconociendo que
«convertirse en señores de la memoria y del olvido es una de las grandes
preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que dominaron y
dominan las sociedades históricas» (Le Goff, 2013: 422). Así, el agente
productor de la fuente busca la perpetuación de su representación de mundo.
En el caso del señor Edson, o se coloca como miembro del grupo de
trabajadores, o se destaca de aquel «personal que se llama peón». De ello se
deduce que el narrador se coloca en el grupo de quien «sabe de las cosas».
Más adelante se vuelve a dar protagonismo:
179
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
180
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
181
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Imagen 6.
Tribunal Regional do
Trabalho 8ª Região,
Belém-PA, Brasil.
En los cuadros del excipiente, no existe ni existió jamás obrero alguno con
el nombre de Narciso Nunes Morais, desconociendo la excipiente de que
se trata, pues los datos suministrados por la exceta en la inicial son
lacónicos. [...] Los datos son los más lacónicos posibles, pues la
excipiente no tuvo a ninguno de sus obreros muertos en servicio durante
la construcción del tramo Transamazónico situado entre las ciudades
Itaituba y Jacareacanga. No declaró la exceta ni la profesión de su
marido.
182
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Conclusiones
El estudio de la historia actual, como ya se mencionó, logró mayor valor
en la transición del siglo XX al XXI, adquiriendo especial destaque en los
países que pasaron recientemente por dictaduras. En el caso brasileño ese
pasado reciente hizo emerger demandas de reconciliación con la memoria
nacional que resultaron en la constitución de la Comisión Nacional de la Verdad
y sus variantes estatales. En este escenario el trabajo del historiador gana una
importancia pragmática en la lucha por la reconciliación de la memoria y en sus
desdoblamientos en el reconocimiento de derechos.
En un contexto donde muchas fuentes fueron intencionalmente
producidas, o destruidas, por el Estado dictatorial y donde las políticas públicas
183
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
Bibliografía
184
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
185
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
186
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
187
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
188
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
189
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
190
Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho. Cómo pensar el mundo Latinoamericano. 2017.
191