Proyecto Producción Wagyú PIA URIBE
Proyecto Producción Wagyú PIA URIBE
Proyecto Producción Wagyú PIA URIBE
Producción de carne de
Wagyú
Integrantes:
- Fernanda Troncoso Espinosa.
- Pia Uribe Diaz.
Introducción
Una de las grandes ventajas para las empresas nacionales es la naturaleza chilena.
En nuestro país se pueden criar y alimentar Wagyú sin ningún problema debido a que según
la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Chile está libre de la Fiebre Aftosa (FMD)
y la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), enfermedades que afectan a la mayoría del
ganado bovino mundial. Además, la gran diversidad climática permite tener buenos campos
en el sur y un poco más al norte las condiciones son ideales para producir cereales
destinados a la alimentación de estos animales, asegurando una buena nutrición de origen
natural. Las excelentes condiciones sanitarias se las debemos al aislamiento geográfico del
país; el océano, la cordillera y el desierto nos protegen de las pestes pero otro aspecto muy
importante es el estricto control efectuado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), tanto
en importaciones como en exportaciones.
Otra buena característica que tiene Chile, es que posee una red muy grande de
Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países como Estados Unidos, México, China,
Japón, Unión Europea, Corea, Centroamérica, entre otros. Además tenemos un buen tráfico
aéreo lo que nos permite llegar a cualquier lugar del mundo, abriéndonos paso a mercados
mundiales y competitivos.
Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Holanda, Suiza, España y Japón son algunos
de los países a donde se exporta la carne de Wagyú de producción chilena. Los principales
cortes de exportación son: Lomo liso, Lomo vetado, Filete, Asado de tira, Sobrecostilla,
Palanca, Postas y Punta paleta. En el mercado chileno los cortes de Wagyú más caros,
como el filete, pueden llegar a venderse en $30.000.- por kilo mientras que en Estados
Unidos se venden en US$150/180 por kilo y en Japón los 100 gramos pueden costar entre
US$30/40. Ver Anexo 1 gráfico de producción chilena.
Proceso
Para criar y engordar a un Wagyú se necesitan entre 27 a 30 meses para luego ser
sacrificado. Dentro de lo anteriormente mencionado, podemos identificar dos grandes
etapas, crianza - engorda y faenamiento.
1. Crianza y engorda.
La gestación del Wagyú tiene una duración de aproximadamente 9 meses. Los animales
nacen y se crían al pie de la vaca en praderas y pastizales a lo largo de un año. Se alimentan
de pasto y productos que también se realizan en estos campos como cereales; no se les
proporcionan aditivos. El proceso de producción se diferencia del que se aplica en otro tipo
de ganado ya que en cada animal se controla la alimentación.
El ganado ingresa a feedlot o engorda a los 12 meses de edad, pesando entre 250 y
300 kg. Son recepcionados en corrales, pesados, vacunados e identificados con un crotal
interno, para posteriormente pasar un periodo de cuarentena de 72 hrs. Cumplido lo
anterior, los bovinos son trasladados a las instalaciones definitivas donde son pesados
nuevamente y se da inicio al proceso de engorda. Uno de los temas más relevantes en este
proceso es la formulación de dietas y uso de los alimentos. En general consta de cuatro
etapas y tienen una duración de 100 días cada una, donde va variando el porcentaje de
grano, forraje y ensilaje de maíz que se entrega a los bovinos. Cabe destacar que al término
de cada etapa, es decir, cada 100 días se procede a pesar al animal para llevar un control
y registro.
Con respecto a las raciones, se dividen en tres diarias para que engorden entre 0,8 y
1,2 kg. por día. El alimento es repartido por un carro forrajero que lo entrega en comederos
localizados en el patio de engorda. Se procura que no sufran estrés ya que impacta en la
calidad final de su carne, además se limita el ejercicio de los animales para promover
músculos suaves y tiernos. Lo anterior ayuda al ya mencionado marmoleo, la capacidad de
la raza de infiltrar grasa a través del músculo y no entorno a él (ver Anexo 2).
Para lograr los niveles de calidad requeridos por los mercados, se deben engordar a los
bovinos hasta alrededor de 700 kg. en un periodo de 400 días. La alimentación y el manejo
del ganado se hacen bajo los más altos estándares europeos, controlados por el Servicio
Agrícola y Ganadero Chileno (SAG) asegurando un producto libre de hormonas y
alimentado sin proteínas de origen animal.
Los cuidados finalizan cuando logran el peso ideal (700 kg.) para luego ser enviados al
matadero donde reciben el mismo tratamiento que todas las vacas: un golpe certero en la
cabeza para pasar a desposte.
El producto avanza hacia las cámaras de manera lineal, mientras que los subproductos
quedan en los laterales para su procesamiento y los contaminantes (productos no aptos
para el consumo) retroceden hacia la zona sucia del predio en este caso hacia los corrales,
siendo eliminados mediante un digestor. Para efectos de este proyecto sólo se considerará
el proceso productivo del producto (carne, canal). Ver Anexo 4.
I. Transporte y descarga.
Los animales son transportados en camiones y llegan a la planta por lotes, la
bajada es a una rampla de descarga con dirección a los corrales.
II. Recepción.
Se pesan a los bovinos y se elabora un registro completo que queda impreso en
la planilla de faena diaria. Además se mantienen en un reposo mínimo de 6
horas en los corrales.
III. Inspección.
Es realizada por el médico veterinario oficial y es de suma importancia ya que
se verifica si el animal está en condiciones de proporcionar carne para el
consumo humano y descartar enfermedades infecciosas y/o contagiosas para
animales y personas. Los bovinos afectados o sospechosos son llevados a
corrales de aislamiento para ser sometidos a un reconocimiento especial y
detenido, realizándoles exámenes clínicos.
V. Aturdimiento.
Se produce la conmoción o pérdida de conocimiento al animal para evitar estrés
y sufrimiento innecesario. Para este fin se utiliza un sistema noqueador
neumático que es controlado por un operario experimentado.
VI. Izado.
Después de abrir la compuerta del cajón de noqueo el animal es recibido en una
parrilla de contención inmóvil, donde es suspendido mediante un elevador
automático hasta el riel aéreo. Se realiza a nivel de la pata si es de peso normal
o de la región del tendón de Aquiles si es de mayor peso. El izado evita la
contaminación del animal por contacto con el suelo y contribuye a un mejor
sangrado.
VII. Sangría.
En esta operación se deben tomar todas las medidas higiénicas y sanitarias
posibles. Se utilizan dos cuchillos, uno para cortar el cuero y el otro para la
sección de los grandes vasos sanguíneos, lo que provoca la muerte del bovino.
La sangre se recolecta en un recipiente de acero inoxidable y se descarga junto
con las aguas residuales.
X. Descuerado.
La piel del dorso del animal se desprende completamente con la precaución de
no dañar, desgarrar ni ocasionar cortes en el cuero. Es llevado a su respectiva
sala y posteriormente es vendido a productores curtidores de cuero.
XIII. Eviscerado.
Extracción de las vísceras abdominales, pulmones, tráquea, esófago, corazón y
grandes vasos. Se derivan en elevadores a sus respectivas salas de
procesamiento para su posterior clasificación e inspección.
XIV. Corte de medias canales.
Con una sierra partidora se realiza un corte por su plano sagital a nivel de la
columna vertebral.
De igual forma, los artículos del reglamento del SEIA y normativas vigentes
aplicables serán detallados a continuación:
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, Ministerio de Salud (Pub. D.O. 31/01/1968).
Código Sanitario. Artículo 73 prohíbe descargar los residuos industriales en ríos o
lagunas, o en cualquiera otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar
agua potable a alguna población, para riego o para balneario, sin que antes se
proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos.
Sin duda que la carne de Wagyú es muy codiciada y valorada en el mundo gourmet,
por lo que probablemente la producción siga creciendo pero de manera gradual, al igual
que como ha sido durante estos años. Como ya vimos, el proceso es muy largo y riguroso
para obtener los estándares de calidad apropiados y exportar a distintos países, si se quiere
mantener una calidad y prestigio en los productos no se puede explotar y producir en masas
de manera tan grande porque se pierde control y por ende se perjudicaría a la marca.
Además se debe hacer una importante inversión, en donde se sabe que el negocio es
rentable pero se ven los resultados fructíferos a largo plazo, se debe ser paciente y
constante.
1. http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2016/01/12/dto-40_12-ago-
2013.pdf . Reglamento SEIA.
2. http://www.sea.gob.cl/
3. https://www.prochile.gob.cl/
4. http://ine.cl/
5. http://www.sag.cl/
6. http://snifa.sma.gob.cl/v2
7. https://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/inicio.html
8. http://www.mollendo.cl/
9. http://www.wagyu.cl/
10. https://www.odepa.gob.cl/
Anexos
TONELADAS DE PRODUCCIÓN
Toneladas de producción
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2009 2011 2013 2015 2017